Está en la página 1de 6

Facultad de Economía

Departamento de Dirección de Empresas


“Juan José Renau Piqueras”

Ética profesional y responsabilidad


social corporativa (4,5 ECTS)
Curso académico
2014 - 2015

TEMA 2. ÉTICA Y EXCELENCIA EN EL TRABAJO

SESIÓN 01

© Dr. Manuel Guillén Parra.


1 / 12

Referencia bibliográfica
PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1. ÉTICA EN EL MUNDO DE LAS
ORGANIZACIONES

SEGUNDA PARTE. NIVEL MICRO-ORGANIZACIONAL:


CAPÍTULO 2. ÉTICA EN EL TRABAJO
CAPÍTULO 3. ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES
CAPÍTULO 4. ÉTICA Y COMPORTAMIENTO HUMANO:
LA PERSONA Y SU ACCIÓN
CAPÍTULO 5. ÉTICA, MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO

TERCERA PARTE. NIVEL ORGANIZACIONAL:


CAPÍTULO 6. LA CALIDAD ÉTICA EN LAS
ORGANIZACIONES http://www.librosite.net/guillen

CUARTA PARTE. NIVEL MACRO-ORGANIZACIONAL:


CAPÍTULO 7. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

APÉNDICE:
ÉTICA Y TEORÍAS ÉTICAS

© Dr. Manuel Guillén Parra.


2 / 12

1
Contenidos de la presentación

 ¿En qué consiste la excelencia ética o excelencia humana?

 ¿Porqué llamamos virtud a la excelencia ética?

 ¿Es posible hablar de virtudes para el trabajo profesional?

Ética en las organizaciones. Construyendo confianza.


Guillén, Manuel. Prentice-Hall, Pearson. Madrid, 2006.
© Dr. Manuel Guillén Parra.
3 / 12

¿En qué consiste la excelencia ética o humana?

CON PRINCIPIOS
ÉTICOS

QUE CONOCE LAS


NORMAS
PERSONA
CON ESCALA DE VALORES
HUMANAMENTE ÉTICA
“EXCELENTE”
QUE BUSCA EL BIEN
CON CUALIDADES
ÉTICAS

QUE PRACTICA LAS


VIRTUDES

© Dr. Manuel Guillén Parra.


4 / 12

2
¿Porqué llamamos virtud a la excelencia ética?

Virtud humana (arete) es calidad humana o excelenciaa

VIRTUD Conducta BIEN CALIDAD HUMANA

• Hábito estable : perteneciente al carácter de la persona


“HUMILDAD”
• Operativo: que se adquiere/aprende con la práctica
• Bueno: opera a favor de la perfección humana “arrogancia” “apocamiento”

• Cualidades morales que:


condicionarán el comportamiento en el trabajo profesional diario
“VALENTÍA” “OPTIMISMO”

“cobardía” “temeridad” “pesimismo” “triunfalismo”

© Dr. Manuel Guillén Parra.


5 / 12

¿Es posible hablar de virtudes para el trabajo profesional?


• Empatía • Innovación
• Previsión • Flexibilidad
• Observación • Memoria …

PRUDENCIA
• Humildad • Equidad

• Autoestima • Veracidad

• Modestia • Obediencia
TEMPLANZA JUSTICIA
• Moderación • Respeto

• Austeridad • Lealtad

•… • Gratitud…
FORTALEZA

• Constancia • Coraje
• Tenacidad • Autocontrol
• Paciencia • Valentía…

© Dr. Manuel Guillén Parra.


6 / 12

3
Práctica. Evaluación del Temperamento

El temperamento

El término proviene del latín temperamentum: ‘medida’.

Consiste en la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de


la estructura dominante de humor y motivación.
Es la manera natural con que un ser humano interactúa con el entorno. Puede
ser hereditario y no influyen factores externos (sólo si esos estímulos fuesen
demasiado fuertes y constantes);
Es la capa instintivo-afectiva de la personalidad, sobre la cual la inteligencia y la
voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el ambiente); ocupa
también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el
nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad; el temperamento es la
naturaleza general de la personalidad de un individuo, basada las
características del tipo de sistema nervioso.

Fuente: Cfr. Wikipedia

© Dr. Manuel Guillén Parra.


7 / 12

Práctica. Evaluación del Temperamento

El temperamento

Fuente: http://emocreativos.com/2012/06/04/diferencia-entre-temperamento-caracter-y-personalidad/

© Dr. Manuel Guillén Parra.


8 / 12

4
Práctica. Evaluación del Temperamento

Una de las clasificaciones


Más antiguas, utilizadas
durante siglos es la de
Hipócrates
(460-370 ac)

Fuente: Cfr. Wikipedia

© Dr. Manuel Guillén Parra.


9 / 12

Práctica. Evaluación del Temperamento


MISIÓN de la práctica (Para qué):
Familiarizar a los equipos con algunas herramientas de evaluación del
temperamento.
OBJETIVO de la Práctica (Qué):
Se le ha solicitado a cada miembro del Equipo de Consultoría que lleve a
cabo una autoevaluación del temperamento utilizando al menos dos
herramientas distintas, y que verifique dicho análisis con una evaluación
externa de familiares, colegas y conocidos.
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN y CONTROL de las tareas (Cómo):
Primer día de la práctica: breve explicación de la herramienta y
autoevaluación.
Segundo día de la práctica: comparación de la autoevaluación con la
evaluación externa, y análisis de la relación temperamento y puestos.

© Dr. Manuel Guillén Parra.


10 / 12

5
Práctica. Evaluación del Temperamento

Herramientas para la autoevaluación del temperamento

Fuente: Elaboración propia

© Dr. Manuel Guillén Parra.


11 / 12

Práctica 2. Evaluación del Temperamento

Herramientas para la autoevaluación del temperamento


1. A continuación veremos un vídeo en el que
se explica con detalle lo característico de
cada temperamento. Mientras lo vemos cada
estudiante revisará sus dos
autoevaluaciones para confirmar si los
resultados obtenidos responden a lo que
está escuchando.
2. Después procederemos a la evaluación por
parte de los compañeros de equipo.
Posteriormente procederemos a la
comparación de la autoevaluación con la
evaluación externa.
3. Por último, cada equipo llevará a cabo una
reflexión sobre la relación entre
temperamento y diseño de puesto.

Fuente: Elaboración propia

© Dr. Manuel Guillén Parra.


12 / 12

También podría gustarte