PRESENTACIÓN
MAESTROS DE CEREMONIA
Cesar Canorio Cristóbal Celis
Jorge Campos Calderón
Wilmer Felipe Torres Camavilca
Nº APUS Y MAYORDOMOS
1º Apu Wilder Peter Camavilca Arzapalo y esposa Catalina Nieto Guillen
2º Apu Antonio Pedro Chávez Arroyo y esposa Nelva Zevallos Arzapalo
3º Apu Víctor Rojas Coicapusa y esposa Nancy Madeleyne Panduro Inche
4º Apu Ronald Callupe Carhuas y esposa Mary Guerra Zurita
5º Apu Ignacio Campos Lozano y esposa Dulia Arzapalo Pomalaza
6º Apu Víctor Román Arias y esposa Lucia Alderete Chávez e hijos
7º Apu Julio Víctor Canchoricra Rosales y hermana Demetria Canchoricra Rosales
8º Apu Juan Cabello Cordova y esposa Rosa Felicita Molina Limaymanta
9º Apu Bladimir Junior Quispe poma y esposa Janett Callupe Cóndor
11º Apu Froilan Arroyo Panduro, esposa Maxima Castro Poma e hijos
12º Apu Genaro Arias Callupe y esposa Medalit Peña Angeles
1º Mayordomo Guido Jaime Arias Vicuña y esposa Ana Lidia Trujillo Guerra
2º Mayordomo Huber Apaza Ricra y esposa Maritza Labra Quispe
3º Mayordomo Julio Juan Chavez Arce y esposa Betzabet Claudio Vigilio
Atawalpa Cayo Gregorio Camavilca Estrella
Primer Apu Pedro Eulogio Bedoya Arias y esposa Eva Filadelfia Barreto Arzapalo
Dirección: Local San Pablo, Av. Unión (Barrio Chivián)
Representante: Cristian Andres Camavilca Tapullima
Orquesta: Románticos Chupan de Tarma
Director: Braulio Machacuay Orosco
Donación: Conjunto de vestimenta para la imagen de Santa Rosa donado por Judith Arias Rodríguez
y madre Sonia Teresa Rodríguez Llanos
Madrinas/Padrinos:
Edwin y Eduardo Bedoya Ayala
Víctor Nuñez Arias
Keyla Ingrid Inche Alania
Nelly Cordova Chavez
Katerine Camavilca Porras
Bailantes damas:
Kari Amaro Durand
Merekli Amaro Durand
Julissa Kimberly Anay Puma
Nina Arias Arzapalo
Betty Arias Yarasqui
Yosleny Arzapalo Reyes
Carol Bedoya Barreto
Lizbeth Bedoya Barreto
Yesenia Yesica Bedoya Barreto
Helen Bonilla Ramos
Kiomy Bonilla Ramos
Alexandra Cabanillas Huaman
Kattheryn Camavilca Porras
Celia Campos Condor
Heydi Campos Lozano
Chabeli Rossalyn Carhuas Camavilca
Jaqueline Condor Camavilca
Karem Cordova Zevallos
Jenifer de la Cruz Ramos
Mishely Diaz Arias
Naylin Catalin Estrella Inche
Gina Inga Jesus
Betsy Luz Mondargo Evangelista
Anny Muñoz Carhuas
Merly Huaman Sancho
Sherly Panes Condor
Zorayda Panduro
María Fernanda Panduro Lugo
Gina Panduro Pielago
Annie Isabel Poma Silvestre
Estefany Orlith Vega Chalco
Bailantes varones
Andony Aclari Torres
Abel Cristian Arzapalo Chávez
Juan Carlos Atahuaman Bravo
Eduardo Bedoya Ayala
Edwin Bedoya Ayala
Cristian Andrés Camavilca Tapullima
Jacob Hafid Camavilca Tapullima
Jhon Alex Claro Hermitaño
Franklin Cóndor Huamali
Dani Anthony Condor Barreto
Roy Cordova ponce
Manuel de la Cruz Abelardo
Brayan Anderson Diaz Arias
Leonardo Huamali Inche
Elvis Sebasthian Huaman Sancho
Jhon Lope Arzapalo
Bonifacio Kurtzman Nuñez
Dennis Jasub Laura Chamache
Jesus Mariano Diaz
Wilson Muñoz Carhuas
Eddy Brayhan Muñoz Yucra
Héctor Otiniano Rodríguez
Gian Marco Pacheco Ccahuay
Nilton Porras Espinoza
Cristian Paul Recines Callupe
Deyvis Romero Arias
Luis Tapia Ticlavilca
Andrés Tomy Urcuhuaranga
Josel Yachas Arias
Segundo Apu Fredy Roger Arias Vicuña y hermana Melida Aida Arias Vicuña
Dirección: Jr. Cuzco S/N. Barrio Chaupimarca (Frente al grifo Primax)
Representante: Ofelia Leonor Carhuas Cabello
Orquesta Internacional: Lira Chupan, Contigo Perú
Directores: Gilmer Machacuay
Bailantes damas:
Mabel Cordova Inche
Kiara Paucar Alvites
Valeria Alvites Yachachin
Meralda Aguirre
Nataly Estrella Panez
July Paucar Machacuay
