Está en la página 1de 217

GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO

DIRECCIÓN REGIONAL AGRARIA


OFICINA DE PLANIFICACION AGRARIA AREA
DE INVERSIONES Y COOPERACIÓN TECNICA
INTERNACIONAL

PERFIL DE PROYECTO

“ MEJORAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA


EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA CADENA
DE PRODUCCIÓN QUINUA EN LA REGIÓN AYACUCHO”

Código SNIP Nº 213363

REGION : AYACUCHO
PROVINCIA : MULTIPROVINCIAL
DISTRITO : MULTIDISTRITAL
PRESUPUESTO: S/.8’066,847.00

AYACUCHO-2012

1
SUMARIO

2
1.- RESUMEN EJECUTIVO

A.- NOMBRE DEL PROYECTO:


“ MEJORAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN
LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA CADENA
PRODUCCIÓN QUINUA EN LA REGIÓN AYACUCHO”

B.- OBJETIVO DEL PROYECTO


El presente proyecto propone las alternativas técnicas y estrategias de producción,
para lograr alta productividad y cadena productiva articulada al mercado del cultivo
quinua.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a).-Eficiencia en la tecnología de producción del cultivo.
b).- Incremento de la adopción de tecnologías nuevas.
c).-Adecuada gestión de la calidad.
d).-Öptima capacidad para generar productos con valor agregado.
e).-Mejora de la eficiencia de estrategias y canales de comercialización.
f).-Mayor impulso de la apertura,consolidación y diversificación de mercados internos
y externos.
g).-Promover condiciones adecuadas para favorecer la competencia en los
mercados internos y externos.
h).-Mayor capacidad de los productores y/o sus organizaciones para gestionar la
provisión de servicios.
i).-Acceso a la información agraria.
j).-Fortalecimiento de la articulación entre proveedores de servicios

C.- BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS.


Población: La demanda actual esta dada por la población potencial que demanda la
implementación del presente proyecto, por considerarlo como una alternativa para
afrontar los bajos ingresos en que se encuentra sumida la población identificada.
A continuación se presenta el cuadro de la población demandante.

3
BALANCE OFERTA- DEMANDA PRODUCTO QUINUA.
En el cuadro, se observa, que existe una demanda insatisfecha, brecha a cubrir de la
oferta de quinua, esta tiene una tendencia en el tiempo. Es decir la producción no
cubre la demanda actual y esta se mantiene en un horizonte de los años.

BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE SERVICIOS


El balance de la oferta y demanda de servicios de asistencia técnica es deficitaria y
escasa si tomamos en cuenta que el cultivo nativo de la quinua en la región
Ayacucho, no es promocionada en forma adecuada, y la mayor parte de la oferta de
servicios proviene del sector público, en este caso de la DRA - Agencia Agrarias. El
sector privado interviene muy poco o casi nada por ello es importante organizar los
prestadores de asistencia técnica, que surgirán de las escuelas de campo para
asumir el déficit de PAT, para invertir como actores económicos en la cadena de
producción.

4
CUADRO Nº 4.07.- BALANCE DE PAT

En este cuadro se observa, actualmente existe una demanda insatisfecha de 125


Prestadores de Capacitación, Asistencia Técnica – PAT, para prestar servicio en la
producción de quinua en la zona del proyecto.

D.- ANALISIS TÉCNICO DEL PIP


Al término del Proyecto se espera que la productividad del producto quinua encuentre
mejorada significativamente en los conocimientos tecnológicos de producción, con
valor agregado y las cadenas de producción integrada a los mercados.
En función a los componentes y las acciones del Proyecto se esperan los siguientes
resultados:
1.- Componente: Componente: Eficacia en la tecnología de producción.-
1.1.-Acción 01.-Parcela de demostración: Instalación de 561 Has. de parcelas en
los 03 años de ejecución del proyecto,187 Has/año.
1.2.-Acción 01.-Capacitación Escuelas de Campo (ECAS): 561 Escuelas de
campo a nivel regional durante los 03 años de ejecución del proyecto,187
ECAS/año en 217 comunidades, para beneficiar a 4807 agricultores, capacitando
con 748 sesiones en aspectos técnicos productivos.
1.3.-Acción 03.- Mesa Técnica- Cultivo Quinua:01 mesa técnica del cultivo de
quinua que oriente,conduzca,proponga mecanismos de desarrollo del cultivo en
aspectos técnicos productivos,comercialiación,mercado,agroindustria.
1.4.-Acción 04.- Giras Técnicas:03 pasantía; 01 pasantía por año a centros de
producción,transformación y de transformación agroindustrial del cultivo quinua
2.-Componente: Componente: Capacidad para generar productos con mayor
valor agregado y gestión de calidad.-
2.1.-Acción 01.-Capacitación Valor Agregado y gestión de calidad: Se realizarán
85 cursos de capacitación en distritos representativos a nivel regional, que
beneficiará a 4807 agricultores, complementada con Boletines- manual técnicos 3000
unidades que se difundirán como medio de consulta para los productores,.
3.-Componente: Capacidad de la cadena de producción del cultivo de quinua
para integrarse al mercado:

5
3.1.- Acción 01.- Parcela demostrativa-Transformación y comercialización: Se
establecerán 11 centros de acopio, para capacitar en acopio, selección, clasificación,
envasado y transformación agroindustrial.
4.-Componente: Promover condiciones adecuadas para favorecer la
competencia en los mercados internos y externos.
4.1.- Acción 01.- Plan de promoción y difusión: se desarrollarán 85 Cursos Taller
de capacitación en Instituciones Educativas,complementadas con degustaciones, del
mismo a productores agrarios, Paralelamente se desarrollarà, programas radiales de
promoción, 484 Horas/ año, en cada emisora provincial, con programa especial de
aspectos tècnicos productivos, gestión comercial, comercialización, transformación
agroindustrial.
4.2.-Acciòn 02.-Participaciòn ferias, mòdulos de presentación, degustación y
comercialización.- Se desarrollaràn 33 ferias locales durante los 03 años de
ejecución del proyecto,09 ferias regionales y 03 ferias nacionales, 48 eventos de
degustación y 48 centros de presentación y comercialización.
4.3.-Acciòn 03.-Pasantìa- Ayacucho.Lima.Ayacucho.- 02 viajes con 100
productores, para que los productores conozcan centros de producción,
comercialización, mercados y empresas agroindustriales y expendio de calidad del
producto quinua.
5.-Componente: Adecuadas estrategias y canales de comercialización.-
5.1.-Acciòn 01.-Programa de comercialización Durante los 08 meses de
producción se contrataran profesionales especialistas para desarrollar programas de
comercialización, que permita conectar a los productores con los centros de
comercialización, ofertando los producto con calidad y haciendo factible el nexo
productor mercado, cumpliendo con el ciclo de la cadena de producción.
5.2.-Acciòn 02.- Rueda de negocios.- Se establecerán 11 ruedas de negocio en las
ferias y centros de promoción de comercialización.
5.3.-Acciòn 03.- Disponibilidad de información para toma de decisiones.- A partir
de la elaboración de las líneas de base zonales, el sistema de información se
adaptará a los requerimientos específicos del proyecto, tanto en lo referido a la
recolección de información como, sobre todo, a las técnicas de difusión oportuna de
la misma en el campo.
5.4.-Acción 04.-. Certificación organica de la quinua.
6.-Componente.-Mayor capacidad de los productores y/o sus organizaciones
para gestionar la proviciòn de servicios.-

6
6.1.-Acciòn 01.- Organización: Capacitaciòn en Gestiòn empresarial y
organización.- Se desarrollaràn 12 talleres de capacitación en las capitales
provinciales dirigido a productores dirigentes y seleccionados en cada centro de
producción.
6.2.-Acciòn 02.- Organizaciòn productores y de la Cadena de producción.-Se
gestionaràn y organizaran a los productores en cada distrito y provincia,conformando
las organizaciones debidamente constituidas como empresas y cadenas de
producción que se encargue de la comercialización del producto quinua y le de
sostenibilidad al proyecto.
6.3.-Acciòn 03 - Implementaciòn y equipamiento agencias agrarias.- La falta de
equipos,maquinarias para la asistencia a los productores, no ha permitido el
desarrollo sostenido de la actividad agraria por tanto, para cumplir con este servicio
es necesario implementar a las Agencias Agrarias con equipos y maquinaria ( 15
cosechadoras estacionarias,11 escarificadoras,11 zarandas,14 equipos multimedia y
11 motociletas.) para asistir las necesidades del productor en capacitación técnica
productiva.
5.- Monitoreo y evaluación.-Con profesinales especialistas de la DRA para
garantizar la ejecución, objetivos,cumplimiento de metas del PIP.
E.- COSTOS DEL PIP

7
8
9
Fuente:Elaboraciòn propia.

10
F.-BENEFICIOS DEL PIP
El VBP es el resultado del producto de la producción de quinua por el precio de
unidad de medida del producto por cada periodo (anual), durante el horizonte del
proyecto y a continuación se detalla el flujo de beneficios. La superficie de
intervención es de 4,807 Has de cultivo a nivel regional.
La producción anual de quinua es de 5,355 TM y la venta bruta anual es de S/.
12´944,289.60 nuevos soles.

G.- RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL

H.- SOSTENIBILIDAD DEL PIP


Los beneficiarios del Proyecto se identifican y compenetran con mucho interés y
voluntad en el proyecto, como consecuencia se comprometen a participar directa e
indirectamente en el proyecto con aporte de mano de obra, instalación de campos de
producción, parcelas de aprendizajes, organizarse en comités de productores de
semilla, garantizar la producción comercial, participar en forma voluntaria y decidida
en las actividades de capacitación y las escuelas de campo.En el Anexo se adjuntan
copias de actas de compromiso de aporte a nivel comunal y de Gobierno Local y
compromiso para darle sostenibilidad al proyecto concluida la ejecución del PIP.
Los recursos económicos como aporte de contrapartida, apoyo con mano de obra,
habilitación de vías de acceso a los centros de producción, será como aporte de los
beneficiarios.

I.- IMPACTO AMBIENTAL


 Elimina los principales factores de contaminación del medio ambiente y
principalmente la de los cuerpos de agua, al eliminar la utilización de venenos
en los sistemas productivos; es decir, esto conllevara a la protección de la salud
de los consumidores y de los campesinos.

11
 Recupera y protege la diversificación de los ecosistemas, en los conceptos de
fauna y flora.
 Trabaja con el desarrollo de herramientas y tecnologías blandas, implementando
las Buenas Prácticas Agrícolas.

J.-ORGANIZACIÓN Y GESTION
La iniciativa del proyecto surge a raíz de una necesidad insatisfecha, como es la
escasa provisión de semillas de calidad de quinua en la región Ayacucho. Por esta
razón las organizaciones productivas como INIA, SENASA, DRA, GOBIERNO
REGIONAL y Gobiernos Locales, han unido esfuerzos para que este proyecto sea
una realidad.
La demanda del cultivo quinua en la sierra peruana, es una necesidad porque la
demanda va en aumento, y para garantizar la alimentación interna del país se
requiere de políticas coherentes y sostenibles como la actual que prioriza la
promoción de cultivos nativos como la quinua, de alto valor nutritivo y comercial a
nivel, local, regional y nacional, con posibilidades de exportación.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN.
ORGANIZACIÓN.
Se considera Niveles de Dirección y de Apoyo
1.- Una Dirección de Proyectos -Oficina Sede Central (Dirección Regional Agraria de
Ayacucho)
2.- Oficinas descentralizadas (En cada Agencia Agraria)
3.- Equipo profesional y Técnico responsable de la ejecución de proyectos.
GESTION
De Dirección; Planificación y Seguimiento y Evaluación
1.- Un Directorio compuesto por:
Supervisor del Proyecto
El Responsables (03) del Proyecto a cargo de 04 provincias
Representante de los Beneficiarios en cada provincia
Un representante de los Gobierno Municipal en cada provincia
Un representante de las Comunidades beneficiarias
Un Representante de la Agencia Agraria del sector.
2.- Un Responsable Proyecto
3.- Un Coordinador Local de productores.
4.- Un Comité de Gestión de productores
Coordinador del ámbito

12
Un representante de los beneficiarios
Un representante del Gobierno Local
Gestión Operativa.-Se podrá terciarizar las actividades con instituciones con
experiencia y capacidad en Servicios de Asistencia Técnica
Gestión de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación
-Evaluación Ex ante.- Elaboración Línea de Base
-Evaluación Permanente.-Plan de Sgto. Monitoreo y Evaluación
-Evaluación y auditoria del Proyecto
-Evaluación Post Proyecto.

K.- PLAN DE IMPLEMENTACION


Para lograr la sostenibilidad y el éxito deseado con este proyecto se deberá tener en
cuenta todo el ciclo del proyecto desde la fase de inversión hasta la evaluación ex
post. Esto implica la adecuada implementación y la oportuna dotación de insumos y
el apoyo logístico necesarios para el logro de las metas y los impactos esperados.
La oportuna entrega de insumos y presupuesto deberá coincidir con el inicio de la
Campaña Agrícola de siembra de quinua que empieza en el mes de setiembre, de
manera que el proceso de producción coincida con el periodo de las lluvias para
garantizar la multiplicación en campos semilleros para las siembras posteriores a
nivel comercial.

Primer Año. Fase de Inversión


1) Análisis de la Cadena Productiva del producto quinua Región Ayacucho.
2) Construcción de Instrumentos de Gestión
3) Desarrollo de Capacidades tecnológicas, de Gestión de los actores
4) Socialización y Relacionamiento Social
5) Mejoramiento de Bases Productivas
6) Implementación Actividades programadas: Capacitación, Parcelas
demostrativas.
7) Mecanización y equipamiento en cada Agencia Agraria
8) Desarrollo de Proyecto
Segundo año.- Capacitación Técnica
1) Análisis y evaluación de la Cadena Productiva del cultivo quinua.
2) Construcción de Instrumentos de Gestión
3) Desarrollo de Proyecto
4) Desarrollo del Mercado

13
Tercer año.- Capacitación Técnica
1) Desarrollo de Proyecto
2) Desarrollo y evaluación de capacidades organizativas.
Siguientes años.- Evaluación ex post.

14
L.- MATRIZ DE MARCO LOGICO

15
16
MÒDULO 2

ASPECTOS GENERALES

17
2.1.- NOMBRE DEL PROYECTO:
“ MEJORAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN
LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA CADENA
PRODUCCIÓN QUINUA EN LA REGIÓN AYACUCHO”

2.2.-LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN EN
EL PERU

18
Croquis de
localización
del PIP

Ubicación Ayacucho
Departamento/ Ayacucho
Región:
Provincias: Huamanga, Cangallo, Huanta, Huancasancos, La Mar, Pcar del Sara Sara, Lucanas,
Sucre, parinacochas, Fajardo, Vilas Huamán.
Distrito: 85
Localidad: 217 Comunidades

19
Región Geográfica Sierra

20
21
22
2.3.- UNIDAD FORMULADORA
UNIDAD FORMULADORA Dirección de Planificación y Presupuesto-
Unidad de Inversiones Dirección Regional
Agraria
SECTOR 099 GOBIERNOS REGIONALES
PLIEGO 444 GOBIERNO REGIONAL DE
AYACUCHO
DEPENDENCIA DIRECCION REGIONAL AGRARIA
AYACUCHO
RESPONSANBLE INSTITUCIONAL Ing. Ismael Oscco Sihue
CARGO Director Regional Agrario
ELABORADORES Ing. Dante C. Guillén Chávez (DRA-
UICTI)
Ing. Javier Mendoza Gonzales (DRA-
UICTI)

DIRECCION Av. Independencia Nº 604 Ayacucho


TELEFONO 066- 319244
CORREO ELECTRONICO guillend16@gmail.com

2.3.1.- UNIDAD EJECUTORA

SECTOR 099 GOBIERNOS REGIONALES


PLIEGO 444 GOBIERNO REGIONAL DE
AYACUCHO
DEPENDENCIA DIRECCION REGIONAL AGRARIA
AYACUCHO
RESPONSANBLE INSTITUCIONAL Ing.Ismael Oscco Sihue
CARGO Director Regional Agrario
EJECUTORES Dirección Regional Agraria
Agencias Agrarias
DIRECCION Av. Independencia Nº 604 Ayacucho
TELEFONO 066- 319244
CORREO ELECTRONICO Opadraayac@tera.com

Unidad Financiera: Gobierno Regional y las Municipalidades comprendidas en el


ámbito de intervención del Proyecto, La Unidad Ejecutora la Dirección Regional Agraria
Ayacucho, y Agencias Agrarias dentro de su jurisdicción administrativa, pues la DRA
Ayacucho viene ejecutando aproximadamente 05 años PIP productivos, experiencia que
le garantiza y da sostenibilidad a una ejecución eficiente, además de las capacidades
desarrolladas del personal profesional y técnico de las Agencias Agrarias y la capacidad
operativa existente, garantizan una ejecución adecuada del proyecto propuesto.

23
2.4.-PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Las entidades involucradas de manera directa como indirecta en la ejecución del


presente proyecto serán las siguientes:
FAO: La Asamblea General de las Naciones Unidas, ha declarado el año 2012
como el “AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA”, justo reconocimiento a este grano
andino, domesticado y mejorado por las culturas prehispánicas, en las cuencas del
Lago Titicaca y salares de Bolivia, entonces la Región Puno es uno de los centros de
origen.
La FAO, considera de la quinua (Chenopodium quinoa Wild.) como parte de los
sistemas importantes de Patrimonio de la Agricultura Mundial-SIPAM” y la
Organización Mundial de la Salud como grano de futuro” fundamentado por tres
motivos:
a.- Por sus propiedades nutritivas, la calidad de sus proteínas, fibra, minerales y
vitaminas.
b.- Amplio rango de adaptación, desde los 4200 metros de altitud hasta el nivel del
mar, y
c.- Resistencia a estrés hídrico a heladas y a suelos salinos.
Por consiguiente, con la quinua, se puede superar las amenazas latentes de la
agricultura y alimentación mundial, tales como: la desnutrición crónica, crisis del agua
por el cambio climático y la desertificación. Fuente: Extracto artículo de revista:
Agroenfoque-Año XXVI-N°175-Abril 2011.Autor Alipio Canahua Murillo
Ministerio de Agricultura (MINAG).-
Es el órgano rector de la política agropecuaria del país, responsable de la aplicación
de las políticas agrícolas, ganaderas, forestales y de desarrollo rural. Es responsable
de los servicios de asistencia técnica, acceso a tierras, y de la aplicación de recursos
presupuestarios para el desarrollo agropecuario.
Su mandato sectorial es contribuir a la reducción de la pobreza y el mejoramiento de
las condiciones de vida en las áreas rurales, incorporando al mercado a los pequeños
agricultores tradicionales y de auto subsistencia, apoyándolos en el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, la producción de productos de calidad, la
transferencia tecnológica y el impulso de las cadenas productivas con mayor
rentabilidad y competitividad en los mercados agrarios, en el marco de los corredores
económicos y las micro cuencas como unidad gestión más adecuadas del territorio.

24
En el marco del proceso de Modernización y Descentralización de la Gestión del
Estado, el MINAG cuenta con una estructura orgánica funcional conformada por
oficinas generales y direcciones regionales que son administradas desde el nivel
central, en lo normativo y funcional (en lo presupuestal descentralizadas a los
Gobiernos Regionales).
Si bien la participación del MINAG se da en forma directa también se da a través de la
mayor parte de sus organismos públicos descentralizados, los cuales se describen a
continuación:
La Dirección General de Competitividad Agraria (DGCA).
Órgano de Línea dependiente de la Alta Dirección del Ministerio de Agricultura, tiene la
función de proponer las políticas e instrumentos que faciliten a los productores agrarios
organizados el desarrollo de cadenas productivas, basado en el incremento sostenido
de la rentabilidad.
En este sentido, apoya a las Direcciones Regionales Agrarias en la formulación de
propuestas de mecanismos de integración de la actividad agraria a nivel de cuenca
con los gobiernos locales y entre el área rural con la urbana, a partir del conocimiento
especializado de las cadenas productivas más significativas.
Instituto Nacional de Investigación agraria (INIA).
El Instituto Nacional de Investigación Agraria, es un Organismo Público
Descentralizado del Ministerio de Agricultura, agente sectorial responsable de
desarrollar un nuevo enfoque a la investigación, innovación, extensión y transferencia
de tecnología. Uno de sus objetivos estratégicos es promover la incorporación de
nuevas tecnologías a los productos y procesos agro productivos que se realizan en las
diversas eco regiones del país que permitan potenciar el uso de nuestros recursos
genéticos y promuevan la competitividad, la sostenibilidad ambiental, la seguridad
alimentaria y la equidad social en las actividades agrarias y agroindustriales; y sobre la
base de este objetivo estratégico se desprenden los siguientes objetivos específicos:
Diseñar e implementar concertadamente la agenda y el Plan Nacional de Investigación
y Desarrollo Tecnológico del INIAA.
Generar y/o adaptar tecnologías agrarias de carácter estratégico priorizadas para el
quinquenio. Organizar y promover la transferencia y extensión tecnológica agraria
mediante el desarrollo del mercado de bienes (especialmente de semillas, plantones y
reproductores de alta calidad) y servicios tecnológicos.

25
Regular el uso, promover la conservación, preservación y mantenimiento de los
recursos genéticos.
El SENASA.
Brinda los servicios de inspección, verificación y certificación fitosanitaria y
zoosanitaria, diagnostica, identifica y provee controladores biológicos. Además registra
y fiscaliza los plaguicidas, semillas y viveros; de igual manera, los medicamentos
veterinarios, alimentos para animales, a los importadores, fabricantes, puntos de venta
y profesionales encargados y emite licencias de internamiento de productos
agropecuarios.
El SENASA, interactúa con organismos públicos y privados, nacionales y extranjeros,
firma alianzas estratégicas con Universidades, Gobiernos Locales y organizaciones de
productores, vinculándolos en los procesos de protección y mejora de la sanidad
agropecuaria del país.
Gobierno Regional Ayacucho
El Gobierno Regional de Ayacucho es la institución responsable de las Políticas
Públicas y de las acciones del estado en el ámbito de su influencia opera en el sector
Agrario a través de la Dirección Regional Agraria de Ayacucho.
Dirección Regional Agraria y Agencias Agrarias.-

La Dirección Regional Agraria de Ayacucho, órgano desconcentrado del Gobierno


regional, encargada de las acciones de Promoción del Desarrollo Agrario considera
importante el Proyecto y participará en él a través de la Dirección de Competitividad
Agraria, Dirección de proyectos y de las Agencias Agrarias.
Gobierno Local

El Gobierno Municipal Provincial y distrital son las Instituciones Político sociales más
importantes y responsables de la gestión del desarrollo económico y social en los
ámbitos de su jurisdicción, tienen la función de dirigir y promover el desarrollo.

Consideran que el proyecto es de gran importancia porque, esperan que esta actividad
pueda ser rentable; dinamice la economía local y desarrolle la institucionalidad local y
manifiestan su disposición de considerarlo en sus Planes Estratégicos de Desarrollo,
para aportar un fondo de contrapartida en los Presupuestos participativos Provinciales.

26
Participarán en la gestión y prestaran su apoyo en infraestructura y logística; como
aporte de contrapartida, participarán en la gestión y el desarrollo del Proyecto como
instituciones co-participantes prestando su apoyo en infraestructura y logística.

Cadenas Productivas Agrícolas de Calidad en la Región Ayacucho.-Tiene como


objetivo promover la comercialización de los productos agrícolas bajo regímenes de
calidad, así como desarrollar nuevas actividades para aprovechar oportunidades de
mercado y generar valor agregado en las zonas de producción. La asociación
Productores de quinua congrega a personas naturales y jurídicas, tanto del sector
público como privado.
Actualmente tiene como miembros asociados a individuos de los siguientes eslabones
de la cadena productiva:
• Productores
• Organismos No-Gubernamentales (ONG’s)
• Comerciantes Mayoristas
• Empresas Agroindustriales.
Busca promover la innovación en la comercialización de productos agrícolas en la
región Ayacucho de tal modo que se genere:
• Mayor confianza y mejor colaboración entre todos los agentes de la cadena
• Más trabajo y valor agregado en las zonas de producción de estos cultivos
• La adopción de criterios técnicos en la comercialización, así como la mecanización
en la cosecha y post cosecha, estandarización como una respuesta viable para
proteger la integridad física y preservar la calidad del producto.
• Mayor interés en conocer la diversidad de los cultivos andinos y sus usos.-

Organizaciones y Asociaciones de Productores.-


Son organizaciones representativas de los productores de quinua con diferentes
formas institucionales; como Asociaciones, y mesas técnicas.
Consideran importante el proyecto porque dinamizará la actividad productiva y
mejorará la situación económica y social de sus asociados, participarán en la
construcción de la sostenibilidad de las actividades y en la adopción de las propuestas
del proyecto.

27
La participación de la población en el proceso de diagnóstico ha sido dinámico y
directa a nivel de los distritos y provincias del ámbito de la Región, se sustenta lo
manifestado en actas de compromiso y fichas de posibles productores beneficiarios
con el compromiso de aceptación del proyecto, levantadas a nivel de los pagos y /o
comunidades con interés en la producción de quinua.
Se anexan fichas firmadas, actas de comunidades y Resoluciones de Municipios para
su aporte con mano de obra en el proceso de implementación, durante y en el proceso
de mantenimiento.

De acuerdo al análisis de la situación actual, los productores están dispuestos a


participar activamente en el desarrollo de este proyecto, y respaldarán en forma
unánime aportando la mano de obra no calificada; los Gobiernos Locales, priorizan y
respaldan la solicitud de los productores, aporte de recursos materiales, transporte de
insumos, así incrementar la rentabilidad de la producción del cultivo quinua, que
permitirá se inserten en el mercado regional y nacional.

Participación en la Etapa de Identificación y Formulación:


La identificación del problema y la necesidad de promover el cultivo de quinua, nace de
los productores y fue identificado por el personal profesional y técnico de las Agencias
Agrarias, mediante talleres, mesas técnicas con instituciones, reuniones con Alcaldes
Provinciales y Distritales, autoridades Comunales, Asociaciones de productores,
productores individuales de las Provincias de Huamanga, Huanta, Huancasancos,
Cangallo, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paucar del Sara Sara, Sucre, Víctor
Fajardo, y Vilcas Huamán
El diagnóstico, identificación de superficie disponible,beneficiarios para el proyecto se
ha realizado a través de visitas de campo, sistematización de información primaria y
secundaria, talleres de trabajo y reuniones especiales con la participación directa de
los profesionales y técnicos de las Agencias Agrarias, Personal Profesional y Técnicos
de Campo, Productores de quinua de la Región, Srs. Alcaldes de los Municipalidades
provinciales y distritales.Se adjunta los registros de beneficiarios e identificación de
ámbitos por distrito y comunidad ANEXO N°02 :
En la etapa de Ejecución: las instituciones involucradas participarán a través de un
proceso de concertación y cooperación Interinstitucional, constituyéndose para ello un
Directorio y Comités de Gestión uno a nivel de cada sub sede Operativa.

28
Beneficiarios Directos: Los beneficiarios directos del presente proyecto son las
familias de las comunidades productoras de quinua en el ámbito de la Región
Ayacucho, Provincia, Distrito y Comunidad son:

Productores beneficiarios directos : 4,807,Familias beneficiarias: 19,844.

2.5.- MARCO DE REFERENCIA:

2.5.1.-Antecedentes del proyecto:


La participación del PBI de la Región Ayacucho al total nacional es sumamente bajo
con 0.86% del PBI total, lo que significa la notable desigualdad del desarrollo
económico a nivel territorial.
El sector económico con posibilidades de desarrollo es el sector agrícola con los
productos como la quinua, y otros, son importante fuente alimentaria y de riqueza
que podría dinamizar la economía, en la medida que se produzca una oferta (en
calidad y variedades).
La actual explotación se caracteriza por una crisis endémica (baja rentabilidad), solo
pocos comerciantes mayoristas y minoristas lucran en esta actividad y se valen de la
desorganización existente en el campo para establecer un sistema de
comercialización ineficiente y de limitado valor agregado.
2.4.2.-Estrategia Nacional y Regional de Seguridad Alimentaria
La Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaría se ha diseñado considerando los
enfoques de “derechos humanos”, “gestión social de riesgos” y deberá prevenir la
desnutrición, incrementando las capacidades sociales y productivas, desarrollando
una cultura alimentaria nacional y fomentando la oferta de alimentos nacionales.
Para ello debe instalar procesos de “gestión territorial”, desde espacios menores
donde se asienta y permanecen las unidades familiares con derechos y
potencialidades.
La seguridad alimentaria es un tema vigente en el debate de la lucha contra la
pobreza y la desnutrición infantil. En el Decreto Supremo Nº 027-PCM del año 2007
expresa, en torno al desarrollo de capacidades sociales, apoyar las estrategias
Nacionales, regionales y locales de lucha contra la pobreza y seguridad alimentaria;
así como, los planes nacionales sectoriales para ser articulados con los planes de
desarrollo comunitario, local y regional.

29
Cuando se firmó la Declaración de Lima, el dato que se coloca en el documento
sobre el nivel de desnutrición infantil es 24% a nivel nacional, el documento dice:
“reunidos hoy 10 de marzo, en la ciudad de Lima con motivo de la Reunión
Internacional contra la Desnutrición Infantil, organizada por el Banco Mundial y las
agencias del Sistema de las Naciones Unidas, conscientes de que el índice de
desnutrición infantil en el Perú es del 24%” Hoy se sabe que el porcentaje de
desnutrición crónica a nivel nacional está en 19%.
Pero, veamos los datos. En el espacio temporal del 2000 al 2007, en 3
departamentos del Perú (Ayacucho, Lima y Pasco), no ha sido posible bajar el
porcentaje de desnutrición crónica; al contrario, en estos espacios el índice ha
aumentado. En este mismo espacio temporal, el departamento que logró bajar más
los niveles de desnutrición crónica infantil ha sido Cusco, de 43,2% a 31,9%, es decir
11 puntos porcentuales en 6 años.
La FAO señala que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas
tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos
inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus
preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”.
El concepto de seguridad alimentaria necesariamente implica un enfoque
multisectorial; la seguridad alimentaria consta de cinco componentes principales que
se interrelacionan en un proceso dinámico: disponibilidad (que los alimentos sean
diversos y suficientes), acceso (que la gente pueda adquirirlos), uso (que se
consuma adecuadamente conociendo los términos nutricionales y en condiciones
saludables), estabilidad (que no sean escasos) e institucionalidad (que se regule y
se promocione desde instancias competentes).
Es importante anotar y sólo para llamar la atención que deben definirse en los
espacios territoriales más pertinentes de la región Ayacucho, siempre teniendo al ser
humano como centro de las decisiones, lo cual ofrece mayor garantía de eficacia y
viabilidad social y política.
Ejes Estratégicos de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria
• Protección Social de los Grupos Vulnerables: Para mejorar el acceso y ejercicio de
los derechos sociales y económicos básicos especialmente el derecho a la
alimentación de los individuos, familias y comunidades en situación de extrema
pobreza y mayor vulnerabilidad.

30
Competitividad de la Oferta Alimentaria Nacional: Para aumentar
la competitividad de la oferta alimentaria nacional, con el enfoque de orientación por
la demanda. Este eje armoniza con la Estrategia de Desarrollo Rural y la Estrategia
de Competitividad.
• Fortalecimiento de capacidades para el manejo de riesgos en seguridad alimentaria a
nivel local, regional y nacional: Para lograr capacidad de resolución para la
prevención, mitigación y superación de los riesgos que afrontan la sociedad en el
campo de la seguridad alimentaria.
• Marco Institucional a nivel local, regional y nacional para modernizar la gestión en
seguridad alimentaria.
Implementación de la Estrategia de Seguridad Alimentaria:
Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos
suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser
utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una
vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición
incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro
de alimentos, como el caso del cultivo quinua.
El departamento de Ayacucho es uno de los que registra los niveles más altos de
desnutrición infantil; siendo la pobreza y la inseguridad alimentaria, dos de sus
principales causas. La población más afectada son los niños y las niñas que viven en
las zonas rurales; los cuales, además, vieron su situación seriamente agravada por la
violencia política sufrida en las décadas de 1980 y 1990.
Sin embargo, luego de la construcción de acuerdos políticos y técnicos con las
diferentes instancias del departamento, el gobierno regional promulga dos
ordenanzas importantes para promover la seguridad alimentaria. Una es la referida a
la implementación de la estrategia CRECER y la otra referida a la creación del
Consejo Regional de Lucha Contra la Pobreza y la Desnutrición Infantil, como
instancia programática y operativa encargada de la articulación institucional vertical y
horizontal como lo dicta el Decreto Supremo Nº 080-2007 PCM. Su Estrategia
CRECER WARI aglutina la experiencia de las Redes de Seguridad Alimentaria -
REDESA con el enfoque de la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria.
El Gobierno Regional de Ayacucho ha planteado sus intervenciones en el marco de
la lucha contra la pobreza y desnutrición infantil, coherente con las políticas

31
internacionales y estrategia nacional de lucha contra la pobreza. En ese marco, se ha
elaborado un esquema de política regional en seguridad alimentaria, donde en el
nivel superior se ubica la estrategia programática y el enfoque de desarrollo basado
en derechos; debajo de esta línea se encuentra una red de integración social y
soporte intergerencial, conformada por un directorio ampliado de desarrollo social
que finalmente conformaría el Consejo Regional de Seguridad Alimentaria.
El esquema se complementa en la base con seis planes de gobierno en seguridad
alimentaria: el plan de acción en salud para la seguridad alimentaria, el plan de
acción en educación para la seguridad alimentaria, el programa regional de
comunicación social para la seguridad alimentaria, el programa regional de viviendas
saludables, el programa regional de asociatividad y competitividad rural y el
programa regional para el fortalecimiento de la institucionalidad en seguridad
alimentaria.

