HIDRAULICA
Instructor:
Jaime Valenzuela Göring
Teniente 1º
“Bomba San Miguel”
Tercera Compañía CBMS.
Departamento de Instrucción y Capacitación
Índice
1. Introducción...............................................................................................1
2. Definiciones...............................................................................................1
2.1. Hidráulica...........................................................................................1
2.2. Presión ..............................................................................................2
2.3. Vació..................................................................................................2
2.4. Rendimiento o Caudal .......................................................................3
2.4.1. Rendimiento de las Diferentes Bombas..........................................3
2.5. Relación entre la Presión y el Rendimiento ......................................4
2.6. Perdida de carga ...............................................................................4
2.7. Presión estática, (ps).........................................................................5
2.8. Presión Dinámica (pd) .......................................................................5
2.9. Presión Total (pt ) ..............................................................................5
3. Tipos de Alimentación de Agua ................................................................6
3.1. Del Grifo ............................................................................................6
3.2. De Aguas Abiertas ............................................................................6
3.3. Estanque Cisterna .............................................................................6
3.4. Trabajo De Bombas En Combinación (Convoy) ...............................7
4. Tablas de Equivalencia .............................................................................7
4.1 Unidades de presión .........................................................................7
4.2. Unidades de Rendimiento .................................................................8
4.3. Pérdidas de Carga ............................................................................8
4.4. Volumen de las mangueras...............................................................8
4.5. Rendimiento de Pitones en L/min. ....................................................8
5. Cuerpo de Bomba .....................................................................................9
5.1. Tipo de Bomba ..................................................................................9
5.2. Instrumentos de medición ...............................................................10
5.2.1. Manómetro ...................................................................................10
5.2.2. Manovacuometro .........................................................................10
5.3. Elementos Auxiliares del Cuerpo Bomba........................................11
5.3.1. Llaves de control de aguas. .........................................................11
5.3.2. Sistema de cebado ......................................................................11
5.4. Anomalías del cuerpo Bomba .........................................................12
5.4.1. Golpe de ariete.............................................................................12
5.4.2. Recalentamiento del cuerpo bomba ............................................12
5.4.3. Cavitación ....................................................................................12
5.4.3.1. Etapa 1. Formación de Burbujas...........................................13
5.4.3.2. Etapa 2. Crecimiento de las Burbujas ...................................13
5.4.3.3. Etapa 3. Colapso de las Burbujas .........................................14
5.4.3.4. Conclusión.............................................................................14
5.4.4. Cuerpos extraños.........................................................................15
1. Introducción
2. Definiciones
2.1. Hidráulica
La palabra Hidráulica viene del latín hydraulica y ésta del griego hydrauliké que
corresponde al término femenino de hydraulikós, que a su vez deriva de
hydraulis, cuya traducción al español podría ser tubo de agua.
Todo hecho de elevar, aspirar, canalizar, conducir, almacenar aguas corrientes o
cualquier tipo de fluidos contiene principios elementales de hidráulica, los cuales
relacionaremos entre sí para dedicarnos detenidamente a su estudio por
separado, para así la injerencia que tienen en el aprovechamiento máximo de
nuestras turbinas, en los casos que por razones de servicio debemos hacer uso de
ellos. En este curso hablaremos solo del agua como fluido, que es con el cual
nosotros trabajamos a diario, en el combate de incendios.
2.2. Presión
Se define como la fuerza ejercida sobre una unidad de área, al aplicar dicha fuerza
se consigue que el fluido viaje a través de un recipiente a una velocidad definida.
Para este curso podemos decir, presión es la fuerza que ejerce el agua contra las
paredes internas de las mangueras que la conducen desde el cuerpo de bomba
(turbina) a la boquilla de los pitones.
Una de las propiedades de la presión dice que “la presión en un punto de un
fluido en reposo es igual en todas direcciones” (Principio de Pascal). Es decir:
una diminuta placa (infinitesimal) sumergida en un fluido experimentara el mismo
empuje de parte del fluido, sea cual sea la orientación de la placa.
Otra de estas propiedades dice que “la superficie libre de un fluido en reposo
es siempre horizontal”.
2.3. Vació
Se define como la cantidad de agua que puede desalojar una bomba en un tiempo
determinado. Se mide en galones o litros por minuto, metros cúbicos por hora, etc.
Cuando se habla de una bomba de 2.000 lit./min. o de 500 gal/min., se entiende
que este es el rendimiento máximo normal trabajando en ASPIRACIÓN, o sea en
aguas abiertas y en condiciones adecuadas de evacuación.