Liz Fernandez Ayala
Yenia Cordova Arias
Angela Salazar Rivas
María Luz de la Esperanza Carhuaz Fitter
Bailantes varones:
Cristian Paucar Huaranga
Jonathan Carhuas Panduro
Javier Inche Callupe
Cristian Machacuay Huaynate
Jhon Estrella
Cristian Encarnación Machacuay
Edinson Alvites Yachachin
Riki Chavez Yachachin
Deyvin Paucar Huaynate
Andy Nilton Campos Callupe
Sexto Apu Hermanos Anibal, Elena, Rafaela, Mary, Josefina Alderete y esposos
Dirección: Jr. Libertad 535. Barrio Santa María
Representante: Celestino Alderete Inche
Orquesta Originales Melodías del Perú y América, los Verdaderos: “Amantes del Folklor”
Directores: Lindo Tapara Nateros
Madrinas/Padrinos:
Lizeth Llana Alderete
Javier Callupe
Lucia Roman Alderete
Rene Laveriano y esposa Jessica Cóndor e hijos
Adriana Jorge Alderete
Bailantes damas:
Angelica Jorge Alderete
Katty Carhuas Alderete
Hayde Churampi poma
Adriana Jorge Alderete
Jessica Anco Alderete
Teresa Zuñiga Salas
María Julia Anco Alderete
Lisbeth Astuhuaman Machuca
Yanela Huaranga
Angely Callupe Anco
Naty Bedón Inocente
Brighit Estrella Arias
Bailantes varones:
Brich Inche Navarro
Javier Callupe Inche
Niltón Chávez Sovero
Abdon Alderete Chávez
Antony Antara Alderete
Jhon Zuñiga Alderete
Alex Carhuas Alderete
Mayer Carhuas Alderete
Antony Inche Navarro
Rosmel Malpartida Cóndor
Brandon Yantas Inche
Aparicio Cordova Arzapalo
Séptimo Apu Delfín Gregorio Cordova Cóndor e hija katherin Rosa Cordova Callupe
Dirección: Jr. Tarapacá 758. Barrio Chaupimarca
Representante: Leonardo Paucar Chuco
Orquesta Internacional: “Catedráticos del Perú”
Director: Magno Chancasanampa Ramos
Madrinas/Padrinos:
Miriam Chávez Cordova
Ida Cordova de Arias
Herminio Chávez Arzapalo y esposa Esther Canchoricra de Chávez
Demetria Canchoricra Rosales
Herminia Cordova Callupe
Kety Panduro Campos
Honorata Cordova callupe
Bailantes damas:
Yanet Vargas Cordova
Elizabeth Carhuas Guerra
Rosario del Pilar Huere Paucar
Yanet Puris Arzapalo
Mayeli Peñaloza Puris
Maria Zapata Portal
Bailantes varones:
Nilton Chávez Cordova
Brayan Arias Sucuytana
Samuel Perez Cordova
Bayvis Puris Duran
Dante Cordova Callupe
Donaciones:
50 cajas de cerveza donado por la familia Canchoricra
200 cintas donado por Zósimo Canchoricra Rosales
50 sombreros donado por Teodora Cordova Vargas
Sorpresa por Judith Cordova Inche
Décimo Primer Apu Edwin Quispe Ticlavilca y esposa María Luz Poma Yantas
Dirección: Jr. Maravilla 175. Barrio Buenos Aires
Representante: Haydee Quispe Poma
Orquesta: “Selección Tigres del Perú”
Director: Richard Torres Quispe
Madrinas/Padrinos:
Lucio Camavilca y esposa
Bertha Reyes Ticlavilca
Marciano Ticlavilca y esposa
Luis Quispe Callupe
María Ramírez e hijos
Víctor Machacuay y esposa
Pedrito
Bailantes damas:
Carla Chávez Sanchez
Leslie Torres Sanchez
Kely Lucy Yurivilca Arzapalo
Jhuvaly Toribio Quispe
María del Carmen Quispe Poma
Jessica Cruz Ponce
Soledad Camavilca Ponce
Marisol Ricaldi Barriga
Deysi Quispe Chávez
Bailantes varones:
David Callupe Durand
Jacob Silvestre Poma
Alin Placen Chavez
Jony Cruz Arzapalo
Noel Quispe Poma
Joel Quispe Poma
Edwin Vasquez Fernandez
Eliseo Borra Común
Luis Quispe Callupe
Smith Condor Callupe
Décimo Segundo Apu Héctor Lope Rivera y esposa Elena Flora Arias Callupe
Dirección: Jr. Tacna 150. Local de Recepciones “Los Delfines”. Barrio Santa Rosa
Representante: Abdías Churampi Panduro
Orquesta: Show Espectaculares de América
Director: Federico Huaranga Huata
Madrinas/Padrinos:
Nayda Arzapalo Cordova
Pedro Perez P. y esposa Hilda Arce
Daniel Zuñiga A. y esposa Yeni Uscuchagua P.