ANALISIS DE LA GESTIÓN REGIONAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA.


2.4.3 Marco Legal
El Proyecto también se enmarca dentro del proceso de modernización y
descentralización del Estado, que tiene su base en las disposiciones legales que
permiten la construcción de mecanismos de vigilancia y participación ciudadana,
para lograr una descentralización democrática y participativa
A nivel internacional, el Gobierno Peruano ha asumido compromisos en la
Conferencia Internacional de Nutrición (1991), Cumbre Mundial sobre la Alimentación
(FAO, 1996 y 2002), la Declaración del Milenio (NNUU, 2002). Así mismo, el Perú
suscribe la Declaración de Quirama (Junio 2003) del Consejo Presidencial Andino la
cual instruye al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores que
“establezcan los lineamientos de una Política de Seguridad Alimentaria Sub
Regional”.
El proyecto que se presenta tiene el enfoque de desarrollo económico, equidad social
y de sostenibilidad; busca promocionar el desarrollo de la cadena de valor de la
familia y mejorar la competitividad de la cadena productiva de la quinua (conjunto de
agentes), para ello se desarrollarán acciones tendientes a mejorar la capacidad de
organización y gestión de los productores, se mejorarán los procesos post cosecha y
se articulará competitivamente la producción de las zonas a los mejores mercados a

32
nivel regional y de Lima metropolitana. Para garantizar ello, se tiene planteado
desarrollar acciones de promoción de la quinua, en la dirección que los
consumidores puedan identificar un nuevo segmento productivo que se basa en la
calidad.
El proyecto se articula a la Estrategia Nacional y Regional de Seguridad Alimentaria
2004-2015, a las políticas de seguridad alimentaria Regional expresados en los
planes de desarrollo (distrital y provincial) y a las del sector agrario, de modo que se
mejore las condiciones de vida de la población del ámbito del proyecto.
El presente proyecto también se enmarca en el plan de desarrollo del Gobierno
Regional Ayacucho y el Plan Estratégico de La Dirección Regional Agraria
Ayacucho.:
REGIÓN AYACUCHO
Visión:El Gobierno Regional de Ayacucho es una institución sólidamente
estructurada con identidad propia que cuenta con recursos humanos calificados e
integrados y con un nivel tecnológico moderno para ofrecer servicios de calidad a la
comunidad, contribuyendo a la reducción de los niveles de pobreza, afianzando el
proceso de descentralización y generando oportunidades de inversión y de
alternativa económica.
Objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado
• Lograr el fortalecimiento Institucional del Gobierno Regional de Ayacucho, mediante
la capacitación y recalificación profesional de los recursos humanos, la innovación
tecnológica y la simplificación y democratización de los procedimientos
administrativos.
• Promover los valores éticos de convivencia pacífica, que luche contra la corrupción y
resalte la interculturalidad y la reafirmación de la paz social.
• Consolidar el proceso de descentralización afianzando procesos participativos en la
toma de decisiones y transparencia de la gestión pública a nivel multisectorial,
gobiernos locales y regionales.
• Consolidar la integración económica social de la Región, a través del desarrollo de
micro cuencas y corredores económicos que impulsen las Actividades productivas y
comerciales.

33
• Impulsar el desarrollo agropecuario y agroindustrial promoviendo alternativas de
productos de alta aceptación en los mercados constituyendo cadenas productivas
competitivas, favoreciendo las capacidades asociativas y el acceso al crédito.
• Implementar y promover en mercados nacionales e internacionales productos y
servicios turísticos (atractivos y permanentes)
• Promover la equidad social y la igualdad de oportunidades de la mujer, los jóvenes y
niños.
• Incrementar el acceso y mejora de la calidad educativa, con énfasis en el área rural
reduciendo la tasa de analfabetismo.
• Contribuir a mejorar la oferta de los servicios de salud en el medio rural y en el marco
de una política preventiva y promocional de la salud.
• Desarrollar estrategias de conservación de los recursos naturales Promoviendo su
identificación y uso sostenible, fomentando la creación de áreas -protegidas.
• Implementar un sistema de prevención y protección de la población frente a los
desastres naturales.
a).-Lineamiento y Política Agraria Nacional y Regional.
La Oficina de Planificación y Presupuesto Área de Inversiones de la Dirección
Regional Agraria Ayacucho, en cumplimiento a las Políticas propuestas en el Plan de
Desarrollo del Sector Agrario del 2007 al 2011 del MINAG, describe y refiere la
importancia del cultivo quinua y según la tipología de la agricultura nacional
(Topología III) que describe la importancia del cultivo quinua con potencial exportable
(Fragmento Plan de Desarrollo Sector Agrario - MINAG):
Estructura productiva del Agro.
La estructura productiva de la agricultura,se configura según las características agro
climáticas,la disponibilidad hídrica,la capacidad del uso de los suelos y la tipología de
la actividad agropecuaria esta última resultado del nivel tecnológico,acceso a los
mercados y nivel de inversión.de las 2.5 millones de hectáreas disponibles para uso
agrícola,el 84% se destina la producción de solo 13 cultivos.
El tercer segmento está compuesto por todos aquellos cultivos con potencial
exportable que requieren mayor apoyo estatal para generar la tecnología y alcanzar
los niveles de inversión que requiere su desarrollo.Los principales cultivos y crianzas
que se vienen promocionando desde el sector privado son las

34
hortalizas,menestras,quinua,kiwicha,tar y cuyes en la sierra:el camu-camu,pijuayo y
sacha inchi en la selva.

Fuente: Plan Estratégico MINAG

Por tanto el cultivo quinua con 30,356 Has., representa el 1% de la superficie


sembrada a nivel nacional y en la Región Ayacucho con 1,771 Has cosechadas que
es necesario incrementar para fortalecer la capacidad agro exportadora con cultivos
alternativos rentables como la quinua.
b).- El “Plan Estratégico Institucional Dirección Regional Agraria 2007 –
2011”.-
La Dirección Regional de Agricultura Ayacucho en su diagnóstico de la situación de
la Agricultura tipifica y ubica la agricultura regional como del “Tipo IV: Agricultura de
Subsistencia o Autoconsumo, entre ellos los cultivos como: trigo, cebada, quinua,
haba, olluco, oca”
Y en su objetivo estratégico general referente al “Programa de extensión
agropecuaria para la seguridad alimentaria regional busca: “Elevar el nivel de
producción y productividad agropecuaria, con la finalidad de garantizar la seguridad
agroalimentaria regional y contribuir en la reducción de la desnutrición de los
pobladores de la región.
Enmarcados en la estrategia Nacional, Regional y Local es necesaria la
modernización de la agricultura, apoyar a los productores, para mejorar sus niveles
de producción agropecuaria; fortalecer la producción agrícola, principalmente en
cultivos de alto valor nutricional y de posibilidad agro exportable como la quinua,
identificada como de gran potencial en la Región Ayacucho.

35
La importancia del cultivo quinua llamada también “Cereal Madre”, “Lágrima del
Sol”,” Grano de Oro del Inca”, entre otras denominaciones por su excepcional
balance de proteínas, grasa, aceite y almidón, por su alto grado de aminoácidos, como
la lisina (importante para el desarrollo del cerebro), la arginina e histidina básicos para
el desarrollo humano durante la infancia, igualmente rica en metionina, cistina,
isoleucina, leucina, fenilalanina, treonina, triptófano, y valina: son cualidades que
necesitan revalorar como alimento nutritivo en la Región.
El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%, este
nivel de proteínas contenidas es muy cercano al porcentaje que dicta la FAO para la
nutrición humana. La grasa contenida es de 4 a 9 %, de los cuales la mitad contiene
ácido linoleico esencial para la dieta humana, además, la quinua proporciona
minerales y vitaminas naturales, especialmente las vitaminas A, C, D, B1, B2, B6, así
como el ácido fólico, la también niacina, minerales como calcio, hierro, fósforo; potasio,
magnesio entre otros.
La quinua supera en cantidad y calidad a los aminoácidos que proveen los más
destacados productos de origen animal como la leche, la carne y los huevos. Por este
motivo la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) y la OMS
(Organización Mundial de la Salud) la consideran un alimento único por su alto valor
nutricional.
Por sus cualidades nutritivas el Fondo de la ONU para la Agricultura y la Alimentación
(FAO) Ha declarado la quinua producto del siglo XXI por su importancia para
garantizar la seguridad alimentaria en los próximos años, y la NASA lo llegó a escoger
como alimento de los astronautas por sus altos niveles de proteínas y su composición
única de vitaminas, minerales y aminoácidos.

36
MODULO 3

IDENTIFICACION

37
3.1.-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
a.-Area de Influencia y Area de Estudio:
Gran sector de la población vive en condiciones de pobreza y pobreza extrema, como
la desnutrición infantil, mujeres embarazadas sin acceso a buena alimentación y
servicios de salud, bajo rendimiento escolar, esto se agrava aún más por el deficiente
acceso de la población a los servicios básicos (agua, desagüe, electricidad, salud, etc.).
La producción agropecuaria tiene los más bajos rendimientos en comparación al
promedio departamental y nacional, debido al deterioro de la base productiva como la
pérdida: de la fertilidad del suelo, de la biodiversidad, de la transmisión de
conocimientos y prácticas campesinas, a esto se suma la debilidad organizacional que
no permite una buena institucionalidad y organización de los actores sociales y
económicos, para una buena participación en los espacios de concertación de lucha
contra la pobreza.
La población de las comunidades del ámbito del proyecto, tiene como una de sus
fuentes de seguridad alimentaria a la actividad agrícola cuya producción se destina
principalmente al autoconsumo, y un porcentaje no mayor al 30% para el mercado local,
pero muestran su interés por resolver la situación negativa por las siguientes razones:
• Incrementar el periodo de disponibilidad de alimentos.
• Mejorar la disponibilidad de alimentos de origen vegetal de alto contenido proteico
(caso cultivo quinua, kiwicha) y de origen animal. como la carne de cuy (para disminuir
la desnutrición infantil).
• Establecer cultivos para el mercado (dirigido a mejorar los ingresos Económicos de
las familias).
• Mejorar la organización y capacidad de gestión de los actores de la cadena de
valor, con los demás actores de la cadena productiva, además de mejorar su
participación en la gestión del desarrollo local.
La demanda creciente de alimentos en las ciudades será abastecida por la población
rural que crecerá a una tasa menor que la urbana. Por consiguiente, los ofertantes de
alimentos nacionales se enfrentan a una demanda creciente, pero tienen que competir
en calidad y precios con productos importados.

A pesar de existir demanda del producto quinua en los mercados potenciales, sufre
limitaciones por la débil organización de productores para impulsar las cadenas

38
productivas, bajos niveles de producción, menores áreas de siembra (minifundio) y la
poca oferta de producción en volumen y calidad, son limitantes que podrían superarse
con la implementación del proyecto en propuesta.

Población Indirecta, Directa y Zona afectada:

La población afectada es la Región Ayacucho,que comprende las provincias y distritos y


comunidades que se dedican a la producción agraria, que según el Censo de población y
vivienda del año 2007, totaliza 612,489 habitantes,donde la población rural de 257,105
habitantes desarrollan la actividad agraria que involucra a los varones y mujeres, donde la
diferencia proporcional entre estos es con ligera ventaja a los varones.

Cuadro N°3.01: Población Región Ayacucho.

POBLACIÓN TOTAL REGIÓN AYACUCHO


Hombre Mujer Total
Urbano 174734 180650 355384
Rural 129408 127697 257105
Total 304142 308347 612489
Fuente.Censo de Población y Vivienda 2007.

La tasa de crecimiento en la región es Ayacucho 2.4.

El Departamento de Ayacucho se encuentra ubicado en la región centro sur andina del


Perú, limitando por el norte con el departamento de Junín, por el este con los
departamentos de Cusco y Apurímac, por el sur con el departamento de Arequipa y por el
oeste con los departamentos de Ica y Huancavelica y con una superficie total de
43,814.80 Km2 de los cuales 16,334.08 Km2 (37.28%) corresponde al área de estudio
denominado zona alto andina, entre 4,000 a 5,000 m.s.n.m y 27,480.72 (62.72%) al
conjunto de regiones o zonas agrupadas como: yunga fluvial, quechua, suni, janca y rupa
rupa.
El espacio territorial está dividido, el departamento de Ayacucho políticamente se
encuentra dividido en 11 provincias, 111distritos, con 1,375 caseríos, 855 anexos, 650
comunidades campesinas y 87,265 unidades agropecuarias.(Fuente: Plan Regional-
USORRNN-GRA)

39
Tiene una superficie total de 43,814.80 Km2 (4’381,480 hectáreas), que representa el
3.4% de la superficie nacional siendo el octavo departamento en orden de extensión junto
con Junín; de los cuales corresponden el 88.7% a la Región Sierra y el 11.3% a la Ceja
de Selva. Las provincias más extensas son Lucanas con el 33.08%, Parinacochas
13.02% ambas del sur del Departamento, La Mar el 10.02%, Huanta el 8.85% y
Huamanga el 6.81%; mientras que la provincia de Vilcas Huamán ocupa sólo el 2.69% de
la superficie total Departamental.
CUADRO N° 3.02.- DEPARTAMENTO DE AYACUCHO SUPERFICI E TERRITORIAL,
PROVINCIAS Y DISTRITOS
N° PROVINCIAS Km2 % Altitud N°
(msnm) Distritos
01 Huamanga 2981.37 6.81 2761 15
02 Huanta 3878.91 8.85 2628 08
03 La Mar 4392.15 10.02 2661 08
04 Cangallo 1916.17 4.37 2556 06
05 Vilcas Huamán 1178.16 2.69 3470 08
06 Huancasancos 2862.33 6.53 3525 04
07 Víctor Fajardo 2260.19 5.16 3092 12
08 Sucre 1785.64 4.08 3502 11
09 Lucanas 14494.64 33.08 3214 21
10 Parinacochas 5968.32 13.62 3175 08
11 Paucar Sara 2096.92 4.79 2524 10
Sara
TOTAL 11 43814.80 100 111

Fuente: Plan Regional-USORRNN-GRA-2006

Sub Espacio Norte.- Ubicado al norte del departamento, ocupa 11,252.43 Km2 que
representa el 25.68% de la superficie total del Departamento que significa la cuarta
parte que incluye a las provincias de Huamanga, Huanta y La Mar es la más poblada
cuenta con 359,335 que viene a ser el 65.41% y una densidad poblacional de 32
hbts/km2, es la más desarrollada y recibe el mayor apoyo presupuestario por albergar a
la ciudad capital, concentrando su interés hacia el este donde se encuentra la parte de
selva alta, con territorio muy accidentado y disectado, drenajes diferenciados y paisajes
típicos de ceja de selva. La mayor parte de esta área es andina, pero recibe una fuerte
influencia de la parte oriental, donde las características físicas están dadas por pampas,
ondulaciones, llanuras y valles que han significado una limitación para el desarrollo de
su articulación vial; sin embargo, la ubicación geográfica de la ciudad capital ha sido un
factor estratégico que ha favorecido el crecimiento vial.
Sub Espacio Centro.- Ubicado en la parte central del Departamento y comprende a las
siguientes provincias: Vilcashuamán, Cangallo, Huancasancos, Fajardo y Sucre
ocupando 10,002.49 Km2. el 22.83%, la menos desarrollada donde se aprecia una

40
compleja geografía conformada por altas punas, vertientes muy pronunciadas y valles
interandinos, cuenta con 120,334 habitantes que hacen el 18.16% y una densidad
poblacional de 12 hbts/km2, su fisiografía es agresiva con la presencia de fuertes
abismos acentuado por profundos ríos (cuenca pampas), el material rocoso y ondulado,
;además, los riesgos naturales propios de la zona han contribuido a la dispersión
poblacional y las limitaciones productivas inherentes a las condiciones del suelo y el
agua en estas áreas, que principalmente son planicies alto andinas donde la ganadería
es predominantemente extensiva, han contribuido en la postergación de este Sub
Espacio que ha visto postergado su articulación longitudinal y transversal
Sub Espacio Sur.- Ubicado hacia el sur del Departamento, que se extiende desde las
cadenas montañosas del centro sur de Ayacucho hacia los límites de éste con
Apurímac, Arequipa, Ica y un sector de Huancavelica; donde se encuentran las Pampas
de Anjoya, Galeras y Parinacochas; Incorpora a las provincias de Lucanas,
Parinacochas y Paucar del Sara Sara con 22,559.66 Km2. que representan el 51.49%
del territorio total para sólo tres provincias, que significan más de la mitad del territorio.
Cuentan con una población de 101,987 habitantes que viene a ser el 16.43% del
Departamento y una densidad poblacional de 5 hbts/km2, que no ha podido integrase
plenamente con el Sub Espacio Centro y menos con el Sub Espacio Norte.
Sin embargo, debido a su capacidad productiva especialmente en la ganadería (vicuñas
y vacunos), ha podido abrirse camino a su propia iniciativa, que buscando mercados
que potencie su intercambio comercial con la costa, pasa posteriormente a constituirse
en la ruta obligatoria de la carretera a Abancay, Cusco y Puno, para posteriormente
transformarse en la vía asfaltada de categoría nacional y con un valor de servicio
internacional denominada la Interoceánica. Sin embargo, es conveniente destacar, que
esta constituye una sociedad muy especial que a pesar de las condiciones adversas del
clima y la altitud, limitados recursos agrícolas, cuentan con recursos naturales como los
camélidos sudamericanos cuyos productos tienen demanda internacional.
El PIP centralizará sus mayores esfuerzos en las comunidades campesinas
organizadas, para ello se elegirá en primer lugar a los comités y a las organizaciones
campesinas de cada uno de los distritos seleccionados y debido al modo de producción
que presentan.

41
Hay dos tipos de población afectada con el problema:La población de referencia y La
población objetivo del Proyecto.

ÀREA DE INFLUENCIA Y ZONAS AFECTADAS- REGION AYACUCHO


En el gráfico .01 y 02 . y cuadro No. 03.03, se pueden apreciar las zonas afectada y de
intervención, los beneficiarios segmentados espacialmente, calificados en función a su
nivel de manejo tecnológico, su grado de compromiso e interés en el proyecto, bajo un
proceso de selección y compromiso: Formalización de su participación a través de
convenios, acuerdos de participación de sus instancias de máxima autoridad,
compromiso de aporte de recursos, nivel de organización y eficiencia funcional.Aspectos
determinados por información primaria obtenida por los Tècnicos y profesionales de la
DRA en las Agencias Agrarias,obtenida por visitas de campo,entrevistas con
productores y reuniones informativas.
El presente proyecto brindará sus beneficios directamente a 19,884 familias de
productores estos actores tienen el compromiso de participar activamente en la
ejecución, seguimiento y monitoreo del proyecto, aporte de mano de obra, participación
activa en las capacitaciones, disponibilidad de superficie agrícola, abono orgánico, etc.
En la etapa inicial de la ejecución del proyecto se precisará, mediante el levantamiento
de la línea base, las características de los productores, la cantidad total y los datos
complementarios que son requeridos para estos casos.

42
Para la selección de los beneficiarios productores se tendrá en cuenta: tamaño del
predio, de la unidad familiar nivel de manejo tecnológico compromiso y disposición de
asumir los compromisos del proyecto antecedentes de responsabilidad y participación.
Gràfico Nº 01.-Ubicaciòn Regiòn Ayacucho.

UBICACIÓN
EN EL PERU

Beneficiarios Indirectos:
Son los habitantes de la region, toda vez que la actividad agrícola que desarrollan
involucra al producto quinua como el cultivo alternativo con mayor presencia en sus
jurisdicciones y de calidad alimentaria ancestral, con gran potencial productivo y
comercial.
Asimismo se considera a todos los agentes que participan en la cadena de valor de la
quinua nativa y comercial (intermediarios, comerciantes, transformadores, transportistas,
etc.).

43
Gràfico Nº 02.- Àrea de influencia y Àrea de estudio del PIP.

Gráfico Nº 03.01.- Ubicación del ámbito de intervención del Proyecto.


Las zonas demarcadas de verde dentro los círculos, es el ámbito de intervención del
proyecto quinua, a cuyo detalle están las comunidades identificadas en cada provincia y
distrito.
Zona y Población Referencial: La zona referencial esta conformada por 11
provincias,65 distritos,194 comunidades y 18,144 familias campesinas en el ámbito de la
Región Ayacucho.
Croquis de
Cuadro N° 3.03.- Zonas de intervención por provinci a, distrito y comunidades –Número
localización
de productores beneficiarios y familias. del PIP

Características Socioeconómicas:
Análisis de la Situación de Pobreza
En el año 2007, el 39,3% de la población del país se encontró en situación de pobreza,
es decir, tenían un nivel de gasto insuficiente para adquirir una canasta básica de
consumo, compuesto por alimentos y no alimentos. Esta proporción de pobres que tiene
el país está conformado, por 13,7% de pobres extremos, es decir, personas que tienen
un gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos y 25,6% de
pobres no extremos, es decir, personas que tienen un gasto per cápita superior al costo
de la canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta básica de consumo.(INEI-
2009).
Obviamente, la escasa presencia del Estado en el campo de los servicios públicos y la
falta de desarrollo de actividades económicas que involucren a los productores agrarios
se refleja en el débil acceso a los servicios de salud y en las precarias condiciones de
vivienda de los campesinos: la mayoría carece de servicios de agua potable,
saneamiento y alumbrado eléctrico; aunque en los últimos años se ha mejorado
ligeramente en los niveles de cobertura.
Cuadro Nº3.03 .- Zona de influencia-provincia-distrito-comunidad-poblaciòn

44
objetivo y familias-PIP-Quinua-Regiòn Ayacucho.

45
46
Fotografìas: Aspectos de Producciòn y Productores de Quinua-Regiòn Ayacucho.

47
Productores aporcando quinua.

Quinua estado maduro cosecha.

48
Caracterìsticas económicas, sociales y productivas
Según el mapa de pobreza la región Ayacucho el 24% de la población es rural dedicada
a la actividad agraria,el 37% no tiene agua potable,30% sin desague,44% sin energía
eléctrica;la tasa de analfabetismo de la mujer es del 27%,la tasa de desnutrición de
niños de 0 a 12 años es del 31% y de 6 a 9 años es 38%, el IDH es de 0.5280 indicador
que mide el el progreso medio de un ámbito geográfico en aspectos de : 1) Disfrute de
una vida larga y saludable, medida a través de esperanza de vida al nacer, 2) Disponer
de educación, lo cual es medida a través de la tasa de alfabetización de adultos con una
ponderación de 2/3 y la tasa de escolaridad de la población de 5 – 18 años que asiste a
un centro de estudios con una ponderación de 1/3 y 3) Tener adecuado acceso a
bienes, medida a través del ingreso familiar per cápita en S/ x Mes. Este indicador fue
elaborado por PNUD.

Cuadro N°3.04.- Mapa Pobreza Departamental


MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL DE FONCODES 2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007
Dpto. Población % poblac. Quintil índice % población sin: Tasa analfab. % niños Tasa desnutr. Ind. Desarrollo
2007 rural de carencias 1/ Agua Desag/letrin. Electricidad mujer 0-12 años niños 6-9 años Humano
TOTAL 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% 0.5976
AYACUCHO 628,569 41% 1 37% 30% 44% 27% 31% 38% 0.5280
HUANCAVELICA 454,797 68% 1 60% 58% 42% 30% 34% 53% 0.4924
JUNIN 1,225,474 33% 3 33% 21% 25% 12% 28% 32% 0.5922
1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre
Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD
Elaboración: FONCODES/UPR
REGIÓN/DISTRITO POBLACIÓN IDH ESPERANZA DE VIDA ANALFABETISMO ESCOLARIDAD LOGRO EDUCATIVO INGRESO PERCAPITA
(AÑOS) % % % s/./AÑO
PERU 26207970 0.5976 71.5 91.9 85.4 89.7 285.7
AYACUCHO 619339 0.528 65.9 80.4 87.5 82.8 188.3
Fuente.PNUD

El empleo
La ocupación principal en la Región Ayacucho lo constituye la Agricultura, caza,
silvicultura con el 28,8% de la población que representa a 55,033 habitantes de la
población total de la Región Ayacucho y la segunda actividad principal son los
trabajadores no calificados, servidores diversos, peón, vendedores ambulantes con el
27.2% (51,950 hab.) de la población regional, por tanto es necesario persistir en la
asistencia técnica para incrementar la productividad del agro y propender a la mejora del
nivel de vida de la población.

49
La PEA, según la actividad económica constituye la agricultura, ganadería, caza,
silvicultura, donde el 46% de la población depende de la agricultura y ganadería con
aproximadamente 87,986 habitantes, el que constituye su principal fuente de ingreso.
Por tanto la agricultura y ganadería constituye su actividad prioritaria, su principal fuente
de ingreso económico, por ello es importante prestar mayor atención a esta actividad
con proyectos productivos que mejoren sus fuentes de ingreso

Cuadro Nº 3.5.- PEA ocupada ámbito regional y nacional.


DEPARTAMENTO DE AYACUCHO
INDICADORES ECONOMICOS SOCIALES PERU Y LA REGIÓN AYACUCHO CIFRAS
ABSOLUTAS
%
VARIABLE / INDICADOR
POBLACIÓN
URBANA 355384 58
RURAL 257105 42
MIGRACIÓN
POBLACIÓN MIGRANTE 3/(POR LUGAR DE NACIMIENTO) 39805 6.5
POBLACIÓN MIGRANTE 3/(POR LUGAR DE RESIDENCIA 5 AÑOS ANTES) 25897 4.7
EDUCACIÓN
POBLACIÓN ANALFABETA(15 AÑOS Y MÁS AÑOS) 69922 17.9
URBANA 27325 11.7
RURAL 45597 27.2
ETNIA(IDIOMA O LENGUA DE LA POBLACIÓN)5/
IDIOMA CASTELLANO 194216 35.7
IDIOMA O LENGUA NATIVA 4/ 348720 64.1
PARTICIPACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA(14 Y MÁS AÑOS)
PEA OCUPADA SEGÚN OCUPACIÓN PRINCIPAL 191173 100
AGRICULT. TRABAJ.CALIF.AGROP. Y PESQUEROS 55033 28.8
AGRICULTURA TRABAJA CALIF. SER.PEON,VEND.,AMB Y AFINES 51950 27.2
PEA OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 191173 100
AGRIC. GANADERÍA,CAZA Y SILVICULTURA 87986 46
FUENTE:INEI-CENSOS NACIONALES 2007:XI DE POBLACIÓN Y VI DE VIVIENDA

Se observa que en la Región Ayacucho el 42% del total de la población que representa,
257,105 habitantes son del área rural.

Sanidad
Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitando el desarrollo de cosechas y
crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y enfermedades representan acciones
con una enorme incidencia socioeconómica en la actividad agraria. Un sistema sanitario
eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrollo exportador. Una de las principales

50
limitaciones para el acceso a los mercados externos se relaciona con problemas
sanitarios como es el caso de la mosca de la fruta.

PBI y Situación Social


La Región Ayacucho ámbito del proyecto, como se aprecia en la Tabla 3.2, tienen una
contribución ínfima al PIB nacional y no obstante ofrecer más del 47% de la superficie
nacional en conjunto sólo albergan al 8,3% de la población nacional, por lo que la
densidad poblacional llega a 3.8 hab./km2.
Es importante destacar que con excepción de Junín, que tiene un PBI influenciado por la
minería y la manufactura, el resto de departamentos tiene un PBI per cápita muy inferior
al promedio nacional; lo que de alguna manera corrobora la situación de pobreza.
También cabe destacar que la recaudación fiscal de los mencionados departamentos es
mínima y en relación al PBI no llega ni al 1% del total captado.

Cuadro Nº 3.6.-Información económica del ámbito del proyecto.

Fuente: INEI -Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Con excepción de Junín, por el motivo ya explicado, la agricultura en el resto


de departamentos tiene una mayor participación que el promedio nacional,
inclusive Ayacucho ocupa el primer lugar.

51
Cuadro Nº 3.7.- Estructura productiva en el ámbito del proyecto.

Fuente: INEI -Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.

Dicha participación en términos absolutos se muestra en la cuadro 2.4 donde se puede


apreciar el desenvolvimiento del PBI de cada una de las regiones involucradas en el
proyecto.

Cuadro Nº 3.8.-Tasas de crecimiento por sectores económicos.

asa de
Fuente: INEI Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. Con información disponible al 31-08-2002

52
La producción de quinua es priorizada a nivel nacional y regional en el sector agricultura
por lo que interesa ver como es el desenvolvimiento del mismo.
Evolución de la situación en el pasado y presente de la producción del cultivo de
la quinua a nivel Regional y Nacional
La importancia del cultivo quinua se remonta al Incanato, grano originario del Perú fue
domesticada y cultivada desde hace 6,000 años en los Andes, la palabra quinua o quinoa
(Chenopodium Quinoa Will) es de origen quechua. Era considerada como un grano divino
en la época del apogeo incaico y tiene diferentes centros de domesticación en Perú,
Bolivia y Ecuador, constituía uno de los alimentos básicos para los antiguos habitantes de
los andes peruanos, al igual que el maíz (Zea mays), la papa (Solanum tuberosum) y la
kiwicha (Amarantus caudatus).
Era conocida como el “Cereal madre” “Lagrima del Sol”, “Grano de Oro del Inca” por su
importancia nutritiva, quizás debido a su color blanquecino y a la pequeñez de sus granos
tal vez por su alto valor nutricional, por esta razón cada año, el Inca, en una ceremonia
especial, plantaba las primeras semillas en la temporada y durante el solsticio de invierno,
donde los sacerdotes llevando vasijas de oro llenas de quinua se las ofrecían al Inti, el
Dios Sol, considerada como un alimento atribuido a una divinidad, tan importante como el
Sol.
De nombre científico Chenopodium Quinoa, los pobladores la conocen como quinoa o
quinua, alimento imprescindible en la dieta del antiguo Perú, la quinua era partícipe en
diversas ceremonias y rituales andinos, los cuales fueron marginados y prohibidos por los
europeos durante la época de la conquista española. Este fue un motivo para que cultivos
como la quinua, al igual que la kiwicha, fueran prohibidos durante el periodo virreinal
debido a que eran especies asociadas con rituales paganos. Actualmente se le da una
mayor importancia al cultivo por su calidad nutricional y en la propuesta actual del
proyecto se pretende impulsar y promocionar el cultivo en la Región.
El Gobierno Regional Ayacucho en el Plan Regional Concertado 2007-2024 señala que: “
Las actividades económicas son inclusivas y se desarrollan de manera organizada y
articulada a cadenas productivas, con altos niveles de productividad y competitividad,
preservando la calidad del medio ambiente y manejo sostenible de los recursos naturales
sobre la base de un ordenamiento adecuado del territorio que permite el acceso fluido de
los mercados más convenientes, dando lugar a la generación de ingresos y empleos
dignos.

53
La quinua, de gran diversidad genética hasta la actualidad, su evolución del cultivo sólo
ha favorecido a una especie de mayor aceptación en el mercado.
La Biodiversidad de estas especies presenta un desarrollo desigual, con marcadas
diferencias regionales, algunas son conocidas en el ámbito nacional y su consumo es
difundido, otras tienen sólo presencia regional. La mayor parte son desconocidas y corren
riesgo de erosión, las variedades más conocidas como la Blanca Junín, Illpa INIA,
Blanca Juli, Chupaca, Chewenca, Kancolla, Amarilla Maranganí, Salcedo INIA,
Blanca Ayacuchana, Rosada de Junín, estas tienen un mercado dinámico y estable en
Lima, Las variedades de presencia regional y de marcada preferencia de los
consumidores es la Blanca Junín
Sin embargo, la mayoría de las variedades son desconocidas, y aunque no es posible
evidenciar su erosión, sí es posible constatar el estancamiento de la producción.
Pisos ecológicos
Los pisos ecológicos donde aproximadamente el 100% de la producción de quinua se
concentra es la región andina, específicamente en las regiones Quechua y Suni que van
desde los 2,300 m.s.n.m. hasta los 4,100 m.s.n.m. y precisamente donde la población de
estas regiones registra los más altos niveles de pobreza.
Pisos Ecológicos y Época de Cosecha.

