Está en la página 1de 22

SIGNOS VITALES

Nombre del procedimiento: Medición de presión arterial


Definición:
La presión arterial es la que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales.
Objetivo:
Proporcionar información esencial en relación con la eficacia de la función
cardiaca y el estado del sistema vascular periférico.
Niveles de atención:
I, II y III.
Niveles de complejidad:
Alto, medio.
Recursos humanos:
 Enfermera(o)
 Estudiante de enfermería
 Estudiante de auxiliar de enfermería
 Auxiliar de enfermería
Material y equipo:
 Esfigmomanómetro
 Estetoscopio
 Algodón.
 Jabón para higiene de manos
 Cuadro de papel higiénico
 Bolsa para descartar.
 Lapicero con tinta azul o negra.
 Expediente de salud con la hoja de registro específica

Actividades.
1. Higiene de manos según procedimiento.
2. Reunir al material necesario en la unidad y cerciorarse de que la banda del
esfigmomanómetro sea la recomendada según el tamaño del brazo de
usuario, que no contenga aire y que el nivel del mercurio esté en cero.
3 Informar al usuario(a) sobre el procedimiento que se va a realizar.
4 Cerciorarse de que el usuario repose 15 minutos antes de la toma presión.
5 Ubicar al usuario(a) en una posición cómoda, según condición clínica,
decúbito dorsal o fowler.
6 Solicitar al usuario que extienda el brazo.

LEO- E
7.- Colocar el brazalete de tela alrededor del brazo extendido, a la altura del
corazón apoyada sobre una superficie. El brazalete debe quedar a unos 2-3
centímetros por encima de la fosa cubital (codo), sin que se formen pliegues,
dejando espacio suficiente para la campana o diafragma del estetoscopio. El
borde superior no debe estar en contacto con la ropa. (Si hay lesiones en
piel o salida de fluidos, colocar cuadros de papel higiénico o gasa)
8.- Limpiar los audífonos del estetoscopio con torundas humedecidas con
alcohol o usar el estetoscopio propio
9.- Palpar el pulso braquial o radial; colocar el diafragma del estetoscopio en el
punto en donde se percibe el pulso
10.- Colocarse los audífonos del estetoscopio.
11.-Cerciorarse de que la válvula de insuflación esté cerrada.
12.- Accionar para inflar el manguito rápidamente palpando la arteria radial o
braquial, hasta 30 mmHg por encima del punto donde desaparece el pulso.
13.- Desinflar el manguito lentamente a un ritmo de 2 a 3 mmHg por segundo
hasta 30 mmHg por debajo de la desaparición de los ruidos.
14.- Cuantificar la presión arterial en los dos brazos de la siguiente manera:
15.-Realizar el primer control de presión arterial al usuario(a), en los dos brazos.
16.- Efectuar el segundo control en el brazo que registró el mayor valor de la
presión arterial.
17.- Entre control y control debe haber un intervalo de por lo menos dos minutos.
18.- Comunique inmediatamente toda alteración identificada, al enfermera(o).
20.-Verificar que al usuario(a) quede cómodo y la unidad en orden.
21.-Dar el cuidado posterior al equipo.
22.- Limpiar los audífonos, colocar el estetoscopio y esfigmomanómetro en lugar
indicado.
23.-Registrar el resultado inmediatamente en el instrumento correspondiente, en
el expediente de salud.
Principios:
24.-Determinar el máximo nivel de inflado (MNI) para las mediciones manuales
de la PA:
25.- El MNI se determinará del siguiente modo:

 Localizar en el brazo en que se va a medir la PA, el punto donde se


percibe mejor el pulso radial.
 Cerrar la válvula de la pera de inflado. Palpar el pulso radial y vigilar
el centro de la columna de mercurio del manómetro.
 Inflar el brazalete rápidamente hasta 80 mmHg y hasta que el pulso
radial desaparezca, continúe observando la columna de mercurio y
memorice el punto donde el pulso desaparece (presión de
obliteración de pulso).

LEO- E
Continuar inflando el brazalete haciendo una breve pausa cada 10 mmHg,
para asegurarse que el pulso está ausente. Continuar inflando hasta 30
mmHg por encima de la presión de obliteración del pulso, para asegurarse
que el pulso radial ha desaparecido.
 Desinflar rápidamente el brazalete, abriendo completamente la
válvula de la pera de inflado y desconectando la tubería. El nivel del
mercurio debe regresar a la línea cero.
 El MNI es la suma de la lectura en la cual el pulso radial desapareció
(presión de obliteración de pulso) más 30 mmHg: MNI (mmHg) =
Presión de obliteración de pulso + 30
Este valor es el máximo nivel al cual el brazalete debe estar inflado para la
medición de la PA de este participante.
El siguiente procedimiento se usará para la medición de la PA:
o Colocar las olivas del estetoscopio cómodamente en los oídos del
técnico. Para ello, el técnico debe situar las olivas en posición hacia
la nariz.
 Asegurar que el brazo del participante se coloca al nivel del corazón.
 Localizar el pulso braquial y colocar el diafragma/campana del
estetoscopio sobre el latido de pulso. Aplicar el diafragma/campana
contra la piel, haciendo una ligera presión para que no entre aire
entre estos y la piel. Si el pulso braquial es tan débil como para que
no sea bien percibido, colocar el diafragma/campana del
estetoscopio sobre la parte más interior de la dobladura del codo y
proceder.
Evitar que el brazalete, la tubería y diafragma/campana se toquen entre sí.
 Cerrar la válvula de la pera de inflado. Rápida y progresivamente
inflar el brazalete hasta el MNI. Si el técnico infla el brazalete más
allá de 10mmHg del MNI, abrir la válvula de inflado, desinflar el
brazalete rápidamente y desconectar el tubo. Interrumpir la lectura y
esperar 1 minuto antes de volver a inflar.
 Comenzar a abrir la válvula de inflado y desinflar cuidadosamente a
razón de 2 mmHg por segundo (una marca por segundo), cuando la
columna de mercurio llegue al MNI.
 Registrar la PAS o primera fase de Korotkoff: Asegurar que el técnico
esté en la posición correcta con relación al manómetro y que sigacon la vista la parte
superior del menisco de la columna de mercurio,
en la medida que esta desciende.
Estará listo para identificar un primer sonido, asegurándose de escuchar al
menos dos sonidos consecutivos regulares para poder tener la certeza de
que se trata de la PAS o primera fase de Korotkoff.
 Notificar como medida de PAS el valor correspondiente al punto
donde se escuchó el primer sonido (y no el segundo de los dos
primeros sonidos consecutivos) y tomar siempre el número par más
cercano a la parte superior del menisco.

