Está en la página 1de 12

Individuo y medio ambiente

Ciclo 2018 - III


Sesión 08

Cambio climático

Logro de Al finalizar la sesión, los estudiantes explican las causas y consecuencias del
la sesión cambio climático para la humanidad y los ecosistemas.

Actividad 1

Observa el video

https://www.youtube.com/watch?v=H0jDnbIsL1M

¿Qué opinión te merece el video?

Actividad 2

Cambio climático

El cambio climático se refiere a modificaciones o alteraciones de


los modelos climáticos del mundo resultado del calentamiento
global.

Calentamiento global

El calentamiento global es el aumento de la temperatura media


anual, producido por el incremento de emisiones de GEI (Gases de
Efecto Invernadero) antropogénicos (emitidos por actividades
humanas). Por eso, la temperatura media de la Tierra ha aumentado
en cerca de 1,7ºC. Las emisiones antropogénicas de gases de
invernadero en la atmosfera, al incrementar el calor, alteran los
modelos climáticos del mundo.

Efecto invernadero

El efecto invernadero es un fenómeno meteorológico que consiste


en el calentamiento de la parte baja de la tropósfera, porque los
1
gases de efecto invernadero (CO2, H2O, N2O CH4 y otros)
componentes de la atmósfera, retienen parte del calor (rayos
infrarrojos) que emite el suelo.

El efecto invernadero es un fenómeno meteorológico natural que


retiene el calor emitido (ondas infrarrojas) por la superficie de la
Tierra que son absorbidas por los gases de efecto invernadero
atmosféricos (GEI) y dispersado en todas las direcciones. La
radiación solar que llega a la Tierra en frecuencias de la luz visible
(ondas largas), pasan en su mayoría a través de la atmósfera hasta
la superficie y luego ésta emite calor en frecuencia de radiación
infrarroja (ondas cortas). Las ondas de calor son absorbidas por los
GEI, e irradiadas a la superficie y a la troposfera; sin embargo,
como nuestro planeta refleja 30% de la radiación entrante, en
consecuencia la temperatura efectiva de la Tierra sería de −18 °C
convirtiéndola en un planeta congelado y sin vida. Pero el efecto
invernadero, por el calor retenido, aporta 33°C haciendo alcanzar
los 13.5°C; temperatura compatible con la vida. El efecto
invernadero natural de la Tierra hace posible la vida tal como la
conocemos.

Forzamiento radiativo

El sistema climático debe estar en equilibrio, significa que la


radiación solar entrante a la atmósfera iguala a la radiación saliente,
pues si la radiación retenida en la atmosfera es mayor que la
radiación saliente se produciría un calentamiento y lo contrario
produciría un enfriamiento. Toda alteración de este balance de
radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre
(antropogénico), es un forzamiento radiativo. El término
forzamiento radiativo es una perturbación externa al balance
radiativo del sistema climático de la Tierra, que puede conducir a
cambios en los parámetros climáticos. Los forzamientos
radiactivos naturales son cambios en la radiación solar, en las
corrientes marinas, en la órbita terrestre y la deriva de los
continentes que generan modificaciones en los fenómenos
meteorológicos, como temperatura, precipitación, vientos. Los

2
forzamientos antropogénicos alteran al efecto invernadero, la
composición de la atmosfera, y con ello propicia el cambio
climático. Los emisiones de GEI antropogénicos están causando
forzamientos originado el calentamiento global y el cambio
climático.

Gases de invernadero antropogénicos

Dióxido carbono.- Es el principal gas de efecto invernadero,


responsable del 67.7% del incremento del efecto invernadero
causado por los combustibles fósiles (67%) y la deforestación
(33%) en particular de los bosques tropicales. El dióxido de
carbono permanece en la atmósfera 500 años.

Metano.- Representa el 14.3% de los gases del calentamiento


global. Proviene de la oxidación anaeróbica. Las fuentes naturales
producen el 30% y el 70% las actividades humanas. Es 25 veces
más activo que el CO2 y permanece en la atmósfera 10 años.
Óxido nitroso.- Representa el 7.9% de los gases del calentamiento
global. Proviene de la degradación de fertilizantes nitrogenados,
desechos del ganado, aguas contaminadas con nitratos y por la
combustión de biomasa. Permanece en la troposfera 150 años. Es
250 veces más activo que el dióxido de carbono.

