Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

Escuela de Posgrado

Unidad de Posgrado de Salud Pública

CALIDAD DE SUEÑO Y SALUD AUTO PERCIBIDA EN LOS ESTUDIANTES

DEL INSTITUTO SUPERIOR ADVENTISTA DEL ECUADOR, SANTO

DOMINGO, 2018

Por:

Ruth Elizabeth Calderón Landívar


Capítulo 1

El problema

1. Planteamiento del problema

La vida universitaria es una nueva etapa llena de cambios, retos y nuevas

experiencias, en la cual se modificaran varios hábitos; entre ellos está la alimentación, el

manejo del tiempo libre, las relaciones sociales, los horarios de descanso, entre otros. Un

estudio realizado en alumnos universitarios de EE UU refiere que el 25% de ellos duerme

menos de 6,5 horas, se acuestan pasada la media noche y tienen malos hábitos de sueño.

(Lund et al., 2010), lo que perjudicara notablemente a su estado de salud general.

El Manual de normas y procedimientos para la atención integral de las y los

adolescentes(2005) refiere que: “Será un sueño normal cuando el adolescente lo haga en

forma continua y refiera que despierta descansado.” Richards (2017) afirma que “haber

tenido un sueño reparador es la mejor forma de iniciar las actividades cotidianas”,

confirmando de esta forma la importancia de tener un descanso adecuado y satisfactorio.

Para Garrido (2015) el sueño desde el plano de la conducta es la “suspensión

normal de la conciencia; un estado de descanso, quietud y reposo de la persona que

duerme… y desde un punto de vista electrofisiológico, consiste en una serie de estados

encefálicos controlados con precisión, cuya secuencia está gobernada por un grupo de

núcleos del tronco del encéfalo que se proyectan en todo el encéfalo y la médula espinal.”

(p. 12). Aguado (2016) menciona que el sueño es “una necesidad de restauración

neurológica... que afecta al desarrollo y funcionamiento normal del individuo en la

sociedad”.

Respecto a la Calidad de Sueño Borquez (2011) lo define como el “ hecho de

dormir bien durante la noche y tener un buen funcionamiento durante el día”. Quevedo V

y Quevedo R, (2011) afirman que “ la privación parcial del sueño y/o mala calidad de
éste, tiene efectos negativos sobre la somnolencia, el rendimiento motor cognitivo y

variables hormonales y metabólicas”. Dentro de los trastornos del sueño, el signo más

común suele ser la somnolencia diurna que es la incapacidad de permanecer despierto

durante el día o la tendencia a quedarse dormido en cualquier lugar durante el día; afecta

al estado de ánimo acompañado de ira, depresión, tensión, confusión, entre otros. (Loo et

al., 2011; Urrestarazu, Iriarte, & Escobar, 2015).

La Salud Auto-percibida “forma parte de un grupo de indicadores

complementarios a la mortalidad… en las que el escenario no solo se define por resultados

fatales sino también por la mayor o menor prevalencia de enfermedades asociadas a los

estilos de vida… aunque su principal cualidad en el campo sanitario sea su estrecha

relación con determinados componentes de salud objetiva como las capacidades

funcionales de las personas” (Gumà & Cámara, 2014, p. 62). La mayoría de los

estudiantes tienen una mala calidad de sueño y se han acostumbrado a dormir poco entre

semana y recuperar esta deuda de sueño los fines de semana, las consecuencias

perjudiciales de estos inadecuados hábitos de descanso suelen ser la alteración de los

ritmos circadianos, fatiga, ansiedad, estrés, reducción a la atención en clases y por ende

al deterioro del rendimiento académico. (Grimaldo & Reyes, 2015; Liezel, Álvaro, & Sol,

2013).

Marie de Manacéïne, médica y fisióloga rusa en el siglo XIX se dedicó a estudiar

acerca de la privación del sueño, inicialmente experimento en cachorros y estos murieron

al estar despiertos durante cuatro o cinco días, después de varios estudios concluyó que

la privación del sueño o insomnio produce lesiones irreparables en la sustancia gris

cerebral, además de diversos trastornos relacionados. (Coenen, 2013). Varios estudios

refieren acerca de la importancia de Calidad del sueño y su relación con la Calidad de

Vida concluyendo que el descanso adecuado un aspecto clínico muy relevante para el
funcionamiento óptimo de la persona. (Vicente-Herrero, Torres Alberich, Ramírez

Iñiguez De La Torre, Terradillos García, & López-González, 2014).