LEO- E
 Registrar la PAD o quinta fase de Korotkoff: Continuar desinflando el
manguito a razón de 2 mmHg por segundo y seguir con mucha
atención el descenso de la columna de mercurio.
 Notificar como PAD o quinta fase de Korotkoff, el final del último
sonido que se escuchó. Notificar siempre el número par más cercano
a la parte superior del menisco.
 Seguir desinflando el manguito a razón de 2 mmHg por segundo,
hasta al menos 20 mmHg por debajo del último sonido que se
escuchó. Luego, abrir completamente la válvula de la pera de inflado,
desconectar la tubería, dejar que el brazalete se desinfle plenamente
y que la parte superior de la columna de mercurio regrese a cero.
 Usar siempre el dígito par más cercano. Si la columna cayera entre
dos dígitos, usar la marca inmediata anterior. Si la columna de
mercurio rebota, tomar la lectura de la parte inferior.
 No se puede inflar el brazalete antes que este se desinfle
completamente y hasta que la columna de mercurio llegue a cero. Si
el técnico se olvidó o no está seguro de los valores de PA, desinflar
completamente el brazalete, desconectar la tubería, llevar la columna
de mercurio a cero, esperar un minuto y repetir la medición.
 Si los sonidos de PA no se escuchan o no se precisan bien durante
la primera medición, comprobar la técnica, la posición del
estetoscopio, las conexiones de la tubería y el ambiente en la
habitación. Luego, volver a localizar el pulso braquial y aplicar la
campana/diafragma directamente sobre el punto de pulso.
 Esperar al menos 1 minuto entre las mediciones, utilizar el
“Procedimiento para mejorar los sonidos” (se explicará más
adelante) y tomar la segunda lectura. Si aun así los sonidos de PA
no se escucharan, regístrelo en el expediente.
 Ocasionalmente, los sonidos de Korotkoff pueden oírse tan pronto
como se coloca el estetoscopio sobre la arteria braquial. Si esto
sucede, desinflar el brazalete de inmediato y desconectar la tubería.
Esperar 1 minuto y repetir la determinación de MNI.
 El técnico puede inflar el brazalete en el brazo del participante sólo
cinco veces en total (dos intentos para determinar el MNI más treslecturas de PA o, un
intento para el MNI y cuatro intentos de PA).
Notifique la razón por la cual las lecturas fueron insatisfactorias.
 Si el sonido de pulso sigue escuchándose por debajo del nivel cero
de presión, notifique como diastólica igual “
Observaciones y puntos clave

LEO- E
El segundo control de la toma de presión se realiza para la detección de
usuarios hipertensos.
No reinflar el brazalete en el transcurso de la medición de la presión arterial.
El estetoscopio debe quedar fuera del brazalete con el objeto de no alterar
la cifra.
El cierre perfecto de la válvula de la perilla permite una insuflación perfecta.
La aparición del primer ruido define la presión sistólica y la desaparición del
ruido define la presión diastólica.
Verificar que no exista contraindicación para el control de presión en el brazo
seleccionado (mastectomías, fístulas arterio-venosas o enfermedad cerebro
vascular).
Consultar al usuario(a) si desea miccionar o si ha ingerido alimentos, café o
si ha fumado
Clasificación de los niveles de presión arterial según Guía de Hipertensión CCSS,

Riesgos relacionados al procedimiento:


Técnica incorrecta
Medición incorrecta por inadecuada calibración.

LEO- E
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: MEDICIÓN DE LA FRECUENCIA
RESPIRATORIA

Definición:
Es la cuantificación del número de respiraciones en un minuto.
Objetivo:
Medir la frecuencia respiratoria y las características de la respiración.
Nivel atención
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Alto
Medio.
Actividades
4 Solicitar el consentimiento a al usuario(a),
5 Realizar el higiene de manos.
6 Cuantificar la respiración durante 60 segundos, de preferencia
inmediatamente después de controlar el pulso, sin retirar los dedos de la
arteria, simulando que continúa midiendo el pulso.
7 Observar la frecuencia, intensidad y ruidos de la respiración.
8 Valorar características de la respiración y comunicar inmediatamente alguna
alteración identificada.
9 Anotar la cifra exacta en las hojas de control establecidas.
10 Elaborar la nota de enfermería siguiendo los criterios de calidad establecidos.
11 Efectuar el lavado de manos según procedimiento.
Principios, observaciones y puntos claves.
12 El consentimiento de un usuario(a) para la realización del procedimiento
favorece la colaboración.
13 La respiración puede variarse a voluntad.
14 La observación de las distintas características es de gran importancia en la
valoración de la condición del usuario(a).
15 El registro exacto de los datos contribuye a la continuidad del tratamiento

LEO- E
NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: MEDICIÓN DEL PULSO
Pulso:
Es la pulsación provocada por la expansión de las arterias como consecuencia de
la circulación de la sangre bombeada por el corazón.
Objetivo:
Determinar las características de la frecuencia cardiaca en el usuario(a).
Realizar la medición del pulso.
Niveles de atención:
I, II y III.
Nivel de complejidad:
Alto, medio.
Recursos humanos:
 Enfermera(o)
 Estudiante de enfermería
 Estudiante de auxiliar de enfermería
 Auxiliar de enfermería