Clorofluorocarbono.- Son responsables del 1.1% del incremento


del efecto invernadero. Son utilizados como refrigerantes y
expelentes y afectan la capa de ozono. Permanecen entre 60 y 400
años en la atmósfera. El impacto es 10 a 20 mil veces mayor que
el CO2

3
Consecuencias del calentamiento global

El aumento de la temperatura media anual de la Tierra, está


produciendo el deshielo de los casquetes polares y glaciares, el
incremento del nivel mar, y alteraciones en la precipitación.

Convención marco de las Naciones Unidas sobre el


cambio climático

Es un tratado internacional vinculante, que establece las bases de


la cooperación intergubernamental para resolver el desafío del
cambio climático. Se aprobó en la I Cumbre de la Tierra en Rio de
Janeiro, en junio de 1992. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
En la actualidad ha sido firmado por 165 países y ratificado por
192. El Perú lo firmó en Rio de Janeiro el 12 de junio y ratificada
por Resolución Legislativa N° 26185 del Congreso Constituyen
Democrático el 10 de Mayo de 1993.

El Convenio (CMNUCC) define cambio climático como los


cambios del clima atribuido, directa o indirectamente, a la
actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial que se adiciona a las variaciones naturales del clima
observadas durante períodos de tiempo comparables.

Objetivos del Convenio

Estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en


la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas
peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un
plazo suficiente para permitir a los ecosistemas se adapten
naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de
alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo
económico prosiga de manera sostenible.

Compromisos del convenio

4
Las Partes deben proteger el clima, sobre la base de la equidad y
de conformidad con sus responsabilidades comunes pero
diferenciadas y sus respectivas capacidades. Los países
desarrollados tomarán la iniciativa para combatir el cambio
climático y sus efectos adversos. El Anexo I señala a los países que
deben reducir sus emisiones de GEI

Conferencia de las Partes

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano supremo del


Convenio formado por representantes de todos los países. Se
reúnen cada año en alguna ciudad, para examinar la aplicación del
Convenio. Las COP más importes han sido:

COP3 (Kioto) - Aprobó el Protocolo de Kioto.

COP18 (Doha) - Establece las bases para que la temperatura de la


Tierra no suba más de 2°C y el pacto mundial para 2015.

COP20 (lima) - Los países presentan planes para reducir las


emisiones que será la base de un acuerdo global de París.

COP21 (París) - Se aprueba el Acuerdo de París.

Acuerdos de París

Es un instrumento jurídico que mejora la aplicación de Convenio.


Los acuerdos son:

Mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2°C con


respecto a los niveles preindustriales.

Aumentar la capacidad de adaptación con bajas emisiones de


gases de efecto invernadero.

Todos los países comunicarán cada 5 años sus contribuciones de


reducción de emisiones de GEI.

5
El acuerdo se ha firmado el 22 de abril del 2016 y tiene vigencia
hasta el 2020.

Protocolo de Kioto

Es un instrumento jurídico aprobado en COP 3 (Kioto) 1997, para


reducir las emisiones antropogénicas de gases de invernadero, a un
nivel inferior no menor de 5% del total emisiones de 1990 en el
período de compromiso comprendido entre el año 2008 y el 2012.
Los gases de invernadero referidos en el Protocolo son:

Dióxido de carbono (CO2); Metano (CH4); Óxido nitroso (N2O),


Hidrofluorcarbonos (HFC); Perfluorocarbonos (PFC);
Hexafluoruro de azufre (SF6)