José Zuñiga Huaricapcha
Manuel Pineda y esposa Yeni Arias C.
Nancy Huacachin
Meliza y Victoria Alvarez Bedoya
Melina Arias Callupe
Bailantes damas:
Ruth Carbajal Huaqui
Ketty Tinoco
Melina Arias Callupe
Margarita Arias Callupe
Nancy Arias Callupe
Deysi Condor Cordova
Cielo Arzapalo Recines
Karen Blanco Recines
Yeni Huaricapcha Poma
Bailantes varones:
Jhonny Callupe Huaynate
José Arias Callupe
Wilder Laureano Cabrera
Sebastian Arzapalo Arias
Carlos Perez Jiron
Wilmer Peñaloza Zuñiga
Miguel Carhuapoma Arzapalo
Junior Fermin Arias
Daniel Zuñiga Huaricapcha
Obsequios:
Capa y túnica para la imagen de Santa Rosa donado por el 12º apu
Una corona donado por Flora Fermin Arias
PRIMER MAYORDOMO Victor Wilfredo Carhuas Arias y esposa Maribel Inche Cabello
Dirección: Jr. Arica 522, Hotel Don Elías. Barrio Chaupimarca
Representante:
Banda de músicos: Nueva Sonora Monumental Carhuamayo
Director: Victor Aylas Espinoza
Madrinas/Padrinos:
Juan Carlos Benites y esposa Yuvila Arzapalo
Olmer Alvarez y esposa Luz Marino Carhuas
Bailantes damas/varones:
Elenco de Danzas de Sayas
TERCER MAYORDOMO Santos Aquilino Peñaloza Arias y esposa Jackeline Chávez de Peñaloza
Dirección: Jr. Pasco 336, Barrio Buenos Aires, subida a Ogshaputo
Representante: Alan Atahuaman Arce
Banda de músicos: Filarmónica Pasco
Director: Carlos Bravo Arias
Madrinas/Padrinos:
Juan Quispe Guere
Jhon Piero Cordova Chávez
Alan Atahuaman Arce
Giuliana Llana Guere
Jhoselin Limache Inche
Elenco de Danzas: Brisas de Chinchaycocha
Director: Miltón Chávez Sovero
Director de ensayo: Jhonatan Carhuas Panduro
AUQUIS DANZA
(Lic. Aniceto Elías ARIAS CÓRDOVA)
DANZA
Semántica: Auquis danza significa “danza de los viejos, ancianos, abuelos”.
El auquis danza es una costumbre que se manifiesta desde tiempos antiguos. Es una danza que se
practica durante las fiestas tradicionales enraizadas en la vivencia carhuamaína, dando realce a la
usanza del pueblo denominado ALBAYKUY1, al canto de las avecillas, como en las Cruces de
Mayo, 25 de Julio2 (Santiago Apóstol), 5 de agosto (Santa María de las Nieves), 15 de agosto
(Perpetuo Socorro), 16 de agosto (San Roque), 30 de agosto (Santa Rosa de Lima), 8 de diciembre
(Inmaculada Concepción) y en el aniversario del glorioso Colegio Nacional "JORGE CHAVEZ
DARTNELL"3.
Su indumentaria es propia de épocas ancestrales, de tiempos de los abuelos, es decir, la vestimenta
simboliza la idiosincrasia de los antepasados mostrando distintas actividades que realizaban en la
antigüedad, caracterizando a: 1) los antiguos arrieros4 (hoy transportistas); y, 2) a los ganaderos y
agricultores carhuamaínos. La coreografía expresa distintos pasos del viejito, del chofer5, la forma
de caminar y el vuelo de las aves (como el liclish), proceso de secado de la maca, maga wiruy,
chacchapeo, osgo yaicuy, papa jaruy (preparado del chuño negro), champacuchuy, sembrío de la
papa con la chaquitaklla, etc.
VESTIMENTA
La indumentaria de los auquis danzantes son las siguientes:
“Uma garacha”: Los danzantes cubren sus cabezas con un lanudo pellejo de llama adornado con
cintas (sarga) de colores. El “Uma garacha” tiene que ser de color blanco, simbolizando las canas
de los ancianos o viejitos aguerridos.
“Chal”: Tejido a base de lana de vicuña que se utiliza sobre el poncho para abrigarse del frío.
“Llagua poncho”6: Tejido con lana de vicuña propio de Carhuamayo que actualmente fue
remplazado por el poncho blanco con plomo y el poncho plomo. En la antigüedad, el poncho
servía para abrigarse y protegerse de la inclemencia del clima agreste de la sierra.
“Camisa de bayeta”: Es parte del
terno de cordellate del ojo de
perdiz y del ojo de cuy de uso
muy cotidiano por nuestros
antepasados.