Nivel de complejidad:
Alto, medio.
Recursos humanos:
 Enfermera(o)
 Estudiante de enfermería
 Estudiante de auxiliar de enfermería
 Auxiliar de enfermería
Material y equipo:
 Reloj con segundero.
 Lapicero con tinta azul o negra.
 Expediente de salud con la hoja de registro específica.
 Regla.
Actividades
 Identificar y solicitar al usuario(a) el consentimiento sobre el procedimiento para que
adopte posición corporal cómoda y relajada.
 Realizar higiene de manos según procedimiento
 Palpar el pulso en la zona elegida; colocar los dedos índice y medio por encima de
la arteria y presionar suavemente sobre el hueso.
 Palpar y cuantificar durante un minuto el número de latidos cardíacos e identificar
las características de frecuencia, ritmo e intensidad o amplitud. (frecuencia,
palpitaciones y ritmo)
 Comunicar inmediatamente a la enfermera (o) cualquier alteración identificada.
 Graficar y anotar el resultado inmediatamente en los instrumentos correspondiente,
en el expediente de salud. (Gráfico de signos vitales y hoja de controles especiales)

LEO- E
Principios:
 Mantener la comunicación con al usuario(a) permite su colaboración, estableciendo
un ambiente de confianza.
 El pulso normal varía según la edad, el sexo, la talla, el estado normal y la actividad
del individuo.
 Los latidos se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a
través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardiacas.
 Existen factores que modifican el pulso, como la edad, el sexo, el ejercicio, la
postura, la alimentación, el estado emocional, etc.
 El registro exacto de los datos contribuye a la determinación de un diagnóstico
precoz.

Observaciones y puntos clave


 La zona elegida para palpar el pulso se determina según su necesidad.
 El pulso apical se recomienda en niños utilizando el estetoscopio.
 La medición con otros dedos contabiliza el número de pulsaciones falso.
 Identificar arritmias, posibles trastornos, hemodinámicas

LEO- E
Temperatura: Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica.
La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida.
Cuando la producción de calor es equivalente a la pérdida de temperatura corporal, ésta última se
mantiene constante en condiciones normales. El control de la temperatura del cuerpo está regulado
en el hipotálamo, que mantiene constante la temperatura central. La temperatura normal media de un
paciente adulto está entre 36.7 y 37ºC.
Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).
Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).
Objetivos
1. Conocer y valorar el estado del paciente.
2. Llevar el registro gráfico de las oscilaciones termométricas como un parámetro para determinar
el curso de la enfermedad.
Material y equipo
Los termómetros de uso común son los que tienen escala de mercurio, pueden ser de bulbo corto,
ancho y romo (para medición de temperatura rectal) y de bulbo largo (para toma de temperatura
axilar, bucal o inguinal). La escala de medición está graduada en grados centígrados o Fahrenheit.
El termómetro está dividido en grados y décimas de grados, y sus límites son de 34 a 42.2ºC y de
94 a 108ºF.
1. Portatermómetro conteniendo solución desinfectante y esterilizante.
2. Recipiente con torundas secas
3. Recipiente con solución jabonosa.
4. Bolsa para desechos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
5. Libreta y pluma para anotaciones.
6. Hoja de registro y gráfica para signos vitales.

Procedimiento
1. Trasladar el equipo a la unidad del paciente.
2. Verificar datos de identificación del paciente. Llamarle por su nombre.
3. Lavarse las manos.
4. Explicar el procedimiento al paciente.
5. Sacar el termómetro del portatermómetro y limpiarlo con una torunda con solución
desinfectante, secarlo con otra nueva y desechar las torundas.
6. Rectificar que la columna del mercurio registre menos de 35º C, si no es así, tome el
termómetro con el dedo índice y pulgar y agítelo enérgicamente mediante movimientos hacia
abajo y bajar el nivel del mercurio a 35º C.
7. Colocar al paciente en una posición adecuada y cómoda, tomando en cuenta el diagnóstico e
indicaciones posturales. Preparar la zona donde se va a tomar la temperatura.
Axilar: Se podrá introducir el termómetro a través de la manga del camisón del paciente.
8. Colocar el termómetro en el centro de la axila (elevar el brazo del paciente, colocar el
termómetro y bajar el brazo, pedirle que lo cruce para sostener el termómetro).
9. Dejar colocado el termómetro por espacio de 3 a 5 minutos.
10. Retirar el termómetro.
11. Colocarlos nuevamente en los portatermómetros para su uso posterior.

LEO- E
VIAS DE ADMINISTRACION DE
MEDICAMENTOS
Introducción
La administración medicamentosa es un
procedimiento mediante el cual se proporciona
un medicamento a un paciente. Lo debe realizar
personal sanitario cualificado y se debe
garantizar en todo momento la seguridad del
paciente.

Reglas
Las reglas para una administración segura son:

Asegurarse de que se trata del medicamento


correcto.
Los medicamentos deben ir prescritos por principios activos. En el caso de que lo encontremos por
marca comercial, no sepamos si se trata del mismo y no podamos consultarlo en un Vademecum, no
deberá administrarse.

Es muy importante que comprobemos la fecha de caducidad. Si el medicamento que viene de la


farmacia hospitalaria no está bien identificado, deberá ser desechado.

Comprobar que se trata del paciente correcto.


Los pacientes ingresados en unidades de hospitalización deben ir identificados mediante una pulsera,
habrá que contrastar los datos del paciente con los que aparecen en la historia clínica y comprobar
no sólo los datos personales, sino también el número de historia. En los servicios de Urgencias no
suele usarse la pulsera identificativa, por lo que la administración en este área se realiza tras
comprobar los datos del ingreso.

Administrar la dosis correcta.


Si, por nuestra experiencia adquirida, la dosis que prescribe el facultativo nos parece inadecuada,
debemos comprobarlo de nuevo mirando el tratamiento, si vemos que se trata de la misma dosis,
llamaremos al médico de guardia para comprobar la pauta.