El protocolo establece los procesos de aplicación del Convenio


para 37 países industrializados y la Unión Europea, reconociendo
que son los principales responsables de las emisiones. Estableció
un período de ejecución del 2008 hasta el 2012. Sin embargo, se
llegó a fecha límite y no se había cumplido con sus objetivos,
debido a que EE.UU. no ratificó el Protocolo y porque los países
emergentes son los mayores emisores sin asumir ninguna
responsabilidad. En la COP 18 (Doha) se aprobó un nuevo período
para el protocolo de Kioto desde el 2013 hasta el 2020, así mismo,
el Acuerdo de París establece impulsar la acción climática en todas
las naciones del mundo.
Actividad 3

Efecto invernadero y cambio climático

La cantidad de CO2 a nivel global emitido por las actividades


humanas se ha incrementado exponencialmente. En 1960
alcanzaba 9,396 kt (millones de toneladas CO2) y en la actualidad
alcanza 36.396 kt; se ha duplicado 2.5 veces. El CO2 natural en
equilibrio es de 810,000 kt, ahora agregamos 36,396 kt, el
equivalente al 4% del total natural, suficiente para elevar la
temperatura en 1.7°C. El CO2 presente en la atmósfera está

6
creciendo de modo no natural por las actividades humanas,
principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural
que está liberando el carbono almacenado en estos combustibles
fósiles, originando un forzamiento radiativo severo que está
cambiando los climas de la Tierra. La población se ha multiplicado
y la tecnología ha alcanzado una enorme y sofisticada producción,
de forma que está presionando a la atmósfera el medio más
vulnerable. El reducido espesor atmosférico hace que la alteración
de algunos componentes, aunque en pequeñas cantidades, supone
un cambio significativo.

Desde la aprobación en 1992 del Convenio sobre el cambio


climático, han transcurrido 25 años de discusiones estériles y de
promesas incumplidas por todas las naciones. Ante el fracaso total,
en la COP 20 desarrollado en Lima (2014), se consagró el
compromiso de reducir las emisiones de GEI de todos los países
desarrollados y en desarrollo del mundo, en oposición al anexo I
del Convenio de lucha contra el cambio climático, que señala solo
a los países desarrollados como responsables de reducir sus
emisiones. La medida se adoptó por que los países emergentes y de
economía en desarrollo se han convertido en grandes emisores de
GEI. El compromiso de Lima fue ratificado en la COP 21 en París.
El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta
mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo la
temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 ˚C con
respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos
para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1.5°C. Los
expertos señalan que el aumento de 2ºC de temperatura debe ser el
umbral que no debemos alcanzar si no queremos vivir los impactos
impredecibles del cambio climático. Sin embargo, en los peores
escenarios probables que los expertos muestran, el aumento de
temperatura que podría llegar a los 4.8ºC para finales de siglo. El
cuadro es desalentador, la suma de las emisiones de los diez países
con mayores emisiones alcanza 75% de total mundial, en los que
se incluyen países emergentes como China, India, Corea del sur,
Arabia Saudita. Solo China y Estados Unidos llegan al 43%. Sin el
compromiso de estas naciones, sobre todo de Estados Unidos, no
será posible cumplir con el acuerdo de París. En un artículo
7
publicado en Environmental Research Letters, advierte que con
emisiones anuales de más de 41 kt el "el tiempo se agotará" para
que podamos conseguir mantener la temperatura global por debajo
de los dos grados a finales de siglo.

1.- ¿Los forzamientos antropogénicos son responsables del cambio


climático?
2.- ¿Son significativos los resultados a nivel global para mitigar el
cambio climático?
3.- ¿Por qué todos los países deben asumir el Acuerdo de París?