“Honda o huaraca”: Para marcar
enérgicamente el ritmo, llevan
una honda o huaraca que en el
antaño fue utilizado para el
pastoreo, arrieraje, defensa en los conflictos de sus tierras, caza, etc. A los auquis danzantes
les sirve para trazar pasos alegóricos durante la ejecución de la danza.
“Huallqui”: confeccionado con cuero de los críos de oveja, llama, alpaca y de otros animales
de la región.
“Pantalón de bayeta”: Por lo general es de color negro. El pantalón se sujeta con una faja
multicolor rodeando la cintura (“huachaca”), de colores muy vistosos.
1
Para la escritura de las palabras quechuas se ha usado el dialecto quechua de la zona.
2
Fecha variable.
3
El 15 de Junio día central del aniversario de la I,E."J.CH.D" a las 5.00 a.m. los estudiantes de las secciones del
quinto grado bailan el aguerrido Auquis Danza.
4
Los arrieros eran caminantes que transportaban productos de diferentes lugares (trueque) y transporte de
minerales a grandes distancias. Inclusive, los arrieros carhuamaínos tramontaron las distancias de Argentina a
Cerro de Pasco y viceversa en la época colonial.
5
Los choferes carhuamaínos tienen su origen en los antiguos arrieros. El ademán del chofer fue incrementado en
estos últimos años.
6
Poncho de color marrón tejido con telar de mano (llacua), en estos últimos años se ha variado con el poncho
sampedrano que erróneamente denominamos poncho carhuamaíno.
“Cascabeles”: A la altura de las rodillas, llevan cascabeles (seis o cuatro por cada pierna). Los
cascabeles acompasan la danza caracterizándolo que es muy aguerrida y dinámica. Los
cascabeles representan al puntero o guía de los arrieros de acémilas de carga, como: llamas
que transportaban distintos productos y en el pastoreo el que va adelante como guía llevaba el
cascabel indicando que deben abrir paso a los caminantes humanos y animales.
“Medias de lana”: Tejido con lana de llama de color natural o blanco.
“Shucuy”: Es el zapato de cuero curtido o cuero crudo de carnero, llama. Se usa generalmente
el cuero de la parte del cuello y están sujetados por hilos de lana o hiladas de la lana de
carnero.
MÚSICA
La música marca la prosa y fuerza de los viejitos, quienes demuestran virilidad a pesar del paso de los
años. La música, en sus inicios, era ejecutada con arpas, violines, clarinetes (o quenas), tinyas; a partir
de la década de los 60 del siglo pasado se baila con el acompañamiento de orquestas típicas y
folklóricas. La música alude a las vivencias rítmicas de los viejitos dedicados a las actividades propias
de ellos. En su ejecución rítmica presentan distintas tonalidades. La música es muy característica y
madrugadora al pasar por las calles los danzantes con prosa y rebeldía actitudinal. Y, en los días de
inicio de las fiestas costumbristas de Carhuamayo, a los “auquis danzantes” los acompañan los
mayordomos, apus y los familiares con vestimenta típica carhuamaína o picado carhuamaíno.
Es necesario realizar un estudio antropológico, etnológico, musical y folklórico del auquis danza y ser
reconocido como patrimonio cultural de Carhuamayo, ya que es muy diferente a la variedades de esta
danza practicados en otros lugares. Tiene un peculiar estilo en su vestimenta y ritmo enérgico en su
música.
CRONOGRAMA DE ENSAYO:
05, 06 y 07 de agosto: 1º apu.
08, 09 y 10 de agosto: 2º apu.
11, 13 y 14 de agosto: 5º apu.
15, 16 y 17 de agosto: 6º apu.
18 y 19 de agosto: 7º apu.
20 y 21 de agosto: 8º apu.
22 y 23 de agosto: 9º apu.
24 y 25 de agosto: 11º apu.
26 de agosto: 12º apu.
Orquesta:
Director:
Auspiciado por el Tercer Apu Darwin Elvis Chavez Mauricio y esposa
Orquesta Originales Melodías del Perú y América los Verdaderos: “Amantes del Folklore”
Directores: Lindo Tapara Nateros
Auspiciado por el Sexto Apu Hermanos Anibal, Elena, Rafaela, Mary, Josefina Alderete y
esposos.
2:30 p.m. Bocadito/refrigerio por las madrinas y padrinos a los apus y mayordomos en el estadio
municipal de Carhuamayo:
Nelly Cordova Chávez al 1º Apu Pedro Eulogio Bedoya Arias y esposa Eva Filadelfia
Barreto Arzapalo.
Evelyn Mateo Gamarra al 5º apu Pablo Bazán Herrera y esposa Luzmila Arzapalo
Carhuas.
Kety panduro Campos al 7º apu Delfin Gregorio Cordova Condor e hija Katherin Rosa
Cordova Callupe.
Lidia Correa Arroyo al 8º apu David Valentín Sulca y esposa Mariluz Olivera Magno.
Melina Arias Callupe al 12º apu Hector Lope Rivera y esposa Elena Flora Arias
Callupe.
