Está en la página 1de 6

Salud mental

Aunque el concepto de salud mental surge de manera análoga a la noción de salud


física, trata de fenómenos más complicados que pueden estar influenciados por la
cultura y hasta por un componente subjetivo. De todas formas, puede decirse que
la salud mental es un estado de bienestar psicológico y emocional que permite al
sujeto emplear sus habilidades mentales, sociales y sentimentales para
desempeñarse con éxito en las interacciones cotidianas.
Se requiere, entonces, la exploración de la capacidad de reconocimiento no solo de
propia persona, sino también de los demás, y el sentido de cierta responsabilidad
hacia los otros. Por otra parte, es necesario averiguar si los valores sociales a los
que se está haciendo mención se mantienen o, por el contrario, se han desdibujado
dadas las condiciones de conflicto y guerra interna, unidos a situaciones
estructurales de inequidad y pobreza, que si bien crean estrategias para seguir
viviendo, dan lugar de manera simultánea a formas de sobrevivencia extrema con
heridas psicológicas y físicas que demandan atención y requieren acciones para
sanarlas tanto de forma individual como colectiva.
Convivencia - Redes comunitarias
El ser humano es un ser social. Ninguna persona vive absolutamente aislada del
resto, ya que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar
y la salud. Lo que se entrega en las transacciones se denomina transferencias o
apoyos, y pueden ser de diversos tipos: materiales (dinero, alojamiento, comida,
ropa y pago de servicios), instrumentales (cuidado, transporte y labores del hogar),
emocionales (afectos, compañía, reconocimiento y escucha) y cognoscitivos
(experiencias, información y consejos)
La familia es un sistema relacional con características propias. Al mismo tiempo,
este subsistema social se encuentra en permanente relación coevolutiva con otros
sistemas sociales (país, economía, medios de producción y comunicación, políticas
estatales y mundiales, etc.); incluye lazos de parentesco con convivencia o sin esta,
con conexiones que incluyen compañía social, apoyo emocional, guía cognitiva,
consejos, regulación social, ayuda material y de servicios, acceso a nuevos
contactos, entre otros.
Heterogeneidad
Composición de un todo de partes de distinta naturaleza: la heterogeneidad de su
público dice mucho en su favor, Además de todo lo expuesto tendríamos que añadir
la existencia de otro término importante. Se trata de lo que se conoce como
agrupación heterogénea, que se lleva a cabo en lo que es el ámbito educativo.

En nuestro seria las diferentes edades en las cuales se basa todo el proceso de
investigación, análisis y recolecciones de información que ha permito llevar a cabo
todo este estudio.
Niños y niñas (7-11 años) En Colombia, el 13,7% (IC95%: 10,6-17,4) de la
población en este grupo etario ha sido víctima alguna vez en su vida de
desplazamiento forzado por violencia de cualquier tipo y el 10,9% reporta que el
último cambio se relacionado con el conflicto armado o inseguridad. Así mismo, el
40,7% de los niños y el 29,8% de las niñas entre 7 y años presentan
comportamientos violentos, y el 30,8% y 25,5% comportamientos de retaliación
violenta, respectivamente; igualmente, ellos presentan más juegos
Adolescencia (12-17 años) El 29,3% de la población colombiana de 12 a 17 años
ha tenido al menos una experiencia traumática a lo largo de su vida. La prevalencia
de movilización forzada a lo largo de la vida en la población adolescente por
cualquier tipo de violencia es del 18,3 y el 13,2% reportan haber sido movilizados la
última vez por violencia relacionada con el conflicto armado o inseguridad (tabla
5.35). Y en la región Pacífica el 34,7% (IC95%: 24,4-46,5) de los adolescentes
refieren haber cambiado de municipio debido al conflicto armado alguna vez en la
vida y el 35,6% (IC95%: 29,7-41,9) describen haber experimentado por lo menos un
evento traumático
Adultos (18-44 años) El 10,7% de los adultos entre 18 y 44 años reportan haber
tenido una experiencia traumática relacionada con delincuencia común, el 7,9% con
conflicto armado, el 7,7% de violencia intrafamiliar (de las cuales el 57,6%
corresponden a violencia psicológica, el 69,5% a física y el 24,5% a sexual) y el
3,3% a violencia física no originada en el ámbito intrafamiliar. Además, el 18,7% de
las personas han sido desplazadas por conflicto armado o inseguridad; el 13,5%
corresponde al último cambio que hicieron
Adultos (45 años en adelante) El 10,4% de los adultos de 45 años en adelante
reportan haber tenido una experiencia traumática relacionada con delincuencia
común, el 7,9% a conflicto armado, el 6,11% a violencia intrafamiliar (de las cuales
69,8% corresponden a violencia psicológica, el 75,9% a física y el 25,7% a sexual)
y el 3,2%% a violencia física no originada en el ámbito intrafa- capítulo 5. Resultados
111 de agresión física por otros compañeros en la escuela y el 12,5% describe
haber experimentado agresión física por parte de sus profesores durante su
infancia; la retaliación o la violencia como métodos de crianza alcanza son
aceptados por el 6,4% y el 22,0%, respectivamente, mientras que el 4,7% de los
adultos acepta la violencia como método para obtener respeto o mediar problemas
(tabla 5.37). miliar. Además, el 15,8% de las personas han sido desplazadas por
conflicto armado o inseguridad; el 12% corresponde al último cambio que hicieron
(tabla 5.37). El 20,3% de la población adulta en este rango de edad reporta haber
experimentado algún tipo de violencia en el ámbito escolar, siendo más frecuente
este tipo de experiencias entre los hombres (24,0% vs. 17,8%). El 21,0% presenció
actos de violencia física entre los padres, el 12,9% fue víctima