A lo largo del tiempo se han realizado múltiples estudios en relación al tema

planteado, por ejemplo: Calidad de sueño y Somnolencia Diurna (Ángeles, Miró, Catena,

& Buela, 2003; Loo et al., 2011; Machado-duque, Enrique, Chabur, & Machado-alba,

2015; Niño, Barragán, Ortiz, Ochoa, & Gonzále, 2018; Rosales, Egoavil, La Cruz, &

Castro, 2017); Similares investigaciones acerca de la Somnolencia y Rendimiento

Académico (Liezel et al., 2013; Orzech, Salafsky, Ann, & Ma, 2011; Quevedo &

Quevedo, 2011).

Se han realizado diversos estudios relacionando la Calidad de Vida y Calidad de

Sueño (Clegg-kraynok, Mcbean, Montgomery-downs, & Plumx, 2011; Grimaldo &

Reyes, 2015;). Múltiples autores se han dedicado a estudiar acerca de los Trastornos del

Sueño (Horowitz & Hungs, 2014; Raphaelson & Brown, 2014; Urrestarazu et al., 2015).

También se relacionó los Trastornos de Sueño y de Problemas Laborales (Aguado, 2016;

Romero, Álvarez Fernández, & Prieto, 2016; Vicente et al., 2014). Y en cuanto a Salud

Auto-percibida (Barrios-Vicedo et al., 2015; Pérez, 2013), sin embargo son muy pocas

las investigaciones en las que se han estudiado Calidad de Sueño y Salud Auto-percibida.

Por lo que surge la duda ¿Existe relación entre Calidad de sueño y salud auto

percibida en los estudiantes del Instituto Superior Adventista del Ecuador?

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Determinar la relación entre Calidad de sueño y salud auto percibida en

estudiantes del Instituto Superior Adventista del Ecuador, Santo Domingo, 2018
2.2 Objetivos Específicos

 Determinar la relación de la Calidad de sueño con los síntomas somáticos de

los estudiantes del Instituto Superior Adventista del Ecuador, Santo

Domingo, 2018

 Determinar la relación de la Calidad de sueño con ansiedad e insomnio de

los estudiantes del Instituto Superior Adventista del Ecuador, Santo

Domingo, 2018

 Determinar la relación de la Calidad de sueño con la disfunción social de los

estudiantes del Instituto Superior Adventista del Ecuador, Santo Domingo,

2018

 Determinar la relación de la Calidad de sueño con depresión grave de los

estudiantes del Instituto Superior Adventista del Ecuador, Santo Domingo,

2018

3. Justificación

Las universidades desarrollan un papel pionero en la sociedad por lo que deberían

tener un énfasis en la cultura salubrista tanto individual como colectiva. Según Ferrer,

Cabrero, Ferrer R & Richard (2001) la Universidad “es una Institución que debe procurar

un contexto físico y social saludable y de calidad, que posibilite la cumplimentación

óptima de sus obligaciones sociales”. Por lo tanto la promoción de salud en todos sus

niveles debe ser el eje central en estas Instituciones y aún más en las Instituciones

Adventistas que deberían defender con valor nuestras creencias relacionadas a la reforma

pro-salud, White (1975) se pregunta “¿Estoy yo practicando la verdadera temperancia en

todas las cosas?” haciendo un llamado a cada individuo a ser mayordomos de su estado

de salud; sin embargo son muy pocas las Instituciones que se caracterizan por resaltar
estos principios velando por la salud de sus estudiantes; y se basan netamente en el

rendimiento académico. (Becerra, 2013; García, García, Tapiero, & Ramos, 2012)

La presente investigación se justifica por las siguientes razones:

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento existente

sobre la importancia de la calidad de sueño y el estado de salud auto-percibido por los

estudiantes, con el aporte de la investigación se podrá ampliar el panorama de calidad de

sueño en educación superior, determinar nuevos indicadores y mejorar el estilo de vida

de los estudiantes. A pesar de muchos investigadores han ahondado sobre calidad de

sueño, hay escasas investigaciones sobre el grado de correlación con salud auto-percibida.

Los resultados de esta investigación incrementarán la teoría existente lo cual constituye

un elemento útil en el quehacer científico.

La presente investigación se realizará porque existe la necesidad de mejorar la

calidad de sueño en los jóvenes y los resultados obtenidos de la problemática permitirán

plantear estrategias y a su vez planificar la implementación de Políticas Públicas en Salud

con la finalidad de mejorar el estilo de vida de la juventud.

Así mismo el aporte Institucional de esta investigación; ya que a partir de los

resultados se podrá realizar proyectos o programas educativos; que fomenten hábitos

saludables de descanso que contribuyan a la calidad de sueño y el estado de salud de los

estudiantes y a consecuencia de ello una mejora notable en su rendimiento académico.