Comprobar la vía de administración correcta.


Si la vía de administración no viene detallada en el tratamiento, se consultará al facultativo
correspondiente.

Administrar el medicamento a la hora correcta.


Prestar especial atención a aquellos medicamentos, como los antibióticos, que tienen un horario de
dosificación estricto.

Registrar en incidencias de enfermería la medicación administrada.

LEO- E
Vías
Son las siguientes:

Oral
En este apartado encontramos las cápsulas, comprimidos, polvos para disolución, jarabes y
suspensiones.

Dentro de los comprimidos, los hay de administración sublingual, los cuales se colocarán bajo la
lengua del paciente, indicándole que no lo trague.

El personal que administra el medicamento debe presenciar la toma de éste.

Nasogástrica
El paciente deberá incorporarse al menos unos 30º para evitar reflujos y aspiraciones
broncopulmonares. Los medicamentos se administrarán de uno en uno, por si hubiera algún tipo de
interacción entre ellos. Los comprimidos se machacarán y se diluirán con un poco de agua. Los
medicamentos que puedan resultar irritantes para la mucosa gástrica se diluirán. Tras la ingesta de
medicación se limpiará la sonda nasogástrica introduciendo 50 ml de agua. Es muy importante tener
la sonda pinzada mientras estamos preparando el medicamento y entre las tomas, para evitar la
introducción de aire y provocar meteorismo.

Rectal
 Supositorios: no deben estar demasiado blandos y normalmente se encuentran en los
frigoríficos de las unidades. Hay que tener la precaución de no deformarlos cuando los
manipulemos.
 Pomadas: se introducirán a través de un aplicador.
 Enemas: pueden ser de eliminación (en el cual el paciente deberá retener el líquido al menos
15 minutos) y de retención (en el cual el líquido se retendrá al menos 30 minutos).
Respiratoria
 Inhaladores: Comprobar que el aerosol esté acoplado al adaptador bucal, agitar y retirar la
tapa, introducir la boquilla en la boca y sellarla con los labios, realizar una expiración profunda y
a continuación hacer una inspiración reteniendo el aire inspirado al menos cinco segundos,
expulsar el aire lentamente. Entre las inhalaciones se debe esperar al menos un minuto.
 Inhaladores con cámara: Agitar el inhalador y adaptarlo a la cámara, pulsar el dispositivo,
realizar una expiración profunda, adaptar el extremo de la cámara a la boca del paciente, a
continuación realizar la inspiración. Se recomienda hacer un periodo de apnea de 10 segundos.
La cámara se abrirá cada 3 inspiraciones.
 Nebulizador: No se debe superar entre el medicamento y el disolvente 4 ml, se administra
mediante aire comprimido y oxígeno con un caudal comprendido entre 6 y 8 litros. La duración
variará entre 5 y 15 minutos apróximadamente.
Tópica
 Cutánea: Se trata de la aplicación de pomadas sobre la piel. Antes de administrar, debemos
asegurarnos que la zona de aplicación esté limpia.
 Vaginal: Introducción de óvulos vaginales. Se le recomendará a la paciente que permanezca
sentada o tumbada al menos 30 minutos tras su administración.
 Oftálmica: Antes de la aplicación de colirios o cremas, debemos realizar un lavado ocular con
suero fisiológico. Indicar al paciente que tras su administración haga un parpadee un poco para
ayudar a la introducción del medicamento.

LEO- E
 Ótica: Lavar el oído con suero fisiológico, indicar al paciente que incline la cabeza y que
mantenga la postura al menos 3 minutos y presionar levemente el oído para favorecer la
inserción. No debe taponarse el oído salvo prescripción médica.
 Nasal: Le pediremos al paciente que se suene la nariz y que flexione el cuello hacia atrás.
Durante la administración le indicaremos que inspire.
Parenteral
 Intradérmica: Se suele realizar para pruebas de hipersensibilidad.
 Subcutánea: Se usa por ejemplo en la administración de heparina cálcica. Se debe coger un
pliego de piel de 1,5 cm y pinchar con aguja subcutánea con una inclinación de 90º. No se
aspirará tras su administración y no se masajeará la zona para prevenir la aparición de
hematomas. En tratamientos largos, se alternarán las zonas a pinchar, siendo las más
utilizadas el abdomen y los muslos.
 Intramuscular: Las zonas de punción más frecuentes son el dorso-glúteo, el deltoides y el
vaso externo. Aspirar aire antes de introducir un medicamento, para comprobar que no
pinchemos un vaso sanguíneo. En el caso de niños pequeños se pinchará en el vaso externo.
 Intravenosa directa: Utilizaremos un catéter venoso para la administración. Esta forma se
llama bolo y hay que tener en cuenta todos aquellos medicamentos que necesiten una
introducción lenta. Limpiaremos la vía tras el medicamento administrando, al menos, 2 ml de
suero fisiológico.
 Intravenosa en perfusión: Utilizaremos frascos o bolsas de suero, en las que irá el
medicamento disuelto. Normalmente se usan frascos de 50 y 100 ml, dependiendo del grado
de corrosión del medicamento. Tiene una duración de al menos 15 minutos. Como ejemplo,
citaré que la mayoría de los antibióticos intravenosos deben ir en infusión y nunca en bolo
directo. Es muy importante que no mezclemos medicamentos dentro de un mismo frasco si no
estamos seguros de una interacción garantizada.