Factores psicosociales
los seres humanos y muchas especies animales la supervivencia dependió de una
efectiva actividad social, como la de facilitar la protección, el sustento y la
compresión de las criaturas de su propia especie, entre otros, la interacción social
de los seres humanos evolucionó de manera más compleja: orientó
comportamientos que se tornaron automáticos evolutivamente y requirieron
procesos cognitivos que modularon la conducta humana social. La memoria
inmediata, la atención, la planeación y organización de la información para tomar
decisiones y la motivación son algunas de las funciones cognitivas actualmente
llamadas funciones ejecutivas, que sirvieron para fortalecer evolutivamente la
cognición social. La cognición social es entonces la disciplina que se estudia cómo
comprendemos, recordamos y predecimos la conducta de otras personas; cómo
elaboramos juicios e inferencias a partir de lo que percibimos en los demás, y cómo
tomamos decisiones con base en esa información.
Luria fue el primer autor que, sin nombrar el término, conceptualizó las funciones
ejecutivas, al referirse a un grupo de funciones reguladoras del comportamiento
humano y al señalar que “cada actividad humana comienza con una intención
definida, dirigida a una meta y regulada por un programa específico que necesita de
un tono cortical constante”. Pero es a Lezak, como ya hemos comentado, a quien
se debe el concepto de función ejecutiva del cerebro: planificación, programación,
regulación y verificación de la conducta intencional: “las funciones ejecutivas
comprenden las capacidades mentales necesarias para formular metas, planificar
la manera de lograrla y llevar adelante ese plan de manera eficaz”.
Por lo tanto, esas funciones permiten generar estrategias, supervisar conductas en
función de estados motivacionales y afectivos para poder llegar a la toma de
decisiones. Estas funciones son primordiales en todos los comportamientos
necesarios para mantener la autonomía personal. Así mismo, fundamentan la
personalidad y el mantenimiento del comportamiento: la conciencia, la empatía y la
sensibilidad social.
Política pública que favorece en Colombia
La Ley 1616 de 2013 define la salud mental como un “estado dinámico que se
expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera
tal que permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos
emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar,
para establecer relaciones significativas y para contribuir a la comunidad”
En el Plan Decenal de Salud Pública (PDSP), la dimensión de salud mental la refiere
a la convivencia, las relaciones interpersonales respetuosas, equitativas y
solidarias, el sentido de pertenencia, el reconocimiento de la diferencia, la
participación en el logro de acuerdos, el ejercicio de los derechos humanos que
buscan el bien común y el desarrollo humano y social
1.Define en el foro categorías de salud mental, convivencia, heterogeneidad,
factores psicosociales, redes comunitarias política pública.

Salud Mental: Refiere a la estabilidad emocional y psicológica del individuo, quien


tiene la capacidad de afrontar los problemas y factores estresante presentes en su
ciclo vital, de esta forma aportando soluciones y estrategias de afrontamiento
propios y para su comunidad. La salud mental no debe relacionarse solamente en
la presencia de las enfermedades mentales en el sujeto sino debe ser vista desde
la oportunidad de brindar estrategias que garanticen un preservación de las misma
identificando los factores de riesgo que pueden afectar la calidad de vida de los
individuos desde lo psíquico, en el entorno dónde esté habite.