Referencias

Aguado, T. (2016). Calidad del sueño en profesionales hospitalarios , sanitarios y no


sanitarios. Revista Enfermería Del Trabajo, 6(1), 12–18. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5343579
Ana, G. (2015). El sistema visual y el sueño. Universidad de Alicate. Retrieved from
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/47772/1/El_sistema_visual_y_el_sueno_
GARRIDO_LOZANO_ANA_ISABEL.pdf
Ángeles, M., Miró, E., Catena, A., & Buela, G. (2003). Calidad de sueño en sujetos con
diferentes patrones habituales de sueño. Psicología Y Salud, 13(2), 193–202.
Retrieved from http://revistas.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/891/1646
Avila, D. J., & Paredes, J. M. (2005). Manual de normas y procedimientos para la
atención integral de los y las adolescentes. Retrieved from
http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&task=doc_download&g
id=54&Itemid=
Barrios-Vicedo, R., Navarrete-Muñoz, E. M., de la Hera, M. G., González-Palacios, S.,
Valera-Gran, D., Checa-Sevilla, J. F., … Vioque, J. (2015). Una menor adherencia
a la dieta mediterránea se asocia a una peor salud auto-percibida en población
universitaria. Nutricion Hospitalaria, 31(2), 785–792.
https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.7874
Becerra, S. (2013). Universidades saludables : una apuesta a una formación integral del
estudiante. Revista de Psicología, 31(2). Retrieved from
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472013000200006
Borquez, P. (2011). Calidad de sueño, somnolencia diurna y salud autopercibida en
estudiantes universitarios. Periódicos Electrónicos En Psicología, 1. Retrieved
from http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-
90262011000100009
Cano-lozano, C., Buela-casal, G., & Miró, E. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista
Colombiana de Psicología [En Linea], 14, 11–27. Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/804/80401401/
Castro, A., & Sánchez, P. (2000). Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en
estudiantes universitarios. Psicothema, 12(1), 87–92. Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/727/72712111/
Clegg-kraynok, M. M., Mcbean, A. L., Montgomery-downs, H. E., & Plumx, M.
(2011). Calidad del sueño y características de los estudiantes universitarios que
usan psicoestimulantes recetados de forma no médica Abstracto Compre una
suscripción para obtener acceso a este. Sleep Medicne, 12(6598–602). Retrieved
from http://www.sleep-journal.com/article/S1389-9457(11)00148-1/abstract
Coenen, A. (2013). Sleep- Wake Research in the Netherlands. Annual Proceedins of the
NSWO, 24. Retrieved from http://www.nswo.nl/userfiles/files/BINNENWERK
NSWO JAARBOEK 2013_zonder adressenlijst_ReducedSize.pdf#page=44
Ferrer, A., Cabrero, J., Ferrer, R., & Richart, M. (2001). La calidad de vida y el estado
de salud de los estudiantes universitarios. España: Universidad de Alicante.
Retrieved from
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/24985/1/2001_Reig_etal_Calidad_vida_U
A.pdf
G.White, E. (1975). Consejos sobre el régimen alimentacio. Ellen G. White Statehite
State, 1–486. Retrieved from mail@whiteestate.org.
García, D., García, G., Tapiero, Y., & Ramos, D. (2012). Hacia la promoción de la
salud. Scielo, 17(2), 169–185. Retrieved from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0121-
75772012000200012
Grimaldo, M., & Reyes, A. (2015). Calidad de vida profesional y sueño en
profesionales de Lima. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 50–57.
https://doi.org/10.1016/S0120-0534(15)30006-6
Gumà, J., & Cámara, A. (2014). ¿Informa la salud autopercibida sobre las condiciones
objetivas de salud? Algunas conclusiones a partir del análisis demográfico de
microdatos de la Encuesta Nacional de Salud. Estadística Española, 56(183), 61–
76. Retrieved from
https://www.researchgate.net/profile/Antonio_Camara/publication/263843584_Inf
orma_la_salud_autopercibida_sobre_las_condiciones_objetivas_de_salud_Algunas
_conclusiones_a_partir_del_analisis_demografico_de_microdatos_de_la_Encuesta
_Nacional_de_Salud/links/5
Horowitz, S. L., & Hungs, M. (2014). Utility of sleep studies in neurologic practice.
Neurology: Clinical Practice.
https://doi.org/10.1212/01.CPJ.0000442520.22609.4c
Jiménez, S., López, V., Soriano, F., & Nmaculada, A. (2016). Diferencias de género en
los síntomas , la calidad de vida relacionada con la salud , la calidad del sueño , la
salud mental , el rendimiento cognitivo , la cognición del dolor y la salud positiva
en individuos con fibromialgia en español : el proyecto Al. Pain Research an
Management. Retrieved from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5102752/