La quinua se cultiva en 12 de los 24 departamentos del Perú, porque las condiciones


climáticas son favorables para la producción de variedades demandadas comercialmente
(consumo con procesamiento des amargado).
Las principales zonas de producción en la sierra peruana son: Puno (23,966 Has
cosechadas y una producción de 25,667 t), Ayacucho (1408 Has cosechadas), Cusco
(1356 Has cosechadas), Apurímac (1073 Has cosechadas); Puno es el departamento con
mayor superficie cosechada de quinua, sin embargo sus rendimientos son menores a
otras zonas con menor superficie cosechada como Arequipa (205 Has cosechadas),
Junín (879 Has cosechadas), Ancash (218 Has cosechadas).
La Región Puno, Arequipa, Cusco, es el principal abastecedor de quinua a nivel del sur y
costa sur del país y Junín, Apurímac.
Ayacucho constituyen los principales abastecedores de los mercados de centro y costa
central del país.

54
TAXONÓMIA.-
Este cultivo fue descrito por primera vez por el científico Alemán Luis Christian
Willdnow.
Reyno : Vegetal
División : Fanerógamas
Clase : Dicotiledóneas
Sub-clase : Angiospermales
Orden : centroespermales
Familia : Chenopodiceas
Género : Chenopodium
Sección : Chenopodia
Sub sección : Cellulata
Especie : Chenopodium quinua Willd
Respecto a las variedades nativas se sabe que éstas fueron domesticadas por los
primeros pobladores hace más de 6,000 años en los andes y se cuenta con cultivares
nativos, material genético importante para su mejoramiento.
VARIEDADES QUINUA:
Existen 3000 variedades de quinua ya que el Perú es un país mega diverso. Se destacan
las siguientes variedades: Sajama (Patacamaya, Bolivia), Real (Llica, Bolivia), Kaslala
(Bolivia), Toledo Iri (Bolivia), Pasancalla (Bolivia), Kulinegra (Bolivia), Wilacoimini (Bolivia)
Katari (Bolivia), Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú), Cheweca (Puno, Perú), Blanca de Juli
(Lago Titicaca, Perú), Blanca de Chuquito (Perú), Blanca de Junín(Perú), Rosada de
Junín(Perú), Ccoito (Perú), Choquetipo (Perú), Chullpi (Perú), Witulla (Perú), Amarilla de
Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú), Chaucha (Cayambey Cotopaxi, Ecuador), Dulce de
Quitopamba (Nariño, Colombia).
Las variedades con mayor difusión y mayor aceptación por el mercado, se tienen:
GRANO BLANCO
Salcedo-INIA, Illpa-INIA, blanca de Juli, kancolla, chewecca, tahuaco, Camacani I y
Camacani II.
Salcedo-INIA:(Apaza, V.; Mujica, A.)
Selección surco-panoja var. “real boliviana x sajama”, en la estación experimental de
Patacamaya, introducido en Puno en 1989, grano grande de 1.8 a 2 mm de diámetro de

55
color blanco, panoja glomerulada, periodo vegetativo de 160 días (precoz), rendimiento
2500 Kg. /ha, resistente a heladas (-2C), tolerante al mildiu.
Illpa-INIA:(Apaza, V.)
Esta variedad se genera a partir de la cruza de las variedades sajama x blanca de Juli,
realizado en los campos experimentales de Salcedo-Puno, en el año de 1985, presenta
tamaño de grano grande de 1.8 a 2mm de diámetro, de color blanquecino, panoja
glomerulada, periodo vegetativo de 150 días (precoz), rendimiento promedio 3,083 Kg.
/ha resistente heladas, tolerante al mildiu.
Blanca de Juli (Morales, A.) Selección de ecotipos locales de Juli-Puno grano mediano
con 1.4 a 1.8 de diámetro, de color blanco, semidulce, tipo de panoja glomerulada algo
laxa, periodo vegetativo 160 a 170 días (semitardia), rendimiento 2500 Kg. /ha, tolerancia
intermedio al mildiu.
Kancolla:(Flores, F. 1960)
Obtenido por la selección masal de ecotipos de Cabanillas (Puno), grano mediano de 1.6
a 1.9mm de diámetro, de color blanco o rosado, alto contenido en saponina, tipo de
panoja glomerulada, periodo vegetativo 160 a 180 días (tardía) rendimiento 3500 Kg. /ha,
tolerancia intermedia al mildiu, muy atacado por la kcona kcona (Eurysacca quinoa
Povof.).
Chewecca:(Canahua, A. 1978)
Obtenida por selección de ecotipos de Orurillo (Puno), grano pequeño de 1.2mm. de
diámetro, de color blanco, semidulce, tipo de panoja amarantiforme, periodo vegetativo
180 a 190 días (tardía), rendimiento 3000 Kg. /ha resistente al ataque del mildiu.
Tahuaco: (Valdivia, R.1983)
Obtenida por selección surco panoja de ecotipos tipo kancolla, presenta grano de tamaño
Mediano de 1.5 a 1.7mm. de diámetro, de color blanco, es semi-dulce, su panoja es
amarantiforme, periodo vegetativo de 180 a 190 días (tardía), rendimiento promedio de
3000 Kg. /ha, resistencia al ataque del mildiu.
Sajama. (Gandarillas, H. 1967)
Esta variedad se genera, a partir de la cruza de dos lineas, Real 547 x dulce 559, es de
origen Boliviano, es precoz de alto rendimiento, de grano blanco y grande, de 2 a 2.2mm
de diámetro, es una variedad dulce libre de saponina, su panoja es glomérulada, de 170
días de periodo vegetativo, llega a una altura de 1.10 m, es susceptible al ataque
ornitológico y mildiu por su carácter dulce, tiene un rendimiento de 3000 Kg./ha.

56
Witulla.
Es una variedad resultado de una selección masal predominante en la zona de Ilave
(Puno), de grano mediano de 1.5 a 1.8mm de diámetro es de color morado a rosado,
panoja tipo amarantiforme, es amarga y se le cultiva por la zona de Ilave, con
rendimientos de 1200 a 1800 Kg. /ha, periodo vegetativo de 180 días, resistente al ataque
de mildiu.
GRANO DE COLOR
Pasankalla.
Es una variedad de color de grano plomizo a rosado, de sabor amargo, periodo vegetativo
tardía, con gran aceptación en el mercado externo por sus cualidades de transformación.
Amarilla de Maranganí o cica 17 del Cusco. De selección masal de zona de Sicuani
(Cusco), grano de color amarillo, con alto contenido de saponina, panoja tipo
amarantiforme, con rendimiento de 3500 Kg./ha, tiene un periodo vegetativo de 210 días,
es resistente al ataque de mildiu.
FASES FENOLÓGICAS DE LA QUINUA:

Fases fenológicas de la quinua


La quinua es uno de los pocos alimentos de origen vegetal que es nutricionalmente
completo, es decir que presenta un adecuado balance de proteínas, carbohidratos y
minerales, necesarios para la vida humana.

La FAO señala que una proteína es biológicamente completa cuando contiene todos los
aminoácidos esenciales en una cantidad igual o superior a la establecida para cada
aminoácido en una proteína de referencia o patrón. Otro factor de corrección de la calidad

57
biológica de las proteínas es la digestibilidad. La digestibilidad de las proteínas del huevo,
la leche y la carne es cercana al 100%. Los cereales y las leguminosas debido a su
contenido de fibra presentan una digestibilidad menor. Se estima que la digestibilidad de
la quinua es aproximadamente 80%.

Cuadro N° 3.10.- Características fenológicas y producción


quinua.

Cuadro 3.11.-: Valor nutricional de la quinua comparado con otros cereales.

FUENTE: "Quinua el Grano de los Andes". Comité de Exportación de Quinua. La Paz-Bolivia.

58
Cuadro 3.12.- Contenido de minerales en quinua.

FUENTE: LATINRECO, 1990 (Promedio de diferentes autores)

Cuadro 3.13.- Tabla de contenido de aminoácidos en g/100g de proteínas

FUENTE: Collazos et al (1996). Tablas Peruanas de Composición de los alimentos

Según el estudio de demanda de quinua, elaborado por el convenio


ADEX/USAID/MSP/COSUDE para el año 1996, el consumo percápita estimado en el
Perú fue de 0,517 kg. con tendencia a ir incrementándose en los próximos años. Esto se
logrará presentándole al consumidor una serie de alternativas a base de quinua y además
haciéndole conocer las bondades nutricionales del producto.

En la actualidad, en el Perú se ha diversificado la oferta de productos con valor agrgado


derivados de la quinua. Se tiene: quinua, perlada, harina de quinua, quinua en hojuelas,
quinua expandida, galletas de quinua, bebidas a base de quinua, etc. No existiendo aún
una norma específica para estos productos.

59
La producción de semilla evidencia una reducida demanda, esto debido al poco interés de
los productores en incrementar la superficie sembrada, a falta de una promoción del
cultivo y problemas de cosecha y post cosecha, centrándose el uso de semilla
principalmente por las del mismo productor especialmente para los productores
minifundistas.

Costos de Producción
Los costos de producción de quinua varían significativamente de acuerdo a la zona
productora y el tipo de tecnología empleada.
Con tecnología alta, los insumos (semillas, fertilizantes, agroquímicos, etc.) se constituyen
en el componente más importante de la estructura de costos, representando
aproximadamente el 52% del costo total.
Le sigue en importancia el componente mano de obra, que participa con 29 % de los
costos, en el caso de actividades (cosecha, post cosecha) generadoras de mayor valor
agregado en campo, como son Escarificado y/o des amargado, selección y clasificación,
su participación en el costo total es reducida, debido al alto costo de procesamiento y
mano de obra especializada.
Los costos incurridos, tanto para productores que emplean tecnología alta, pueden
reducirse mediante la generación de economías de escala producto de la organización
para la adquisición de bienes y servicios, consideramos única alternativa viable para
incrementar superficie y posicionamiento del mercado.

60
Cuadro Nº 3.14.- Cuadro costos de producción cultivo quinua.

Fuente:Elaboración propia.

Según datos de la campaña 2006-2007, para la instalación de una superficie de 2589


hectáreas de quinua se necesita disponer de 31,068 toneladas de semilla, existiendo una
oferta de solamente 5.0 toneladas de semilla certificada, producida por los semilleros del
INIEA-EE Canaán Ayacucho, representa aprximadamente el 01 % del total requerido.
Producción Nacional: Superficie cosechada, Rendimiento y Producción.
En el ámbito nacional, existen condiciones de producción muy heterogéneas, con
diferentes resultados productivos como de rentabilidad, rendimiento del cultivo por zonas
productoras.

61
Los rendimientos dependen del nivel de tecnología usada, principalmente por el empleo
de semilla certificada, variedades mejoradas, fertilizantes, nivel de mecanización,
adecuadas prácticas agronómicas, riego tecnificado, ocurrencia de factores abióticos y el
control efectivo de plagas y enfermedades.

Cuadro Nº 3.15.-Producción por departamentos:

Fuente: MINAG-DGIA-Campaña Agric.-2007

Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en algunas regiones el rendimiento por


área es variable, como Arequipa (1368Kg./Ha), Junín (1242Kg./Ha),Cusco (1101Kg./Ha)
Ancash (1072Kg./Ha), Puno (1071 Kg. /Ha) y la Región Ayacucho el rendimiento
promedio regional es de 859 Kg. /Ha se ubica en sexto lugar con un 37% menor en
rendimiento en relación a la Región con mayor rendimiento.
Como se aprecia en el cuadro Nº 2.14, la producción nacional de Quinua en las regiones
es variable así las regiones con mayor superficie cosechada son Puno (23,966 Has.),
Ayacucho (1,408 Has.), Cuzco (1,356 Has.) Apurímac (1,073 Has.), Ayacucho ocupa el
segundo lugar.
Sin embargo los mayores rendimientos se dan en las Regiones de Arequipa (1,368 Kg.
/Ha), Junín (1,247 Kg. /Ha) Ancash (1,072 Kg. /Ha) y Puno (1071 Kg. / Ha) y la Región

62
Ayacucho se ubica a nivel nacional en el sexto lugar con 859 Kg. /Ha, 37% menor de la
región con mayor rendimiento.
El incremento de la Producción Nacional de 31,824 toneladas en el año 2001, no ha
variado sustancialmente no hay incremento significativo en superficie como en
productividad, por tanto debido al incremento tanto en superficie (de 1374 a 1408
hectareas) como en productividad (de 0.833 a 0.859 t/ha).
Producción Regional. Superficie sembrada, cosechada, rendimiento,
producción y precios.-
En la Región Ayacucho las provincias con mayor superficie de siembra son Huamanga,
Lucanas, Vilcas Huamán, Parinacochas, Cangallo, como se observa en el cuadro de serie
histórica de 12 años.
Cuadro N° 3.16.- Serie Histórica de producción,supe rficie sembrada, Provincias –
Región Ayacucho.

Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.

La superficie de siembra y cosecha se incrementa a partir del año 2005, este incremento
es significativo, por la importancia alimentaria del cultivo y la oferta productiva va de la
mano con la demanda, por tanto el proyecto tiene una opción de sostenibilidad,
principalmente en zonas sobre los 2900 m.s.n.m, donde se observan mejor
comportamiento del cultivo.

63
Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.

La superficie cosechada del año 2002 (986 Has.), y el año 2009 (1,885 Has) produce un
incremento del 66% (899 Has.), sin embargo la superficie sembrada y cosechada es
relativamente menor en relación a la superficie disponible (16000 Has) para la siembra
del cultivo en la región.
La producción del mismo modo se incrementa en 70%, al evaluar los rendimientos se
observa un incremento del 53% en relación al año 2002. A pesar de existir un aparente
incremento en superficie de siembra, cosecha, rendimiento, no refleja la real potencialidad
del cultivo en la región, este panorama se produce como consecuencia del poco interés
en el incremento de la superficie de siembra y las acciones de extensión agraria se han
hecho prácticamente nulas, principalmente afectada por los altos costos de cosecha y
procesamiento de post cosecha, ante la poca oferta de mano de obra.
Cuadro N° 3.17.- Serie Histórica de Producción Prov incias- Región Ayacucho.

64
Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.

Como se puede apreciar en el cuadro, la producción consecuentemente han


incrementado a partir del año 2003, sin embargo relativamente no cubre la demanda del
mercado regional, nacional y externa.

Los precios en chacra registran una tendencia al incremento sin cambios significativos,
pasando de 1.49 S/Kg. en el año 2002 a 1.51 S/ Kg. en el año 2007 y 2.96 S/./Kg en el
año 2009, sin embargo a nivel de los principales mercados los precios de quinua lavada
oscilan entre S/. 6.0 nuevos soles y S/.11.00 nuevos soles.

Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.

Esta situación trajo como consecuencia una oferta relativa sin cambios en el mercado,
manteniéndose el precio pagado al productor en chacra, lo cual se puede constatar del
análisis del comportamiento inestable con tendencia a la baja de los precios en las
principales zonas productoras en el periodo 2002 al 2008.

65
La producción regional de quinua no ha sufrido mayores variaciones en los últimos 12
años, tanto en superficie sembrada, cosechada, producción, manteniéndose los
rendimientos promedios variables por área entre años, sustancialmente con variaciones
no significativas.
Como observamos en el cuadro adjunto los precios en chacra no han sufrido mayores
cambios, muy a pesar de los altos costos y demanda para la exportación, porque no hay
una institución dedicada a su promoción y producción con alternativas actuales,
asistencia técnica, modernización y mecanización de las acciones de cosecha y post
cosecha, que permitiría un incremento sustancial en superficie de producción, porque
generalmente los productores utilizan la quinua como cultivo en rotación después de la
papa(16,000 Has/ campaña), para utilizar los residuos de fertilizantes y el suelo mullido,
que mediante este proyecto se pretende lograr una alternativa de cultivo rentable
complementaria a sus cultivos tradicionales.

En el Anexo 01 se muestra cuadros de la producción Regional a nivel distrital, provincial


y regional en detalle.
En el cuadro se muestra la superficie cosechada en las principales provincias de la
región, en la que destacan las provincias de Huamanga, Lucanas, Parinacochas, Vilcas
Huamán y Cangallo.

Cuadro N° 3.18.- Serie Histórica de Superficie cose chada Provincias – Región


Ayacucho.

Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.

66
Los rendimientos también muestran un incremento progresivo, destacan las provincias de
Vilcashuaman, Huancasancos, Huamanga, La Mar, Cangallo, por las mejores condiciones
de clima, suelo, favorables para el cultivo y presencia de algunas ONG para la promoción
del cultivo.
Cuadro N° 3.19.- Serie Histórica de Rendimiento cultivo quinua
Provincias-Región Ayacucho.

Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.
Otro factor, para obtener mayores rendimientos en las provincias del sur, también se debe
a que los productores renuevan permanentemente su semilla (procedencia del Cusco).
Se ven obligados a comprar semilla debido a que los campos de producción no llegan a
una madurez fisiológica que les permita obtener plantas con buena capacidad de
rendimiento. (Por la variación de precipitación dentro y entre campañas agrícolas).
Cuadro N°3.20.-Serie Histórica de Producción Provincias- Región
Ayacucho.

Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.

67
La producción también presenta un incremento relativo en las provincias de Huamanga,
Vilcashuamán, Lucanas, Cangallo, como es lógico por las mayores siembras,
rendimiento, etc.; sin embargo otras provincias no muestran sus verdaderas
potencialidades por la falta de apoyo tecnológico, capacitación mecanización y promoción
del cultivo, objetivo del proyecto que es necesario implementar por las especiales
potencialidades del cultivo en la región.
Cuadro N°3.21.-Serie Histórica de Precio Promedio en chacra cultivo
quinua provincias-Región Ayacucho.

Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.

El comportamiento de precios en chacra del cultivo quinua en las diferentes provincias


han tenido un ligero incremento, dicho precio es sin el desamargado y/o lavado,
comparado con el precio del producto lavado o escarificado que se comercializa en los
mercados regionales y nacionales alcanzan los S/.7 a S/.11 nuevos soles por kilogramo,
beneficiando este ingreso adicional a los intermediarios.
Visto el cultivo de la quinua y su rentabilidad desde tres niveles: micro, meso y macro, su
situación es crítica y se expresa de la siguiente manera:
• A nivel micro: la cadena de valor del pequeño agricultor de quinua expresa un bajo nivel
competitivo a nivel de su pre-producción, producción, post cosecha y comercialización.
Por ello su baja productividad (0.98 Tm/Ha, agravada por su bajo nivel de valor agregado
y; un sistema comercial ineficiente, inequitativo y no competitivo.

68
• A nivel meso: la cadena productiva de la quinua está formado por los productores, los
comerciantes de diferentes escalas, y los consumidores. En esencia se puede señalar
que es una cadena productiva de quinua no estructurada, poco colaborativas, donde las
ineficiencias se van sumando en cada eslabón, por tanto son poco competitivas.
• A nivel macro: A este nivel se evidencia de la carencia de políticas de Estado que
tiendan a favorecer el desarrollo del cultivo de la quinua, no existe un mercado que
centralice su comercialización.
No existe un mercado que centralice la producción de granos como quinua en la ciudad
de Ayacucho, ésta se realiza a través de acopiadores mayoristas y son quienes trasladan
a la ciudad de Lima a diferentes empresas y mercados.

Análisis de la Cadena de producción del cultivo quinua- Oferta y Demanda –


Comercializaciòn - Condiciones de Producción y productividad en la Región
Ayacucho.
El análisis de la cadena de producción se realiza en base a información primaria
obtenida del Estudio de Mrecado realizado en la Regiòn, detallada en el Anexo Nº
06, información primaria de la información estadística obtenida de las Agencias
Agrarias de la DRA

Oferta actual del producto quinua.


En las provincias,distritos y comunidades estudiadas,la oferta del producto quinua se
realiza con las siembras de campaña corta,donde la superficie de siembra,coseha es
variable en cada campaña agrícola, el que realiza un análisis de la oferta, una de las
fallas de mercado importante en la cadena de producción. En el presente acápite se hace
un análisis detallado de los puntos críticos para mejorar la competitividad de la cadena de
producción:
Volumen de producción, comercialización, rendimientos
La oferta del producto quinua en la región, es variable entre años o campañas agrícolas,
la producción actual está enmarcada con problemas de carácter tecnológico, por la falta
de capacitación, asistencia técnica, uso inadecuado de semilla, insumos, falta de una
alternativa tecnológica en la cosecha y post cosecha, desamargado del producto para su
comercialización, estos factores críticos es necesario revertir con el proyecto, para darle
competitividad a la oferta productiva del producto. Como se aprecia en el cuadro N° 2.19,

69
la producción en los últimos 12 años se viene manteniendo estable con incrementos de
752 Tn a 1731 Tn, con un promedio de rendimiento de 1204 Tn ligeramente superior al
promedio nacional,que sin embargo no satisface la demanda del mercado
interno,nacional y la posibilidad de exportación.
La superficie de siembra en algunos años sufre incrementos significativos como también
drásticas reducciones, como consecuencia de factores abióticos y diferentes factores de
producción, que influyen en la decisión de siembra; pero principalmente por los precios
inadecuados del producto en chacra.
La superficie cosechada, donde los factores climáticos y otros interactúan para la cosecha
final, aspecto muy condicionante en la región, disminuyendo la superficie total de
cosecha.
Los rendimientos del producto quinua del mismo modo han venido incrementándose en
forma paulatina, pero también han sufrido bajas, por tanto este comportamiento irregular
obedece a diversos factores de producción, pero principalmente a la tecnología de
producción, no existe o es casi nula la utilización de diversos insumos productivos y no se
le da la misma importancia que al cultivo papa.El rendimiento promedio de 12 años es de
853 Kg/Ha, debajo del promedio nacional (1047 Kg/Ha), por tanto es necesario
potencializar los rendimientos con tecnológia, manejo, mecanización, objetivo del
presente proyecto.
La producción ha incrementado en los últimos años, principalmente a partir del año 2006,
sin embargo es inestable, este mismo comportamiento se observa en el precio en chacra,
esta inestabilidad tiene explicación por la importancia que el cultivo tiene en el mercado,
la demanda del producto va en aumento por la calidad nutritiva del producto, sin embargo
esta producción actual y el incremento de los precios son relativos, porque los
beneficiarios directos son los intermediarios, pues el producto quinua se comercializa sin
el proceso de post cosecha: lavado, desamargado y/o escarificado, en éstas condiciones
el precio promedio en chacra es de S/.1.6/Kg., el intermediario realiza el escarificado y en
estas condiciones el precio en el mercado demandante al consumidor es de S/. 7.00 a S/
12.00 nuevos soles, diferencia aproximada de 400% ,que el productor pierde a falta del
procesamiento adecuado del producto final que requiere el mercado; este
comportamiento de la oferta actual del producto quinua es como consecuencia del poco
interés en promocionar el cultivo y la falta de apoyo en transferencia de tecnológica,
incremento del uso de variedades de mayor productividad, y la falta de conocimiento de la

70
tecnología con mecanización de cosecha y post cosecha, valor agregado o
industrialización en las principales zonas productoras del cultivo quinua.

Análisis Precios de la quinua:


Los precios bajos en chacra en los últimos años que recibe el productor, son inestables,
algunos con ligeros incrementos y en otros reducidos año tras año, así tenemos que
mientras que en el año 2004 el precio en chacra era de 1.48 S/Kg. al año 2009 el precio
promedio es de 2.96 S/Kg, hay un comportamiento variable del precio, pero sin embargo
su precio en los mercados regionales y nacionales semi procesado alcanzan precios que
oscilan entre S/.7.00 a S/.12 nuevos soles, incremento de hasta 400% por tanto genera
una pérdida económica al productor, beneficiando a los intermediarios de la cadena de
comercialización, falla de mercado en la cadena de producción,que el presente proyecto
pretende revertir.

Cuadro N° 3.22.- Serie Histórica promedios Regional es de Producción, Superficie


sembrada, superficie cosechada, rendimiento - Región Ayacucho.

Fuente: MINAG-DRA-DIRECC.Inform.Agraria-2011.

71
Por otro lado, el comportamiento estacional de la producción en el país como en la región,
se debe a las mayores siembras en secano, lo que ha condicionado que los precios
tengan un comportamiento estacional, tal es así que durante los primeros meses del año
los precios sean bajos (mayo, junio, julio) y altos al final del mismo. La producción en
estas condiciones no son rentables ya que ni siquiera se puedan cubrir los costos de
producción a falta de darle valor agregado (semi procesamiento: cosecha, post cosecha).
Esta situación nos indica que el mercado de quinua se presenta cada vez más
desalentador para los productores, que no incrementan sus áreas de siembra por los
ingresos no atractivos que representa.

Zonas de producción.-
El cultivo de quinua se siembra en toda la región Ayacucho, principalmente en los
provincias de Huamanga (537 Has), Lucanas (278 Has.) Vilcas Huamán (247 Has.),
Parinacochas (178 Has), Víctor Fajardo (137 Has.) y Cangallo (198 Has.), los
rendimientos promedios mayores se dan en las provincias de Huancasancos (1000
Kg/Ha), Vilcas Huamán (1029 Kg/Ha), Paúcar de Sara Sara (923 Kg/Ha), Huamanga (992
Kg/Ha), Cangallo (914 Kg/Ha).
Las mayores producciones se dan en Huamanga (529 t), Lucanas (246 t) (Parinacochas
158 t), (Vilcas Huamán (252t), Cangallo (181 t), zonas productoras de quinua por
excelencia ubicados sobre los 2,900 m.s.n.m, donde se observan mejor comportamiento
del cultivo

Fuente: MINAG-DGIA

La producción de quinua en la región ha tenido un comportamiento errático en el año


2000 cuando se alcanzaron 1444 TM de producción de quinua y a partir de dicho año

72
comienza a descender y posteriormente se incrementa la producción hasta ubicarse en el
nivel actual de 1771 TM anuales.
Entre el año 2000 y el 2009 la producción se ha incrementado relativamente,
manteniendo una tendencia progresiva que ha sido fuertemente influenciada por el
aumento en su demanda y el productor está apostando por cultivos rentables, pero que
requiere darle un valor agregado para mejorar los precios en chacra.
En la Región Ayacucho el desenvolvimiento del negocio de la quinua ha sido la siguiente:
Es una de las principales zonas productoras de quinua y abastece al mercado local,
regional principalmente y en menor escala al mercado de Lima Metropolitana, a pesar del
ligero incremento de la superficie cosechada en esta zona se ha visto influenciada por la
mayor demanda, mejoramiento de las vías de acceso, sin embargo es necesario un
mecanismo de promoción, asistencia tecnológica, posicionamiento del mercado y
principalmente en darle valor agregado y calidad competitiva.

Análisis de Demanda
La demanda y oferta actual existente del producto se basa en el fundamento nutricional,
ecológico y económico, desde el punto de vista nutricional este cultivo tiene un promedio
de 12% de proteína, conteniendo los aminoácidos esenciales, que le dan una calidad
equivalente al huevo y leche humana, por esta riqueza que tiene la quinua juega un papel
muy importante en la dieta alimentaria de la población especialmente para los niños, y en
lo económico brinda ingresos a las familias dedicadas a este cultivo, por la razón antes
mencionada y por haber una tendencia hacia el consumo de alimentos naturales u
orgánicos.

• Identificación del mercado del producto final


Es ampliamente conocido que el mercado local, regional y de Lima Metropolitana
concentra la mayor parte de la producción de quinua.
El Gran Mercado Regional y el Mayorista Nº 1 de la ciudad de Lima, es el lugar de
confluencia de la mayor oferta (80% de la producción), así mismo la demanda se viene
incrementando en los barrios marginales por su importancia nutritiva.
En tal sentido, este mercado ejerce influencia indiscutible en la formación de precios,
pues el consumo de la quinua se incrementa no solo en los barrios marginales ,también
en las urbanizaciones de clase media y alta por su gran valor nutritivo y la oferta del

73
producto con mejora industrial como “quinua avena, quinua perlada” y otros productos de
gran demanda en los supermercados de la capital nacional y capital de las regiones, en
general el hábito alimenticio de consumo de alimentos con gran valor nutritivo va
cambiando por obvias razones.
De los 24 departamentos que tiene el Perú, 12 siembran quinua, las otras regiones no
producen por factores de clima, suelo, lo cual no significa que no consuman este
producto.
Los 12 departamentos productores los podemos agrupar en 3 macro regiones:
• Sur (5): Puno, Cusco, Arequipa, Apurimac ,Moquegua
• Centro Sur (3): Huancavelica, Ayacucho, Junín,
• Norte (4): Huánuco, Ancash, Cajamarca, La Libertad
El Gran Mercado de Lima se abastece fundamentalmente con la producción de la sierra
central, por su cercanía a Lima y las vías directas que la conectan.
Los departamentos de la región sur y norte tienen una mayor demanda a nivel regional,
porque están muy lejos de Lima.
En la región Ayacucho la demanda y oferta de quinua en un 60%, se centraliza en los
mercados de abasto a nivel local y de la capital regional.
La oferta y demanda de quinua procesada se da principalmente en las molineras y
también en los mercados como producto procesado como harinas o mezclas diversas
como 07 semillas y otros. Esta oferta y demanda se estima en un 20%, y 20% restante se
utiliza para el consumo de los productores.
• Canales de comercialización
Respecto a los canales de comercialización, existen dos canales importantes:

74
FLUJO DE CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA

Transformador
Quinua Molida
(Molineros)

Productor Mercado local, Consumidor


regional

Intermediario Comercializador

FUENTE: Elaboración propia

1.- Directo, consiste en la transacción directa de los productores en las ferias locales y el
mercado local, regional, por lo general, algunos pocos productores son quienes usan este
mecanismo al contar con medios económicos para el traslado y pactar con antelación
precios y volúmenes de venta.
A su vez, dentro de este canal se pueden identificar dos modalidades de operación:
• La venta en chacra. En este caso los compradores intermediarios adquieren la
producción en chacra sin desamargar y ellos se encargan del traslado a los centros de
venta.
• La venta a las molineras o transformadores, después de un proceso primario
como harina y otras mezclas son comercializados en los mercados y otros trasladados a
la ciudad de Lima, esta forma de producto es la de mayor demanda.
2.- Indirecto, se cuenta con la participación de un intermediario regional, por lo general,
algunos pequeños y medianos productores son quienes optan por este mecanismo.
A su vez, los canales indirectos pueden incluir a los siguientes intermediarios
• Intermediarios del mercado mayorista de Lima
• Intermediarios de los mercados mayoristas regional
• Intermediarios para molineras y acopiadores.
Puntos de Venta
Los principales puntos de venta identificados por el Proyecto son a nivel regional;
Mercado Nery García, Mercado Central, Mercado Magdalena, Mercado Carmen Alto y a
nivel nacional el Mercado Mayorista Nº 1 de Lima Metropolitana y los mercados de los
distritos.