Edson Paucar Condor y esposa al 2º mayordomo Percy Paucar Condor y esposa Yanett
Apaza Ricra.
Giuliana Llana Guere al 3º mayordomo Santos Aquilino Peñaloza Arias y esposa
Jackeline Chávez de Peñaloza
5:30 p.m. Cuadrilla general encabezado por los apus, mayordomos, conjunto incaico y público en
general por las calles de Carhuamayo.
6:00 p.m. Almuerzo-cena ofrecido por los apus y mayordomos en sus domicilios.
8:00 p.m. Presentación folklórica de Candy Linda Flor (auspiciado por Deyvis Condor Carhuaricra),
de Oreste y su grupo Kalima (auspiciado por Oreste Alvarez Carhuaricra), de Luchito del
Perú (auspiciado por Marcos Huaricapcha y esposa Neli Carhuaricra Santamaría e hijos
Jeny, Brayan, Pero) y de Marilin Blanco (auspiciado por la familia Arzapalo Osores) a
nombre del 9º apu Miller Carhuaricra Sebastián y esposa Yovana Cóndor Inche, en la plaza
Simón Bolívar.
9:00 p.m. Presentación de Ruth del Perú auspiciado por el 12º apu Hector Lope Rivera y esposa Elena
Flora Arias Callupe, en la plaza Simón Bolivar.
9:30 p.m. Presentación artística de Deysi Callupe auspiciada por Rosa Molina Limaymanta a nombre
del 8º apu David Valentín Sulca y esposa Mariluz Olivera Magno,
en la plaza Simón Bolívar. Además se presentará Madeley de los
Andes auspiciado por el 8º apu.
10:00 p.m. Presentación artística de Susan del Amor y Rolando del Centro
auspiciados por Arturo Chávez e hijos; y, presentación de Prisca
del Perú auspiciado por Alex Quispe y familia a nombre del 5º apu
Pablo Bazán Herrera y esposa Luzmila Arzapalo Carhuas, en la
plaza Simón Bolívar.
10:00 p.m. Quema de castillo donado por Transportes Juan José EIRL a nombre del 6º apu Hermanos
Anibal, Elena, Rafaela, Mary, Josefina Alderete Chávez y esposos, en la plaza Simón
Bolívar
PRIMER MAYORDOMO: Victor Wilfredo Carhuas Arias y esposa Maribel Inche Cabello
Castillo donado por Wilfredo Zevallos y esposa Juana Miraval
TERCER MAYORDOMO: Santos Aquilino Peñaloza Arias y esposa Jackeline Chávez de Peñaloza
Castillo donado por Saul Atahuaman Peñaloza
Torito loco donado por Yoldin Atahuaman Peñaloza
PRIMER APU: Pedro Eulogio Bedoya Arias y esposa Eva Filadelfia Barreto Arzapalo
Castillo donado por Adriana Chávez Caballero y Rodrigo Chávez Caballero
Torito loco donado por Pablo Arenas Inche
SEGUNDO APU: Fredy Roger Arias Vicuña y hermana Melida Aida Arias Vicuña
Castillo donado por Demetria Arzapalo Callupe
SEXTO APU: Hermanos Anibal, Elena, Rafaela, Mary, Josefina Alderete y esposos.
Castillo donado por Autoservicios Luchin EIRL.
Torito loco donado por Ricardo Condor y esposa Vilma Canchoricra
Torito loco donado por Honorio Antara Callupe y esposa
Torito loco donado por Amelia Melgarejo viuda de Alderete
Torito loco donado por Guzman Aylas Espinoza y esposa
Torito loco donado por Alan García y esposa Yoli Alderete
Torito loco donado por Rodolfo Chávez y esposa
Torito loco donado por Wilian Quispe y esposa
Torito loco donado por Joel Campos Verastegui
Torito loco donado por Aparicio Cordova Arzapalo
Torito loco donado por Ronald Perez Cordova
Torito loco donado por Carlos Zuñiga Salas y esposa
Torito loco donado por Simeon Antara Callupe y esposa
Torito loco donado por Victor Roman Arias y esposa
Torito loco donado por Raul Hurtado y esposa Sonia Cordova
Torito loco donado por Welber Abregu y esposa
Torito loco donado por Milton Zuñiga y esposa
Torito loco donado por Marcial Zuñiga y esposa
Torito loco donado por Wilber Orosco y esposa
Torito loco donado por Juan Chávez y esposa
Torito loco donado por Jaime Zuñiga y esposa
Torito loco donado por Teodora Vicente Verastegui e hijos
SÉPTIMO APU: Delfin Gregorio Cordova Condor e hija Katherin Rosa Cordova Callupe
Torito loco donado por Honorata Cordova Callupe
Torito loco donado por Jacinta Rufina Correa Antara
DÉCIMO PRIMER APU: Edwin Quispe Ticlavilca y esposa María Luz Poma Yantas.