Para los efectos de este curso, debemos tomar más factores en cuenta para
determinar el rendimiento efectivo de una bomba, estos son:
Se produce una diferencia de presión entre la que hay a la salida del cuerpo de
bomba y la que existe en el pitón. La turbina, según sea su régimen de trabajo,
desaloja mayor o menor cantidad de agua y según la cantidad de obstáculos que
encuentre a lo largo del conducto que la lleva. Para los efectos de controlar el
trabajo de una bomba se hace necesario medir la presión de desalojo y para esto
se incorporan a ellos unos instrumentos llamados manómetros.
Si se coloca un manómetro lo más cerca de la boquilla del pitón, se observa que la
presión indicada por él es distinta a la registrada por el de la bomba. La presión de
la boquilla se llama presión restante y su diferencia con la presión de la bomba se
llama diferencia de carga. Esta diferencia de carga puede ser a favor o en contra
de la presión restante o sea aumenta o disminuye esta última y se produce por las
siguientes causas:
Diferencia de niveles entre el pitón y la bomba. Si el pitón esta colocado a un nivel
más bajo que el de la bomba hay diferencia a favor de la presión restante o sea
aumento de carga. Si el pitón esta pues a un nivel más alto que el de la bomba,
hay diferencia en contra de la presión restante, o sea perdida de carga.
Resistencia de las mangueras al paso del agua. Esta es provocada por la fricción
del agua en las paredes de las mangueras y por ende en las que tienen
revestimiento interior de goma hay menos fricción que una de tela. La fricción en
las mangueras de menor diámetro es mayor que en las de mayor diámetro. Factor
CURSO TECNICO 2007 - METROPOLITANO SUR 4
Cuartel General Bombero Encalada Nº 14 – Fono 559 2224 559 8341 – Fax 559 2219
Comandancia San Nicolás Nº 1153 – Fono 522 1782 522 1783 – Fax 522 3148
www.cbms.cl – dic@cbms.cl
Departamento de Instrucción y Capacitación
de mayor fricción en las líneas son también las curvas que se producen en las
armadas, por lo tanto mientras más recta sea la armada, menor será la fricción.
De la definición de DIFERENCIA DE CARGA (Dc) vemos que esta es igual a la
presión de la bomba (Pb) más o menos la presión restante (Pr), o sea:
Dc = Pb - Pr
De las causas de la diferencia de carga (Dc) se desprende que esta es igual a la
diferencia de niveles (Dn) menos la pérdida de carga por fricción (Pcf)
Dc = Dn - Pcf
Si reemplazamos el valor de Dc en la fórmula anterior, tenemos la siguiente
fórmula general para determinar la presión restante
Pr = PB ± Dn – Pcf
Un fluido en movimiento ejerce una presión mas alta que la presión estática
debido a la energía cinética del fluido. Esta presión adicional se define como
presión dinámica. Se puede medir convirtiendo la energía cinética del fluido en
energía potencial. En otras palabras, es la presión que existiría en una corriente
de fluido que ha sido desacelerada desde su velocidad “v” a velocidad “cero”.
Como este tipo de suministro esta sujeto a la red, que recorre las distintas
ciudades, el rendimiento de un grifo esta determinado por su cañería de desalojo y
que tan lejos se encuentra de su cañería matriz.
Por lo tanto el trabajo de la bomba quedará sujeto al caudal que entregue el grifo,
se deberá estar atento a los instrumentos de la bomba con respecto a que si no es
suficiente el caudal de entrada, deberá reducir el caudal de salida.
Lo ideal para optimizar el caudal del grifo, es realizar la armada con el material de
mayor diámetro, esto mejorará el rendimiento del grifo.
Debe tenerse especial cuidado de desaguar los grifos, antes de realizar las
conexiones a la bomba, recuerde siempre que dentro de las cañerías de agua,
también viajan pequeñas piedras que quedan alojadas en los codos cercanos a la
salida del grifo.
En este tipo de vehículos traen una motobomba que será la responsable de sacar
el agua del estanque y traspasar a la armada destinada para dicha operación. En
algunos casos este tipo de vehículo trae una salida directa del estanque, se podrá
realizar el mismo tipo de armada que en el caso de aguas abiertas, pero se debe
tener presente que el estanque del camión cisterna debe tener una entrada de
aire.
En aquellos casos en que es necesario trabajar con dos o más bombas en convoy
(entiéndase por convoy, al trabajo que realizan las bombas cuando se alimenta
unas a otras), lo optimo es elegir la de mayor rendimiento y potencia para ubicarla
en la fuente de agua y las otras bombas deberán colocarse lo más cercanas al
lugar del siniestro o a una distancia donde la perdida de carga haya sido
significativa. Es un error ubicar la segunda bomba de un convoy, al lado de la
primera, la perdida de carga es mayor mientras más larga sea la distancia, por
consiguiente esta perdida de carga debe ser anulada ubicando la segunda bomba,
precisamente donde ella es mayor. Los aumentos o disminuciones de presión
deben hacerse desde la bomba de base, con el objeto de evitar las roturas del
material.