75
La importancia de estos mercados, radica en ser el punto de confluencia de los mayores
volúmenes de oferta y demanda, en tal sentido, constituye una plaza decisiva para la
formación de precios, lo cual a su vez sirve de referencia para los precios en chacra y los
precios minorista a nivel regional y nacional.
Pero este Gran Mercado regional que concentra la oferta, no sólo proyecta información
sobre los precios, sino que de la interacción entre productores, intermediarios, se recoge
información sobre volúmenes, variedades y calidades que el mercado demanda, sobre la
base de la constatación práctica, de manera muy informal, sin pasar por las decisiones
por un tamiz técnico y crítico.
El abastecimiento de quinua proviene básicamente de las provincias de Huamanga,
Cangallo, Vilcas, La Mar, por su cercanía a la capital regional y la disponibilidad de vías
de comunicación.
La producción de las provincias de Lucanas, Parinacochas se orienta a los
departamentos de Ica, Nazca, principalmente al abastecimiento de la demanda a nivel
local y regional.
2. Mercados Minoristas
En la Región Ayacucho existen en cada provincia y distrito mercados minoristas,
generalmente de atención informal, tradicionales, algunos con servicios básicos, otros con
infraestructura de material noble y otros de materiales rústico, donde se realiza la
comercialización de productos agrarios y otros.
3. Supermercados
Existen 4 Cadenas de Tiendas: E. Wong, Metro, Santa Isabel y Plaza Vea con
aproximadamente 40 tiendas, principalmente en la capital de la república y en la Región
Ayacucho no existen este tipo de centro de abastos, en estos mercados la
comercialización de la quinua se da procesada industrialmente, con demanda en
ascenso.
4. Tiendas
La participación de los autoservicios es mínima de pequeña capacidad concentrada en
algunas provincias como Huamanga y Huanta, pero básicamente para la venta de
abarrotes y otros.
• Proyección de la demanda
La demanda de quinua para el Mercado interno, regional y nacional es orgánica, pues el
100% de la producción regional es orgánica, y el proceso de producción es libre de

76
insumos contaminantes, el que amerita una calidad extraordinaria para el mercado y la
población demandante.
Análisis de precios
En el cuadro serie histórica de producción 1998-2009, muestra la evolución mensual de
los precios de chacra de la quinua.
Los precios en chacra son inestables con mayores variaciones al ser comercializados
estos sin procesamiento de cosecha y post cosecha, restándole una diferencia en
perjuicio del productor, pues los intermediarios prefieren comprar sin procesamiento,
porque al realizar esta labor el intermediario obtiene un incremento de hasta el 400%, al
comercializarlo lavado y/o escarificado obteniendo mayores precios, por esta razón en el
proyecto se pretende dar este margen de ganancia al productor.
Estrategia de Comercialización
La estrategia de intervención del proyecto es formar una Cadena Productiva, enfocada en
generar y articular la oferta de quinua de Ayacucho en los volúmenes y calidad requerida
por los demandantes y apoyar su ingreso sostenible a la red de súper mercados, semi
procesada o procesada.
Se espera que se produzca un incremento del rendimiento en 30% en una primera
campaña,40% el segundo año y 80% el tercer año, a un precio promedio de 3.00 S/. Kg;
para el logro de este objetivo se han planteado las siguientes actividades:
a) Envió de muestras de quinua procesada a otros supermercados y sector agroindustrial.
b) Participar en el proceso de negociación de precios y cantidades.
c) Capacitar al cliente en estándares de calidad requerido por el mercado a atender,
acompañando procesos de acopio, lavado y/o escarificado, limpieza, selección, envasado
de quinua, con identificación de procedencia.
d) Supervisar el cumplimiento de los pagos a los productores, así como la
entrega de la materia prima con la calidad exigida por el mercado y los supermercados.
• Márgenes de Comercialización
Basándose en estimaciones de la última década del margen bruto de comercialización
(diferencia entre el precio que paga el consumidor y el precio recibido por el productor)
para las principales provincias abastecedoras del mercado regional, se puede afirmar que
la participación del productor en el precio final para el canal directo: Productor - Mayorista
- Minorista, es de 75%,

77
Minorista el 33%, Mayorista el 50% (asumiendo que la producción se compra en chacra
por parte del Mayorista de Lima
Los pequeños productores de quinua que emplean el canal indirecto perciben un menor
margen, obteniendo una menor rentabilidad con respecto a los medianos y grandes
productores, porque éstos comercializan semi procesado, margen adicional que el
productor pierde al vender su producto sin proceso de post cosecha.
Sólo la comercialización con valor agregado permitiría a los pequeños productores
colocar volúmenes significativos al mercado, accediendo a canales con menos
intermediarios y mejorando su rentabilidad. Para ello es necesaria la formación de
organizaciones que puedan dirigir el proceso de mercadeo de la producción en los niveles
local, regional y nacional.
• Agentes Productores:
Los productores dedicados al cultivo de quinua son principalmente minifundistas. Según
el III CENAGRO, 74% de las unidades agropecuarias con cultivos de quinua tienen una
extensión menor a las 02 hectáreas, aportando 49% de la superficie instalada del cultivo.
La venta individual de reducidos niveles de producción, ocasiona que los productores
minifundistas no tengan capacidad de decisión en el canal comercial.
Los márgenes de mercadeo no son tan amplios y los comerciantes mayoristas (pocos) no
tienen una participación desproporcionada como generalmente se cree, pues éstos
comercializan en forma paralela otros granos como arveja seca, haba, molidos, frijol,
kiwicha y otros. Asimismo, que al mantenerse la venta de quinua sin valor agregado y no
mejorar la calidad y presentación de los productos se pone en evidencia que no hay una
mayor eficiencia en el sistema de comercialización.
Esta situación se debería al colapso de la actividad mayorista para granos como la quinua
en la región, no existe grandes volúmenes de comercialización, por tanto los mercados
regionales comercializan en menor escala, los supuestos mayoristas acopian a
productores menores para remitir a los mercados de la ciudad de Lima.
• Manejo Post-cosecha:
El escarificado y/o lavado (desaponificado), selección, clasificado y embalaje de la
producción de quinua, son actividades que se realizan fuera de la parcela, ejecutándolas
el acopiador o mayorista, algunos productores realizan esta labor, pero para su consumo
y otros en menor escala para comercializarlos, pues esta actividad requiere mayor
cantidad de mano de obra y el proceso se realiza a mano.

78
A lo largo de la cadena de mercadeo se realizan nuevamente estas actividades,
mayormente de forma manual en algunos casos mecanizada, las cuales permiten generar
mayores ingresos por la mejor presentación del producto.
A pesar de existir normas que establecen la obligatoriedad del empleo de envases de 55
kg. (D.S. Nº 056- 8 -AG - Reglamento General sobre envasado, transporte y estiba de
productos agrarios para su comercialización), el mercadeo se realiza empleando sacos de
diferentes pesos hasta 100 Kg., lo cual aunado a una inadecuada manipulación durante el
transporte y la falta de infraestructura de almacenamiento, origina elevados niveles de
mermas físicas y de calidad, los cuales representan aproximadamente 10% del total
transado.
Respecto a los sistemas de almacenamiento, el productor almacena artesanalmente
quinua para autoconsumo y la semilla que sembrará en la próxima campaña, los
productores mayormente almacenan quinua para la venta y tratan de comercializar en
forma inmediata los pocos remanentes.
Algunos comercializadores proveen a las plantas industriales para su transformación en
quinua perlada, hojuelas, derivados o mezclas con otros productos, que generalmente se
usan envases inadecuados (sacos),para almacenar la materia prima que puedan usar en
periodos mayores al ser un producto no perecible.
Como se mencionó anteriormente se pueden identificar tres tipos de productores:
• Pequeños
El grupo de los productores de subsistencia es el mayoritario se caracteriza por:
• Su terreno es de menos de 02 Has
• Cultiva diversos productos
• Producción destinada al autoconsumo y para semilla
• Pequeños y Medianos Productores comerciales
• Cultivan hasta 05 Has
• Aproximadamente 20 % de la producción es destinada al autoconsumo y semilla y
el 80% restante es comercializado.
• Parte de este grupo realizan o financian su campaña con crédito.
Estos grupos enfrentan las siguientes limitaciones:
Producción agropecuaria dispersa
Deficiente organización de productores
Deficiente Sistema de Información.

79
• Grandes
• Cultivan más de 10 Has, situación esporádica en siembra del cultivo quinua.
• Se dedican exclusivamente al cultivo de la papa, ocasionalmente a la quinua
• Más del 85% de la producción se destina a la comercialización.
• Disponen de buena información de los mercados.
• Mayoristas Regionales
• Tienen una actividad muy dinámica.
• Comercializan varios productos, además de la quinua
• Efectúan el acopio en las épocas de mayor producción.
• Las condiciones de compra (contado o crédito) varía según la situación del
mercado.
• La mayor parte de las adquisiciones se hacen directamente con los
Productores.
• Transportistas
• El transporte se realiza como un servicio particular, no es exclusivo
para el cultivo quinua, adicionalmente se llevan otros granos.
• El valor del flete esta en relación a la carga principal de transporte.
• Parte de los productores prestan servicio de transporte.
• En la temporada de mayor cosecha, cada transportista realiza un promedio de
viajes dependiendo del volumen a comercializar.
• Vialidad y Transportes
• El estado de conservación de las carreteras tiene fuerte incidencia en el Transporte
de productos, se tiene información que el 70% de la red vial regional es afirmada y/o
trocha, de los cuales solo 10 % está en buen estado.
• El estado inadecuado afecta principalmente a los productos perecibles.
• En buena medida el estado de las vías de comunicación es una de las causas de la
persistencia de las economías de subsistencia.
• Parque Camionero
La mayor parte de la carga se transporta por camión, como complemento de carga de
otros productos no perecibles, por los bajos volúmenes de producción.
• Mayoristas de Lima
• Compran en la chacra y en sus propios puestos del mercado.
• Por lo general, tienen más de un abastecedor.

80
• Trabajan por muchos años con el mismo abastecedor.
• Los mayoristas de la Parada y otros acopiadores en alrededores del mercado
venden la totalidad de la quinua en sus propios puestos del mercado.
• La mayor parte de las ventas se transa en efectivo

ASPECTOS DE LA EXPORTACIÒN:

En este contexto es necesario impulsar la producción del cultivo quinua por su gran valor
nutricional y en el marco del mercado globalizado y el TLC, debemos impulsar su
explotación, con miras a un posicionamiento en el mercado regional, nacional e
Internacional.Se refiere estracto:

De las 30 mil toneladas que se producen actualmente en el Perú, no se alcanza a


exportar ni 3 mil toneladas, déficit enorme frente al constante incremento de la demanda
internacional y que ha determinado un considerable incremento en su precio a
aproximadamente US$ 3 por kilo. Hay una falta de equidad en el trato al productor se le
paga muy poco por su producto pese a que se vende a alto precio al consumidor final, el
comercializador quiere pagar lo mínimo. Se han exagerado las cosas, en los
supermercados se vende a 9 soles el kilo de quinua pero al agricultor le pagan menos de
3 soles. (Angel Mujica-Agronegocios Perú).

“Considero que frente al ingreso al país de productos de cultivos extensivos como el


maíz, el arroz, y el trigo además de los problemas globales en la producción de alimentos
originados por el cambio climático, los granos andinos como la quinua se constituyen en
la alternativa más viable para el productor peruano. Se necesita decisión política para
impulsar el cultivo, para incrementar las áreas o aumentar su rendimiento en las ya
existentes y destinar el producto tanto para el consumo de la población como para la
exportación teniendo en cuenta que su alto valor nutritivo lo hacen un alimento muy
requerido que puede eventualmente sustituir a la carne o la leche. Es una vergüenza que
teniendo este alimento tan rico en nutrientes aún exista en el país grandes cantidades de
personas que padecen desnutrición.Pero además de decisión política se requiere de un
adecuado manejo técnico, que haya sostenibilidad en los proyectos, necesitamos
empresas que crean en el producto. (Angel Mujica-Agronegocios Perú).

81
Lima, 17 Junio-2011- (Agraria.pe) Por Raúl Yaipén Carranza:Entre los meses de enero
y mayo del presente año las exportaciones de quinua han tenido un incremento, más que
significativo, de 112%, respecto de su similar periodo el año pasado, lo que significó un
valor FOB de US$ 6,9 millones, según cifras de Aduanas. Nuestro principal destino en
este periodo fue Estados Unidos con US$ 5,2 millones, que representó el 76% del total de
los envíos; siguiéndole Italia con US$ 167 (3%) y Alemania con el 2% de participación. La
empresa que lideró las exportaciones fue Exportadora Agrícola Orgánica SAC con U$ 3,3
millones (49% del total), seguida del Grupo Orgánico Nacional con U$ 877 mil (13%) e
Interamsa Agroindustrial con U$ 770 mil (11%).
Escribe: Los Andes | Economía - 06 ene 2010
A pesar de la crisis financiera, Estados Unidos es el principal comprador de quinua
peruana. - Las exportaciones registraron un incremento de 1193% desde los años 2004 al
2008.La quinua o “grano de oro de los incas”, muy apreciado por su alto valor nutritivo,
sigue conquistando los mercados internacionales. Las exportaciones de enero a octubre
últimos alcanzaron un crecimiento de 78% con US$ 5 millones 733 mil, cifra mayor a la
obtenida en similar periodo del año 2008 cuando se llegó a los US$ 3 millones 230 mil,
informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
A pesar de la crisis financiera, Estados Unidos figura como el principal país importador de
ese cereal con US$ 2 millones 588 mil, lo que representa un incremento de 28%, de
acuerdo al Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, en la capital de la
república. Cabe señalar que Estados Unidos concentra el 45% del total de los envío de
este producto.
Israel se encuentra como segundo país comprador con US$ 656 mil 496, le sigue
Alemania con US$ 561 mil 667 y Ecuador con US$ 326 mil 508.
Otro de los países que aumentaron la compra de quinua al Perú fueron Reino Unido
(2886%), Australia (2612%), Malasia (541%), Países Bajos (450%), entre otros. En el
2009 el Perú exportó este preciado cereal a más de 27 países en el mundo.
En setiembre último se alcanzó uno de los más altos montos de exportación con US$ 932
mil 499, cifra mayor a la registrada en el mismo mes del 2008 cuando llegó a los US$ 547
mil 672.
Los envíos al exterior del llamado también “grano de oro de los incas” han mostrado un
buen comportamiento desde el 2004 cuando obtuvo montos por US$ 386 mil 176,

82
mientras que en el 2008 el resultado fue de US$ 4 millones 993 mil, lo que significa que
durante esos años el crecimiento fue de 1193%.
EXPORTADORAS
Las principales empresas exportadoras en el Perú son: Agro Orgánico SAC que sumó
envíos por US$ 1 millón 758 mil, Grupo Orgánico Nacional S.A con US$1 millón 091 y
Greene Export S.A.C con US$626 mil 766.También figuran Sun Packers (US$ 430 mil
381), Interamsa (US$ 382mil 412) Altpez Internacional S.A.C (US$326 mil 508), entre
otros.
Estados Unidos se convirtió en el principal destino de la quinua peruana al demandar más
de US$11 millones entre enero y setiembre de este año, concentrando 61% del total de
envios, informó hoy la Asociación de Exportadores (Adex).La exportación de quinua
peruana creció 102% entre enero y setiembre de este año, sumando US$17.9 millones,
comparado con los US$8.8 millones reportados en el mismo periodo del año anterior.
Asociación de Exportadores de Perú (ADEX):El segundo mayor demandante de
quinua del Perú es Alemania con US$1.6 millones, lo que implicó un crecimiento de 91%.
Según AGRODATA PERIU, hasta el 30 de noviembre del 2011 crecen 79% las
exportaciones.Son US$21.5 millones a un precio alza de US$ 3.22 kilo promedio. United
States adquiere U$ 12.7 millones (59% del total), le siguen Alemania U$ 1.7 millones (8%)
e Italia U$ 1.4 millones (6%). Son 32 los Países importadoras.
Cuadro N° 3.1.-Principales Paices – Exportación Qui nua-2011.

83
Exportadora Agrícola Orgánica exporta U$ 8.5 millones (40% del total), Grupo Orgánico
Nacional U$ 2.9 millones (14%) y Interamsa U$ 2.1 millones (10%). Son 81 las
Empresas exportadoras

Fuente. SUNAT

Fuente. SUNAT

La propuesta del presente perfil surge de la necesidad e inquietud de los agricultores,


Asociaciones de productores, población en general, comunidades: sustentada en los
Planes Estratégicos de los Gobiernos Locales de las Provincias de Huamanga,
Huancasancos, Huanta, Cangallo, La Mar, Lucanas, Parinacochas, Paúcar del Sara
Sara, Víctor Fajardo, Vilcas Huamán, y Sucre.

La propuesta del Proyecto demandará la realización de diversas actividades como; el


desarrollo de capacidades de la población afectada, en aspectos técnicos, económicos
con propuestas agro ecológicas con innovación y creatividad, orientado al mercado
competitivo con sostenibilidad productiva, que sirvan de motor a la economía
paupérrima del pequeño productor y la necesidad de brindar tecnología productiva con
mecanización y modernización de equipos, gestión empresarial, con oferta comerciable,
y la búsqueda de la agroindustria cada vez más exigente del mercado demandante.

84
La Región Ayacucho, donde se ubican las diferentes provincias (11), distritos (111),
comunidades, pagos, centros poblados, principalmente las ubicadas desde los 2,900
m.s.n.m. a los 3,600 m.s.n.m. donde la producción del cultivo quinua tiene serias
limitaciones productivas, como consecuencia la superficie sembrada y cosechada son
menores en relación a los otros cultivos tanto a nivel nacional y regional.
Las posibilidades inmensas de la utilización agroindustrial como harina, quinua perlada,
bebidas, etc. son ofertas posibles por su buena calidad, sabor y aroma, que lo
caracterizan, actividad que es necesario impulsar e incrementar su producción para
mayor oferta a los mercados potenciales.
La problemática del cultivo quinua está centrada principalmente por el:
• Deficiente manejo técnico
• Poco uso de semilla mejorada
• Débil o nula capacitación y asistencia técnica
• Inestabilidad climática por fenómenos adversos que limitan su incremento de
siembra en mayores áreas, las que se cultivan actualmente son áreas menores a 1.0 ha,
siembra de subsistencia y/o autoconsumo de estratos sociales bajos.
• La otra problemática es la comercialización por la poca oferta en volumen y
calidad para el mercado local, regional y nacional, correlacionada con problemas en su
cosecha y post cosecha, por falta de mecanización y equipos para el procesamiento y
poca promoción y difusión de su alto valor nutricional.
• Desorganización de los productores para fortalecer sus opciones de gestión de
mercado, para mejorar la competitividad a través de una cadena de producción a fin de
mejorar, recuperar, crear, ampliar la capacidad productora del cultivo quinua y en
general incrementar la competitividad de la cadena productiva, que actualmente no
existe, realizándose la comercialización en forma informal.
• No existe incorporación del producto quinua en los programas nutricionales y
alimentarios del gobierno a pesar de conocer su gran valor alimentario principalmente
para los niños, pues se pretende mejorar con el presente proyecto estos aspectos
relevantes.

El proyecto para el cumplimiento de objetivos requiere plantear diversas alternativas de


solución con acciones coordinadas en el mejoramiento de la tecnología productiva,
capacitación y asistencia técnica agraria que ofrezca diferentes medios de capacitación
a la población afectada, informar y desarrollar habilidades en los diferentes sistemas de

85
producción con tecnología, desarrollo de capacidades, con alternativas sostenibles,
buscando la competitividad comercial pues frente a otros cultivos tiene ventajas
nutritivas, rusticidad, resistencia a condiciones adversas, mayor demanda exportable,
incremento sustancial de precios, etc.; que permitirán mejorar la economía del
productor rural, fortalecimiento de las organizaciones para gerenciar mejor su
posicionamiento en el mercado, con oferta comerciable.

Las principales actividades económicas de la Región, como la agricultura y la ganadería,


tienen un inestable desarrollo tecnológico, que genera bajos rendimientos agrícolas y
pecuarios, baja calidad de sus productos, mal manejo de sus recursos naturales. De la
misma manera tienen débil organización de productores, con escasos líderes locales
con poca capacidad de gestión, a estos problemas se les añade los deficientes canales
de comercialización, en donde la mayor parte de las ganancias se llevan los
comerciantes intermediarios y/o locales.
Se debe de tener en cuenta que en algunos lugares se presenta un desarrollo
productivo con un uso indiscriminado de Agroquímicos que originan la degradación de
los suelos, la perdida de la biodiversidad y la contaminación del medio ambiente (suelo-
Agua).
Si a ello sumamos que Ayacucho presenta una superficie agrícola de 219,794 has que
pueda ser desarrollada manejando mejor los recursos y orientando la producción
agrícola a cultivos más rentables que no conlleven a un cambio radical de tecnología, se
lograría aliviar esta situación encontrada. Entonces, el proyecto nace de la necesidad de
desarrollar una metodología de producción orientada a cultivos nativos
(quinua,tarwi.kiwicha y otros) que mejore los rendimientos y los precios, para así
contribuir a la mejora de los ingresos de los pobladores de las zonas identificadas.
Se ha certificado el año 2007, una extensión de 37.50 ha, la misma que se está
vendiendo a la empresa APROMAC del valle, los que están exportando al Japón.
Asimismo se está en proceso de certificación de los cultivos de quinua, arveja, otro
antecedente que motiva el incremento de la producción de quinua en la región, su
característica exepcional de producción orgánica y aliemntaria de reconocimiento
mundial.

86
b.- Los Bienes o Servicios en los que intervendrá el PIP:
Hubieron y actualmente existen antecedentes que motivan impulsar la producción de
quinua, sin embargo estas son aisladas y realizadas por algunas ONG como SOLID,
que su accionar focalizado, en algunas zonas de producción no permiten su
masificación, considerando que la quinua es un alimento regional de gran demanda en
el medio rural y urbano, otras instituciones como la propia DRA, busca promocionar el
cultivo, actualmente se conduce un proyecto Quinua en la Provincia de Vilashuamán, sin
embargo la necesidad es regional y su alcance e impacto reducido y poco signicativo.
A pesar del creciente interés de los productores en incrementar y mejorar la
productividad del cultivo quinua, no existe un apoyo decidido de los productores, por
falta de recursos, capacitación,asistencia técnica, apoyo en la gestión de
comercialización,organización de los productores, aspectos relevantes solo de interés
del Estado para garantizar un adecuado desarrollo sostenible del producto, porque es
de necesidad institucional promover el desarrollo agrario, como se indica en la Misión y
Visión del Gobierno Regional y la Drección Regional de Agricultura (Marco de
referencia).
Las políticas institucionales no permiten una inversión directa para el apoyo a la
producción del cultivo, con el PIP se pretende brindar capacitación a través de las
Escuelas de campo,patcelas demostrativas en producción de semilla y tècnologìa de
producción, agroindustria,organización de productores y formalización de la cadena de
producción, fortaleciendo la capacitación en gestión y comercialización con
sostenibilidad y beneficiar y mejorar el nivel de producción y nivel de vida de los
productores.

C.-Los Involucrados en el PIP :

En la matriz se detalla el análisis de los grupos sociales que serán beneficiados o


perjudicados con el PIP, como las entidades participantes en la ejecución,
financiamiento,operación,mantenimiento y evaluación del PIP. Informaciòn obtenida de
las entrevistas y reuniones de productores realizadas en cada zona de intervención por
los Agentes Agrarios,Tècnicos de las Agencias Agrarias de la DRA.

87
3.1.7.- Matriz de Involucrados

88
89
3.2.- DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS
Del análisis en el marco de referencia y el diagnóstico realizado para este proyecto se
define algunos problemas generales que permiten definir el problema central :
Inadecuada Conservación del Medio ambiente y Erosión
El Perú es uno de los doce países considerados como mega diversos y se estima que
posee entre 81.5% de los ecosistemas del mundo, Esta ventajosa situación se ha visto
amenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevándolo a niveles
críticos de deterioro de ciertas zonas de la región generando problemas de
desertificación, deforestación, salinización, pérdida de tierras agrícolas, toxicidad de la
vegetación, agotamiento de las fuentes de agua, degradación de ecosistemas y
desaparición de especies silvestres.
Minifundio y micro parcelación propiedad
La agricultura peruana constituye una economía de parceleros en la cual el 85% de los
agricultores tiene parcelas con menos de 3 Ha. predominando las unidades productivas
con un área entre 3 y 5 Has. (33%). Existen 5.7 millones de predios rurales de los cuales
figuran inscritos en registro públicos solamente un tercio (1.9 millones), lo que da cuenta
de lo limitado de la formalidad (que impide la puesta en valor de los predios)
El fraccionamiento de las parcelas en pequeños minifundios y su gran dispersión
representan un límite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costos del
transporte.
La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que sus derechos de
propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimiento legal les
proporcione respaldo a la producción.
Inestabilidad de precios y mercados
La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la producción y la disminución de
su rentabilidad y competitividad.
Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo están sumamente desordenados
por la falta de una infraestructura vial adecuada y la ausencia de un sistema de mercados
mayoristas, lo cual incide en los altos costos de comercialización que afectan a los
productores agrarios.
Una característica del mercadeo interno agrícola es la multiplicidad de intermediarios.
Geoffrey Cnock y Alberto Gonzáles Zuñiga, en su Libro “Economía Agrícola”, mencionan
al menos siete eslabones de intermediación:
• El productor, quien normalmente mercadea un escaso volumen de producción, no
están organizados para vender sus productos, por lo que puede enfrentarse a situaciones
de monopsonio y oligopsonio

90
• El acopiador, es el comerciante local.
• El transportista que actúa como rescatistas
• El mayorista, generalmente está especializado por producto.
• El distribuidor que reparte el producto a través de sus canales de minoristas.
• Los minoristas, quienes están generalmente muy dispersos y tienen poca capacidad
de negociación frente a los distribuidores y mayoristas, operan en los mercados públicos,
de barrio y en las calles.
• El consumidor
Por norma general, opinan ambos autores, “puede afirmarse que el sector de mercadeo
interno enfrenta altos costos, problemas de escala, altas mermas, carencia de
infraestructura, todos factores que lo tornan ineficiente.”
Débil asistencia técnica
Las tareas en el campo de la asistencia técnica son múltiples, consolidar el crecimiento
agrario exigirá el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovación
tecnológica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de los
productores en materias de innovación tecnológica y gestión empresarial. Para el cultivo
quinua la asistencia y transferencia de capacidades es limitada y escasa.
Limitado acceso al crédito agrario
El tema del crédito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello que el
anuncio de la creación de un Banco Agrario es esperado con mucho interés por la
mayoría de pequeños productores sin garantías,sin acceso al crédito.
El tema de financiamiento deberá enfrentar numerosos desafíos en la búsqueda de una
agricultura en expansión, sostenida en el tiempo y sustentable desde el punto de vista
ambiental. Entre ellos podemos mencionar:
• Acceso al crédito
• El costo del crédito, el cual suele ser superior al resto de la economía debido al
mayor riesgo
• Su uso racional desde el punto de vista económico
• Incorporación al mercado financiero de millares de agentes productivos sin crédito
• La recuperabilidad de los créditos terna fundamental pues tiene que ver con la
viabilidad de largo plazo del sistema de crédito y con la rentabilidad de la actividad
agraria.
Un sistema de crédito agrario basado en el subsidio, vía menores tasas de interés y con
altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo; tienen elevados costos
sociales y por lo general no cumple los objetivos trazados.

91
Débil organización de los productores
El fortalecimiento de las organizaciones de productores y de otras organizaciones que
contribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable; en un sector tan
complejo la capacidad organizativa y de cooperación; inter e intra sectorial representan
importantes instrumentos de competitividad. “Muchas instituciones agrarias son vistas
ahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado de los mecanismos
del mercado, tales como el crédito, seguro agrario y mercados a futuro en un contexto
caracterizado por altos riesgos, asimetrías de información y riesgo moral” (Carmock,
Geofrey; Gonzáles-Zúñiga, A. Economía Agraria). Apoyar a las organizaciones de los
empresarios agrarios permitirá afianzar el planeamiento de las cadenas productivas que
representa una parte sustantiva de la actividad agraria del país.

Seguridad Alimentaria

La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para una
vida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no sólo mayor
producción y productividad sino también una clara conciencia en los consumidores sobre
cómo alimentarse mejor.

3.2.1-PROBLEMA CENTRAL

Del análisis realizado para este proyecto se define el problema central como el:

“BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD Y DÉBIL ARTICULACIÓN AL


MERCADO DE LA CADENA DE PRODUCTIVA DEL CULTIVO QUINUA”

Se ha podido detectar el problema planteado, después de haber revisado fuentes de


informaciones secundarias, datos porcionados por directivos y personal profesional
técnico de las Agencias Agrarias de la Dirección Regional Agraria Ayacucho.
3.2.2.-ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA
Identificado el problema central y siguiendo la metodología de lluvia de ideas, análisis
de los agentes involucrados, se ha elaborado el Árbol de Causas y Efectos que se
muestra en la Figura Nº 1 donde podemos apreciar lo siguiente:
Causas Directas:
1).-Baja producción y productividad del cultivo quinua.- Generado por el insuficiente
conocimiento técnico-productivo.

92
2).-Baja calidad y valor agregado.-La baja calidad del producto ofertado sin valor
agregado, no permite una gestión empresarial en la dinámica del mercado,para
aprovechar la potencialidad de la demanda, interna y externa del mercado.
3).-Escasa articulación del mercado.- Por las deficientes estrategias de
comercialización del producto quinua, mercado distorcionado, desorganización y
articulación de los productores.
4).-Servicios agropecuarios insuficientes e inadecuados.- La carencia de los servicios
de capacitación, asistencia técnica,maquinaria agrícola,equipos de innovación post
cosecha,no permiten desarrollar las capacidades de producción y mejorar el nivel de
vida del productor.
Causas Indirectas:
1).-Ineficiente técnica de producción del cultivo de quinua.
2).-Escasa innovación tecnológica en las unidades productivas.
3).-Escasa gestión de calidad.
4).-Limitada capacidad para generar productos con valor agregado.
5).-Deficientes estrategias y canales de comercialización.
6).-Insuficiente apertura,consolidación y diversificación de mercados internos y externos.
7).-Insuficiente capacidad de los productores y /o sus organizaciones para gestionar la
provisión de servicios.
8).-Limitado acceso a la información agraria.
9).-Débil articulación entre los proveedores de servicios.
3.2.3.-ANALISIS DE EFECTOS
Los efectos se miden en la precariedad de sus ingresos, reproduciéndose el círculo
vicioso de pobreza generada a partir de un rico material genético.
El producto quinua de un gran valor nutricional, proporciona minerales y vitaminas
naturales, especialmente las vitaminas A, C, D, B1, B2, B6, así como el ácido fólico, la
niacina, minerales como calcio, hierro, fósforo; potasio, magnesio entre otros, Por la débil
explotación de un cultivo rico como material genético, .se dedican casi los mismos
productores a su producción y determinando que se encuentren en una situación muy
pobre o de extrema pobreza. Los productores buscaran conseguir ingresos incorporando
otros cultivos comerciales, pero al ser estos cultivos menos competitivos por efecto de la
altitud y el clima no tienen resultados positivos en los ingresos, tampoco en la nutrición.

Efectos Directos:
1).- Limitada rentabilidad.
2).- Limitado consume percapita.

93
3).- Limitada oportunidad para acceder al mercado.
4).- Limitado acceso a servicios agropecuarios públicos y privados.

Efecto Final:

DISMINUCIÓN DEL INGRESO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES DE


QUINUA.
El bajo consumo per-cápita del producto quinua en el Perú (0.52 Kg/año) y la región entre
otros factores, han determinado la caída de los precios en chacra pagados al productor.

Elaboración del árbol de causas y efecto.-


Figura Nº 1.-Presenta el árbol de causas – efecto
ARBOLDECAUSASYEFECTOS

DISMINUCIÓNDELINGRESO ECONÓMICODELOSPRODUCTORESDEQUINUA

Limitadaoportunidadpara Limitadoaccesoaservicios
Limitadarentabilidad Limitadoconsumopercapite
accederal mercado agropecuariospúblicosyprivados.

BAJONIVELDEPRODUCTIVIDADYDÉBILARTICULACIÓNDELA CADENAPRODUCTIVAALMERCADODELCULTIVOQUINUA

BAJAPRODUCCIÒNY BAJACALIDADYVALOR ESCASAARTICULACIÒNDEL SERVICIOSAGROPECUARIOS


PRODUCTIVIDAD AGREGADO MERCADO INSUFICIENTESEINADECUADOS.

Insuficientecapacidaddelos
Ineficientetècnicaparala Deficientes estrategiasy productoresy/osusorganizaciones
Escasagestiòndecalidad
producciòn canalesdecomercializaciòn paragestionarlaprovisiónde
servicios.

Insuficiente Limitadoaccesoalainformación
Limitadacapacidadpara
Escasainnovaciòntecnològica apertura,consolidaciòny agraria
generarproductosconvalor
enlasunidadesproductivas diversificaciòndemercados
agregado
internosyexternos

Débil articulaciónentrelos
proveedoresdeservicios.

94
3.3.-OBJETIVO DEL PROYECTO
PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL
“BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD Y DÉBIL “ALTA PRODUCTIVIDAD Y CADENA
ARTICULACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA PRODUCTIVA ARTICULADA DEL
DEL CULTIVO QUINUA.” CULTIVO QUINUA”

Para definir los objetivos del proyecto, partimos del árbol de Problemas denominado
también árbol de causas - efectos, el mismo que se construye mostrando la situación
positiva que se produce cuando se soluciona el problema central, obteniendo finalmente el
árbol de objetivos también denominado árbol de medios - fines.

3.3.1- OBJETIVOS CENTRAL Y ESPECIFICOS


Objetivo central o propósito del proyecto: El Objetivo central del presente proyecto consiste
en la “ALTA PRODUCTIVIDAD Y MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADENA PRODUCCIÓN DEL
CULTIVO QUINUA”.