Actividad 4

Cambio climático en el Perú


El Perú se encuentra entre los diez países más vulnerables al
cambio climático, debido a la alta dependencia de algunas regiones
a sectores sensibles al cambio climático, tales como el sector
agrícola y el de la pesquería. El principal efecto del cambio
climático en nuestro país se manifiesta en el retroceso glaciar. En
los últimos 22 a 35 años se ha perdido el 22% de la superficie
glaciar (equivalente a 7,000 millones de metros cúbicos o 10 años
de consumo de agua en Lima), con un efecto mayor sobre los
glaciares pequeños y de menor altura. Se estima que para el 2025
los glaciares del Perú por debajo de los 5,500 m.s.n.m habrán
desaparecido. El agua dulce de los glaciares presenta un
considerable caudal sobre la disponibilidad del agua de la mayor
parte de los ríos de la vertiente occidental durante el período de
estiaje (mayo-noviembre), que se abastecen por la fusión del hielo
de los glaciares (como ejemplo, aproximadamente el 40% del
caudal del río Santa en período de estiaje proviene de la
desglaciación). Así, un continuo proceso de desglaciación
generaría inicialmente una mayor circulación del agua en los
cauces alcanzando un máximo de disponibilidad durante los
siguientes 25 a 50 años; luego del cual se iniciaría una progresiva
disminución, agudizando el período de estiaje y en consecuencia,
reduciendo la disponibilidad de agua para las actividades sociales,
8
procesos industriales y de generación de energía por fuente
hidroeléctrica. El retroceso de los frentes glaciares junto con el
incremento en la intensidad de las lluvias produciría la formación
de lagunas o glaciares; aumentando el riesgo de desastres naturales
(huaycos, aluviones y rebalses); afectando a las poblaciones de los
valles interandinos.

El cambio climático produce calentamiento de la capa superior del


océano, lo que afecta la frecuencia e intensidad del Fenómeno del
Niño. El fenómeno del Niño es el aumento de la temperatura
superficial promedio del mar por encima de 2°C, mientras que los
eventos más severos superan 8°C que genera una gran alteración
climática con intensas lluvias en el norte y graves sequías en el
altiplano del sur del país. De duplicarse las concentraciones de CO2
al 2070, se llegaría a un calentamiento de 3.49°C en el Pacifico
Oriental, que provocaría un escenario similar a un evento del Niño
de intensidad media.

Por otro lado, el aumento de la temperatura global genera cambios


térmicos en la densidad del agua; causando su dilatación y en
consecuencia el aumento del nivel del mar. En efecto, el aumento
del nivel del mar se explica principalmente (en más del 50%) por
este factor; encontrándose entre otros factores el derretimiento de
los glaciares, las fallas geológicas, los cambios en las reservas de
agua terrestre, entre otros.

En cuanto a la elevación del nivel del mar como consecuencia del


cambio climático, se observa que la costa peruana presenta una
escasa fluctuación interanual (<15cm) que se ve intensificada por
el Niño; pudiendo con ello sobrepasar los 40cm. Asimismo, se
observa una tendencia lineal de elevación del nivel del mar en 0.55
cm. /año para el mar del Callao entre el periodo 1976-1988, y de
0.24 cm. /año para el mar de Paita desde 1988. El SENAMHI
proyecta que el nivel de mar en Paita habrá crecido entre 4-6 cm.
durante el período 1990-2020 y entre 15-21 cm. para el período
2020-2050.

9
Varios cultivos son muy vulnerables a factores que podrían
agudizarse ante un cambio climático como los rangos mínimos y
máximos de temperatura, escasez o abundancia de agua en
períodos de sequía o lluvias intensas, respectivamente; etc. Entre
otros cultivos sensibles a las consecuencias de lluvias intensas
(enfermedades, plagas, anegamiento) se encuentran el maíz y el
algodón. También son cultivos con un nivel alto de estrés por
sequía el algodón, arroz, maíz, limón y el plátano.

En el año 1994, cuando entró en vigencia el Convenio de las


Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que el Perú firmó y
ratificó; las emisiones de GEI de nuestro país fue de 98,816 Gg de
CO2 eq,. Para el 2010 alcanzó 120,023 Gg de CO2 eq. Este
incremento de 21% de emisiones, está estrechamente relacionado
con el crecimiento demográfico, los cambios económicos y
tecnológicos, pero sobre todo al uso del suelo, cambio de uso del
suelo, sobre todo en la Amazonía, convirtiendo a nuestro país en
emisor creciente de GEI. Para este mismo período el PBI se
incrementó en un porcentaje de 23%, similar al incremento de
emisiones.
Las emisiones de GEI del
GEI Gg de % del Perú, representa el 0.4 % del
CO2/ año total total global en dióxido de
carbono (CO2), metano (CH4)
Dióxido de y óxido nitroso (N2O) por
88,584 74
carbono (CO2) fuente.