Castillo donado por Edwin Camavilca Ticlavilca
Castillo donado por Edgar Osorio Grados
Torito loco “Shapu Cara” donado por Walter Camavilca Ticlavilca
Torito loco “El Cachetonsito” donado por Eliseo Barra Común
Torito loco “El Gringasho” donado por Smith Fernandez Vasquez
Torito loco “El Picaflor” donado por Yolanda Arzapalo Llana
Torito loco “El Chofercito” donado por Marleny Arzapalo e hijos
Torito loco “El Amoroso” donado por Job Condor Anco y esposa Fiorela Callupe
Torito loco “El Loquito” donado por Alipio Cajahuanca y esposa
Torito loco “El Loco Violín” donado por Marcelina Ticlavilca Cordova
DÉCIMO SEGUNDO APU: Hector Lope Rivera y esposa Elena Flora Arias Callupe.
Castillo donado por el 12º apu
Torito loco donado por el 12º apu
Torito loco donado por Kety Panduro Campos
DIA LUNES 03 DE SETIEMBRE: ELECCIONES GENERALES DE BAILANTES
6:00 a.m. Diana en la plaza Simón Bolívar por el 1º apu, 8º apu, 9º apu, 11º apu y 12º apu.
8:00 a.m. Desayuno ofrecido por los apus y mayordomos en sus domicilios.
8:00 a.m. Desayuno brindado por las madrinas y los padrinos en sus domicilios a los apus y
mayordomos en el siguiente orden:
Rene Laveriano y esposa Jessica Cóndor e hijos al 6º apu Hermanos Anibal, Elena,
Rafaela, Mary, Josefina Alderete y esposos.
Isabel Hidalgo al 8º apu David Valentín Sulca y esposa Mariluz Olivera Magno.
Luis Quispe Callupe al 11º apu Edwin Quispe Ticlavilca y esposa María Luz Poma
Yantas.
Manuel Pineda y esposa Yeni Arias C. al 12º apu Héctor Lope Rivera y esposa Elena
Flora Arias Callupe.
10:00 a.m. Ofrenda a la reverenciada imagen de Santa Rosa en el frontis de la iglesia Santiago Apóstol
al compás de las orquestas a cargo del 9º apu, 11º apu, 12º apu y 3º Mayordomo.
1:00 p.m. Almuerzo ofrecido por los apus y mayordomos en sus domicilios.
1:00 p.m. Almuerzo brindado por las madrinas y los padrinos en sus domicilios a los apus y
mayordomos en el siguiente orden:
Aurelio Cabello y Dalila Cabello al 8º apu David Valentín Sulca y esposa Mariluz
Olivera Magno.
Dalila Cabello Cordova al 9º apu Miller Carhuaricra Sebastián y esposa Yovana Cóndor
Inche.
Nancy Huacachin al 12º apu Hector Lope Rivera y esposa Elena Flora Arias Callupe.
3:00 p.m. Elecciones generales de bailantes del conjunto incaico a cargo de los apus y mayordomos
entrantes para el año 2019 en la plaza Simón Bolívar.
6:00 p.m. Cena ofrecido por los apus y mayordomos en sus domicilios.
9:30 p.m. Presentación artística de Haydee Quispe (auspiciado por el 11º apu) y artista sorpresa
(auspiciado por Kevin Noel Quispe Barreto) a nombre del 11º apu Edwin Quispe Ticlavilca
y esposa María Luz Poma Yantas, en la plaza Simón Bolívar.
10:00 p.m. Baile particular ofrecido por los apus y mayordomos en sus domicilios.
Huaylas es un vocablo quechua que significa ''juventudes''. Esta palabra designa tanto a la
música como a la actividad misma. Su origen es la trilla nocturna de los granos tras la cosecha. De allí,
proviene el fuerte zapateo característico y la danza, representa el vistoso galanteo del macho a la mujer
del chihuaco o zorzal, ave que abunda en Junín
El huaylas es una danza típica donde los bailarines imitan los movimientos que realizan en el
campo durante la siembra de la papa, se ejecuta con fuerza, habilidad y destreza, permitiendo entre los
varones una competencia sana. Los bailarines ejecutan un contrapunto de habilidad, con vigor y
energía, mostrando creatividad y tratando de ser el mejor del grupo.
Al principio, este baile fue solo de hombres, quienes al compás de los cánticos de sus mujeres,
tratan de llevar el ritmo con movimientos de carácter agrícola que dieron origen a esta expresión
cultural del Valle del Mantaro.
Las damas llevan ropa bordada con varias polleras. El chaleco del varón es también bordado y
los pantalones acampanados con una abertura en el bota pie con una tela blanca que recuerda la ropa
interior de la huanca antigua.
En el 2005 esta danza fue declarada patrimonio cultural de la nación por el Ministerio de
Cultura, según Resolución Directoral Nacional Nro. 192/INC. En el documento se reconocen las
formas que la danza asume en la actualidad: el ritual tradicional y el mestizo moderno.
ORIGEN DEL HUAYLAS
El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece
al valle del Mantaro, donde se ejecuta este estilo de huaino, muy típico con sus paradas y alegría.
Ejecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene una identidad propia que ha ido a
más con el pasar de los años, dando a luz maestros en el género, como el Picaflor de los Andes o
Zenobio Dagha.
La orquesta normalmente está compuesta de saxos de diversos tamaños, clarinetes, violines y
arpa. La peculiaridad con la que compiten estas orquestas hace que interpreten cada una las piezas con
su propio sello musical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y
distintivo del resto. Igualmente dada la fuerza de la danza que acompaña la música hay predilección
por denominar las piezas musicales con la frase “Rompe…”
Entre los pasos que se ejecutan tenemos:
El ishta tac: Acción de clavar la estaca en el suelo.
El cullpa wipyay: Acción de golpear los terrones-
El acshru ashrmy: primer cultivo.
El acshru acshru ashrmy: segundo cultivo.
El tacanacuy o trompeadera: contrapunto entre los varones, competencia de habilidad, fuerza y
destreza que hace posible medir sus capacidades físicas.
TIPOS DE HUAYLAS:
Huaylas agrícola: Conocido como huaylas antiguo.
Huaylas de salón: Es el Huaylas moderno.
RESEÑA DE CARHUAMAYO
1. UBICACIÓN:
Carhuamayo, la Perla del Bombón y tierra de la maca, se encuentra ubicado al norte de la región y
provincia de Junín, entre los Andes Centrales, al sur
del nudo de Pasco, a una altitud de 4125 m.s.n.m., en
las coordenadas geográficas: 75º 30¨10” de Longitud
y 10º 10¨00” de Latitud Sur, abarcando una extensión
distrital de 219.88 km². Su relieve es característico a
la altiplanicie del Bombón, con cerros escarpados y
lagunas glaciares y volcánicas. El clima es frígido,
según Holdridge, L.R., es característico a páramo sub
alpino y tundra pluvial alpino
2. LÍMITES:
Norte: Distrito de Ninacaca de la provincia de Pasco.
Sur: Centro Poblado de Huayre de Junín. Este: Distrito de Ulcumayo de la provincia de Junín y
Distrito de Paucartambo de la provincia de Pasco. Oeste: Lago Chinchay o Chinchaycocha.
3. REFERENCIA HISTÓRICA:
- PRIMEROS POBLADORES: Los primeros hombres que se asentaron en las altiplanicies de
Carhuamayo y del Bombón fueron nativos nómadas procedentes de la selva hace aproximadamente
14000 mil años. A través de los años, estos hombres cazadores y recolectores, domesticaron la
prodigiosa y nutritiva maca, formando parte de los aguerridos Pumpush y los Yaros. Como muestra
histórica, en el cerro Yana Jirka se encuentran restos arqueológicos de características preincaicas,
denominada Muralla. Y, en la zona de Viskaswain, también hay restos arqueológicos de los Yaros,
con su deidad protector denominado Yarunayok. También se encuentran restos de pinturas rupestres,
como otros restos arqueológicos en diferentes zonas del distrito de Carhuamayo.
- ÉPOCA INCAICA: Conquistado por los inkas pasó a formar el reino de los Chinchaycocha con
mitimaes por su aguerridad. Carhuamayo en ese entonces fue un tambo. Un grupo se dedicaron al
pastoreo (llakwas-mitimaes: yana qallu llakwas) y otro grupo, al sembrío de la maca y la papa amarga
(shiri pankeke llakwas).
- ÉPOCA COLONIAL: Fue un centro administrativo y de gran importancia religiosa. De acuerdo a
las recientes investigaciones, en el año de 1586 ya existía la iglesia de Carhuamayo que fue
reconstruído a principios del siglo XVII; y, en este siglo, la imagen de Santa Rosa, tallado en Cusco,
llega a Carhuamayo. A pesar de la extirpación de idolatrías, los indígenas carhuamaínos seguían
ofrendando a la mamapacha y apu jirka, de manera privada en el cerro Mullu Yanak (Kenneth Mills.
Arzobispado de Lima, 1631). Carhuamayo como pueblo de indios ya existía a mitad del siglo XVI. En
el año de 1756 Carhuamayo y Ninacaca se levantan contra el corregidor por sus tierras.
- ÉPOCA DE LA INDEPENDENCIA: Carhuamayo tuvo una participación activa con sus
montoneros en la independencia del Perú. Ya en el mes de abril de 1824 se tiene noticias de realistas
en Carhuamayo. La partida del comandante Fresco tuvo un encuentro con las huestes del realista
Francisco Puyol donde muere a causa de los tiroteos (Historia general del Ejército peruano, Volumen
4, Parte 2, pág. 481). Ante dicho encuentro el comandante José María Fresco y Chirinos intentan
formar una partida de montoneros en Carhuamayo. El 5 de agosto de 1824, a eso de las diez de la
mañana llegó el ejército realista con sus divisiones de infantería y artillería al mando del general
Moroto (Biblioteca Ayacucho, Volumen 7, Número 2) mientras Canterac hacía reconocimiento hacia
Pasco. Y, el amanecer del 6 de agosto, el cura y el alcalde de entonces fueron hechos prisioneros por el
comandante Morcilla (Estudios, Vol. 8) e incendian las viviendas en su retirada hacia las pampas de
Junín donde tuvo encuentro con el ejército patriota. Canterac tuvo en Carhuamayo ocho batallones,
nueve escuadrones y nueve piezas de campaña (Historia general del Ejército peruano, Volumen 4,
Parte 2, pág. 668).