Convivencia: la habilidad de compartir con pares en un mismo lugar, el echo de


estar en compañía con otras personas con quienes se comparte un mismo punto de
vista, o por el contrario, con personas con gustos e ideologías diferentes pero
siempre se busca construir una relación de respeto evitando las agresiones de
cualquier tipo, considero que aquí influye mucho el desarrollo de la inteligencia
emocional, la forma de resolución y afrontamiento de conflictos, y el respeto a la
identidad.

Heterogeneidad: hace referencia a un conjunto conformado por partes


heterogéneas o diversas que constituyen un solo elemento. Aplicándolo a contexto
social podríamos decir que hace referencia a todo aquello que conforma una
comunidad o sociedad, donde siempre estarán integradas por diferentes creencias,
ideologías que finalmente constituyen la identidad de cada individuo.

Factores psicosociales: se relacionan con los diferentes componente de la vida del


sujeto los cuales interactúan directamente con su desarrollo físico y mental,
teniendo en cuenta los diferentes entornos donde este se encuentre y como es los
estímulos emitidos por cada uno de ellos influye en la salud psíquica del sujeto y en
su constructo de calidad vida. En conclusión es la relación de factores psíquicos y
factores sociales.
Redes comunitarias políticas públicas: las redes comunitarias son la conformación
e intercambio de múltiples factores, actores de acción que favorecen una
construcción estable y constante de mediaciones organizadas que buscan cumplir
metas específicas de una comunidad en un contexto particular. Y políticas públicas
son aquellos lineamientos, acciones o actividades que permiten que entes
gubernamentales diseñen o gestionen actividades en pro de abarcar una
problemática específica.

Quedo atenta a sus observaciones..

2. Deben de leer el Informe de Salud Mental de 2015 (p. 62 – 122) y de manera


individual elaboran un ensayo, en donde destaquen categorías de salud mental,
convivencia, heterogeneidad, factores psicosociales, redes comunitarias política
pública que favorece en Colombia, la población abordada en el estudio de caso
planteado en el entorno práctico.

El sistema educativo y la educación en general son los principales determinantes


de la salud mental, y por tanto entornos privilegiados para promover la salud y el
bienestar del alumnado a lo largo de su experiencia escolar y posteriormente en su
vida adulta. La escuela, además, puede amortiguar las desigualdades que muchos
niños, niñas y adolescentes sufren en sus respectivos entornos de vida, siempre y
cuando cuente con los recursos necesarios para ello y el apoyo decidido de las
administraciones implicadas; nos enfocaremos en el ámbito educativo como lo
vemos en el caso de Mario Gil encontramos diferentes factores psicosociales tienen
un grado alto de dependencia en las enfermedades de salud mental, afectándolo en
diferentes escenarios, como: familiares, sociales y educativo, del mismo modo
manifestándose en síntomas como físicos, y psicológicos; en el Ámbito educativo
para Mario Gil en este ámbito será que el psicólogo tratante como cuyo objetivo
será el trabajo de la reflexión e intervención sobre el comportamiento de él en
situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades que él tienen
como persona; será importante aplicarle la evaluación neuropsicológica (también
denominada evaluación neurocognitiva), esta consiste en un método diagnóstico
que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros
métodos de estudio; esto nos servirá para poder sus cambios en la concentración,
la organización, el razonamiento, la memoria, el lenguaje, la percepción, la
coordinación o la personalidad.
En conclusión, la salud mental es como pensamos, sentimos y actuamos cuando
lidiamos con la vida. También ayuda a determinar cómo manejamos el estrés, nos
relacionamos con otras personas y tomamos decisiones. Al igual que la salud física,
la salud mental es importante en todas las etapas de la vida, desde la niñez y la
adolescencia hasta la edad adulta; laa observación del comportamiento de una
persona en sus vida diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud
mental en aspectos como el manejo de sus temores y capacidades, sus
competencias y responsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, las
maneras en las que afronta sus propias tensiones, sus relaciones interpersonales y
la manera en que dirige una vida independiente. Además el comportamiento que
tiene una persona frente a situaciones difíciles y la superación de momentos
traumáticos permiten establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.

Quedo atenta a sus observaciones..

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

También podría gustarte