LEO- E
INTRAVENOSA
La usaremos para administrar medicación urgente, para tratamientos de
sueroterapia y para la administración de fármacos diluidos. Lo haremos mediante la
canalización de una vía venosa periférica o un catéter central. Es la vía más rápida,
es decir, el tiempo de absorción del medicamento es inmediato.
Consideraciones especiales
 No contaminar el equipo durante su preparación o antes y durante su aplicación (manipuleo
de la aguja).
 No aplicar medicamentos sin orden escrita, únicamente en extrema urgencia y
posteriormente pedir que se anote la indicación en el expediente clínico.
 No administrar medicamentos en una zona donde exista edema, flebitis o que se encuentre
infectada.
 Evitar la punción sobre terminaciones o trayectos nerviosos.
 No administrar un medicamento de apariencia dudosa (fecha de caducidad borrosa o sin
etiqueta, cambio de color, etc.).
 No introducir aire al torrente circulatorio (purgar bien la jeringa).
 No introducir rápidamente el medicamento (puede ocasionar choque).
 Preguntar al paciente si es alérgico a algún medicamento.
Material y equipo
 Jeringa de 5 ó 10 ml
 Medicamento indicado.
 Ligadura o torniquete
 Gasas chicas o torundas.
 Solución antiséptica.
 Guantes estériles.
 Ámpula de solución inyectable (se recomienda diluir el medicamento para evitar flebitis).
Las ámpulas plásticas reducen el riesgo de causar ruptura de la ampolleta y cortaduras en los
dedos de las enfermeras (os). Las ampolletas plásticas facilitan la preparación de medicamentos y
evitan riesgos innecesarios. Para el uso de medicamentos
por vía inyectable es necesario en algunas ocasiones diluirlo
en agua especial
Procedimiento
1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número
de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar
al paciente por su nombre.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y
prolongada.
3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que
va a presentar al suministrarlo (sensación de calor en el momento que entra el medicamento
al torrente circulatorio). La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.
4. Colocar al paciente en decúbito dorsal o sentado, apoyando el brazo sobre una superficie
resistente (mesa puente)
5. Seleccionar la vena que se va a puncionar:
a) Generalmente se punciona en el brazo: Vena cefálica o basílica.
b) En la mano, venas superficiales del dorso y cara lateral.
6. Colocar la ligadura o torniquete a 10 cm arriba del sitio seleccionado para realizar la punción
de la vena.
7. Colocarse rápidamente los guantes estériles.

LEO- E
8. Realizar la asepsia del área aproximada de 10 cm alrededor de la punción utilizando las
reglas básicas de asepsia con un antiséptico, se recomienda uno de amplio espectro
antimicrobiano, de la familia de los productos clorados, hipoalergénico y que además permita
visualizar la vena.
9. Tomar la jeringa con el medicamento previamente ya identificado y purgarla (quitarlas
burbujas de aire), dando pequeños golpecitos con la uña al cuerpo de la jeringa y empujar el
émbolo con el dedo pulgar.
10. Tomar la jeringa con los dedos índice y pulgar de la mano derecha, apuntando el bisel de la
jeringa hacia arriba y sujetar la vena con el dedo índice de la mano izquierda para evitar que
se mueva en el momento de la punción.
11. Puncionar la vena, introduciendo el bisel de la aguja hacia arriba, tomado la vena por un lado
formando un ángulo de 30º entre la jeringa y el brazo del paciente. Aspirar la jeringa una
décima de cm para cerciorarse que la aguja se encuentra dentro de la vena.
12. Soltar la ligadura.
13. Introducir muy lentamente la solución del medicamento, haciendo aspiraciones periódicas de
la jeringa y cerciorase que aún se encuentra la aguja dentro de la vena. Observar y
preguntar al paciente si siente alguna molestia. En caso de que presente algún síntoma o
signo adverso, suspender inmediatamente la aplicación, o bien, en caso de que no se
encuentre dentro de la vena, suspender la aplicación e iniciar el procedimiento.
14. Terminar de administrar el medicamento, retirar la aguja y la jeringa con un movimiento
suave y hacer hemostasia por espacio de 2 minutos (presión) en el sitio de la punción con
una torunda impregnada de antiséptico, o bien, colocar una tira de cinta adhesiva sobre la
torunda para que haga presión (informarle al paciente que se la puede quitar después de 5
minutos).
15. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna
reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
16. Desechar la jeringa en recipiente especial para material punzocortante. De acuerdo a lo
establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
17. Lavarse las manos antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para
prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias.
Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado con la hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.

INTRADÉRMICA
La usaremos para realizar la prueba del mantoux, pruebas cutáneas, como la
de la alergia y la administración de anestésicos locales. Se trata de introducir
en la dermis una cantidad de medicamento no superior a 0,3 ml mediante
aguja y jeringa. La zona más usada para el uso de esta vía es la cara anterior
del antebrazo, entre cuatro traveses de dedo por encima de la muñeca y dos
por debajo de la flexura del codo.
Material
 Jeringa de insulina o de 1 ml.
 Aguja del nº 25 o 26 G de bisel corto, suele ser naranja o transparente.
 Gasas.
 Alcohol 70º.
 Guantes desechables.
 Rotulador indeleble.

LEO- E
Procedimiento
Lo primero que haremos es informar al paciente, nos lavaremos las manos y nos pondremos los
guantes. Limpiaremos la zona con alcohol, siempre en círculos de dentro hacia fuera. Con una
mano tensaremos la piel de la zona a puncionar y con la otra introduciremos la aguja casi paralela a
la piel y con el bisel hacia arriba. Inocularemos la medicación muy lentamente, hasta que veamos
que se forma una pápula. Retiraremos la aguja sin hacer presión sobre la pápula y la rodearemos
con un círculo que dibujaremos con el rotulador.

VÍA SUBCUTÁNEA
La usaremos para la introducción de un medicamento en el tejido subcutáneo,
adiposo o tejido graso. Los medicamentos más utilizados para esta vía son las
vacunas, heparinas e insu linas. El volumen a introducir suele oscilar entre 1,5 ml
y 2 ml. Es una vía de absorción lenta. Laz zonas más usadas para esta vía son la
cara externa del brazo, cara anterior del muslo, tejido laxo del abdomen y la zona escapular de la
espalda.
Material
 Jeringa de 1 o 2 ml.
 Aguja del nº 24-27 G de bisel medio, es naranja.
 Gasas.
 Alcohol 70º o suero fisiológico.
 Guantes desechables.
Procedimiento
Informaremos al paciente de la técnica a realizar, nos lavaremos las manos y nos pondremos los
guantes. Elegiremos la zona de punción y la limpiaremos con alcohol (si se trata de la
administración de vacunas, limpiaremos con suero fisiológico). A continuación cogeremos un
pellizco de la piel y pincharemos en un ángulo de 45º y con el bisel de la aguja hacia arriba (si se
trata de administrar heparina, el ángulo de punción será de 90º). Introduciremos el medicamento y
retiraremos la aguja. Es importante informar al paciente al que se le administra heparina, que no
toque ni presione la zona de punción, para evitar la aparición de hematomas.