- ÉPOCA DE LA REPÚBLICA: Iniciada la época republicana, Carhuamayo pertenece a la
intendencia de Tarma. La fecha de creación distrital aún no se conoce con exactitud, las probables
fechas no son precisas por falta de sustento. Sin embargo para el 2 de enero de 1857 como distrito
pertenecía a Pasco. En el año de 1855 llega a Carhuamayo el presidente de la Republica Mariscal
Ramón Castilla. En el año de 1944 pasa a pertenecer a la provincia de Junín. Actualmente
Carhuamayo pertenece a la provincia y región Junín. Cabe recordar que en la época de los feudales
terratenientes en Carhuamayo hubo dos clases de sociedad bien definidas: los qalas y el pueblo.
4. CULTURAL:
Sin duda, la manifestación cultural y religiosa de arraigo universal es la fiesta patronal del 30 de
Agosto, reconocido en el año 2013 como Patrimonio Cultural de la Nación. (Mg. Marcos Córdova
Correa)
Santa Rosa: "Rosa y Reina de Carhuamayo, Perú y América", encendida en el amor a Dios y a
la fe, te apartaste del mundo y te entregaste a Cristo en
medio de admirables penitencias.
Quisiste ser apóstol y llevar a todos los hombres
hacia Jesús. Para ello renunciaste a tu hermosura y a tus
atractivos humanos, mortificando tu cuerpo... Alcánzanos
el camino de la verdadera vida para que lleguemos a gozar
un día de los bienes eternos. Por Jesucristo nuestro Señor.
Amén.
Oh esclarecida Virgen, Rosa celestial, que con el
buen olor de vuestras virtudes habéis llenado de fragancia
a toda la Iglesia de Dios y merecido en la gloria una
corona inmarcesible; a vuestra protección acudimos para
que nos alcances de vuestro celestial Esposo un corazón
desprendido de las vanidades del mundo y lleno de amor
divino.
¡Oh flor la más hermosa y delicada que ha
producido la tierra americana!, portento de la gracia y
modelo de las almas que desean seguir de cerca las huellas
del Divino Maestro, obtened para nosotros las bendiciones
del Señor. Proteged a la Iglesia, sostened a las almas
buenas y apartad del pueblo cristiano, las tinieblas de los
errores para que brille siempre majestuosa la luz de la Fe y
para que Jesús, vida nuestra, reine en las inteligencias de
todos los hombres y nos admita algún día en su eterna y dichosa mansión. Amén.
Fuga:
Bailemos todos cruzando las manos
Cruzando sonrisas en esta linda fiesta
Ay paisanito como sufriremos
Como lloraremos al terminar la fiesta (bis)
Letra y Música: Alexander Paucar Huaynate
Carhuamaino valiente
Carhuamaina bonita
Bailando recordaremos
A nuestra tierra querida (bis)
Ay cerrito Yuragaga
Ay cerrito de Antiana
Tu solo eres testigo
De la vida que pasamos (bis)
Fuga:
Ya se termina la fiesta
Con mucha fiesta nos quedamos
Ay paisanito ingrata
Gocemos con mucha alegría
Bailemos con mucha alegría. (bis)
Letra y Música: Gabriel Paucar Orozco
Maypiraj, apunchi
Maypiraj, urpinchi
Ripuparichilla
Huañuikarichillanampej
Taytanchi, cusihualpa
Sapallan, munainiojta (bis)
Estribillo
Llaquirinpanchi , wajarispanchi
Tayta intipes, llantuychamunja
Kay, pachapis, chingaringa
Llapanchi ayllu huañuicarizún (bis)
Letra Música: Gregorio Huaynate Cordova
Estribillo
Tahua punchaumi ripurimuni
Pusac punchaumi ripullamuni
Cuyaycullaita yuyarispaiki
Huayllucuillaita yuyarispaiki.
Letra y Música: Gregorio Huaynate Cordova
Fuga
Tayta intita cuyarillazon
Mama quillata wayllorillazon
Tayta inti, cuyanamanpachipa
Allen allen kausayninchipa (bis)
Letra y Música: Gregorio Huaynate Cordova
En el corazón de Carhuamayo
Cantan y bailan costumbres incaicas
Engalanando de sus vestimentas
Chapiaditos de plata y oro. (bis)
Fuga:
No me dejes paisanito
No me dejes paisanita
Cuando te ausentes sufriré
Cuando te vayas lloraré (bis)
Letra y Música: Gregorio Huaynate Cordova