3.3.2 -ANALISIS DE MEDIOS


En el presente proyecto tenemos los medios fundamentales:
a).-Eficiencia en la tecnología de producción del cultivo.
b).- Incremento de la adopción de tecnologías nuevas.
c).-Adecuada gestión de la calidad.
d).-Öptima capacidad para generar productos con valor agregado.
e).-Mejora de la eficiencia de estrategias y canales de comercialización.
f).-Mayor impulso de la apertura,consolidación y diversificación de mercados internos y
externos.
g).-Promover condiciones adecuadas para favorecer la competencia en los mercados
internos y externos.
h).-Mayor capacidad de los productores y/o sus organizaciones para gestionar la provisión
de servicios.
i).-Acceso a la información agraria.
j).-Fortalecimiento de la articulación entre proveedores de servicios.
La relación que existe entre los medios fundamentales del proyecto es que son
complementarios, por lo que se recomienda realizarlos conjuntamente, ya que permitirá
alcanzar mejores resultados, por lo siguiente:
Se pueden ejecutar simultáneamente, disminuye costos, hay mayor eficacia y eficiencia
del proyecto.

95
Luego realizamos el planteamiento de las acciones para lograr la solución de cada medio
fundamental, para ello analizamos la viabilidad de las acciones para determinar si cumple
con las siguientes características:
a) Se cuenta con la capacidad física y técnica para realizarla.
b) Tiene relación demostrada con el objetivo general.
c) Esta dentro de los límites de la institución ejecutora.
En la realidad, es difícil determinar la viabilidad de las acciones definidas, puesto que las
características señaladas anteriormente puede que estén presentes, pero en diferente
grado; de allí que algunas acciones estarán más o menos relacionadas con el objetivo
general, con la capacidad física y técnica y con los límites de la institución ejecutora.
Realizando las relaciones entre acciones tenemos:
Relaciones complementarias: Las acciones definidas para los dos medios fundamentales
se pueden realizar en forma complementaria, lo que nos permitirá mejor eficacia y
eficiencia del proyecto.
3.3.2-ANALISIS DE FINES
El objetivo general, es mejorar la competitividad de la cadena productiva del cultivo quinua
de las comunidades productoras de quinua y comerciales de la Región Ayacucho.
Este objetivo se logrará aprovechando el potencial como: las capacidades humanas de la
población beneficiaria, los recursos naturales, microclimas, la organización entre los
actores de la cadena de valor, la concertación con los actores de la cadena productiva, la
participación organizada de los beneficiarios del proyecto en las mesas de lucha contra la
pobreza, con los gobiernos locales y avanzar hacia una descentralización democrática y
participativa para lograr el desarrollo local.
Elaboración del árbol de Medios y Fines.-
Figura Nº 2.- arbol de medios y fines
EL FIN FINAL.- INCREMENTO DEL INGRESO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES
DE QUINUA.

96
ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

INCREMENTO DEL INGRESO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES DE QUINUA

Incremento sostenido en el Acceso a servicios agropecuarios


Alta productividad Altos ingresos económicos
consumo percápita públicos y privados.

ALTA PRODUCTIVIDAD Y CADENA PRODUCTIVA ARTICULADA AL MERCADO DEL CULTIVO DE QUINUA

MEJORA DE LA COBERTURA Y
DIFERENCIACIÒN DE PRODUCTOS EN MAYOR ARTICULACIÒN A MERCADOS
INCREMENTO DE PRODUCCIÒN Y PRODUCTIVIDAD
CALIDAD Y VALOR AGREGADO COMPETITIVOS.
CALIDAD DE LOS SERVICIO
AGROPECUARIOS.

Mayor capacidad de los


Mejora de la eficiencia de
Eficiencia en la tecnología de producción productores y/o sus
Adecuada gestiòn de la calidad estrategias y canales de
del cultivo. organizaciones para gestionar la
comercializaciòn
provisión de servicios.

Mayor impulso de la
Incremento de la adopciòn de tecnologìas Ôptima capacidad para generar apertura,consolidaciòn y
Acceso a la información agraria.
nuevas productos con valor agregado diversificaciòn de mercados
internos y externos

Promover condiciones
adecuadas para favorecer la Fortlaecimiento de la articulación
competencia en los mercados entre proveedores de servicios
internos y externos

97
3.3.4.- Elaboración del árbol de Medios y Acciones
Árbol de Medios Fundamentales y Acciones

ALT ALT
01 02
0

3.4.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


3.4.1.-Descripción de las alternativas
Para el incremento del ingreso económico de los productores de quinua en la Región
Ayacucho, como se aprecia a partir del Árbol de Medios y Fines, se pretende atacar las
causas críticas o indirectas, que a su vez dan lugar a los medios fundamentales.
Apreciamos que todas las acciones previstas son de carácter complementario; esto
significa que ninguna es excluyente y, por lo tanto, para la solución del problema central
planteado requiere que se materialicen en cada una de ellas.Por razones
metodológicas se ha realizado la fusión de de algunos medios fundamentales .
ALTERNATIVA Nº 01
1.- Componente: Eficacia en la tecnología de producción.
Acción 1.-Parcelas demostrativas.
La parcela de demostración, se ubicará en cada comunidad beneficiaria del proyecto,
con un área diseñada de 1.0 Ha/parcela, orientada a proporcionar a los beneficiarios
conocimientos teóricos y prácticos sobre el manejo del cultivo de quinua en cada fase o
etapa de producción del cultivo in situ, desde el inicio del proceso de producción.

98
La parcela de demostración permitirá comparar tecnología mejorada propuesta
validada, con la tecnología de la parcela del productor, asegurando la obtención de los
resultados esperados de tal forma que el proyecto contribuya efectivamente a la mejora
de tecnología. La parcela demostrativa constituirá el campo práctico teorico donde se
desarrollará las sesiones de capacitación de las escuelas de campo, constituyendo el
espacio demostrativo de la transferencia de capacidades in situ.

Para este efecto los encargados de conducir la parcela demostrativa ( Residente de


Obra) deben permanecer en forma estable y continua en las zonas de producción con
residencia permanente a fin de garantizar el éxito del proyecto y que la asistencia sea
efectiva y sea posible obtener resultados satisfactorios.

Los eventos y/o sesiones de capacitación en las Escuelas de Campo deben realizarse
en y durante el proceso de desarrollo vegetativo y estado fenológico en forma didáctica
en los campos demostrativos que deben ser establecidas en forma oportuna en los
lugares de mayor concentración de siembras, de fácil acceso para los beneficiarios, la
conducción de estos campos debe ser de responsabilidad del residente de obra del
proyecto, muestra clara y observable de la producción optimizada con tecnología que
no deje dudas de la rentabilidad del cultivo.

En las parcelas demostrativas a instalarse se utilizarán semillas de las mejores


variedades de demanda del mercado como: Illpa INIA, Blanca Juli, Chupaca,
Chewenca, Kancolla, Amarilla Maranganí, Salcedo INIA, Blanca Ayacuchana, Blanca
Junín, Rosada de Junín, ,las variedades de mejor comportamiento y las recomendadas
por el INIA, serán las seleccionadas y reproducidas en las parcelas demostrativas y la
producción obtenida de la parcela serán distribuidas a los productores como semilla
certificada, para su multiplicación en cada zona de intervención ,garantizando así los
requerimientos de semilla en cada zona productora, para garantizar la producción
posterior y el incremento de superficie de siembras.

Identificación de las parcelas demostrativas:


Los Productores calificados serán identificados por los profesionales y Técnicos
Agropecuarios de las Agencias Agrarias, con información de su actividad económica,
experiencia en la agricultura, solvencia moral y decisión voluntaria de participar en
todas las acciones recomendadas para la ejecución de los proyectos, con participación
voluntaria del jefe de familia e integrantes de la unidad familiar, que debe constar en un
acta de compromiso, participación con mano de obra y entrega de la parcela de
demostración durante la ejecución del proyecto, brindando información completa de los

99
antecedentes del campo de cultivo, levantar una ficha técnica de producción, con
información relevante y plano de ubicación con detalles topográficos y el cronograma de
ejecución con fechas precisas de ejecución que deben cumplirse en forma específica
para garantizar el éxito de proyecto.
Acción 2.- Capacitación- Escuelas de campo:
La capacitación como medio de transferencia de capacidades, habilidades y destrezas
debe tener un especial mecanismo de atención en el proyecto con especialistas de
probada trayectoria, experiencia para garantizar el éxito del proyecto.

La actividad seguirá un programa integral de capacitación a través de las Escuelas de


Campo organizadas e instaladas en cada comunidad, dirigidos a los miembros de las
organizaciones, lideres, técnicos, promotores, organizaciones y productores
beneficiarios seleccionados, con metodología propia de transferencia de capacidades.
Este programa de capacitación estará basado en la organización de escuelas de campo
y la realización de sesiones( charlas/talleres teórico - práctico presenciales dirigidas en
los campos demostrativos) en las zonas de producción priorizadas (06
eventos/campaña, durante el ciclo vegetativo del cultivo), con la contratación de
facilitadores especialista y expertos en el cultivo quinua; estos talleres serán
complementados proporcionando material impreso complementario
(boletines,manuales) diseñado expresamente para este fin, bajo parámetros que hagan
claros los mensajes destinados a los productores.
Finalmente, se ejecutará también un taller de evaluación que permita hacer un análisis
cualitativo y cuantitativo, lo más estricto posible acerca de la mejora en las técnicas de
gestión productiva y comercial que aplican los productores beneficiarios.
Metodología: Escuelas de Campo.-
Es una metodología de capacitación participativa, consiste en un proceso de ínter
aprendizaje vivencial desarrollando y fortaleciendo en los participantes conocimientos y
habilidades para la toma de decisiones adecuadas y orientadas a sus necesidades; en
función a los resultados del análisis del campo.
Esta metodología vivencial, donde los beneficiarios con el apoyo de un facilitador
intercambian experiencias, utilizando el campo o parcela demostrativa en el cual se
analiza, discute y toma decisiones adecuadas en el manejo del cultivo teniendo como
filosofía “aprender-Haciendo” (FAO-OSRO/PER/702/PER
El desarrollo de las sesiones se realizará de forma horizontal entre el expositor y los
asistentes, de acuerdo a los principios: (FAO-OSRO/PER/702/PER)
1.- El campo es fuente de aprendizaje.

100
2.- La experiencia es la base para aprender.
3.- El ciclo de capacitación abarca todo el periodo productivo.
4.- Los temas de capacitación están en función a la realidad local.
5.- La toma de decisiones es la guía para el proceso de aprendizaje.
Las sesiones deben tener como objetivo lograr que los asistentes se conviertan en
participantes y finalmente en usuarios de los conocimientos y propuestas técnicas
impartidas.
Al inicio en el proceso se debe practicar un sondeo o monitoreo constante para
determinar el nivel de asimilación de conocimientos y destrezas impartidas a los
participantes.
Promover el intercambio de opiniones y al mismo tiempo observando el nivel de
participación e interés de los participantes, con el cruce de información de experiencias
propias del productor y las actuales.
Se deben utilizar medios audiovisuales de ayuda como: papelógrafos, videos, rotafolios,
equipos de multimedia, etc.
De preferencia la exposición debe hacerse en la parcela de demostración y/o
aprendizaje en conducción, tanto teórica y práctica en grupos organizados, con
evaluación objetiva del proceso de aprendizaje.
Se debe enfatizar la realización de las prácticas tanto grupales como individuales por su
valor utilitario de comprobación y viabilidad, en las condiciones y con los recursos de su
propio ambiente.
Se debe considerar la entrega de separatas, guías o folletos sobre los temas tratados,
que son ayuda memoria permanente y complemento de información.
Se debe hacer una encuesta final de los temas y de la forma como fue desarrollada la
sesión.

Al final de la escuela de campo se debe obtener conclusiones y recomendaciones.


Acción 3.- Mesas Técnicas.- Es el Colectivo o grupo de personas organizadas
para ejercer funciones específicas, atender necesidades y desarrollar las
potencialidades de cada comunidad. Las mesas técnicas, articulará y promoverá la
participación e integración de los productores, de las organizaciones comunitarias,
movimientos sociales, asociaciones y habitantes de la comunidad, organizadas que
permitan ejercer una función de acompañamiento a las actividades del proyecto, en las
acciones de capacitación, producción, comercialización, manejando el aspecto técnico
productivo de aglutinación de aportes comunales organizativos, referente al desarrollo
del proyecto, de aspectos ténico productivos y de comercialización del cultivo y otros

101
que permitan una mejor sostenibilidad al proyecto y el cultivo; también ejercerá el
aspecto de seguimiento en la ejecución del proyecto.
Sus integrantes deben conocer el trabajo a realizarse durante la ejecución de un
proyecto.El Comité de Trabajo u mesas técnicas está formado por los
voceros/as especializados elegidos previamente por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas. Sin embargo, pueden sumarse voluntariamente al Comité, aquellos
miembros de la comunidad que conocen la materia de los proyectos en desarrollo, por
lo que su colaboración es valiosa. Tal es el caso de profesores y profesionales
jubilados, técnicos, expertos, instructores, etc. Las mesas técnicas planifican, redacta,
sustenta, controla y realiza un determinado proyecto comunitario.
El Órgano Ejecutivo es la primera instancia del Consejo Comunal. La ley lo describe
como la instancia del Consejo Comunal encargada de promover y articular la
participación organizada de las y los integrantes de la comunidad, los grupos sociales y
organizaciones comunitarias en los diferentes comités de trabajo; se reunirá a fin de
planificar la ejecución de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas,
así como conocer las actividades de cada uno de los comités y de las áreas de trabajo
del proyecto,con la asistencia de un profesional del proyecto, constituyendo en el futuro
la articulación del proyecto a nivel regional y oriente el desarrollo del cultivo en sus
aletrnativas sostenibles como producto, en el desarrollo económico del productor de
quinua.
Acción 3.-Giras Técnicas (Pasantías).-
Actividad que permitirá fortalecer los conocimientos adquiridos en el proyecto, visitando
a los centros de producción, transformación agroindustrial y centros de
comercialización, donde se desarrollan con mayor tecnología el cultivo, que permita
diferenciar, comparar, fortalecer y mejorar la tecnología de producción, para su
posterior aplicación en sus parcelas y su zona.
Participarán en estas giras técnicas los productores calificados y seleccionados con
mayor interés de cada comunidad en la producción del cultivo y garantizar la
sostenibilidad del proyecto.
Es necesario que en las giras técnicas participen los PATs de cada Escuela de campo,
para un mejor resultado de las visitas, dando mayor énfasis en aspectos de mayor
necesidad de información del proceso productivo,cosecha, post cosecha, mecanización
agrícola, procesamiento de cosecha, agroindustria ( centros de transformación
agroindustrial) y comercialización ( Mercado interno y exportación).

102
También la realización de pasantías en los que se traslada grupos de productores para
el intercambio de experiencias con sus pares de otras zonas de producción, y mercados
destino, es para familiarizarlos y sensibilizarlos en la importancia de los procesos,
producción, post-cosecha, valor agregado, comercialización; estas pasantías en sí
mismas suponen la transferencia de capacidades tecnológicas y comerciales y se
consideran muy importantes en el proceso integral.
2.- Componente: Capacidad para generar productos con mayor
valor agregado y gestión de calidad.
Acción 1.- Capación Valor Agregado y Gestión calidad.
Los escasos conceptos para generar valor agregado a la producción de quinua,
son insuficientes por ello es necesario desarrollar actividades de transferencia
de conocimientos, el que se realizará con charlas o talleres.
La planificación de la producción es un aspecto desconocido por el productor, por lo
que el presente proyecto plantea la realización de eventos de capacitación dirigidos a
fortalecer las capacidades de los agricultores y lideres en los beneficios de una buena
producción con planificación, que involucre todo el proceso de producción como: Plan
de siembra, programación de producción,cosecha,post cosecha, de su producción.
Para realizar la transferencia de capacidades para generar valor agregado es
fundamental promover el desarrollo y gestión de “centros de acopio locales”, donde
bajo la implementación de tecnologías modernas realizar el proceso de
cosecha,selección,escarificado y/o lavado de la saponina, envasado acorde a los
estándares del mercado, realizar procesos primarios de transformación como: hojuelas
de quinua, pop corn, harina, etc , el respectivo pesado, envasado con material
adecuado, con identificación y características de producción, donde el proceso se
realice con salubridad que garantice la calidad del producto para su
comercialización;para el éxito del proyecto como un todo y está referido a la creación de
valor agregado en las propias zonas de producción. Tradicionalmente, los pequeños
productores y en particular los de las zonas alto andinas, se han caracterizado por
comercializar su producto apenas cosechado, donde la generación del valor es
realizada por otros agentes de la cadena por tanto sacrificando con ello mejores
ingresos para sus unidades productivas.
Este componente es elemental para la mejora de ingresos, ya que incide en la venta de
un producto con valor agregado.

103
Para el desarrollo del proceso de comercialización supone el apoyo logístico a los
productores en los mercados destino, basado en el trabajo permanente de un
especialista en mercadeo designado para este trabajo en particular, con apoyo
constante de la comunicación permanente con las zonas productivas, este especialista
es el enlace entre los vendedores y los productores y el encargado del control de
calidad de las condiciones de entrega y comercialización del producto.
Acción 2.- Parcela demostrativa valor agregado,transformación y
comercialización.-
La parcela demostrativa lo constituirá el centro de acopio, implementada con los
servicios de transformación del producto, con equipos modernos que permitan transferir
capacidades a los productores en referencia a la transformación y comercialización de
la quinua en productos con valor agregado de calidad y que puedan accesar al mercado
interno del país y la región. Estos “centros de acopio locales” deberán encargarse de
las funciones de acopio, selección, escarificado, clasificación, limpieza, envasado del
producto quinua y el correspondiente manejo de la logística hacia el mercado (el mismo
que incluye conceptos de inteligencia comercial),los centros de acopio serán
establecidos por los beneficiarios del proyecto integrantes de las cadenas de
producción, garantizando acceso, seguridad,limpieza, en lugares acordes a las
necesidades del centro de acopio.
El profesional responsable de la conducción del centro debe ser un profesional
especialista en el área y con capacidad de realizar el nexo con el mercado,cerrando el
ciclo de la cadena y mostrar los beneficios del proceso de generar la transformación
agroindustrial.
3.0.- Componente: Promover condiciones adecuadas para
favorecer la competencia en los mercados internos y externos.
1.-Acción 01.-Plan de promoción y difusión
En el presente componente se pretende promocionar y difundir las virtudes de la quinua
para captar la atención de los segmentos de consumo más importantes, esto se
conseguirá en primer lugar elaborando un plan de promoción de la quinua que permita
dar pautas para su ejecución:
• Realizar talleres de capacitación en las Instituciones Educativas.- Capacitar a
los estudiantes del nivel primario y secundario en las Instituciones educativas de las
capitales distritales, estableciendo convenios con las UGEL –Direcciòn Regional
Educaciòn,de Cada Provincia, sobre las diversas bondades nutritivas del cultivo

104
quinua, complementada con divulgaciones de trípticos,boletines, degustaciones a
estudiantes, para involucrar en los programas de nutrición y la importancia en la
alimentación del poblador por sus gran potencial nutricional, entonces el responsable
del proyecto debe establecer convenios con Centros Educativos para involucrar el
proyecto en los programación de desnutrición, los eventos serán informativos
considerando para ello a nivel común al distrital y provincial,principalmente en centros
educativos donde es claro la desnutrición.
• Programas informativos radiales.- A través de emisoras locales provinciales,
informar a la población aspectos técnico productivos, importancia nutricional del cultivo,
aspectos de gerencia comercial, organización de productores, transformación
agroindustrial y otros relevantes del cultivo quinua, en horario adecuado para la
audiencia tanto a nivel de la población como de productores, con la finalidad de
masificar la importancia del cultivo en la nutrición y en la producción como alternativa a
otros cultivos.
• Asimismo se pretende realizar degustaciones en los principales mercados, ferias
locales, ferias regionales, elaboración de publicaciones impresas(folletos, trípticos, etc.),
también se realizarán seminarios de promoción, en el que expositores importantes den
a conocer las cualidades nutritivas de la quinua, esto será acompañado con la
elaboración de un video promocional, que será presentado a todos los medios de
comunicación, para que sea incorporado en sus promociones de apoyo social.
Acción 02.- Participación ferias,módulos de presentación, degustación y
comercialización.
• Una forma útil de incorporación de las actividades productivas del proyecto es
mostrar los resultados en las ferial locales de cada provincia, las regionales y
Nacionales, para mostrar en la vitrina la producción de quinua regional, mostrando la
calidad de producción, volúmenes a ofertar, transformación agroindustrial. Establecer
mòdulos de presentación y venta directa, realizar degustaciones para promocionar su
consumo y la importancia del producto en la nutrición, con presentaciones de comidas y
bebidas regionales( Sopas, segundos, mazamorras,bebidas,panes,harinas y otros).
• Es necesario se establezcan centros de presentación del producto y se propicie
su comercialización o venta directa al consumidor en las ferias y lugares de
promoción.Ofertanto al consumidor la producción obtenida en el proyecto, con los
estándares de comercialización en calidad, identificadas con envases adecuados y
realizados en el proceso de post cosecha y transformación agroindustrial, para
establecer el nexo al mercado local y regional.

105
Acción 03.-Pasantía.- Las pasantìas constituyen una forma de educaciòn a los
productores, la experiencia de otras regiones con mayor desarrollo productivo,
tecnología, transformación agroindustrial, comercialización, mercadeo, constituyen
experiencias valiosas para adquirir conocimientos y compararlas con los del
beneficiario; por ello es importante involucrar a los beneficiarios de las diferentes zonas
productivas, seleccionando a los participantes con mayor interés en el cultivo.Se debe
dar mayor énfasis en los aspectos de comercialización, plantas de transformación
agroindustrial, mercados, centros de distribución, donde puedan observar la calidad y
las diferentes presentaciones para su comercialización, debe estar dirigida por un
profesional especialista agroindustrial.
4.- Componente.-Adecuadas estrategias y canales de comercialización.
Acción N° 01 .-Programa de comercialización.
El desarrollo de programas de comercialización supone el apoyo logístico a los
productores en los mercados destino, basado en el trabajo permanente de un
supervisor de mercado designado para este trabajo en particular.
Mediante la comunicación permanente con las zonas productivas, este supervisor es en
paralelo el enlace entre los vendedores y los productores y el encargado del control de
calidad de las condiciones de entrega y comercialización del producto.

El programa de comercialización debe involucrar la planificación anticipada de


comercialización de la producción, que permita el destino del producto final al
mercado interno y nacional con las características de calidad del demandante.
Acción 2.- Rueda de negocios.-
Establecer en las ferias rueda de negocios, que permita ofertar el producto final con las
características de la producción, volumen,variedad, calidad, transformado, periodo de
entrega; de esta manera se garantice su comercialización. Debe ser asistida por
profesionales con experiencia y productores directamente involucrados en los procesos
de comercialización.
Acción 3.- Disponibilidad de información para toma de decisiones.
Se establecerá en las Agencias Agrarias los centros de información implementadas con
servicio de internet para que el productor tenga acceso a ofertar productos,informarse
de la demanda precios de mercado y otros de interés que le permita realizar la
transacción comercial en los mercados destino en forma directa del productor al
demandante ( consumidor).

106
Se propone la realización de un estudio de línea de base de la producción de quinua y
comercial en cada una de las zonas de producción, con el objeto de evaluar cuáles son
las condiciones de producción y comercialización del producto al detalle, así como la
identificación de las organizaciones de productores con las cuales se desarrollarán los
componentes del proyecto.
El sistema de información de mercados estará basado en la plataforma del Sistema de
Información de la Cadena Agroalimentaria de la quinua, desarrollada por CAPAC
PERU, MI CHACRA (empresa especializada en información de mercados) y el Centro
de Información del MINAG –DGIA-DRA. Este Sistema provee de información diaria en
tiempo real de los precios y volúmenes de comercialización registrados en los
principales mercados mayoristas a nivel nacional. Esta información es muy específica a
nivel de variedad y calidad e incorpora para los mercados de Lima, origen a nivel de
provincia, localidad o zona de producción.
A partir de la elaboración de las líneas de base zonales, el sistema de información se
adaptará a los requerimientos específicos del proyecto, tanto en lo referido a la
recolección de información como, sobre todo, a las técnicas de difusión oportuna de la
misma en el campo.
En lo referido a las actividades de campo, se elaborará un mapa productivo dinámico
basado en las técnicas GIS, que permitirá un monitoreo constante de la oferta
productiva, requisito indispensable para asegurar el flujo de producto que satisfará los
requerimientos de demanda que se identifiquen y se articulen con el proyecto.
Sistema a demanda de información técnico-productiva e inteligencia comercial sobre la
base de la plataforma desarrollada por MI CHACRA en el Corredor Puno-Cusco para
ejecutar un sistema de información “a demanda” en la región, se desarrollará un
sistema similar para ofrecer información técnica, productiva y comercial específica que
los productores beneficiaros requieran; la metodología de este sistema ha sido probada
y refinada en la experiencia mencionada, y es capaz de contribuir activamente en la
mejora de las condiciones de trabajo de los productores.( Fuente:Informativos Mi
Chacra)
Acción 4.- Certificación producto quinua con fines de exportación.- El estado como
ente promotor y generador de alternativas técnicas para su producción y
comercialización, es necesario que garantice su calidad de producto orgánico, para ello
es necesario la certificación y la Dirección Regional Agraria como ente rector y ejecutor
debe garantizar la certificación para posibilitar su comercialización al exterior por la alta
demanda existente. Para ello es necesario que bajo convenio interinstitucional con el

107
SENASA,UNSCH,INIA, se realicen las certificaciones y evaluaciones de Campo, para
garantizar su comercialización como producto orgánico.
5.- Componente.- Mayor capacidad de los productores y/o sus organizaciones
para gestionar la provisiòn de servicios.-

Acciòn 01.- Capacitaciòn Gestiòn empresarial y organización.- Para optimizar y


mejorar capacidades gerenciales en comercialización, mercadeo, ventas, es necesario
desarrollar eventos de capacitación a los productores beneficiarios, con la finalidad de
fortalecer la organización de los productores y darle sostenibilidad al proyecto; de tal
forma que garantice que se cumpla el ciclo completo de la cadena productiva, siendo
fundamental para ello asistirlos en el desarrollo de sus capacidades, tràmites
administrativos de formalización de su agrupación, que permita contar con la cadena
debidamente estructurada y operando en la región; debe ser asistida por un profesional
con experiencia y conocedor del tema.
• Organización de productores
La organización de los productores agrarios es fundamental en la organización de la
cadena de producción, para ello es prioridad la promoción de la organización familiar,
dado el escaso conocimiento de los agricultores, sobre la importancia de la
organización familiar como gestor de la unidad agrícola se está planteando la
realización de talleres para dar a conocer los beneficios de la organización familiar para
el desarrollo económico de la unidad agrícola.
Transferir conocimientos e información relacionada a los tipos de organización a través
de talleres de capacitación referidos al funcionamiento, dinámica y composición de
todos los tipos de organizaciones, esto permitirá identificar el tipo de organización
adecuada a las necesidades de los agricultores con intención de organizarse.
Liderazgo, se plantea la realización de talleres dirigidos a fortalecer las capacidades de
los actuales líderes, así como despertar el entusiasmo de nuevos líderes, enmarcados
dentro de la gestión de mercado.
Para obtener resultados favorables en el proceso de producción del cultivo quinua y la
mejora del nivel de vida del productor es necesario darle mayor énfasis a la
organización de los productores, su capacitación en gestión empresarial, que involucre
al productor como actor de la cadena de producción y participar articuladamente en las
actividades que generan valor en las fases de provisión del producto quinua, como la
producción, conservación, transformación, industrialización, comercialización y el
consumo en los mercados regionales y locales.

108
Establecer vínculos y sinergias con las organizaciones debidamente constituidas y
fortalecer sus capacidades técnicas productivas, gestión, comunicación,
comercialización, con normas operativas que regulen las metas propuestas en el
proyecto.
Para ser considerada como una organización estable es necesaria su constitución
formal de acuerdo a leyes vigentes, con estatuto y reglamento interno de organización
debidamente establecidas, aprobados por asamblea general, la misma que deberá ser
elevada a escritura pública, e inscrita en Registros Públicos y obteniéndose su
personería jurídica con la que podrán suscribir convenios y/o contratos.
Acciòn 02.- Organización productores y de la cadena de producción
Paralelamente el proyecto organizará y formará cadenas de producción del producto
quinua interrelacionadas a nivel distrital provincial y regional con asistencia de personal
profesional capacitado con vasta experiencia en el tema, que permita fortalecer la
capacidad comercial del producto quinua, posesionarse en el mercado local y regional
con calidad.
Para darle sostenibilidad a las Cadenas productivas se realizarán seminarios sobre la
dinámica de las cadenas productivas, así como su operatividad, análisis de
involucrados, y mecanismos de minimización de costos.
Una vez establecida adecuadamente la organización de productores es fundamental la
formación de cadenas de producción para fortalecer y mejorar los mecanismos de
comercialización, para ello debe realizarse la contratación de un profesional en la
materia con experiencia probada, para garantizar la formación en gestión de negocios y
así optimizar la comercialización, aspecto fundamental para mejorar el nivel de vida del
productor y dar la sostenibilidad del proyecto.
Las cadenas de producción serán conformadas por comunidad, distrito, provincia y
finalmente a nivel regional, que permita centralizar el proceso de producción y
comercialización, con las ventajas debidas del productor y con niveles óptimos de
gestión y de negociación.
Acciòn 03.- Implementaciòn y equipamiento Agencias Agrarias.-
Los servicios que presta la Direcciòn Agraria, son fundamentalmente servicios de
carácter administrativo, su capacidad de brindar servicios a los productores y de ellos
acceder a èstos se ve limitada por la falta de equipos maquinaria, instrumentos técnicos
que le permitan fortalecer, capacidades,habilidades en el proceso productivo,cosecha y
post cosecha y transformación agroindustrial recortado desde el año 1990, cumpliendo

109
labores adminsitrativas, dejando el agro a su suerte, razón que ha permitido el deterioro
de la capacidad productiva y tecnificación del agro.
Por ello es fundamental a través del presente proyecto fortalecer los servicios de la
Direcciòn Agraria en sus Agencias Agarias con equipos masivos para la transferencia
de capacidades como computadoras, equipos multimedia, equipos de uso agrario como
maquinaraia, cosechadoras, escarificadoras, equipo de transformación agroindustrial
para mejora de la calidad de oferta del producto quinua.
El equipamiento no significa entrega de bienes al productor sino a la Agenca Agraria
para asistir y prestar servicio a los productores de menores recursos, incapacidados
para mejorar su sistema productivo, porque èstas se encuentran desorganizadas, falto
de conocimientos para organizarse,realizar gestiones en forma organizada de carácter
gerencial que le permita acceder a los mercados, adquisición de insumos, organizarse y
definir en forma integral su desarroloo con sostenibilidad y en forna sustentable su
agricultura y la producción del cultivo de quinua en la región.
La Agencias Agrarias distribuidas en el ámbito regional perentoriamente serán las
beneficiarias de los equipos y maquinaria y puedan ellos garantizar en forma planificada
la producción y asistencia a los beneficiarios del proyecto, posteriormente los
productores organizados podrán adquirir en forma privada los insumos y maquinarias
para su producción, es fundamental seguir asistiendo en esta etapa de consolidación
porque los beneficiarios son aicultorgres pequeños sin mayores recursos para afrontar
una etapa competitiva del mercado atual.
ALTERNATIVA Nº 02
En la presente alternativa, se desarrollaran los componentes de la alternativa 01,
diferenciándose en que no se realiza las acciones de Escuela de Campo.
1.-Componente: Incorporaciòn de la adopción de tecnologías nuevas.
Acciòn 01.- Asistencia técnica dirigida para la producción de quinua.-
Considerando la importancia de la calidad nutritiva del producto quinua y la calidad que
exige su comercialización, el proyecto propone otorgarle máxima importancia a este
rubro a través de la asignación de personal profesional calificado en cada una de las
zonas productoras que el proyecto pretende apoyar.
La asistencia técnica dirigida es una actividad de asistencia presencial directa en
campo, con profesionales especialistas cuyo trabajo estará basado en el seguimiento
permanente en campo, de modo que no sólo se dedique a contribuir en procesos de
producción, post-cosecha de aseguramiento de la calidad, sino también en la

110
planificación de la producción y acompañar a los productores durante toda la campaña,
dirigiendo el proceso de producción.
Como medios de este proceso se desarrollarán talleres de sensibilización a los
miembros de las organizaciones y lideres, a lo cual seguirá el desarrollo de un
programa integral de capacitación dirigido a técnicos, promotores, organizaciones y
líderes de organizaciones. Este programa de capacitación estará basado en la
realización de eventos en las zonas de producción priorizadas (tres eventos por
campaña en cada zona del proyecto), con la participación de facilitadores designados
por los promotores del proyecto; estos talleres contarán con material impreso
complementario diseñado expresamente para este fin bajo parámetros que hagan
claros los mensajes destinados a los productores.
Finalmente, se ejecutará también un taller de evaluación que permita hacer un análisis
cualitativo y cuantitativo de la producción lo más estricto posible acerca de la mejora en
las técnicas de gestión productiva y comercial que aplican los productores beneficiarios.
La asistencia técnica dirigida constituye una actividad importante en el proceso de
producción, el que debe desarrollarse con la asistencia de un profesional competente,
con experiencia en la producción del cultivo y técnicos capacitados para brindar una
asistencia adecuada, los que deben reflejar resultados y cambios positivos en la
producción del cultivo y que permita fortalecer sus capacidades y darle sostenibilidad.
La asistencia técnica debe ser durante todo el proceso de producción del cultivo hasta
su comercialización final, realizada con visitas a la parcela del productor, con asistencia
dirigida a los problemas existentes en el manejo del cultivo, sanidad, y otros en el
proceso de producción.
Los otros componentes y acciones serán las mismas de la alternativa 01,
diferenciándose solo en la actividad de asistencia técnica.