VÍA INTRAMUSCULAR
La usaremos para la administración de medicación en el músculo. Los
medicamentos más utilizados para esta vía son las vacunas y otros fármacos
como analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, corticoides, etc. El volumen
que se inyecta no sobrepasa los 15 ml. Es una vía de absorción mas rápida que
la subcutánea, su efecto aparece alrededor de 15 minutos debido a la
vascularización del músculo. Las zonas de punción que se utilizan son el cuadrante superior externo
del glúteo, deltoides y vasto lateral de la pierna. Tendremos en cuenta que a los niños menores de 3
años, se les pinchará en el vasto lateral de la pierna.
Material
 Jeringas de 2 o 5 ml.
 Agujas del nº 19-23 G de bisel medio, en adultos es verde y en niños azul.
 Gasas.
 Alcohol o suero fisiológico.
 Guantes desechables.

LEO- E
Procedimiento
Informaremos al paciente, nos lavaremos las manos y nos pondremos los guantes. Elegiremos la
zona de punción y la limpiaremos con alcohol (como en la vía subcutánea, si se trata de administrar
una vacuna, limpiaremos con suero). Introduciremos la aguja rápidamente en un ángulo de 90º
directamente al músculo, adaptaremos la jeringa cargada y aspiraremos para comprobar que no
hayamos pinchado un capilar. A continuación inocularemos el medicamento lentamente, ya que es
una vía dolorosa (esto se debe a que las fibras musculares permanecen muy pegadas y al inyectar
líquido o material oleoso, vamos haciendo que éstas se despeguen provocando el dolor). Al acabar,
retiraremos la aguja y la jeringa a la vez y presionaremos con una gasa la zona de punción haciendo
leves movimientos musculares.
Preparación del medicamento
Los medicamentos inyectables nos los encontraremos en dos tipos de recipientes de cristal que son:
Ampollas: Son un sistema cerrado, tienen un cuello largo que presenta una constricción en
su base. Una vez roto el cuello será un sistema abierto del cual podemos aspirar el medicamento
por la abertura que hemos creado.
Viales: Son un sistema cerrado, tienen un cuello corto y un tapón de plástico duro forrado
externamente por metal. Para extraer el contenido, inyectaremos un volumen de aire igual al
volumen de la sustancia que queremos extraer.
El fármaco puede venir presentado para administrarlo directamente (forma líquida) o para mezclarlo
previamente con un disolvente (en polvo).
La aguja que usaremos para cargar la medicación no será la misma que usaremos para
administrárselo al paciente. Ya hemos visto las distintas agujas a usar según el tipo de vía de
administración. Las que usaremos para cargar la medicación se llaman cargadoras, son de color
rosa, tienen un calibre de 14-16 G y un bisel medio.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL


Es el procedimiento por medio del cual un medicamento es administrado por la boca
y se absorbe en la mucosa gastrointestinal, entre estos medicamentos podemos citar:
Tabletas, cápsulas, elíxires, aceites, líquidos, suspensiones, polvos y granulados.
Ventajas
Producen molestias al paciente durante su administración y es de fácil administración.
Desventajas
No se administra en pacientes inconscientes, con náuseas y vómitos, o con movilidad intestinal
disminuida, algunos medicamentos irritan la mucosa gástrica o pueden estropear los dientes.
Objetivos
1. Lograr la absorción de las sustancias en el tracto digestivo.
2. Favorecer el tránsito del medicamento.
Principios
 Las papilas gustativas y las terminaciones nerviosas del sentido del gusto son más
numerosas en la punta y borde de la lengua.
 Los medicamentos se absorben en el estómago e intestino delgado, y cuando más diluidos
estén, más rápida será la absorción.
Precauciones especiales
1. La administración de un medicamento por vía oral siempre requiere de una prescripción
médica por escrito.
2. Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”.
3. Verificar la caducidad del medicamento.
4. Verificar si el paciente padece alguna alergia.
5. Asegurarse de que el paciente ingiera el medicamento.
6. Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