Metano (CH4) 20,274 17


Óxido nitroso
11,166 09
(N2O)
TOTAL 120,023 100
Sectores Gg de % del
CO2/ año total
Energía 25,400 21.2
Procesos 7,917 06.6
industriales
Agricultura 22,544 18.9
USCUSS 56,827 47.5

10
Desechos 7,334 05.7 La principal fuente de
Total 120,023 100.00 emisiones de GEI es la
conversión de bosques y
pasturas, (USCUSS) atribuida a la deforestación de la Amazonía
para cambiar el uso de la tierra con fines agrícolas. La agricultura
migratoria es la principal causa directa de la deforestación en el
Perú.

La segunda categoría corresponde a Energía, donde la fuente


principal es el Transporte. En este caso las emisiones se producen
por la baja renovación del parque automotor, malas prácticas de
manejo, inadecuada normativa vial, y falta de mantenimiento de los
vehículos.

La tercera categoría que contribuye al total nacional de emisiones


de GEI es la agricultura y ganadería cuya fuente más importante
es la fermentación entérica.

En los diferentes sectores económicos se ha venido impulsando


iniciativas que promueven la mitigación, y que se encuentran en
diversas etapas de implementación o planteamiento:

Por ejemplo, en el sector energético, con la promoción del uso del


gas natural, generación de energía renovable, producción de
biocombustibles y eficiencia energética. Sin embargo, la energía
primaria se abastece principalmente de petróleo. Si bien la energía
tiene un alto componente hidroeléctrico, se tiene la intención de
cambiar la matriz hacia fuentes de energía renovable. En el sector
transporte, las acciones de mitigación más importantes son los
esfuerzos normativos y tributarios para la importación de vehículos
nuevos, la construcción de corredores segregados de alta capacidad
en Lima, el uso de gas natural, el retiro de vehículos de diésel, la
imposición de mayores impuestos a vehículos contaminantes y la
aplicación de inspecciones técnicas vehiculares y sus limitantes a
la contaminación. En el sector industrial y pesquero se han
registrado esfuerzos normativos que promociona la innovación
tecnológica en el sector manufacturero, las normas de técnicas de
calderas, y las obligaciones ambientales en las pesquerías. El sector
11
forestal, es el principal centro de acción dentro de la estrategia de
mitigación, para recuperar y conservar los ecosistemas forestales.
Se han formulado dos proyectos de alta relevancia en este sector:
Programa Nacional de Conservación de Bosques para la
Mitigación de Cambio Climático, una ambiciosa propuesta
voluntaria para detener la deforestación, haciendo sostenible la
conservación de 54 millones de hectáreas de bosques; y el Proyecto
Especial ‘Conservando Juntos’, cuya meta es conservar, en 5 años,
al menos 10.5 millones de hectáreas de bosques amazónicos,
ubicados en tierras tituladas a comunidades nativas. En el proceso
de reducción de la deforestación, los proyectos REDD+
constituyen una herramienta promisoria para el país, no sólo para
reducir las emisiones, sino para mejorar las economías locales,
promover la inversión privada y preservar servicios ambientales
para las poblaciones residentes. Finalmente en el sector desechos,
se está implementando el Plan Nacional Integral de Residuos
Sólidos (PLANRES), para reducir la producción nacional de
residuos sólidos y controlar los riesgos sanitarios y ambientales.
Actualmente el 71.52% de los residuos sólidos son depositados en
botaderos o quemados, lo que afecta negativamente la
sostenibilidad ambiental.

Responda las siguientes preguntas:

1.- ¿El Perú contribuye a incrementar el cambio climático?


2.- ¿Por qué la deforestación en el Perú es la principal fuente de
emisiones de CO2?
3.- ¿Por qué se precisa cambiar la matriz energética para mitigar
el cambio climático?
4.- ¿Cuál es efecto más grave de la vulnerabilidad del Perú al
cambio climático?

12

También podría gustarte