111
MODULO 4

FORMULACION Y
EVALUACION

112
4.1.- Definición del horizonte de evaluación del proyecto
El horizonte de evaluación para el proyecto será de 10 años, entendiendo que el proceso
de intervención para lograr los resultados esperados, que es lograr la sostenibilidad de
producción de quinua, tiene esa etapa de maduración.
El período de ejecución del proyecto es tres (03) años, considerando que el ámbito de
intervención del proyecto es Regional, por tanto la ejecución se realizará por etapas en las
diferentes provincias y distritos.
El periodo vegetativo del cultivo es de 08 meses, y las acciones previas y complementarias
de post cosecha, se estima en 12 meses el periodo de producción o campaña.

La demanda actual esta dada por la población potencial que demanda la implementación
del presente proyecto, por considerarlo como una alternativa para afrontar los bajos
ingresos en que se encuentra sumida la población identificada.
4.2.-Análisis de la Demanda de Bienes y servicios.
4.2.1.- PRODUCTO
a.-Anàlisis de la demanda del producto quinua.
Población: La demanda actual esta dada por la población potencial que demanda la
implementación del presente proyecto, por considerarlo como una alternativa para afrontar
los bajos ingresos en que se encuentra sumida la población identificada.

113
Cuadro N° 4.01 .- Población demandante del Proyec to.

De la población demandante identificada se ha proyectado a lo largo del horizonte,


conociendo que la tasa de crecimiento esta en el 2.4 por ciento anual, desde ahí se ha
considerado la demanda de servicios que brindará el proyecto.
A continuación se presenta el cuadro de la población demandante.
Cuadro N° 4.02.- proyección de demanda del cultivo quinua.

Del cuadro anterior se deriva que, con una cobertura Objetivo de 3 % del total de la
población demandante del servicio de asistencia técnica y capacitación agrícola que
brindara el proyecto, tenemos una demanda proyectada de 2778 has. (Cuadro Nº 4.01).
Según el estudio de demanda de quinua, elaborado por el convenio
ADEX/USAID/MSP/COSUDE para el año 2007, el consumo percápita estimado en el Perú
fue de 0.56 kg/año/hombre con tendencia a ir incrementándose en los próximos años. Esto
se logrará presentándole al consumidor una serie de alternativas a base de quinua y
además haciéndole conocer las bondades nutricionales del producto.

114
Cuadro N° 4.03.- Demanda del producto quinua-Region al y Exportación.

Según el cuadro se puede observar que existe una tendencia creciente de la demanda
tanto a nivel regional, nacional y para exportación.
b.-Análisis de la Oferta del producto.
Población:
Como se describe en el estudio del proyecto, no encontramos acciones que
lleven a revertir la situación negativa detectada para las provincias seleccionadas de la
región, con lo que podemos decir que la oferta esta estacionaria, dado que no hay logros
concretos en la materia que está abordando el proyecto, que es lograr el uso sostenible de
una agricultura.
La producción de quinua actual en la región de Ayacucho, según la superficie cosechada y
producción en la campaña 2010 se estandariza, asumimos que esta se mantendrá
constante,sin embargo su tendencia en los últimos 03 años es creciente, como el de
exportación que en el año 2011 incrementó hasta en un 120% según ADEX.:

Cuadro N° 4.04.- Oferta del producto Quinua- Produc c. Sin Proyecto y con Proyecto-
Reg. Ayacucho.

Fuente.- DIA-DRA- y elaboración propia

115
Existe una oferta actual de 5702 TM de quinua, producción regional y el incremento de

producción del proyecto.Los bajos rendimientos son principal causante para la poca oferta

del producto de quinua, agravada por las dificultades en la cosecha y post cosecha, al ser

éstas manuales y de alto costo de mano de obra, por ello la importancia de mejorar el

incremento en área, rendimiento y garantizar con la mecanización de cosecha y post

cosecha.

c.-Balance de Oferta y Demanda del producto Quinua


En el cuadro, se observa, que existe una demanda insatisfecha, brecha a cubrir de la
oferta de quinua, esta tiene una tendencia en el tiempo. Es decir la producción no cubre la
demanda actual y esta se mantiene en un horizonte de los años.
Cuadro N° 4.05.- Balance Oferta – Demanda.

La demanda insatisfecha es la diferencia entre la oferta y demanda de la quinua Esta


demanda no es cubierta por la oferta actual, por tanto se requiere satisfacer mediante el
incremento de la productividad del cultivo quinua.

Las metas de servicio que se propone esta orientada a dos grandes rubros,que son :
Capacitación y Asistencia Técnica , para lo cual se propone el desarrollo de un plan de
capacitación orientado al desarrollo de capacidades productivas en el cultivo, para ello se
requerirá de una asistencia técnica puntual a fin de que se solucionen los puntos críticos
identificados a lo largo de la cadena productiva, que posibiliten que la producción a
obtener encuentre el respaldo de precios competitivos que brinde inicialmente un
despegue de las localidades priorizadas y en segundo término brinde la sostenibilidad que
se espera.
4.2.2.-SERVICIOS
a.-Análisis de demanda servicios
Los servicios que brindará el proyecto son:

116
a) Conocimientos teóricos y prácticos tecnológicos del cultivo quinua, cosecha, post
cosecha (Uso de maquinaria y equipos) y agroindustria.
Brindar asistencia técnica y conocimientos a través de las Escuelas de campo, parcelas
demostrativas, a los productores del ámbito del proyecto;
b) Fortalecimiento de las capacidades de los productores y sus dirigentes, así como el
acceso y uso de la programación los sistemas de información para la toma de decisiones
productivas y comerciales, dicho servicio consiste en el fortalecimiento de la capacidad de
gestión empresarial que tienen los distintos agentes que intervienen en esta actividad,
dicho servicio apunta directamente a crear y fortalecer organizaciones gestoras de la
actividad agrícola.
La demanda potencial de los servicios, está relacionada directamente con los diferentes
servicios que se ofrecerá, que es la siguiente:
a).- Demanda por servicios de transferencia de conocimientos de manejo técnico
productivo, siembra, manejo de cultivo, cosecha, post cosecha (valor agregado) y
comercialización.
La demanda por conocimientos teóricos y prácticos tecnológicos del cultivo y en manejo
de cosecha. post cosecha está dada principalmente por los agricultores pertenecientes a
las comunidades productoras, para el caso de este servicio del proyecto, la población
demandante es 4,807 unidades agrícolas, conducción de 561 Has de parcelas
demostrativas.

CUADRO Nº 4.06.- DEMANDA DE CAPACITACIÒN – ESCUELAS DE CAMPO-


PROVINCIAS – REGIÓN AYACUCHO.

117
CUADRO Nº 4.07.- DEMANDA PAT ASISTENCIA TÉCNICA – PROVINCIAS – REGIÓN
AYACUCHO.

b).-Demanda por servicios de fortalecimiento de las capacidades de gestión empresarial,


organización, conformación, operatividad y competitividad de la cadena de producción del
cultivo quinua.
La demanda por contar con capacidades de gestión de los productores y sus dirigentes,
está dada principalmente por los agricultores que forman parte de las comunidades
productoras de quinua, considerando a cada agricultor como una unidad agrícola
conformada por 06 personas, para el caso de este servicio del proyecto, la población
demandante es 4,807 unidades agrícolas.
Población demandante sin proyecto
Para estimar la población demandante sin proyecto se han realizado los cálculos y las
unidades agrícolas que demandan los servicios del presente proyecto en la actualidad
representan el 95% de la población de referencia, 2,589 productores.
Servicios demandados sin proyecto
Los servicios demandados sin proyecto son la capacitación y asistencia técnica, estos son
demandados por la totalidad de la población demandante sin proyecto.
Esta población demanda, capacitación, asistencia técnica en distintos temas para
fortalecer sus capacidades y aptitudes en el desarrollo agrícola, especialmente en la
producción del cultivo de quinua, que les permita conocer y manejar las últimas técnicas
mejoradas Y/o adecuadas utilizadas en la actividad agrícola.
Servicios demandados con proyecto
Los servicios demandados con proyecto sería la población de referencia en su conjunto,
es decir las unidades agrícolas de esas zonas, dicha demanda es por los servicios que
brindará el presente proyecto (programa de capacitación, asistencia técnica, parcelas

118
demostrativas, en el manejo técnico-productivo y eventos de capacitación dirigidos a
fortalecer la Gestión económica empresarial y el conocimiento de la dinámica del
mercado),mecanización de la cosecha y post cosecha, pasantías para fortalecer sus
conocimientos con experiencias positivas, esta demanda será de 4807 unidades agrícolas.

b.-Análisis de oferta de servicios


Hecho el análisis correspondiente actualmente no existe una oferta de estos servicios para
la producción de quinua, y por ende no se puede contar con una oferta optimizada
relevante.
En la actualidad en la zona de influencia del presente proyecto solo la DRA, INIA Y
ALGUNAS ONGs viene brindando de manera mínima estos servicios focalizados,
atendiendo a solo el 5% de la población de referencia dedicada a la producción del cultivo
de quinua, así como se puede apreciar en los cuadros siguientes.
A pesar de no existir una oferta sistematizada y sostenida, la DRA Y sus AGENCIAS
AGRARIAS, estarían en la capacidad de optimizar la oferta realizando el esfuerzo de
brindar capacitación, en condiciones totalmente inadecuadas debido a la inexistencia de
infraestructura adecuada, equipos improvisados e insuficiente personal capacitado.
Teniendo en consideración que actualmente existe una oferta mínima de estos servicios,
por lo tanto no se puede contar con una oferta optimizada relevante.
En la región Ayacucho, algunas instituciones públicas y privadas realizan actividades de
oferta de servicios para el cultivo de quinua como: DRA y Agencias Agrarias, INIA, CEDAP
TADEPA, Cooperación Belga, SOLID, PRA, Asociación de Productores de quinua
“Huiracocha”, Agroindustria “BATAN” de Ayacucho.
El presente proyecto brindará el servicio de capacitación (Escuela de campo), Asistencia
Técnica, Capacitación en organización, Gestión Empresarial, Formación y competitividad
de Cadenas de Producción para la producción del cultivo quinua en la Región Ayacucho,
por tanto es necesario realizar el análisis de oferta del servicio.
A pesar de que no existe una oferta sistematizada y sostenida, el MINAG-Gobierno
Regional-Dirección Regional Agraria estaría en la capacidad de optimizar la oferta
realizando el esfuerzo de brindar capacitación, en condiciones totalmente inadecuadas
debido a la inexistencia de infraestructura fija, equipos improvisados e insuficiente
personal capacitado.

119
CUADRO Nº 4.08.- OFERTA DE CAPACITACIÒN - ESCUELAS DE CAMPO

FUENTE.- Elaboración propia, según el diagnóstico.

La oferta de Prestadores de Asistencia Técnica en la Región Ayacucho, se centralizan


principalmente en la capital de la Región, en las diversas instituciones públicas del estado,
ONG, Universidades, CIP y otros particulares, del cual se contabiliza un total de 16 PAT
disponibles para brindar el servicio de Capacitación, el que brindaría el servicio
aproximadamente a 300 agricultores, considerando en promedio 30 agricultores
capacitados por escuela de campo.
CUADRO Nº 4.9.- OFERTA PAT – ASISTENCIA TÉCNICA

FUENTE.- Elaboración propia, según el diagnóstico.


La oferta PAT, para brindar el servicio de asistencia técnica según encuestas
desarrolladas se estiman en 16, las que se encuentran disponibles en las Instituciones
públicas y privadas como ONG, CIP y otros, los PAT en oferta prestarían servicio

120
aproximadamente a 2,000 agricultores a nivel de la región considerando un promedio de
200 agricultores asistidos demandante del servicio.
La oferta PAT para brindar servicio de Capacitación en Gestión Empresarial, formación de
cadena de producción y organización se estima de acuerdo a encuestas realizadas en
aproximadamente 15 prestadores de asistencia técnica, en diferentes instituciones
públicas, privadas, universidades, ONG y otros.
La capacidad de servicio se estima en 30 agricultores capacitados el que a nivel regional
se estima en 300 beneficiarios atendidos con el servicio.

CUADRO Nº 4.10.- OFERTA PAT – CAPACITACIÓN EN GESTIÓN EMPRESARIAL,


ORGANIZACIÓN Y FORMACIÓN DE CADENA DE PRODUCCIÓN.

FUENTE.- Elaboración propia, según el diagnóstico.

FUENTE.- Elaboración propia, según el diagnóstico.

En la Región Ayacucho de acuerdo a las actividades capacitación, asistencias técnicas


proyectadas se estiman en 45 Prestadores de Asistencia Técnica y posibilitar el servicio
aproximadamente a 2,600 productores beneficiarios del proyecto.

121
c.-Balance oferta-demanda servicios
Del análisis de la oferta y demanda efectuado, se puede llegar a la conclusión que los
servicios que potencialmente serán demandados son lo que refieren a la
demanda de servicios con proyecto, debido a la ausencia de una oferta
sustantiva de estos servicios en la actualidad.
Es por eso que se tiene, que toda la población demandante de servicios de capacitación y
asistencia técnica en agricultura, principalmente en el cultivo de quinua, además de los
servicios de interpretación e información, es la que será considerada como demanda
potencial del proyecto.
Como se aprecia en el resumen de demanda de prestadores de asistencia técnica se tiene
un requerimiento total de 170 PAT, para cumplir con las actividades proyectadas a nivel
regional tanto en la capacitación y asistencia técnica.
El balance de capacitación es la diferencia entre la oferta y la demanda de dicho servicio.
Esta diferencia del balance, cuando el resultado es negativo se denomina

Demanda insatisfecha.
Del análisis de la oferta y demanda efectuado, se puede llegar a la conclusión que los
servicios que potencialmente serán demandados son los que refieren a la demanda de
servicios con proyecto, debidos a la ausencia de una oferta sustantiva de estos servicios
en la actualidad.
Es por eso que se tiene, que toda la población demandante de servicios de capacitación y
asistencia técnica en agricultura, además de los servicios de interpretación e información,
es la que será considerada como demanda potencial del proyecto.

CUADRO Nº 4.11.- BALANCE DE PAT

FUENTE.- Elaboración propia


En este cuadro se observa, actualmente existe una demanda insatisfecha de 125
Prestadores de Capacitación, Asistencia Técnica – PAT, para prestar servicio en la
producción de quinua en la zona del proyecto.

122
DETERMINACIÓN DE LOS PARTICIPANTES DEL PROYECTO
Proveedores de Asistencia Técnica
En el cuadro siguiente se muestra las Instituciones Prestadores de Asistencia Técnica a
nivel de la Región Ayacucho
CUADRO N° 4.12.- INSTITUCIONES PAT – A

Fuente.- Información de Entidades (Anexo III)


En total existen 16 prestadores de AT disponibles y con experiencia en conducción de
cultivo quinua, tal como se muestra en el cuadro anterior.
Beneficiarios Directos
Con el presente proyecto se beneficiara a los pequeños productores de quinua a nivel de
las comunidades campesinas y pequeñas organizaciones agrarias.
Beneficiarios Asociados
A la formulación del PIP no se cuenta con reporte de beneficiarios asociados, lo que indica
que es necesario realizar mayores esfuerzos para su organización, constitución y
capacitación para optimizar la gestión gerencial en comercialización de los futuros
incrementos de producción del cultivo quinua.
Beneficiarios No Asociados.
En el cuadro se tiene el padrón de beneficiarios por cada comunidad y a continuación se
ilustra el resumen a nivel distrital y provincial.
En los cuadros adjuntos se detallan provincias, distritos, comunidades, productores
beneficiarios, familias beneficiaras, de la Región Ayacucho, el que nos da una muestra de
la importancia del cultivo quinua en la región y los ámbitos de intervención.

123
CUADRO Nº 4.13.- COMUNIDADES CAMPESINAS BENEFICIARIAS, POR
PROVINCIA, DISTRITO, COMUNIDADES – REGIÓN AYACUCHO.

Fuente: Elaboración propia.

En total son 4807 pequeños agricultores que se dedican a la producción de quinua,


comprendidas en 11 provincias, 85 Distritos , 217 comunidades y 19 884 familias.

4.5.- ANALISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:


CRONOGRAMA DE ACCIONES DE LA PRIMERA ALTERNATIVA
CUADRO Nº 4.14-A.-CRONOGRAMA DE ACCIONES DE LA PRIMERA ALTERNATIVA.

124
125
Componente: Eficacia en la tecnología de producción.-
Estos costos están destinados al pago del personal que interviene en la organización y
capacitación en las escuelas de campo, de acuerdo al número de sesiones o cursos
programados. Se contratará a 04 profesional especialista, que tendrán a cargo cada uno
03 provincias, por la amplitud de la región y la dispersión de zonas productoras y un
Tècnico agropecuario respectivamente.
Acciòn.-Parcelas demostrativas, durante los 03 años de ejecución, se instalarán
parcelas de demostración para el proceso de transferencia de conocimientos teóricos,
prácticos técnicos y alternativas de producción del cultivo quinua.

126
Estas serán instaladas en cada comunidad beneficiada y /o escuela de campo, estos
campos estarán conducidos directamente por el Residente de Obra del proyecto,
profesional debidamente calificado y con experiencia en la conducción del cultivo.
El módulo a instalarse será de 1.0 Ha. conducida con la tecnología de punta actual que
permita mostrar los beneficios de la tecnología mejorada, para este fin deberá proveerse
los insumos necesarios de acuerdo a la tecnología propuesta como semilla mejorada,
fertilizantes, agroquímicos necesarios y principalmente maquinaria agrícola como
cosechadora estacionaria, escarificadora, zarandas, pues el principal problema de la
producción radica en la gran dificultad de cosecha y post cosecha que reduce la
producción en un 50%, pues sin estas alternativas técnicas no se cumplirían con los
objetivos del proyecto y los cambios que espera obtener en la producción de quinua.
Se complementará con la entrega de Boletines Técnicos, para reforzar como material
didáctico técnico del cultivo quinua y el que debe incluir temas de Organización, Formación
de Cadena de producción, Temas de Gestión Empresarial, bajo la responsabilidad del
residente de obra y el Profesional especialista en Gestión Empresarial contratado para
este fin.

CUADRO Nº 4.15.- PARCELAS DE DEMOSTRACIÓN –POR PROVINCIAS-DISTRITO-


COMUNIDADES-REGIÓN AYACUCHO.

Fuente: Elaboración Propia.

Se instalarán 187 Has. De parcelas de demostración, en 187 escuelas de campo y/o


comunidades beneficiarias, la superficie por parcela será de 1.0 Has, durante los 03 años
de ejecución se instalarán 561 Has, con el que se garantizará el proceso de aprendizaje.

127
CUADRO Nº 4.16.- COSTO UNITARIO PARCELAS DE DEMOSTRACIÓN

Es necesario precisar que la producción de quinua de la variedad mejorada utilizada y


producida en la parcela de demostración, se distribuirá en las comunidades beneficiarias,
para posteriormente ser utilizadas en parcelas de producción de semilla comercial.

128
Acciòn.-Capacitación – Escuelas de Campo.- La actividad principal será la
capacitación cuyos componentes son la Escuela de Campo- ECAs, e instalación de
parcelas de demostración.
La Escuela de Campo Agrícola- ECAs es el intercambio de experiencias entre los
agricultores en la tecnología productiva.; cada sesión tiene una duración de 08 horas y 30
agricultores asistentes, con la guía de un facilitador profesional y Técnicos profesionales
que deberán ser contratados en exclusiva para esta función.

CUADRO Nº 4.17 y 4.18 .-ESCUELAS DE CAMPO Y NÚMERO DE SESIÓN –


PROYECTO QUINUA-REGIÓN AYACUCHO.

Se establece 01 escuela de campo /comunidad,según FAO-DRA,sin embargo se modificó por la cantidad de participantes.

Fuente: Elaboración propia-OPA_DRA

Se realizará la capacitación a través de 187 Escuelas de Campo, para capacitar a 4,807


productores a través de 748 sesiones/campaña.
El proceso de capacitación se realizará en 187 Escuelas de campo y un total de 44
sesiones por escuela, de diferentes aspectos técnicos del cultivo, el que totalizará 748
Sesiones de Capacitación por año, beneficiando a 4,807 productores de quinua asistentes
a dichos eventos.
Acciòn.- Pasantías:
Visitas guiadas educativas a centros de producción, de mercadeo y comercialización de
quinua a nivel nacional, donde la tecnología productiva del cultivo es avanzada,
actualizada y moderna, de tal manera permita fortalecer los conocimientos adquiridos y las
ventajas de la tecnología mejorada e incorporarla en su región.

129
Participarán en este viaje los productores seleccionados y de mayor integración en los
proyectos, quienes posteriormente serán los PATs que brindarán capacitación y
asistencia técnica en las comunidades beneficiarias y otras.
Componente: Capacidad para generar productos con mayor valor agregado y
gestión de calidad.-
Acciòn.- Capacitaciòn valor agregado y gestión calidad.-Se realizaràn 85 eventos de
capacitación en cada distrito beneficiario del proyecto, como se detalla en el cuadro.
CUADRO Nº 4.19.-CURSOS CAPACITACIÒN:VALOR AGREGADO-ORGANIZACIÒN
CADENAS PRODUCTIVAS-CAPACITACIÒN CENTROS EDUCATIVOS-MESAS
TECNICAS-PROGRAMAS RADIALES-DEGUSTACIONES-CENTROS DE
PRESENTACIÒN-CENTROS DE INFORMACIÒN-CENTROS DE ACOPIO

Componente: Capacidad de la cadena de producción del cultivo de quinua para


integrarse al mercado.
Acciòn.- Parcela demostrativa. Transformación y comercialización.- Se establecerán
centros de acopio (11) en cada provincia, que cumplirá los procesos de
acopio,selección,clasificación,pesado,envasado y de transformación agroindustrial para
ser ofertado al mercado local,regional y nacional, a través de las cadenas de producción
gestionadas.(Cuadro Nº19)
Componente: Promover condiciones adecuadas para favorecer la competencia en
los mercados internos y externos.

130
Acciòn.- Plan de promoción y difusión.- Se desarrollaràn cursos de capacitación en las
Instituciones educativas de la Regiòn, cursos talleres dirigidos a estudiantes del nivel
primario y secundario, un total de 85 eventos en cada capital distrital beneficiario del
proyecto.
Paralelamente se desarrollarà, programas radiales de promoción, 484 Horas/ año, en cada
emisora provincial, con programa especial de aspectos tècnicos productivos,gestión
comercial,comercialización,transformación agroindustrial. .(Cuadro Nº19)
Acciòn.-Participaciòn ferias, mòdulos de presentación, degustación y
comercialización.- Se desarrollaràn 33 ferias locales durante los 03 años de ejecución del
proyecto,09 ferias regionales y 03 ferias nacionales, 48 eventos de degustación y 48
centros de presentación y comercialización. .(Cuadro Nº19)
Acciòn.-Pasantìa- Ayacucho.Lima.Ayacucho.- 02 viajes con 100 productores, para que
los productores conozcan centros de producción, comercialización,mercados y empresas
agroindustriales y expendio de calidad del producto quinua.
Componente: Adecuadas estrategias y canales de comercialización.-
Acciòn.-Programa de comercialización.- Durante los 08 meses de producción se
contrataran profesionales especialistas para desarrollar programas de comercialización,
que permita conectar a los productores con los centros de comercialización, ofertando los
producto con calidad y haciendo factible el nexo productor mercado, cumpliendo con el
ciclo de la cadena de producción. .(Cuadro Nº19)
Acciòn.- Rueda de negocios.- Se establecerán 11 ruedas de negocio en las ferias y
centros de promoción de comercialización. .(Cuadro Nº19)
Acciòn.- Disponibilidad de información para toma de decisiones.- A partir de la
elaboración de las líneas de base zonales, el sistema de información se adaptará a los
requerimientos específicos del proyecto, tanto en lo referido a la recolección de
información como, sobre todo, a las técnicas de difusión oportuna de la misma en el
campo.
En lo referido a las actividades de campo, se elaborará un mapa productivo dinámico
basado en las técnicas GIS, que permitirá un monitoreo constante de la oferta productiva,
requisito indispensable para asegurar el flujo de producto que satisfará los requerimientos
de demanda que se identifiquen y se articulen con el proyecto. Se establecerán 11 centros
de información en cada sede de las Agencias Agrarias, para que brindrn información
confiable con profesionales especialistas. .(Cuadro Nº19)
Componente.-Mayor capacidad de los productores y/o sus organizaciones para
gestionar la proviciòn de servicios.-

131
Acciòn.-Capacitaciòn en Gestiòn empresarial y organización.- Se desarrollaràn 12
talleres de capacitación en las capitales provinciales dirigido a productores dirigentes y
seleccionados en cada centro de producción.
Acciòn.- Organizaciòn productores y de la Cadena de producción.-Se gestionaràn y
organizaran a los productores en cada distrito y provincia,conformando las organizaciones
debidamente constituidas como empresas y cadenas de producción que se encargue de la
comercialización del producto quinua y le de sostenibilidad al proyecto.
Acciòn.- Implementaciòn y equipamiento agencias agrarias.- La falta de
equipos,maquinarias para la asistencia a los productores, no ha permitido el
desarrollo sostenido de la actividad agraria por tanto, para cumplir con este
servicio es necesario implementar a las Agencias Agrarias con equipos y
maquinaria para asistir las necesidades del productor en capacitación técnica
productiva.

CUADRO Nº 4.20.- EQUIPAMIENTO MAQUINARIA AGRÍCOLA –COSECHADORA


ESTACIONARIA – ESCARIFICADORA - MOTOCILETAS POR PROVINCIAS - REGIÓN
DE AYACUCHO.

Fuente: Elaboración propia OPA-DRA.


La maquinaria y equipos propuestos son de necesidad fundamental y prioritaria en el
proceso de capacitación en las Parcelas de demostración, pues una de las actividades
donde se ha encontrado como el principal problema, es la falta de mecanización en la

132
cosecha y post cosecha, el que reduce y restringe el incremento de superficie de
producción y oferta en calidad para el mercado.
La maquinaria debe implementarse en las Agencias Agrarias necesariamente para cumplir
con los objetivos de la capacitación, y prestar servicio a fin de garantizar la sostenibilidad
del proyecto y la producción de quinua.

CRONOGRAMA DE ACCIONES DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA


CUADRO Nº 4.14 -B.- CRONOGRAMA DE ACCIONES DE LA SEGUNDA ALTERNATIVA.

133
134
135
1.- Componente : Eficacia en la tecnología de producción.- Componente:
Incorporaciòn de la adopción de tecnologías nuevas.- Acciòn.- Asistencia
Tècnica para productores de quinua.-
CUADRO Nº 4.21.- ASISTENCIA TÈCNICA.

Para la segunda alternativa las actividades están diferenciadas en que la extensión se


realizará con la asistencia Técnica a las parcelas de producción del productor a través de
un equipo profesional y técnico, complementado con cursos de capacitación durante el
periodo productivo del cultivo.

4.6.-COSTOS A PRECIO DE MERCADO:

La situación sin proyecto es aquella, que de acuerdo al diagnóstico, se presenta en la


actualidad y que tiene su expresión en la casi ausencia de una entidad que otorgue los
servicios de capacitación y asistencia técnica, en la actividad agropecuaria.
La situación con proyecto en tal sentido, podría definirse como aquella que considera la
situación optimizada (inexistente) más la implementación de los módulos de capacitación y
asistencia técnica pertinentes.
Costos sin proyecto
Los costos sin proyecto son cero debido a que los agricultores no cuentan con algún tipo
de asistencia técnica hoy y no se encuentran ejecutando algún proyecto de asistencia
técnica en la actualidad.
Costos con proyecto
Los costos en la situación con proyecto están conformados por los siguientes costos:
Capacitaciòn, Escuela de Campo, Gestiòn empresarial,Organizaciòn,Cadenas de
producciò, Parcelas demostrativas, operación, materiales de extensión así como la
administración y operación del proyecto asociado a las dos alternativas planteadas.

136
Análisis de Costos Unitarios:
Para el cálculo de costos unitarios se tomó los precios promedios que ofertan los
proveedores de bienes y servicios en Ayacucho. Asimismo tenemos costos unitarios
para precios sociales, los cuales se obtienen aplicando el factor de corrección.
Los cálculos se detallan en al Anexo 02.Los costos unitarios de bienes y
servicios se detallan en el Anexo Nº 07

4.6.1.-Costos de Inversión a Precios de Mercado Alternativa I y II.


Se obtiene como producto de costos unitarios por las metas programadas anualmente en
el cuadro N° 04.14-A, se tiene los costos para la alternativa 01, requiriendo un
presupuesto de S/. 8`066,847 Nuevos Soles, para la ejecución de las actividades
programadas durante los 03 años calendarios. Asimismo para la Alternativa 02 el costo de
inversión es de S/. 9`723,139 Nuevos Soles, ver en el Cuadro N° 04.14 – B .

PRIMERA ALTERNATIVA
CUADRO N° 04.22 -A.- COSTOS DE INVERSION (Precio de Mercado)

137
138
Fuente.- Elaboración propia

139
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
En la etapa de Inversión, existen las partidas que van ser asumidos por el proyecto. A continuación
se detallan por partidas.
SEGUNDA ALTERNATIVA
CUADRO N° 04.22- B.- COSTOS DE INVERSION (Prec io de Mercado)

140
141
Fuente.- Elaboración propia.

142
COSTOS DE MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN MAQUINARIA AGRÍCOLA A
PRECIOS DE MERCADO-PRIMERA Y SEGUNDA ALTERNATIVA.

Análisis de Costos Unitario


En el Anexo 01 se detallan los costos unitarios para cada una de las actividades de
mantenimiento y operación a nivel de los costos privados y sociales. El mecanismo de
análisis es similar para los costos unitarios del rubro que corresponde a la Inversión.
Para las cosechadoras estacionarias, escarificadoras se ha preparado un flujo de costos
para su mantenimiento el que detalla en el siguiente cuadro:

PRIMERA ALTERNATIVA (Precio de Mercado)


Sin Proyecto,
Ninguno
Con Proyecto,
CUADRO N° 04.23-A.- Flujo de Costos de Mantenimient o (Precio
Mercado)

Fuente.- Elaboración propia

Costos Incrementales de Mantenimiento.-


Es la diferencia entre el Costo de Mantenimiento Con Proyecto MENOS costo Sin
Proyecto. Estos costos incrementales han de servir para calcular flujo de caja y los
indicadores económicos en el siguiente módulo. El resultado del flujo de costos
incrementales se detalla en los dos cuadros anteriores para precio de mercado y social y
para ambas alternativas

143
Costo de Operación.
Los rubros de costos de operación son los insumos, mano de obra y otros los cuales se
detallan en análisis de costos unitarios del Anexo 03 y cuyo resultado se tiene en los
siguientes cuadros, para la primera y segunda alternativa son iguales.
a) Operación Sin Proyecto.-
Al igual que para los costos de mantenimiento es “0” sin proyecto.
b) Operación Con Proyecto a precio de Mercado
Para ambas alternativas los costos de operación comprenden los gastos para la operación
de maquinarias (trilladoras, escarificadoras). Se detalla en análisis de costos unitarios del
Anexo 03
CUADRO Nº 4.24- A- .- Flujo de Costos de Operación (Precio de Mercado)

Fuente.- Elaboración propia


De igual forma se ha procedido los cálculos para determinar el flujo de costos de
operación a PRECIOS SOCIALES y los resultados ya detallamos en los costos
incrementales.
Costos Incrementales de Operación –
Es la diferencia entre el Costo de Operación Con Proyecto MENOS costos Sin Proyecto.
Los costos incrementales han de servir para calcular flujo de caja y los indicadores
económicos. Los resultados de los costos de operación incremental se observan en los
cuadros anteriores.