4. Tablas de Equivalencia
5. Cuerpo de Bomba
La bomba centrifuga esta constituida por una o más ruedas o impulsores formados
cada uno por dos flanches o discos unidos entre si por paredes semi-elípticas;
flanches solidarios a un eje común en cuyo centro se encuentran unos alvéolos
que permiten la entrada del agua hacia el interior de estas ruedas o impulsores.
Estas ruedas o impulsores al girar, expelen el agua hacia su periferia, debido a la
fuerza centrifuga, y el agua al salir de ellas pasa a las tuberías que rematan en las
salidas de agua de la bomba.
Como ya se dijo existen bombas de uno o más impulsores, estas últimas son de
simple o doble efecto. Son de simple efecto las que tienen una combinación fija de
trabajo, o sea que uno de los impulsores recibe el agua del conducto de aspiración
y lo expele a la entrada del segundo impulsor, lo que duplica su presión pero sin
aumentar el caudal y de ahí lo expele a la tubería de salida.
En cambio, las de doble efecto pueden trabajar indistintamente, mediante una
válvula conmutadora, en la forma antes indicada o haciendo llegar, en forma
simultánea, el agua a ambos impulsores, lo que hace que se desaloje mayor
cantidad de agua sin aumentar la presión. La primera posición se llama serie o
presión y la segunda paralelo o volumen.
La primera posición es la más usada, ya que permite a un bajo régimen de
rotación obtener una presión adecuada para el uso bomberil. La segunda posición
se utiliza solamente cuando se trata de desalojar la mayor cantidad de agua
posible sin que sea necesaria la alta presión (trabajos de vaciado con salida libre).
5.2.1. Manómetro
5.2.2. Manovacuometro
Las bombas tienen cañerías de entrada y salidas, debe tener especial cuidado en
la conexión de las mangueras según el uso de la armada.
Este sistema tiene la misión de realizar el vació necesario para que la bomba
pueda obtener agua, cuando se realiza la aspiración, la bomba no aspira agua.
Este sistema tiene una válvula de cebado y una bomba de aspiración.
Otro de los cuidados que siempre se debe tener, cuando no existe desalojo en una
línea de manguera armada y con presión. Es muy común en la fase final de los
siniestros que se mantienen una armada, para terminar de extinguir el fuego, es
en este instante donde el consumo de agua del pitón, es casi nula, lo que trae por
consiguiente un alza de temperatura, por la aplicación de fuerza sobre la misma
sección de área del fluido, debido a que no existe rotación de este.
Para evitar este problema, se debe mantener en constante rotación el agua con el
estanque del carro en uso.
5.4.3. Cavitación
Las burbujas se forman dentro del líquido cuando este se vaporiza. Esto es,
cuando cambia desde la fase liquida a la de vapor.
A medida que las burbujas se desplazan, la presión que las rodea va aumentando
hasta que llegan a un punto donde la presión exterior es mayor que la interior y las
burbujas colapsan. El proceso es una implosión. Cientos de burbujas colapsan en
aproximadamente el mismo punto de cada alabe. Las burbujas no colapsan
simétricamente de modo que el líquido que las rodea se precipita a llenar el hueco
produciendo un micro jet.
Subsecuentemente los micro jet rompen las burbujas con tal fuerza que produce
una acción de martilleo. El martilleo altamente focalizado puede producir
desprendimiento de material (socavaciones) en el impulsor. La figura ilustra
esquemáticamente el proceso.
Después del colapso, emana una onda de choque desde el punto de colapso. Esta
onda es la que se escucha y que usualmente se identifica como ‘cavitación’.
5.4.3.4. Conclusión.
Por los efectos que produce, se puede decir que la cavitación “es un ataque al
corazón de la bomba”
Una investigación y diagnostico cuidadoso de los síntomas y problemas descritos
mas arriba ayuda a detectar el tipo de cavitación y sus causas.
Sin embargo, el objetivo fundamental debe ser el de eliminar o a lo menos reducir
la cavitación, considerando que se trata de una condición anormal dentro de la
bomba que se produce por la formación y subsiguiente colapso de burbujas de
vapor y que las burbujas se forman cuando existe una presión externa sobre el
líquido inferior a su presión de vapor.
Siempre se debe trabajar con algún tipo de rejilla en las entradas a la bomba, esto
ayudará a que no ingresen cuerpos extraños a los impulsores, que son el alma de
la bomba de presión, estos cuerpos se alojan en los canales de salida de los
impulsores, generando verdaderas tapaduras a la salida del agua.