LEO- E
Equipo
 Bandeja o carrito para administración de medicamentos.
 Medicamento prescrito: Cápsulas, tabletas, jarabe, grageas, suspensión.
 Vaso con agua.
 Tarjeta de registro del horario del medicamento prescrito.
 Vasito o recipiente para colocar el medicamento.
Procedimiento
1. Rectificar la orden prescrita en el expediente clínico.
2. Lavarse las manos antes de preparar los medicamentos, se recomienda utilizar un
antiséptico de amplio espectro antimicrobiano.
3. Trasladar el equipo a la habitación del paciente, y al mismo tiempo verificar el número de
cuarto o cama con los registros del paciente (el medicamento se presenta en un vasito
especial para medicamentos, el cual es preparado previamente evitando que al depositarlo
en el vasito toque con las manos; en caso de suspensiones se debe agitar antes de preparar
la dosis).
4. Identificarse con el paciente.
5. Colocar al paciente en posición Fowler (si no existe contraindicación).
6. Explicar al paciente el objetivo de tomarse el medicamento prescrito.
7. Verificar por medio de la tarjeta de registro del horario, si corresponde el medicamento,
nombre, número de cama, medicamento prescrito y dosis a administrar. Llamar por su
nombre al paciente.
8. Administrar el medicamento al paciente. Si está en condiciones de tomarlo por él mismo,
ofrecer el medicamento, ya sea que se le proporcione agua, leche o jugo de fruta de acuerdo
a su diagnóstico.
9. Desechar el vasito o recipiente que contenía el medicamento.
10. Colocar al paciente en posición cómoda una vez que ha ingerido el medicamento.
Registrar en el expediente clínico la administración del medicamento.
Observación
Verificar que el paciente efectivamente haya ingerido el medicamento. Algunos pacientes,
especialmente los ancianos, simulan haberlos tomado.
NOTA
 Orientar al paciente sobre la administración del medicamento, si es que va a continuar con el
tratamiento en su domicilio.
 Observar al paciente 30 minutos después de la administración del medicamento y valorar
efectos deseables e indeseables.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA TÓPICA
Los medicamentos tópicos se aplican directamente sobre la superficie de la
piel o las mucosas. Po r lo tanto, la vía de administración tópica incluye los
medicamentos dermatológicos, irrigaciones e instilaciones, y comprenden:
Lociones, pastas, ungüentos, cremas, polvos, champúes, atomizadores. Su absorción depende de
la vascularización del sitio de aplicación, por lo que se aplica para efectos locales y no sistémicos,
excepto la nitroglicerina y suplementos hormonales.
Consideraciones especiales
 La administración de un medicamento por vía tópica siempre requiere de una prescripción
médica por escrito.
 Verificar “Los Cinco Puntos Correctos”
 Verificar la caducidad del medicamento.
 Verificar si el paciente padece alguna alergia.
 Realizar la técnica en forma aséptica.
 Registrar la administración del medicamento en el expediente clínico.

LEO- E
Material
 Bandeja o charola para medicamentos.
 Medicamento prescrito.
 Tarjeta de registro del medicamento.
 Solución para irrigación.
 Gasas estériles de 5 x 5.
 Guantes estériles (es recomendable utilizarlos, sin embargo se circunscribe a las normas de
la institución y según las condiciones del paciente).
 Hisopos y abatelenguas.
Procedimiento inicial para administrar medicamentos vía tópica
1. Trasladar el equipo o carro de medicamentos a la unidad del paciente y verificar el número
de cama o cuarto, checar la identificación del paciente y la tarjeta del medicamento. Llamar
al paciente por su nombre.
2. Lavarse las manos antes de preparar el medicamento, se recomienda utilizar un
desinfectante especial para las manos de amplio espectro antimicrobiano de acción rápida y
prolongada.
3. Explicar al paciente el objetivo de administrar el medicamento, asimismo, la sensación que
va a presentar al suministrarlo. La explicación ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VÍA ÓTICA


Es la aplicación de un medicamento por instilación a través del conducto
auditivo externo.
Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
Procedimiento
1. Colocar al paciente en posición Fowler flexionando la cabeza hacia el
lado contrario al oído dañado, o bien recostado, descansando la cabeza hacia el lado sano.
2. Tomar el pabellón auricular con los dedos índice y pulgar y tirar de él hacia arriba y hacia
atrás para exponer el canal auditivo, si se trata de un paciente pediátrico proyectarlo hacia
abajo y hacia atrás.
3. Tomar con la otra mano el frasco que contiene el medicamento y presionarlo para que salga
el medicamento. Instilar la cantidad de gotas prescritas, dirigiéndolas hacia la superficie
lateral del canal auditivo. Evitar tocar el oído con el frasco del medicamento para impedir que
pueda contaminarse.
4. Sujetar el pabellón auricular hasta que el medicamento se haya introducido por completo.
5. Mantener al paciente en esa posición durante unos minutos a fin de que el medicamento
llegue a todas las zonas del canal auditivo. (No utilizar gasas o torundas como tapón, ya que
absorbería el medicamento).
6. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna
reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo
7. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL 1995.
8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para
prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.

LEO- E
Consideraciones especiales
 Las gotas administradas en el conducto auditivo externo deben estar a temperatura corporal:
37ºC, ya que el tímpano es muy sensible al frío.
 Evitar administrar más de 3 gotas en cada oído.
Los lavados óticos para la extracción de tapones de cerumen, deben ser realizados por personal
experto y jamás introducir instrumentos punzantes en el conducto auditivo, ya que pueden perforar
el tímpano.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR VÍA NASAL
Es la aplicación de un medicamento en forma de gotas o aerosol a
través de los orificios nasales.
Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.

Procedimiento
1. Colocar al paciente con el cuello en hiperextensión.
2. Limpiar los orificios nasales con un hisopo.
3. Presionar suavemente la punta de la nariz y colocar el frasco o gotero en el orificio nasal,
evitando que toque la nariz, y así impedir que pueda contaminarse.
4. Dirigir la punta del frasco o gotero hacia la línea media del cornete superior, para que el
medicamento penetre a la parte posterior de la nariz y no a la garganta.
5. Instilar el medicamento, pidiendo al paciente que respire por la boca y no por la nariz, para
disminuir la sensación de estornudo, con lo cual podría impulsar el medicamento hacia los
senos paranasales.
6. Mantener al paciente en hiperextensión por cinco minutos una vez administrado el
medicamento.
7. Observar si existe alguna reacción adversa en el paciente, informarle que si presenta alguna
reacción llame por el timbre. Dejarlo cómodo y tranquilo.
8. Desechar material (gasas) de acuerdo a lo establecido en NOM 087-ECOL-1995.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para
prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO POR


VÍA RECTAL
Es la administración de un medicamento a través del recto con fines
preventivos, diagnósticos, terapéuticos.
Objetivo
Lograr la absorción del medicamento, estimular el peristaltismo y la
defecación, aliviar el dolor, vómito, hipertermia e irritación local.
Ventajas
Proporciona efectos locales y tiene pocos efectos secundarios.
Desventajas
La dosis de absorción es desconocida.