Costos de Inversión a Precios Sociales Alternativas I y II.-


Para el cálculo de costos totales de la inversión a precios sociales, se obtiene como
resultado del producto de los costos unitarios a precios sociales (Ver Anexo 02) por la
cantidad de metas especificadas en programación de actividades.

144
PRIMERA ALTERNATIVA
CUADRO N° 04.25- A .- COSTOS DE INVERSION (Preci os Sociales)

145
146
Fuente.- Elaboración propia

147
SEGUNDA ALTERNATIVA
CUADRO N° 04.18 - B .- COSTOS DE INVERSION (Precios Sociales)
CUADRO : COSTO DE INVERSION (Precio Social)
SEGUNDA ALTERNATIVA 100%

PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA CADENA PRODUCCIÓN QUINUA EN LA REGIÓN AYACUCHO.

PART DESCRIPCION DE PROGRAMACION CRONOGRAMA DE EJECUCION


ACTIVIDADES UNID META P.UNITAR PRESUPUESTO AÑO 01 AÑO 02 AÑO 03
1.00 TRABAJOS PRELIMINARES 0 15060 9605 2727 2727
0.00 Expediente Técnico Exp 1 3182 3182 3182 0 0
0.00 Expediente Tècnico Anual Exp 3 2727 8182 2727 2727 2727
0.00 Cartel de Obra Unid. 11 336 3696 3696 0 0
2.00 COMPONENTE:Eficacia en la tecnología de producción 0 1709901 526287 591807 591807
2.10 Acción 01.-Parcela de Demostración Has 561 2789 1564455 521485 521485 521485
2.30 Acción 03.-Mesa Técnica -Cultivo quinua Mesa Tec. 3 4802 14406 4802 4802 4802
2.40 Acción 04.-Giras Técnicas -Pasantía productores Ayacucho-Cusco-Puno-Arequipa-Ayacucho Product. 100 1310 131040 0 65520 65520
3.00 COMPONENTE: INCORPORACIÓN DE LA ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS NUEVAS 1295833 431944 431944 431944
3.10 ACCIÓN 01.- ASISTENCIA TECNICA PARA PRODUCTORES DE QUINUA 1295833 431944 431944 431944
0.00 Personal Profesional (03)-Resp.Zona Norte,Centro,Sur. Mes 108 3182 343636 114545 114545 114545
0.00 Técnico agropecuario (11) Un tec. Por Provincia. Mes 396 2275 900900 300300 300300 300300
0.00 Combustible Gln 3888 9 35925 11975 11975 11975
0.00 Lubricantes Gln 300 14 4284 1428 1428 1428
0.00 Materiales Global 33 336 11088 3696 3696 3696
COMPONENTE. CAPACIDAD PARA GENERAR PRODUCTOS CON MAYOR VALOR AGREGADO
Y GESTIÓN DE CALIDAD
4.00 0 105322 35244 35039 35039
4.10 Acción 01.-Capacitación valor agregado y gestión calidad 1366 35910 11970 11970 11970
0.00 Personal Especializado PAT Pat/Taller 24 910 21840 7280 7280 7280
0.00 Tecnico especialista Pat/Taller 24 455 10920 3640 3640 3640
0.00 Boletin Boletin 3000 1.05 3150 1050 1050 1050
4.20 Acción 01.-Parcela demostrativa-Transformación y comercialización 69412 23274 23069 23069
0.00 Personal Especializado PAT Mes 24 1365 32760 10920 10920 10920
0.00 Tecnico especialista Mes 24 455 10920 3640 3640 3640
0.00 Selección y Clasificación Jornal 660 10 6765 2255 2255 2255
0.00 Pesado y ensacado Jornal 330 10 3383 1128 1128 1128
0.00 Estiva Jornal 66 10 677 226 226 226
0.00 Desestiva Jornal 66 10 677 226 226 226
0.00 Diseño envases Unidad 1.00 205 205 205
0.00 Manufactura envase Mil ar 3 1260 3780 1260 1260 1260
0.00 Transporte Kg. 6000 0.2 1008 336 336 336
0.00 Alquiler local acopiador Unidad 33 252 8316 2772 2772 2772
0.00 Agente acopiador Jornal 90 10 923 308 308 308

148
149
Fuente.- Elaboración propia

150
CUADRO N° 04.19 -B.- Flujo de Costos de Mantenimien to (Precio
Social) - Primera Alternativa
Los COSTOS SOCIALES, se procede de la misma forma cuyos resultados se
detallan en los costos incrementales de mantenimiento:

Fuente: Elaboración propia.


CUADRO N° 04.19 -B.- Flujo de Costos de Mantenimien to (Precio Social)

Fuente. Elaboración propia.

CUADRO N° 04.20 –B- Flujo de Costos de Operación (P recio de Social)

Fuente.- Elaboración propia.

151
4.7.-EVALUACIÒN SOCIAL.
a.- Beneficios Sociales:
El flujo de beneficios, generado por la venta de la quinua, se estima solamente a nivel de
precios de mercado, sin considerar a precios sociales, según la especificación del SNIP,
por tanto en el proceso del cálculo se va desarrollar teniendo en cuenta esta indicación
En el Anexo 02 se detalla la zona y meta de INTERVENCIÓN con el proyecto, que viene a
ser 4,807 Has/ año de producción comercial de quinua a nivel de región Ayacucho, cuyos
costos serán asumidos íntegramente por los productores..
Rendimiento de Cédula de Cultivo de Quinua
Según la información basal proporcionada por DIA –DRAA, el promedio del rendimiento
para la región es de 0.98 TM / Ha
RENDIMIENTO
CUADRO N°4.21- A.- Flujo de Rendimiento de Quinua
RENDIMIENTO PROYECTADO
AÑO RENDIMIENTO (TM / HA)
Sin Py I Alternativa II Alternativa
1 0.85 1.0 1.0
2 0.85 1.2 1.2
3 0.85 1.5 1.5
4 0.85 1.5 1.5
5 0.85 1.5 1.5
6 0.85 1.5 1.5
7 0.85 1.5 1.5
8 0.85 1.5 1.5
9 0.85 1.5 1.5
10 0.85 1.5 1.5
Año 01 20% 20%
Año 02 40% 40%
Año 03 80% 80%
Fuente.- DIA - Elaboración propia.

Para la Alternativa I como resultado de la intervención con el proyecto, a partir del año 03
hay un incremento de productividad de 80 % por el uso de tecnología mejorada como
consecuencia de la extensión agrícola, un incremento sustancial de 80% del rendimiento
a 1.5 TM/Ha..
Para la Alternativa II, hay un incremento similar del 80 % por el mejoramiento de la
tecnología y por la prestación de asistencia técnica y capacitación.
Precio de venta Comercial de la Quinua.-

RUBRO UNIDAD PRECIO


Sin Proyecto S/ x Kg 1.76
Con Proyecto S/ x Kg 1.76

152
En el análisis de costos unitarios de producción se ha considerado el lavado y/o
escarificado, selección, empaque y transporte del producto puesta en el mercado de
Ayacucho, para sin y con proyecto, el precio comercial es similar considerando que la
intervención con el proyecto no habrá mayores inversiones en insumos, solo en el aspecto
de mejora de tecnología, por tanto se obtendrán el incremento en rendimiento,este solo
hecho incrementa los ingresos del productor.
4.7.3.-Valor Bruto de la Producción –VBP.-
El VBP es el resultado del producto de la producción de quinua por el precio de unidad de
medida del producto por cada periodo (anual), durante el horizonte del proyecto y a
continuación de detalla el flujo de beneficios. La superficie de intervención es de 3180 Has
de cultivo de quinua a nivel regional.
a).-VBP Sin Proyecto

CUADRO N° 04.22-A- VBP de Quinua (Sin Proyecto)

Fuente.- Elaboración propia.

La producción anual de quinua es de 1,730 TM y la venta bruta anual es de S/.


5´374,867.80 tal como muestra en el flujo de beneficios sin proyecto del cuadro anterior.

c) VBP Con el Proyecto.-


AÑO PRODUCCION VALOR BRUTO
PRODUCCION
HA TM/HA TM S/x TM Venta (S/)
1.00 4807.00 1.02 4903.14 1760.00 10125526.40
2.00 4807.00 1.19 5720.33 1760.00 11563780.80
3.00 4807.00 1.53 7354.71 1760.00 14440289.60
4.00 4807.00 1.53 7354.71 1760.00 12944289.60
5.00 4807.00 1.53 7354.71 1760.00 12944289.60
6.00 4807.00 1.53 7354.71 1760.00 12944289.60
7.00 4807.00 1.53 7354.71 1760.00 12944289.60
8.00 4807.00 1.53 7354.71 1760.00 12944289.60
9.00 4807.00 1.53 7354.71 1760.00 12944289.60
10.00 4807.00 1.53 7354.71 1760.00 12944289.60

153
CUADRO N° 04.23- B .- VBP de PRIMERA ALTERNATIVA.

Fuente.- Elaboración propia


Para la Primera Alternativa la producción anual de quinua se estandariza a partir del año
03 siendo la venta bruta anual de S/. 14´958,720.00 NS, tal como muestra en el flujo de
beneficios del cuadro anterior.
CUADRO N° 04.24- C.- VBP ( Segunda Alternativa)

Fuente.- Elaboración propia


4.7.4.-Valor Bruto de la Producción Incremental - VBP-I
Es la diferencia del Valor Bruto de la Producción con el proyecto MENOS el Valor Bruto de
la Producción sin proyecto, cuyos resultados se detallan en los siguientes Cuadros.
CUADRO N° 04.25- A.- VBP- I de PRIMERA ALTERNATIVA- PRECIO DE MERCADO.

Fuente.- Cuadro 4.23 B – Cuadro 4.24 -A

154
El resultado es la diferencia del flujo de VBP del Cuadro Nº 4.23 B de la primera
alternativa MENOS el Cuadro Nº 4.22 - A sin proyecto
CUADRO N° 04.26 - B.- VBP- I de SEGUNDA ALTERNATIVA -PRECIO DE
MERCADO.

Fuente.- Cuadro 4.24 C – Cuadro 4.26 -A


Asimismo el resultado es la diferencia del flujo de VBP del Cuadro Nº 4.24 C de la
segunda alternativa MENOS el Cuadro Nº 3.28 – A sin proyecto
Estos Cuadros han de servir para el cálculo del Valor Neto de la Producción al igual que
los costos de producción incremental.

c.- Indicadores de rentabilidad social del PIP


FLUJO DE CAJA
En el flujo de caja se considera los beneficios generados por la venta de productos
transformados y los costos generados por el mantenimiento y operación de dichos
productos, además los costos realizados en la etapa de inversión.
Flujo de Beneficios del Proyecto.-
Es la diferencia entre el Valor Bruto de la Producción Incremental (VBP-I) MENOS el Costo
de Producción Incremental (CPI) para cada alternativa, a precios de mercado y a precio
social.
Los resultados de los importes se detallan en el Cuadro N°3.33-A para precios de mercado
y el Cuadro N° 3.34 B a precios sociales.
Flujo de Costos del Proyecto.-
Para el rubro de INVERSIONES del presente proyecto el flujo de gastos es del año 01 a
año 03, es decir 03 años de ejecución.
Factor de Actualización (FA).-
Este factor sirve para traer los valores de costos y beneficios incrementales del flujo de
caja, al valor actual, es decir al año “cero” y/o “uno” se consigue aplicando la siguiente
fórmula:

155
FA = 1 / (1 + TDN)n
Donde.-
TDN = Tasa de descuento nominal = 11 %
n = Periodo en años
Flujo Neto.-
El flujo neto es la diferencia entre el flujo de beneficios incrementales MENOS el flujo de
costos incrementales en el horizonte del proyecto.
Valor Actual de Costo – VAC
Es el producto del costo incremental por FA de cada año, lo cual convierte en su
equivalente de costos de año base y la sumatoria horizontal de todos los periodos viene a
ser Valor Actual de Costo.
Valor Actual de Beneficios – VAB.-
Es el producto del beneficio incremental por FA de cada año, lo cual convierte en su
equivalente de beneficios de año base y la sumatoria horizontal de todos los periodos
viene a ser Valor Actual de Beneficios.

El resumen de flujo de costos incrementales de inversión, operación y mantenimiento;


asimismo el flujo de beneficios netos incrementales se detallan en los siguientes cuadros
para las dos alternativas, a precios de mercado y precios sociales.
El flujo de caja está compuesto por flujo de costos, flujo de beneficios y flujo neto, los
cuales mediante la operación financiera determinan los valores de los indicadores
económicos tales como VAN, TIR y la relación ratio.
PRECIO DE MERCADO
CUADRO N° 04.27 – A.- Flujo de Caja de ALTERNATIV A I

156
CUADRO N° 04.27. – B.- Flujo de Caja de ALTERNATI VA I I

FLUJO DE CAJA A PRECIO SOCIAL


CUADRO N° 04.28. – A.- Flujo de Caja- ALTERNATIVA I

157
FLUJO DE CAJA A PRECIO SOCIAL
CUADRO N° 04.28. –B.- Flujo de Caja- ALTERNATIVA II

METODOLOGÍA COSTO BENEFICIO.


La metodología que se emplea para la evaluación del presente proyecto es COSTO -
BENEFICIO, que consiste en comparar los beneficios versus los costos por poner en
marcha el proyecto; además los beneficios generados son cuantificables en términos
monetarios.
Para la aplicación de esta metodología es fundamental la construcción de FLUJO DE
CAJA y cuyos resultados se detallan en los Cuadros N° 04.27 – A y Cuadro Nº 4.27- B
para la primera y segunda alternativa respectivamente correspondiente a la evaluación
PRIVADA. También en los Cuadros N°4.28A y 1.28 B pa ra la primera y segunda
alternativa respectiva, correspondiente a la evaluación SOCIAL

INDICADORES ECONÓMICOS.-
Valor Actual Neto – VAN
El VAN es un indicador que mide la rentabilidad del proyecto en términos
monetarios que permite determinar el incremento de la riqueza. Para ello los
valores de Beneficio Neto obtenidos en Flujo de Caja se han actualizado para un
horizonte de 10 años.

158
CUADRO N° 4.29 VAN

El resultado para las dos alternativas y tipos de evaluación se detalla en este cuadro,
demostrando que la ALTERNATIVA 01 tiene mayor VAN Privada y Social, por lo que se
elige y es la tecnología que garantiza y se obtendrá mejor producción y productividad del
cultivo a nivel comercial. Mientras que la segunda alternativa es de menor costo pero no
se obtendrá los resultados esperados.
Tasa Interna de Retorno – TIR
La TIR de un proyecto mide la rentabilidad promedio anual que genera el capital invertido y
es la máxima tasa que un inversionista podrá pagar sin perder dinero.

El resultado para las dos alternativas y tipos de evaluación se detalla en este cuadro,
demostrando que en ambos casos está por encima del costo de oportunidad de capital de
11 %, y siendo la ALTERNATIVA 01 con mayor TIR, por tanto ofrece mayor rentabilidad.
4.9.4.-El Ratio Beneficio / Costo (B/C)
La Relación Beneficio - Costo (B/C) actualizado, es un indicador que relaciona el valor
actual de los beneficios con los del costo del proyecto, para la primera alternativa es de
2.05 y para segunda alternativa es de 1.00 a precio privado.

159
El resultado en ambos casos es mayor que 1, y de mayor relación es la
ALTERNATIVA 01 de 2.05 lo que significa por cada unidad invertida se obtendrá
2.05 veces de ganancia.

4.9.5.-RESUMEN DE EVALUACION ECONOMICA


En resumen, el presente proyecto es rentable de acuerdo a los indicadores
económicos de VAN, TIR y B/C, siendo la ALTERNATIVA 01 como la elegida y la
que garantiza el éxito del proyecto.

4.8.- ANALISIS DE SENSIBILIDAD


El análisis de sensibilidad nos permite estimar los cambios que se producirían en el Valor
Actual Neto Social ante los posibles cambios ocasionados por diversos factores y que
influirán en el proyecto.
Las variables más sensibles que podrían afectar el proyecto es un cambio son las
siguientes:
4.10.1.- Variación de Precios de Bienes y Servicios de Producción.
CUADRO N°4.30.- Variación de Precios de los Insumos

12000000
10000000
8000000
VANS 01
6000000
VANS 02
4000000
2000000
0
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

En este cuadro se observa, cuando los precios de los insumos de producción se


incrementan en +10 %, el VAN en positivo, por tanto el proyecto no es sensible a los
cambios en el precio de los insumos y servicios.(Grafico 1)

160
4.10.2.- Variación de los Rendimientos de quinua
CUADRO N° 4.31.- Variación de Rendimiento de quinu a

12000000
10000000
8000000
VANS 01
6000000
VANS 02
4000000
2000000
0
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

Al igual que el anterior en este cuadro se observa, cuando los rendimientos del cultivo

quinua bajan en escala de -10 el VAN en la alternativa 1 sigue rentable, pero cuando sube

se hace más rentable. Ver Grafico 2.

4.10.3.-Variación de Precio de Venta

GRAFICO Nº 3
12000000

10000000

8000000
VANS 01
6000000
VANS 02
4000000

2000000

0
-30% -20% -10% 0% 10% 20% 30%

En este cuadro se observa, cuando los precios de venta de quinua bajan hasta -10 %, el
proyecto sigue rentable, pero cuando suben los precios el proyecto es más rentable. Ver
Grafico 3
De este análisis se concluye que la PRIMERA ALTERNATIVA es la más adecuada por
presentar una rentabilidad en condiciones adversas.

4.9.- ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD


Participación de los Beneficiarios:
Los beneficiarios del Proyecto se identifican y compenetran con los objetivos y metas del
proyecto con interés, como consecuencia existe el compromiso a participar en forma
voluntaria y directa en el proyecto con aporte de mano de obra, instalación de los campos
comerciales, organizarse en comités de productores, garantizar la producción comercial,
su posterior procesamiento en la cosecha y post cosecha y realizar el escarificado para su

161
comercialización desaponificado. Para ello es fundamental la implementación de
maquinaria propuesta y garantizar la sostenibilidad del proyecto.
Las actas suscritos por las autoridades comunales, alcaldes de las municipalidades
distritales, como también de los productores individuales, Resoluciones de Alcaldía
sustentan el compromiso de participación y sustentan su involucramiento e interés en el
proyecto y de proporcionar a los beneficiarios el mayor apoyo.
Para darle la sostenibilidad del proyecto se ha involucrado a los principales actores que
intervienen directamente en el proceso productivo de la producción de quinua. En la fase
de obtención de semilla registrada del INIA, en la producción a nivel comercial,
implementación del proceso de cosecha y post cosecha con maquinaria implementada
para este fin, en la participación plena de los ciclos de capacitación vía Escuelas de
Campo, Asistencia Técnica, Organización y su posterior comercialización; donde la
intervención de la Dirección Regional Agraria a través de sus Agencias Agrarias, Los
Gobiernos Locales, INIA, etc deberán intervenir en forma comprometida hasta el proceso
de comercialización.

Antecedentes de Viabilidad.
Por referencia de los beneficiarios, autoridades y pobladores existen intentos similares
ejecutados, por ello se pretende impulsar el presente proyecto, en el marco de los
tratados del TLC que permiten el abastecimiento local, Regional y la exportación con
demanda en proceso ascendente, con cultivos nativos regionales.
Las instituciones que están involucrados directamente para llevar adelante el presente
estudio es el Gobierno Regional, la Dirección Regional Agraria, INIA, quienes tienen por
función reglamentar y realizar el seguimiento y monitoreo durante la ejecución del
proyecto

Beneficiarios Indirectos:
El proyecto no tendrá efectos perjudiciales en la población no inmersa en el proyecto, al
contrario los beneficiará en forma indirecta en la mejora de sus sistemas de producción y
los cultivos de pan llevar como papa, maíz, etc. El que se continuará produciendo para
garantizar la seguridad alimentaria y preservación del ecosistema, porque el cultivo ha
constituido siempre alimento complementario y fundamental de aporte nutricional en la
alimentación del productor ayacuchano.

162
Del mismo modo influenciará en forma positiva en la disponibilidad de alimentos y en
forma de harinas, hojuelas, pastelería, consumo directo (sopas, guiso, mazamorras,
bebidas) y derivados, consumidos en diferentes potajes, para los niños y pobladores.
Esto posibilitará la seguridad alimentaria deficitaria en la zona, que debería constituir parte
de los programas nutricionales en los programas sociales impulsados por los gobiernos de
turno, por su calidad proteica.
Contribución al Mercado de Asistencia Técnica:
El proyecto dentro de sus metas tomará especial atención en brindar conocimientos
técnicos productivos sostenibles, mediante la implementación de las Escuelas de Campo
para proporcionar información técnica, complementada con las Parcelas de Aprendizaje en
términos comparativos para hacer notar en forma objetiva las bondades de la tecnología
mejorada, también servirá dichas parcelas como medio de prácticas para que en forma
objetiva puedan apreciar durante el desarrollo del cultivo las diferentes necesidades de
mantenimiento y manejo del cultivo para lograr la meta propuesta.
Permitirá del mismo la incorporación de equipos y maquinaria que permita mejorar
sustancialmente la cosecha y post cosecha, optimizando el proceso de
desaponificación para darle un mayor valor agregado al producto y mejorar la
rentabilidad del producto y por ende la mejora económica del productor.
Del mismo modo se brindara capacitación con charlas informativas en referencia la
gestión comercial y organización, el que permitirá integrar grupos organizados por
provincias, que tengan mayor capacidad de negociación comercial permanente, asumida
integralmente por el proyecto, durante el horizonte de ejecución, para dar paso en seguida
a la actividad privada.
4.10.- EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO AMBIENTAL
 No existe posibilidades de contaminación del medio ambiente, pues antes y
durante la ejecución del proyecto no se hará uso de agroquímicos que puedan
contaminar el suelo y agua de las zonas de producción.; es decir, esto conllevará a la
protección de la salud de los consumidores, campesinos, la flora y fauna circundante
de las zonas de intervención, por el uso mínimo de agroquímicos dañinos para la
salud. Por tanto se preservará la vida y el medio ambiente.
 Por la tecnología a implementar en el proyecto, contribuirá al entendimiento de
los beneficiarios de preservar el medio ambiente con una agricultura orgánica como
está propuesta, que beneficiará sus ingresos por su mayor valor de comercialización y
demanda de productos orgánicos de mayor aceptación en el mercado.

163
 Recupera y protege la diversificación de los ecosistemas, en los conceptos de
fauna y flora.
 Se propende el uso de herramientas, tecnologías y maquinarias blandas,
implementando las Buenas Prácticas Agrícolas, que reducen la contaminación; lo que
permite que sean de fácil adopción por la mayoría de los campesinos.
 Por la naturaleza de implementación de tecnología existe, antes, durante y post
ejecución del proyecto un mayor contacto con la naturaleza, por la metodología de
capacitación adoptada (Escuelas de Campo y Parcelas de demostración) acompaña y
observa más de cerca todos los procesos y fenómenos biológicos que envuelven la
producción del cultivo, del suelo.
 Eliminación de los riesgos a la salinización y una constante evolución de la
composición mineral del suelo, por el uso de abono orgánico, solo el riesgo de
fenómenos adversos climáticos que podrían afectar el desarrollo del cultivo, sin
embargo estos son mínimos por la gran adaptabilidad y resistencia del cultivo a éstos
fenómenos, por su milenaria adaptación a las zonas de producción seleccionadas
para este proyecto, que está sobre los 2900 m.s.n.m, habitad de mayor desarrollo y
comportamiento favorable en rendimiento y calidad del producto.

ESQUEMA DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


El impacto ambiental del proyecto se ha desarrollado mediante la metodología de las
listas pre-fabricadas, la cual es aplicable para este tipo de proyectos.

164
Por tanto se puede apreciar, el IMPACTO NEGATIVO ES NULO.

4.11.- Selección de Alternativas


Comparando alternativas de inversión los indicadores económicos muestran que la
alternativa I, generará una mayor rentabilidad en relación a la alternativa II; por tanto es

165
más viable que la alternativa II, con lo cual se incrementará la producción de quinua a
nivel regional y nacional.

Comparando alternativas de inversión los indicadores económicos muestran que la


alternativa I, generará una mayor rentabilidad en relación a la alternativa II; por tanto
ofrece mayores posibilidades de desarrollo socioeconómico por permitir el incremento en
la producción , capacitación, organización y sostenibilidad del proyecto.
4.12.- PLAN DE IMPLEMENTACION

Para lograr las metas y la sostenibilidad del proyecto se deberá tener especial atención el
cronograma de ejecución y el ciclo del proyecto desde la fase de inversión hasta la
evaluación ex post. Por tanto es importante la adecuada implementación y la oportuna
financiación para la dotación de insumos y el apoyo logístico necesarios para el logro de
las metas y los impactos esperados.
Es prioridad la oportuna entrega de insumos y el presupuesto que debe coincidir con el
inicio de la Campaña Agrícola de siembra de quinua, que empieza en el mes de octubre,
de manera que el proceso de producción coincida con el periodo de las lluvias para
garantizar resultados esperados.
El oportuno desembolso del financiamiento, está garantizado con la implementación del
sistema administrativo del Estado, (SEACE, SIAF- SIGA NET, etc.).
Al supervisión y monitoreo en cada fase del ciclo del proyecto será decisivo para el éxito
del proyecto, brindando soporte técnico en las debilidades que pudiera presentarse
durante su ejecución.

4.13.-ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN:
La iniciativa del proyecto surge por la necesidad insatisfecha, como es la escasa oferta del
producto quinua de calidad en la región Ayacucho. Por esta razón las Comunidades
Campesinas, productores agrarios, el INIA, SENASA, DRA, GOBIERNO REGIONAL y
Gobiernos Locales, opinan y consideran oportuno realizar esfuerzos para la ejecución de
este proyecto.

166
La demanda del cultivo quinua en la región, es una necesidad por el alto valor nutricional
para garantizar la alimentación interna de la región y el país, por tanto es necesario
implementar políticas coherentes y sostenibles como la actual que prioriza la mejora de la
producción al año 2012, para incrementar la oferta del consumo interno y nacional.

167
14.-Estructura del Marco Lógico

168
169
MODULO 5

CONCLUSION

170
5- CONCLUSION

El problema principal BAJA PRODUCTIVIDAD Y DÉBIL ARTICULACIÓN DE LA


CADENA DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO QUINUA.
El ámbito del proyecto son las 11 provincias de la Región Ayacucho, 85 distritos y 217
comunidades campesinas, y beneficiará a 4,807 pequeños agricultores y 19,844
familias campesinas.

Se tiene dos alternativas, siendo la primera con el costo de inversión de S/.


8’066,847.00 nuevos soles y la segunda con un monto de S/. 9,723,139 Nuevos
soles

La primera alternativa es un sistema de producción conformada por varias


COMPONENTES y acciones como:

1.- Componente: Eficacia en la tecnología de producción.

1.1.- Instalación de 187 parcelas de demostración/ campaña agrícola, para la mejora de


tecnología.
1.2.-Capacitación: En 561 Escuelas de campo y 748 sesiones,en aspectos
tecnológicos.
1.3.-Mesas técnicas:03 que organizarán políticas de comercialización y estrategias.
1.4.-Giras técnicas para beneficiar a 100 productores,para mejora de tecnologías de
producción del producto quinua, en zonas de gran producción.

2.-Componente: Capacidad para generar productos con mayor valor agregado y


gestión de calidad.-
2.1.-Parcela demostrativa- transformación y comercialización,en 11 centros de acopio.
2.2.-Implementación de 11 Centros de acopio
3.- Componente: Promover condiciones adecuadas para favorecer la competencia
en los mercados internos y externos.
3.1.- Plan de promoción y difusión.-Capacitación en 85 Instituciones Educativas en 85
distritos de la Región,484 Horas de programa radial a nivel regional.
3.2.-Participación ferias,16 módulos de presentación y ventas,11 ferias locales,03 ferias
regionales,01 feria nacional, 16 degustaciones en diversos eventos.
3.2.- Pasantía.- para 100 productores a centros de producción y comercialización.

171
4.- Componente: Mayor capacidad de los productores y/0 sus organizaciones para
gestionar la provisión de servicios.
4.1.- Cursos taller de organizaciónpropiedades y potencial comercial del cultivo de
quinua
4.2.- Organización productores y de cadena de producción.
4.3.-Implementación y equipamiento Agencias Agrarias
5.- Monitoreo y evaluación.

 Según los indicadores económicos la ALTERNATIVA 01 es viable, por


tanto se ha elegido esta alternativa.

172
6.-ANEXOS
ANEXO N° 04: SERIE HISTÓRICA(1997-2009) PRODUCCIÓN CULTIVO QUINUA -
REGIÓN AYACUCHO: PROVINCIAS, DISTRITOS: SUPERFICIE SEMBRADA (Ha),
SUPERFICIE COSECHADA (Ha), RENDIMIENTO (Kg/Ha), PRODUCCIÓN (t), PRECIOS
CHACRA (s/ /Kg/), La información estadística presentada no es actualizada a la campaña
2011 debido a que èsta tiene que oficializada por el Ministerio de Agricultura al final del año,
el que a la fecha no se realizado,por tanto se trabaja con información al año 2009.

173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
ANEXO Nº 05.- ZONAS DE INTERVENCIÒN PROYECTO—
PROVINCIA - DISTRITO-COMUNIDADES- POBLACIÒN –
FAMILIAS-SUPERFICIE INTERVENCIÒN.

Las zonas afectadas,comunidades y el ámbito de intervención fue identificada por los


Profesionales y Tècnicos Agropecuarios de Agencias Agrarias de la DRA,en reuniones y
entrevistas con productores,información procesada por el equipo formulador.

La población afectada lo constituye un total 4807 productores, 19,884 familias, la población


objetivo está identificada en 217 comunidades campesinas productoras de quinua, que
hacen un total de 4807 productores.
1.- PROVINCIAS Y DISTRITOS AFECTADOS:
PROVINCIA DE HUAMANGA:
La población afectada en la provincia de Huamanga constituyen 221,390 pobladores
de los cuales la población objetivo representa 1765 productores y 775 familias; el área
afectada es de 2,981 Km2 y el área objetivo determinado es de 1765 has dedicadas a
la producción de quinua. En 47 comunidades debidamente identificadas.

DISTRITOS y COMUNIDADES: Acosvinchos: (Huaychao, Huamanccocha,


Chacabamba, Lucaspata),ACOCRO ( Chontaca, Acocro, Seccelambras, Matará,
Ccohiza, Pucuhuillca, Rayan, Tarhuiyocc, Pampamarca, ) Carmen Alto:
(Campanayocc, Tambo puquio, Ccasaorcco) Chiara: Chiara., Manallasacc,
Sachabamba, Huayupampa, Remillapata, Allpachaka, Tambillo: (Tambillo), Santiago
de Pischa: (S.P.Cachi) Socos: (Mansanayocc, Tambocucho, ccoya Ccoya, Luyanta,
S.R.Cochabamba.Yanayacu, Acraybamba, Monjapata, Larampuquio, Samana,
S.L.Cochabamba, Sapsi, Sta. Lucía, Cedro, Acraybamba, Toqyascca, Yanayacu,
Pacuri), Tambillo: (Tambillo) Vinchos: (Incahuasi, Tantana, Huarepercca) Ocros:
(Ocros, Chumbes, ccaccamarca, S.J.de Colpa),
 PROVINCIA LA MAR
La población afectada en la provincia de La Mar constituyen 81,177 pobladores de los
cuales la población objetivo representa 262 productores y 1415 familias; el área
afectada es de 4,392 Km2 y el área objetivo determinado es de 262 has dedicadas a la
producción de quinua. En 50 comunidades debidamente identificadas.

DISTRITOS Y COMUNIDADES:

184
1.-San Miguel: (Ccasancca, Santa Catalina de Tranca, Miskibamba, Barbecho,
Copacocha, Condoray, Accobamba, Aquilla), Tambo: (Acco, Huito Tocto, Pampa
Hermosa, Unión Cristal, Masinga, Millpo, Huayao, Vicus, Moya, Saytahuaylla, Tinyas,
Union Minas, Chillhua Tanta Ccoccha, Rodeo Tucuhuillca, Pamparaccay,
Huancapampa, Challhuamayo Alta, Osno baja, Tantaccocha, Challhuamayo Baja),
Luis Carranza: (Michecc, Huachinga, Parobamba, Ahua, Pampas Parobamba,
Asnaqpampa),Chilcas:(Chilcas, retama, Huinche, Chuchin, Mayo Roco, Yeguacancha,
Qoyama, Esccana, Chillhua, Apucancha, Churca),(Rapi, Huallhua, Anyay, Ayaorcco,
Sacharaccay)
 PROVINCIA HUANCASANCOS
La población afectada en la provincia de Huancasancos constituyen 10,620
pobladores de los cuales la población objetivo representa 50 productores y 116
familias; el área afectada es de 2,260 Km2 y el área objetivo determinado es de 50 has
dedicadas a la producción de quinua. En 14 comunidades debidamente identificadas.

