Nombre:__________________________________________________________________Fecha:__________
Instrucciones: Lea atentamente los textos que se presentan en esta evaluación y responda.
2. ¿Cuál de las siguientes perspectivas del emisor de un discurso público predomina en las cuentas públicas?
a) Objetiva b) Reflexiva c)Crítica d)Admirativa e) Problematizadora
3. La introducción del discurso público está conformada por tres partes, que son, respectivamente:
a) Vocativo, exordio y peroración
b) Exordio, proposición y desarrollo
c) Vocativo, exordio y síntesis
d) Proposición, exordio y peroración
e) Vocativo, exordio y proposición
“En una fecha tan especial como esta, es necesario reflexionar sobre el sentido profundo de la Navidad. Es el
nacimiento de Jesús uno de los hechos más importantes para el mundo cristiano, por lo tanto, debemos conmemorarlo
con júbilo.
1
7. ¿En qué contexto(s) el emisor asume una perspectiva admirativa?
I. Funerales
II. Premiaciones
III. Cuentas públicas
a) Solo I b)I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III
8. Se considera que el emisor de un discurso público tiene un manejo del código adecuado, cuando:
I. Utiliza un registro de habla culto formal
II. Añade un abundante uso de tecnicismos a su discurso
III. Integra recursos kinésicos y proxémicos
a) Solo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III
A partir de la lectura del siguiente extracto, responda la pregunta 9
Teníamos que cruzar un río. Esas pequeñas vertientes nacidas en las cumbres de los Andes se precipitan, descargan su
fuerza vertiginosa y atropelladora, se tornan en cascadas, rompen tierras y rocas con la energía y la velocidad que trajeron
de las alturas insignes: pero esa vez encontramos un remanso, un gran espejo de agua, un vado. Los caballos entraron,
perdieron pie y nadaron hacia la otra ribera. Pronto mi caballo fue sobrepasado casi totalmente por las aguas, yo comencé
a mecerme sin sostén, mis pies se afanaban al garete mientras la bestia pugnaba por mantener la cabeza al aire libre. Así
cruzamos. Y apenas llegados a la otra orilla, los baqueanos, los campesinos que me acompañaban me preguntaron con
cierta sonrisa:
¿Tuvo mucho miedo?
Mucho. Creí que había llegado mi última hora –dije.
Íbamos detrás de usted con el lazo en la mano –me respondieron.
Ahí mismo –agregó uno de ellos– cayó mi padre y lo arrastró la corriente. No iba a pasar lo mismo con usted”.
Discurso de Pablo Neruda en la entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971
“En esta ocasión, nuestro propósito es reafirmar la vigencia de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar, así como su carácter universal e importancia fundamental para el mantenimiento y el fortalecimiento de la
paz y la seguridad internacionales, y para el desarrollo sostenible de los océanos y los mares.
Mi delegación pondrá especial énfasis en la necesidad de reforzar la cooperación internacional entre todos los
actores que inciden en la gestión de los mares y los océanos, incluyendo el intercambio de conocimientos y el fomento
de capacidades, aspectos de vital importancia para los países en desarrollo.
11. En relación con la estructura del discurso de enunciación pública, el fragmento anterior podría corresponder a:
a) Desarrollo b) Introducción c) Conclusión d) Peroratio e) prólogo.
2
II. DESARROLLO (4 Puntos cada una. Total: 20 puntos)
1. ¿En qué se diferencia el discurso público del discurso privado? Refiérase a ello, considerando aspectos como:
contexto, temática y relación emisor – receptor
2. Mencione y explique dos situaciones comunicativas en las que el emisor asume una perspectiva
problematizadora
3. ¿Cuál es la finalidad común que tienen la proposición y la peroración dentro del discurso público? Explique
4. ¿Por qué razones la interacción entre el emisor y los receptores del discurso público es de tipo asimétrica?
Fundamente
5. ¿Por qué es importante considerar los elementos pragmáticos de la comunicación a la hora de proferir un
discurso público?