Kyle, R. (2017). Deja de perder el sueño. (B. INC, Ed.) (1st ed.). Retrieved from
https://books.google.com.ec/books?id=0_7UBQAAQBAJ&pg=PT10&dq=importa
ncia+del+sueño&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjiwtPJysvZAhWLmeAKHeQcDwI
Q6AEIMzAD#v=onepage&q&f=false
Liezel, U., Álvaro, M., & Sol, C. (2013). Somnolencia diurna y rendimiento académico
de estudiantes de medicina de una universidad pública Colombiana. Revista de
cCencias Biomédicas, 4(1). Retrieved from
http://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/cienciasbiomedicas/article/view/1140
Loo, B., Bill, M., Cecilia, G. Z., Peña, H., Jonathan, A., Ivethe, P. L., … Jorge, M.
(2011). Calidad de sueño y excesiva somnolencia diurna en estudiantes del tercer y
cuarto año de Medicina Quality of sleep and excessive daytime sleepiness in
students of third and fourth year of Medicine. Redalyc. Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/717/71721155002/
Lund, H. G., Reider, B. D., Whiting, A. B., Prichard, J. R., Ph, D., Plumx, M., …
Armstrong, D. (2010). Patrones de sueño y predictores del sueño alterado en una
gran población de estudiantes universitarios Abstracto Compre una suscripción
para obtener acceso a este. Journal of Adolescent Healt. Retrieved from
http://www.jahonline.org/article/S1054-139X(09)00238-9/abstract
Machado-duque, M. E., Enrique, J., Chabur, E., & Machado-alba, J. E. (2015).
Somnolencia diurna excesiva , mala calidad del sueño y bajo rendimiento
académico en estudiantes de Medicina. Revista Colombiana de Psicología, 44(3),
137–142. Retrieved from
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745015000426
Maren, Neyer. Amy, Farabaugh. Kiki, Fehling. David, Soskin. Daphne, Holt. George,
Papakostas, Paola, Pedrelli. Maurizio, Fava. Angela, Pisoni. Ottavio, Vitolo.
David, M. (2013). Relación entre la perturbación del sueño, la ansiedad y el
funcionamiento de los estudiantes universitarios. Depression and Anxiety, 30(9),
13–15. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/da.22064/full
Niño, J., Barragán, M., Ortiz, J., Ochoa, M., & Gonzále, H. (2018). Factores asociados
con somnolencia diurna excesiva en estudiantes de Medicina de una institución de
educación superior de Bucaramanga Factors Associated with Excessive Daytime
Sleepiness in Medical Students of a Higher Education Institution of Bucaramanga.
Revista Colombiana de Psiquiatria, (February). Retrieved from https://sci-
hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745018300209
Orzech, K. M., Salafsky, D. B., Ann, L., & Ma, H. (2011). El estado de sueño entre
estudiantes universitarios en una gran universidad pública. Diario de American
College Health, 59(7). Retrieved from
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/07448481.2010.520051
Pérez, N. (2013). Variables Predictivas de la satisfacción con la vida en estudiantes
universitarios. Universidad de Barcelona, España. Retrieved from
http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/variables-predictivas-de-la-
satisfacción-con-la-vida-en-estudiantes-universitarios.pdf
Quevedo, V., & Quevedo, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia , cantidad y
calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49–65. Retrieved from
http://www.redalyc.org/html/337/33715423004/
Raphaelson, M., & Brown, D. B. (2014). Sleep medicine practice adaptations.
Neurology: Clinical Practice, 4, 63–70.
https://doi.org/10.1212/01.CPJ.0000442522.30233.34
Romero, M., Álvarez Fernández, J. C., & Prieto, A. (2016). Calidad de sueño en
trabajadores a turnos-nocturnos y su relación con la incapacidad temporal y
siniestralidad laboral. Un estudio longitudinal. Revista Enfermería Del Trabajo,
6(1), 19–27. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5343580&info=resumen&idioma
=SPA
Rosales, E., Egoavil, M., La Cruz, C., & Castro, J. (2017). Somnolencia y calidad de
sueño en estudiantes durante las prácticas hospitalarias y vacaciones. Acta Médica
Peruana, 25(4). Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-
59172008000400003&script=sci_arttext
Sierra, J. Jiménez, C. Domingo, J. (2002). Calidad del sueño en estudiantes
universitarios: Importancia de la higiene del sueño. Salud Mental, 25(6), 35–43.
Retrieved from http://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2002/sam026e.pdf
Urrestarazu, E., Iriarte, F., & Escobar, J. (2015). El sueño y su patología. Revista de La
Educación Superior, 11(73), 4385–4394.
https://doi.org/10.1016/j.med.2015.02.004
Vicente, T., Torres, J., Ramirez, V., Terradillos, J., & López, Á. (2014). Trastornos del
sueño y trabajo. Aspectos preventivos, médico-legales y laborales. Revista
Espanola de Medicina Legal, 40(2), 63–71.
https://doi.org/10.1016/j.reml.2013.06.001

También podría gustarte