DISTRITOS Y COMUNIDADES.
Sancos: (Huancasancos), Carapo:(Carapo,Porta Cruz, an Geronimo de
Taulli,Manchiri,Accosa), Sacsamarca: (Saccsamarca), Santiago de Lucanamarca:
(Lucanamarca, La Merced de Tío, Barrio Sr. De Luren Uripa, San Juan de Uyhua,
Carmen de Alanya, San José de Huarcaya, San martín de Tío pampa).
 PROVINCIA PAUCAR DE SARA SARA:
La población afectada en la provincia de Huancasancos constituyen 11.012 pobladores
de los cuales la población objetivo representa 71 productores y 463 familias; el área
afectada es de 2,097 Km2 y el área objetivo determinado es de 71 has dedicadas a la
producción de quinua en 8 comunidades debidamente identificadas..

DISTRITOS Y COMUNIDADES
1.-Colta.(Colta), Corculla: (Corculla, Pampachacra, Huayrana), Lampa:(San Antonio),
San Javier de Alpabamba:(S.J.Alpabamba. Soteca, Huallhua).
 PROVINCIA SUCRE:
La población afectada en la provincia de Sucre constituyen 12,595 pobladores de los
cuales la población objetivo representa 136 productores y 463 familias; el área
afectada es de 1,786 Km2 y el área objetivo determinado es de 136 has dedicadas a la
producción de quinua en 10 comunidades debidamente identificadas

185
DISTRITOS Y COMUNIDADES: Belen: (Belen), Chilcayoq: (Chilcayoq),Paico:
(Paico),Paucaray: (Autama), Huacaña: (Huacaña), Querobamba: (Querobamba),
Morcolla: (Morcolla),Soras: (Soras),Chalcos: (Chalcos),Larcay: (Larcay)
 PROVINCIA CANGALLO:
La población afectada en la provincia de Cangallo constituyen 34,902 pobladores de
los cuales la población objetivo representa 518 productores y 818 familias; el área
afectada es de 1916 Km2 y el área objetivo determinado es de 518has dedicadas a la
producción de quinua en 18 comunidades debidamente identificadas.

DISTRITOS Y COMUNIDADES: Cangallo:(Yanayacu, Accomayo, S.J.Tinajeras,


Pantin, Pumahuasi, Putica),Chuschi: (Cancha Cancha, Chuschi, Quispillaqta), Los
Morochucos:(Juscaimarca, Buena Vista, Cusibamba, Chacolla),María Parado de
Bellido:(Pomabamba),Totos. (Totos, Veracruz, Huanupampa, Ramón Castilla).

 PROVINCIA HUANTA:
La población afectada en la provincia de Huanta constituyen 93,360 pobladores de los
cuales la población objetivo representa 141 productores y 291 familias; el área
afectada es de 3879 Km2 y el área objetivo determinado es de 141 has dedicadas a la
producción de quinua en 13 comunidades debidamente identificadas

DISTRITOS Y COMUNIDADES: Huanta: (Huanta), Huamanguilla (Chulucupampa,


Pacucro, Ccencha Ccencha, Pampayarcca, Quiturara, Yanapampa),
Iguain:(Macachacra Antarumi Cora Cora, Huachuas quispicancha, Vista Florida)
 PROVINCIA VICTOR FAJARDO:
La población afectada en la provincia de Víctor Fajardo constituyen 25,412 pobladores
de los cuales la población objetivo representa 188 productores y 868 familias; el área
afectada es de 2260 Km2 y el área objetivo determinado es de 188 has dedicadas a la
producción de quinua en 12 comunidades debidamente identificadas
DISTRITOS Y COMUNIDADES:
Sarhua: (Sarhua, Auquilla, Huarcaya), Apongo: Apongo), Canaria: (Hualla),
Cayara:(Cayara), Huamanquiquia:(Huamanquiquia), Alcamenca:(Alcamenca), Colca:
(Colca), Huancapi: (Huancapi).
 PROVINCIA LUCANAS:
La población afectada en la provincia de Víctor Fajardo constituyen 65,414pobladores
de los cuales la población objetivo representa 885 productores y 160 familias; el área

186
afectada es de 14,495 Km2 y el área objetivo determinado es de 885 has dedicadas a
la producción de quinua en 20 comunidades debidamente identificadas

DISTRITOS Y COMUNIDADES:
1.-Lucanas:(Saisa, Aucarà, Cabana, Carmen Salcedo, Chaviña, Chipao, Huachuas,
Laramate,Leoncio Prado, LLauta, Lucanas, Ocaña, Otoca, Puquio, Saisa,San
Cristobal,San Juan, San Pedro, San Pedro Palco, Sancos, Huaycahuacho, Santa
Lucìa)
 PROVINCIA PARINACOCHAS:
La población afectada en la provincia de Parinacochas constituyen 30,007pobladores
de los cuales la población objetivo representa 245 productores y 903 familias; el área
afectada es de 5,968 Km2 y el área objetivo determinado es de 245 has dedicadas a la
producción de quinua en 16 comunidades debidamente identificadas

DISTRITOS Y COMUNIDADES: Cora Cora :(Sallatoma, Huaccraccasa. Lomasqata),


Chumpi: (Chumpi, Acos), Pullo:(Sacsara, Pullo), Puyusqa: (Incuyo), Pacapausa:
(Pacapausa Alta, Pacapausa baja), Lacaya, Belén, Ampi), Upahuacho: (Condorpampa,
Yanamachay, Sicuya)
 PROVINCIA DE VILCASHUAMÁN:
La población afectada en la provincia de VILCASHUAMÁN constituyen
30,007pobladores de los cuales la población objetivo representa 546 productores y
903 familias; el área afectada es de 5,968 Km2 y el área objetivo determinado es de
546 has dedicadas a la producción de quinua en 8 comunidades debidamente
identificadas

DISTRITOS Y COMUNIDADES: Vilcashuamán, Vischongo, Independencia,


Carhuanca, Independencia, Accomarca, Saurama, Concepción

Zona de influencia-provincia-distrito-comunidad-poblaciòn objetivo y familias-PIP-


Quinua-Regiòn Ayacucho.

187
188
189
190
SUPERFICIE DISPONIBLE POR COMUNIDAD PARA LA INSTALACIÒN DE
CULTIVO COMERCIAL QUNUA.

191
192
193
ANEXO Nº 06.- PRODUCCIÒN COMERCIAL PIP.

194
ANEXO Nº 7.- COSTOS UNITARIOS DE BIENES Y SERVICIOS.
Actualizado a Febrero del 2012.
ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

PROYECTO:MEJORAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN EN LA CADENA


DE PRODUCCIÓN QUINUA EN LA REGIÓN AYACUCHO.
P.E COSTO / Expediente
1.00 Expediente Tecnico
Unidad CANT. COSTO COSTO FACTOR COSTO
DESCRIPCION
Medida UNITARIO MERCADO CORREC. SOCIAL
SERVICIOS
1.10 Exp Tecnico Global Consultor 1.00 3,500.00 3,500.00 0.91 3,181.82
1.20 Exp. Tecnico Anual Consultor 1.00 2,000.00 3,000.00 0.91 2,727.27
COSTO DIRECTO 6,500.00 5,909.09

2.00 Cartel de Obra COSTO / Unidad

Unidad CANT. COSTO COSTO FACTOR COSTO


DESCRIPCION
Medida UNITARIO MERCADO CORREC. SOCIAL

2.10 Cartel de obra Unidad 1.00 400.00 400.00 0.84 336.00


COSTO DIRECTO 400.00 336.00

3.00 INSTALACION DE CAMPO COMERCIAL DE PRODUCCION DE QUINUA COSTO / Ha

Unidad CANT. COSTO COSTO FACTOR COSTO


DESCRIPCION
Medida UNITARIO MERCADO CORREC. SOCIAL
3.10 INSUMOS 410.00 344.54
3.20 Semilla 40.00 33.61
Semilla basica Kg 10 4.00 40.00 0.84 33.61
3.30 Fertlizantes 350.00 294.12
Guano de Isla sacos 5 70.00 350.00 0.84 294.12
3.40 Pesticidas y envases 20.00 16.81
Ridomil Kilos 0.00 70.00 - 0.84 -
Rafia Conos 1.00 20.00 20.00 0.84 16.81
3.50 MANO DE OBRA 615.00 252.15
Limpieza del terreno Jornal 1.00 15.00 15.00 0.41 6.15
Siembra o distribucion Jornal 2.00 15.00 30.00 0.41 12.30
Tapado de semilla Jornal 1.00 15.00 15.00 0.41 6.15
Mezcla y primer abonamiento Jornal 1.00 15.00 15.00 0.41 6.15
Primer deshierbo y aporque Jornal 5.00 15.00 75.00 0.41 30.75
Deshijey/o raleo Jornal 4.00 15.00 60.00 0.41 24.60
Primer control fitosanitario Jornal 2.00 15.00 30.00 0.41 12.30
Segundo abonamiento Jornal 1.00 15.00 15.00 0.41 6.15
Segundo aporque Jornal 5.00 15.00 75.00 0.41 30.75
Segundo control fitosanitario Jornal 2.00 15.00 30.00 0.41 12.30
Segundo deshierbo Jornal 5.00 15.00 75.00 0.41 30.75
Corte (despajonado) Jornal 5.00 15.00 75.00 0.41 30.75
Traslado, amontonado y secado Jornal 5.00 15.00 75.00 0.41 30.75
Venteo y selecciòn Jornal 4.00 0.00 - 0.41 -
Ensacado y cosido Jornal 1.00 15.00 15.00 0.41 6.15
Almacenamiento Jornal 1.00 15.00 15.00 0.41 6.15
3.60 MAQUINARIA AGRICOLA 370.00 318.20
Roturaciòn Hr/maq 4 45.00 180.00 0.86 154.80
Cruza o desterronado Hr/maq 2 45.00 90.00 0.86 77.40
Surcado Hr/maq 2 50.00 100.00 0.86 86.00
COSTO DIRECTO 1,395.00 914.89

195
196
197
198
199
200
201
202
ANEXO Nº 08.- Estudio De Mercado y Análisis de la Cadena de Producción de Quinua:

Estudio realizao por la DRA-UI-CTI, con estudiantes de la Universidad Nacional de


Huamanga y el equipo de formulación de la Unidad de Inversiones y CTI.

Se ha realizado encuestas en diferentes mercados, con esta base informativa


representativa, en los principales mercados de la capital Regional, en los 3 distritos de:
Ayacucho, San Juan Bautista y Jesús Nazareno del Departamento de Ayacucho.
Las razones para realizar el presente estudio se basa en el desarrollo de los cultivos
andinos, como la quinua, alimento nutricional, ecológico y económico, obedece a que desde
el punto de vista nutricional este cultivo tiene un promedio de 12% al 23% de proteína,
conteniendo los aminoácidos esenciales, que le dan una calidad equivalente al huevo, leche
humana y en lo económico brinda ingresos a las familias dedicadas a este cultivo, por la
razón antes mencionada y por haber una tendencia hacia el consumo de alimentos
naturales u orgánicos.
 Actores y Agentes económicos.-
Los productores no están debidamente organizados, esto permite que los canales de
comercialización se dan del Productor-Intermediario-Comercializador-Consumidor,
debieran ser más cortos y mejorarían los precios y la calidad del producto en el
mercado, logrando de esta manera un incremento notable en la demanda de la quinua.
El flujo de la cadena productiva de quinua que se percibe en la región se muestra:
FLUJO DE CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA

Transformador Quinua Molida


(Molineros)

Consumidor
Productor

Intermediario Comercializador

FUENTE: Elaboración propia

203
 Análisis de la Oferta del producto quinua:-

Cabe mencionar que la oferta comprende la producción Regional, información


consistenciada a nivel Distrital, Provincial y Regional por la DRAA-DIA-Campaña
Agrícola 2009 (Ver anexo 01).

La fortaleza del producto radica en la calidad y el valor nutritivo, pero está limitado por
la baja producción de quinua que es estacionaria (porque este producto se produce
solo una vez al año, la deficiente capacidad de organización de los productores no les
permite tener la capacidad de negociación para la búsqueda de mayores mercados, el
que tiene una demanda insatisfecha. la oferta tiende a diversificarse, no se toma en
consideración los gustos y preferencias del consumidor; es importante la información
adecuada y oportuna de precios, mercado, importancia alimentaria, información sin
embargo poco a poco se está cubriendo la demanda, ya que la quinua es un bien
cotizado por su valor nutritivo.
Los precios que tiene el producto en el mercado es determinado por los productores e
intermediarios (quienes en este caso son los comerciantes), quienes manejan en forma
antojadiza los precios: calidad, procesamiento, volumen disponible, transporte que
estos merecen.
La producción no es competitiva, por lo que se debe buscar un incremento de la
producción tanto en volumen como en calidad y que esta sea percibida a simple vista;
falta incentivar, promover la producción de la quinua como una alternativa, a través de
las campañas agrícolas y esta debe estar a cargo de la DRAA, así mismo se debe
apoyar a los productores mediante capacitación, escuelas de campo, parcelas de
aprendizaje, asistencia técnica en la producción de quinua, facilitando la mecanización
de las labores de cosecha y post cosecha, logrando así que la producción sea
sostenible en el tiempo y obtener una mayor cantidad y mejor calidad del producto.
La oferta actual no puede satisfacer la demanda, por la sencilla razón de que la
dinámica poblacional es creciente, entonces siempre tendrá compradores potenciales.
La presentación del producto quinua en los mercados potenciales es inadecuada, para
ello siempre se debe tener en cuenta el perfil del consumidor, conocer sus debilidades
opiniones, analizarlas y ponerlas en práctica para convertirlas en estrategias, aplicando
mejoras e innovando los productos que ofrece y vende (las degustaciones)

 Determinación de los precios

204
Los criterios para la determinación de precios del producto, está determinada por los
intermediarios, comerciantes, influencia en las condiciones como opera el mercado,
calidad y transformación primaria (lavado y/o desamargado) etc. deben
razonablemente expresar la realidad en la que vive el productor y trabaja, sin
análisis del riesgo, retorno o la utilidad. No existe una planificación y organización que
desarrolle la sana practica de hacer presupuestos sobre la base de costos, hasta el
más mínimo detalle, es una norma básica en la agricultura moderna.

 Análisis de Demanda: Consumidor de la Quinua


La demanda está referida al consumo frecuente de quinua que tienen las familias, en el
ámbito local, regional y nacional, esto quiere decir que el consumo de quinua es
constante en los hogares, ya sea por lo menos una vez a la semana, como ocurre en la
Región.
CUADRO Nº 3.03.- CONSUMO DE QUINUA POR DISTRITOS – MERCADOS
REGIÓN AYACUCHO.

CUADRO Nº CONSUMO DE QUINUA POR DISTRITOS


CUESTIONARIO DE QUINUA
DISTRITO
AYACUCHO SAN JUAN BAUTISTA JESUS NAZARENO TOTAL
SI 143 56 23 222
NO 34 12 4 95
Nº DE ENCUESTADOS 177 68 27 272

Fuente: Elaboraciòn Propia.

GRAFICO Nº 3.01 : CONSUMO DE QUINUA MERCADOS REGIÒN


AYACUCHO.

205
CONSUMO DE QUINUA
15.00%
NO

SI
85.00%

FUENTE: ELABORACION PROPIA


El 85% del total de los encuestados respondió que si consume quinua, y el 15% no
consume por diferentes razones; los cuales serán considerados sólo en casos
necesarios.

GRAFICO Nº 3. 02: CONSUMO DE QUINUA - DISTRITOS – MERCADOS -


REGIÒN AYACUCHO

CONSUMO DE QUINUA POR DISTRITO


100% 81% 82%
PORCENTAJE (%)

80%
60%
40%
19% 18%
20%
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Del total de encuestados en el distrito de Ayacucho el 81% consume quinua y el


19% no consume quinua; en el distrito de San Juan Bautista el 82% consume
quinua y solo el 18% no consume quinua y por ultimo en el distrito de Jesús
Nazareno el 85% consume quinua y 15% no consume.

GRAFICO Nº 3. 03: FRECUENCIA DE CONSUMO PRINCIPALES MERCADOS


DISTRITOS – REGIÓN AYACUCHO.

206
FRECUENCIA DEL CONSUMO DE QUINUA

3%
8%
a diario
25% Inter dario
61% semanal
quincenal
mensual
4%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Del total de los encuestados, con respecto a la frecuencia de consumo de quinua,


el 3% consume diariamente mientras que el 8% de la población consume ínter
diario; el 25% consume semanalmente y el 4% quincenalmente, el mayor
porcentaje de la población encuestada consume quinua mensualmente con un
61% debido a diversos factores.

GRAFICO Nº 3.04: FRECUENCIA DE CONSUMO POR DISTRITOS –


MERCADOS REGIÓN AYACUCHO.

CONSUMO DE QUINUA POR DISTRITO

80% 70%
58% 57%
AYACUCHO
PORCENTAJE (%)

60%
40% 28% SAN JUAN
20% 22% BAUTISTA
20% 9%13%
2% 6% JESUS
2%
0% NAZARENO
a diario Inter dario semanal quincenal mensual

FUENTE: ELABORACION PROPIA

En el distrito de Ayacucho se consume el producto semanalmente 28% y


mensualmente con un 58%, mientras que en el distrito de San Juan Bautista se
consume el producto semanalmente 20% y mensualmente con un 70% y por
ultimo el distrito de Jesús Nazareno se consume quinua en mayor porcentaje en el
mes con un 57% y 22% semanalmente.
CUADRO Nº 3.05.- CANTIDAD DE CONSUMO QUINUA PRINCIPALES
MERCADOS DISTRITOS REGIÓN AYACUCHO.

207
CANTIDAD DE QUINUA QUE SE COMPRA PARA SU CONSUMO
CUADRO Nº 08: CANTIDAD DE CONSUMO DE QUINUA POR FAMILIAS
DISTRITO
CUESTIONARIO QUINUA TOTAL
AYACUCHO SAN JUAN BAUTISTA JESUS NAZARENO
Medio kilo 34 4 2 40
Un kilo 70 36 11 117
De 2 a 3 kilos 38 16 9 63
De 4 a 6 kilos 1 0 1 2
Mas de 6 kilos 0 0 0 0
Total de encuestados 143 56 23 222
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Fuente: Elaboración Propia.

GRAFICO Nº 3.05: CANTIDAD DE CONSUMO

CANTIDAD DE CONSUMO DE QUINUA POR FAMILIA

1% 0%
medio kilo
28% 18%
un kilo
de 2 a 3 kilos
53%
de 4 a 6 kilos
mas de 6 kilos

TE: ELABORACION PROPIA

Consume quinua la familia un kilo con un 53%, seguida de dos a tres kilos con
un 28%, medio kilo con un 18% y por ultimo de cuatro a seis kilos con un
1%,Pese a que en promedio las familias están conformadas por 4 a 6 miembros.

GRAFICO Nº3. 06 CANTIDAD DE CONSUMO DE QUINUA POR DISTRITOS –


PRINCIPALES MERCADOS REGIÓN AYACUCHO.

208
CANTIDAD DE CONSUMO DE QUINUA POR DISTRITO

70% 64%

PORCENTAJE (%) 60%


49% 48%
50% AYACUCHO
39%
40%
27%
29% SAN JUAN
30% 24% BAUTISTA
20% JESUS
9% NAZARENO
10% 7% 1% 4% 0%
0%
medio kilo un kilo de 2 a 3 kilos
de 4 a 6 kilos
mas de 6 kilos

FUENTE: ELABORACION PROPIA

El distrito de Ayacucho consume generalmente un kilo y de 2 a 3 kilos 49% y 27%


respectivamente, lo mismo podemos decir del distrito de San Juan Bautista que
consume generalmente un kilo y de 2 a 3 kilos 64% y 29% respectivamente, así
mismo distrito de Jesús Nazareno consume un kilo con un 48% y de 2 a 3 kilos un
39%..
En el presente año 2009 en la Región se cuenta con un aproximado de 131,572
familias que tiene este tipo de consumo, y para los años anteriores se regresionó
con la tasa de crecimiento del 1.5% anual.
Se tomó el último Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda que
realizo el INEI, que especifica la cantidad total de: 612,489 habitantes, con la que
cuenta el Departamento de Ayacucho, de los cuales se seleccionó a tres Distritos,
por representar los principales distritos con mayor población y por ende de
consumidores del Departamento de Ayacucho que mencionamos a continuación
por cantidad de población según el censo del 2007.
De acuerdo a la información procesada podemos inferir que la demanda de quinua
en la región es creciente, como se puede observar en los distritos investigados,
esta tendencia es necesaria consolidarla para ello es justificable el proyecto
propuesto, como alternativa alimentaría para la población y como beneficio
económico para el productor agrario.

CUADRO Nº 3.06.- PROPORCIÓN MUESTRAL DE LA POBLACIÓN -


MERCADOS REGION AYACUCHO.

209
DISTRITO POBLACION MUESTRA

AYACUCHO 100935 177


SAN JUAN BAUTISTA 38457 68
JESUS NAZARENO 15399 27
TOTAL 154791 272

FUENTE: ELABORACION PROPIA


En el cuadro se puede también observar que a medida que incrementa la
población también lo hará la demanda de quinua.
En el grafico se muestra la constante y creciente demanda de quinua
proyectada desde el año 2009; asimismo se observa el incremento de familias a
consumir la quinua.
GRAFICO Nº3. 07: PROYECCION DE DEMANDA DE QUINUA

DEMANDA PROYECTADA DE QUINUA

10000000
8000000
6000000 AÑO
KG

4000000 Kg

2000000
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
TIEMPO

FUENTE: ELABORACION PROPIA


Si bien el estudio y análisis de la información tanto primaria como secundaria,
revelan un escenario fácil para poder incrementar la demanda y la producción de
quinua, no tiene otro objetivo que colocar el consumo de quinua en un porcentaje
mayor del que tiene en el mercado actualmente.
Es evidente que la falta de control de los productores al momento de
comercializar sus productos a los comercializadores de la quinua, le restan
capacidad para competir en el mercado y atender así la demanda del público que
es cada vez más exigente.
La promoción y la presentación del producto de una manera adecuada,
incrementará la capacidad competitiva de la producción regional en
igualdad de oportunidades que la competencia.
El reto es hacer competitivos la producción de la quinua, que caractericen el
desempeño actual de los pequeños productores pobres de la región de Ayacucho.
Existe un alto grado de consumo de quinua de parte de la población debido al alto
valor nutritivo que representa este producto. Así mismo se observa que existe un

210
porcentaje menor del consumo de quinua, esto debido a que no existe un hábito
de consumo de este producto (gustos y preferencias). Hecho que se puede
solucionar con una organización adecuada entre productores y comercializadores
que cumplan con los requerimientos, gustos y preferencias del público
consumidor.

CUADRO Nº 3.07.- DETERMINANTES PARA EL CONSUMO DE QUINUA EN


MERCADOS DE LA REGIÓN-

CUADRO Nº : DETERMINANTES PARA EL CONSUMO DE QUINUA


DISTRITO
CUESTIONARIO DE QUINUA TOTAL
Ayacucho San Juan Bautista Jesús Nazareno
Su sabor 0 0 0 0
Su valor nutritivo 143 56 22 221
Porque es natural 0 0 1 1
Calidad 0 0 0 0
Precio 0 0 0 0
TOTAL DE ENCUESTAS 143 56 23 222
FUENTE: ELABORACION PROPIA

GRAFICO Nº 3. 08: DETERMINANTES DEL CONSUMO DE QUINUA

RAZON POR LA QUE SE CONSUME QUINUA


Porque es
natural
0%

Su valor
nutritivo
100%

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Del total de los encuestados, con respecto a las razones por la que se consume
quinua fue sorprendente el valor nutritivo que tiene este alimento para las
personas ya que casi el 100% lo considera así

GRAFICO Nº3. 09: DETERMINANTES DE CONSUMO POR DISTRITOS

211
RAZONES100%
POR LA QUE SE CONSUME QUINUA POR DISTRITOS
100% 96%
100%
0% 0% 0%

50%
0% 0% 0% 0% 0% 4%
0%
AYACUCHO SAN JUAN JESUS
BAUTISTA NAZARENO
Su sabor Su valor nutritivo Porque es natural Calidad

FUENTE: ELABORACION PROPIA

El estrato “A” consume el producto por dos razones por su sabor y por que es
natural con un 43% ambas, el estrato “B” consume el producto por que es natural y
por su sabor con un 43% y 42% respectivamente, mientras que el estrato “C” lo
consume generalmente por su sabor con un 57%.
Un motivo por el cual la población no consuma el producto se debe a la forma
como los comercializadores desarrollan sus actividades de manejo al momento de
colocar el producto en el mercado (presentación del mismo).
Así mismo la población no consume quinua porque este producto tiene precios
altos motivo por el cual los consumidores buscan sustitutos inmediatos (soya,
kiwicha, otros).
La población solo tiene disponible el producto en algunos mercados de la ciudad
que no están al alcance de todos los habitantes

 Sistemas y procesos existentes de comercialización


La comercialización se desarrolla en los mercados locales, ferias dominicales de los
centros de producción y en los mercados regionales y nacionales, como producto
natural sin procesamiento, semi procesado (lavado), procesado (harina) y /o en
mezclas con otros productos llamados 07 semillas.
En el lado del productor, la tarea inmediata es organizar la oferta (comités de
productores, empresas comunales, alianzas estratégicas); y del lado del intermediario,
es fortalecer y consolidar la intervención de una empresa comercializadora facilitando el
desarrollo de una cultura empresarial.
El producto debe tener una presentación llamativa, es decir el producto debe tener las
características que el consumidor desea en un producto.

212
CUADRO Nº 3.07.- PRODUCTO SUSTITUTO A LA QUINUA EN LOS MERCADOS
DE LA REGIÓN AYACUCHO.

DISTRITO TOTAL
CUESTIONARIO Jesús
DE QUINUA Ayacucho S. J. Bautista Nazareno
Trigo 3 0 2 5
Soya 30 12 2 44
Kiwicha 6 0 0 6
Otros 1 0 0 1
Total de
encuestados 40 12 4 56

FUENTE: ELABORACION PROPIA


GRAFICO Nº 3.10: CONSUMO DE SUSTITUTO TOTAL

CONSUMO DE TOTAL DE SUSTITUTO

100.00%
78.57%
80.00% Trigo
60.00% Soya
40.00% Kiwicha
20.00% 8.93% 10.71% Otros
1.79%
0.00%
TOTAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA


El 78.57% consume soya, el 10.71% kiwicha, el 8.93% consume trigo y finalmente el
1.79% consume otro tipo de sustituto.

GRAFICO Nº 3.11: CONSUMO DE SUSTITUTO POR DISTRITOS

SUSTITUTO INMEDIATO

60.00% 53.57%
50.00%
Trigo
PORCENTAJE

40.00%
Soya
30.00% 21.43% Kiwicha
20.00% 10.71%
5.35% Otros
10.00% 1.79% 3.57% 3.57%
0.00%
Ayacucho San Juan Bautista Jesús Nazareno
DISTRITOS

FUENTE: ELABORACION PROPIA

213
El bien sustituto de la quinua con mayor consumo es la soya en los tres distritos con
53.57%, 21.43% y 3.57% respectivamente; es decir que el bien que remplazaría la
quinua seria la soya.

CUADRO Nº 3.08.- INTENCION DE COMPRA POR MEJOR PRESENTACIÓN


OFERTA QUINUA EN LOS MERCADOS DE LA REGIÓN AYACUCHO.

DISTRITO TOTAL
San Juan Jesús
CUESTIONARIO DE QUINUA Ayacucho Bautista Nazareno
Definitivamente lo compraría 3 3 2 8
Probablemente lo compraría 15 4 0 19
Probablemente no lo compraría 4 2 0 6
Definitivamente no lo compraría 1 3 2 6
Total de encuestados 23 12 4 39

FUENTE: ELABORACION PROPIA

GRAFICO Nº 3.12:INTENCION DE COMPRA TOTAL

INTENCION DE COMPRA TOTAL

60.00%
48.72%
50.00% Definitivamente lo compraría
40.00%
Probablemente lo compraría
30.00%
20.51%
20.00% 15.38% 15.38% Probablemente no lo compraría
10.00%
Definitivamente no lo compraría
0.00%
TOTAL

FUENTE: ELABORACION PROPIA

Si se ofrece la quinua de manera lavada y embolsada la intención de compra de la


población es 48.72% es decir, probablemente lo compraría el producto. Asimismo se
muestra en la grafica que el 20.51% de la población definitivamente compraría el
producto.

214
GRAFICO Nº 3.13: INTENCION DE COMPRA POR DISTRITOS

INTENCION DE COMPRA POR DISTRITO


50.00%
38.46%
40.00% Definitivamente lo compraría
30.00%
Probablemente lo compraría
20.00%
7.69%10.26% 10.26%
7.69%
10.00% 7.69% 5.13% 5.13% Probablemente no lo compraría
2.56% 5.13%
0.00% Definitivamente no lo compraría
Ayacucho San Juan Bautista Jesús Nazareno

FUENTE: ELABORACION PROPIA


Ayacucho es el distrito que tiene el mayor porcentaje de intención de compra del
producto con el 38.46% seguidamente de san Juan Bautista con el 10.26%
(probablemente comprarla el producto). Asimismo se muestra un porcentaje menor del
7.69%, 7.69% y 5.13% que definitivamente compraría el producto en los tres distritos
respectivamente.
En la economía de libre mercado con exigencias de modernidad, calidad y
competitividad, se elige con quien se hace negocios. Sí se elige al minorista o al
consumidor final, se fracasará; en cambio sí se elige al productor, intermediario
(empresario agroindustrial, agro exportador) y al mayorista, es hacer empresa, pensar
en grande y cosechar éxito y prosperidad.
Las modalidades de venta más empleadas son al contado y al crédito. En la dinámica
de los negocios, se espera que las ventas al contado generen liquidez y las ventas al
crédito las utilidades y rentabilidad.
 Transformación y Agro industrialización de la quinua:
La agroindustria en la quinua en la región no se encuentra desarrollada, existen
algunos procesos primarios, que no satisfacen la demanda actual.
CUADRO Nº 3.09.-: MOTIVO PORQUE NO SE CONSUME QUINUA – DISTRITOS
REGIÓN AYACUCHO.
DISTRITO TOTAL
SAN JUAN JESUS
Cuestionario de quinua AYACUCHO BAUTISTA NAZARENO

Sabor desagradable 6 2 1 9
No es lavada 9 4 1 14
Otro 19 6 2 27

Total de encuestados 34 12 4 50

FUENTE: ELABORACION PROPIA

215
GRAFICO Nº 3.14: PORQUE NO SE CONSUME QUINUA

PORQUE NO CONSUME QUINUA

18% Sabor desagradable

54% No es lavada

28% Otro

FUENTE: ELABORACION PROPIA

A nivel de la muestra porque no consume quinua se puede observar que el 54% de los
encuestados tiene otras razones para que no consuma quinua y el 28% de los
encuestados respondieron que el rechazo a su consumo de la quinua es porque esta
no es lavada y contiene impurezas además de ello que cuando se adquiere la quinua
molida muchas veces esta no es puramente quinua mas por el contrario tiene otros
elementos más, y finalmente el 18% no lo consume por su sabor desagradable.
Es fundamental y propuesta del presente proyecto la alternativa de mecanización con la
escarificación, para garantizar la preocupación del consumidor el mal olor y la falta de
lavado, es por el alto costo de mano de obra que requiere y así mejorar su
presentación al productor.
GRAFICO Nº 3.10:PORQUE NO SE CONSUME QUINUA POR DISTRITOS

MOTIVOS POR EL QUE NO SE COMPRA LA QUINUA


POR DISTRITO
56%50% 50% Ayacucho
60%
PORCENTAJE (%)

40% 25% 26%33%25% San Juan


18%17%
20% Bautista
0% Jesús Nazareno

Sabor No es lavada Otro


desagradable

FUENTE: ELABORACION PROPIA

216
Con respecto a las razones por las que no se consume quinua en los distritos se puede
observar que en ayacucho, San Juan Bautista y Jesús Nazareno es 56%, 50% y 50%
respectivamente en el rubro de otros, seguida de la alternativa no es lavada que se
observo 26%, 33% y 25% respectivamente y finalmente el factor sabor tiene un peso de
18%, 17% y 25% para los distritos Ayacucho, San Juan Bautista y Jesús Nazareno
respectivamente.

217

También podría gustarte