LEO- E
Procedimiento
1. Colocar al paciente en posición de Sims (decúbito lateral izquierdo con la pierna derecha
flexionada).
2. Calzarse los guantes.
3. Sacar el medicamento de su envoltura.
4. Separar los glúteos (para visualizar el orificio anal del paciente y pedirle que se relaje).
5. Introducir el medicamento (supositorio) por el orificio anal, a una profundidad aproximada de
5 cm, haciéndolo avanzar con el dedo índice.
6. Pedir al paciente que mantenga la contracción de los glúteos hasta que desaparezca el
estímulo de defecar. En pacientes pediátricos presionar los glúteos durante 5 minutos
(aproximadamente).
7. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-1995.
8. Colocar al paciente en posición cómoda.
9. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una medida de seguridad para
prevenir y controlar las infecciones intrahospitalarias).
10. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en el paciente.

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA VAGINAL


Es el procedimiento de administrar un medicamento a través de la
vagina, en forma de supositorios u óvulos, geles, pomadas o cremas.
Objetivo
Lograr la absorción del medicamento y ejercer una acción local.
Procedimiento
1. Colocar a la paciente en posición ginecológica.
2. Calzarse los guantes.
3. Sacar el medicamento de su envoltura.
4. Separar los labios mayores (para visualizar el orificio vaginal de
la paciente y pedirle que se relaje).
5. Introducir el medicamento (óvulos) por el orificio vaginal, a una
profundidad tanto como sea posible, para evitar que se salga
antes, fundirse haciéndolo avanzar con el dedo índice.
6. Quitarse los guantes y desecharlos de acuerdo a lo establecido
en la NOM 087-ECOL-1995.
7. Colocar al paciente en posición cómoda.
8. Lavarse las manos (antes de atender a otro paciente como una
medida de seguridad para prevenir y controlar las infecciones
intrahospitalarias).
9. Registrar en el expediente clínico el medicamento administrado hora, fecha y si hubo
reacciones especiales en la paciente.

LEO- E
VENDAJES
Introducción
El vendaje es el arte de envolver un miembro o región del cuerpo mediante vendas, gasas, lienzos o
materiales similares.

Este procedimiento podremos realizarlo por distintos fines, que son:


 Limitar el movimiento de una articulación afectada.
 Fijar apósitos.
 Fijar férulas para impedir su desplazamiento.
 Aislar heridas.
 Ejercer presión en una parte del cuerpo.
 Favorecer el retorno venoso.
 Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación.
Material
 Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa...).
 Apósito o esparadrapo.
 Tijeras.
 Guantes no estériles.
 Si fuese necesario: material de curas, rasuradoras, pomadas, etc.
Procedimiento
Prepararemos el material necesario según el tipo de vendaje indicado, realizaremos la higiene de
manos y nos colocaremos los guantes no estériles.

Identificaremos al paciente y le explicaremos el procedimiento que vamos a realizarle, tanto a él


como a su familia. Pediremos su colaboración en la medida de lo posible y le proporcionaremos la
intimidad necesaria.

Comenzaremos colocando la región o miembro a vendar en una posición funcional con las
articulaciones levemente flexionadas, nos aseguraremos que la zona se encuentre limpia y seca. Si
hubiera heridas o úlceras que curar antes del vendaje, las realizaremos, si éste es de miembro
superior, retiraremos anillos y pulseras y le indicaremos al paciente que no debe ponérselos hasta la
retirada definitiva del vendaje.

Para aplicar el vendaje, cogemos una venda de algodón (a menos que no esté indicado por la
finalidad de la técnica) con una mano y el extremo de ésta con la otra, empezaremos desenrrollando
siempre por la zona más distal y cara anterior del miembro, las personas diestras colocan la venda
de izquierda a derecha. Continuaremos vendando de manera homogénea sin ejercer presión y
cubriremos bien las prominencias óseas. A continuación, aplicaremos la venda elástica desde la
zona distal hasta la proximal, ejerciendo la presión necesaria que requiera el vendaje y realizándolo
según el tipo indicado. Finalizaremos el vendaje en una zona alejada de la lesión y lo fijaremos con
esparadrapo o apósito. Si se trata de cubrir una lesión, el vendaje cubrirá los bordes con un ancho
superior a 5 cm.
Complicaciones de los vendajes
Síndrome de compresión
Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos cianóticos y fríos,
sensación de adormecimiento del miembro.
Escara por decúbito
Se produce en vendajes rígidos, en férulas que tienen un almohadillado insuficiente.

LEO- E
Maceramiento cutáneo
Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas que no se han secado
correctamente.
Alineamiento erróneo
Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje, produce molestias
por tensión muscular.
Recomendaciones al paciente
 Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje, mantenga el miembro afectado en
una posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuese de miembro
superior se le colocará un dispositivo de sujección para mantener la postura adecuada.
 Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso de que se suelte o ensucie el
vendaje, sienta dolor, presión en la zona, entumecimiento de dedos o cianosis.
 Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de lesiones.

Tipos de vendajes
Vendaje circular
Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos.
Comenzaremos desenrrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada
vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el
vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función
de protección y sujeción.
Vendaje espiral
Se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora. Se
coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la
zona que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma
en unos dos tercios del ancho.
Vendaje de espiga
Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza
igual que el vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de
manera, que las vueltas que se van superponiendo se crucen. Tiene función
compresiva y favorece el retorno venoso.
Vendaje en ocho
Se utiliza para vendar articulaciones, especialmente manos y pies,
es muy útil en rodilla y codo. Iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la
articulación con varias vueltas espirales, luego, se realiza una vuelta ascendente que
cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales en la zona superior.
Despueś alternaremos vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan entre si y
se van superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la
venda, dibujando la figura del ocho.
Vendaje recurrente (CAPELINA)
Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabeza), vendar dedos y
muñones. Fijaremos la venda en la zona proximal con dos vueltas
circulares, giraremos la venda para que quede perpendicular a las vueltas
circulares y vendaremos la zona distal de delante a la inversa hasta que
quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su
función es la de proteger, sujetar y comprimir.

LEO- E

También podría gustarte