Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES


ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA

NORMATIVA PERUANA REFERENTE A LA CALIDAD DE AGUA PARA


CONSUMO Y NORMATIVA DE LA OMS Y LA PERUANA REFERENTE AL USO
DEL AGUA EN CAJAMARCA

Presentado por:

MORALES RUDAS ISAIAS


Docente:

DR. EDUARDO GLICERIO TORRES CARRANZA

Curso:

MANEJO DE CUENCAS

Ciclo:
X

2018
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por bendecirme la vida, por guiarme a lo largo de mi


existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y
de debilidad.
RESUMEN

El D.S. N° 031-2010-SA, Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano,


promovido por el Ministerio de Salud a través de la Dirección General de Salud Ambiental
DIGESA, donde se establece en el Art. 3°, 3.1 el presente Reglamento y las normas
sanitarias complementarias que dicte el Ministerio de Salud son de obligatorio
cumplimiento para toda persona natural o jurídica, pública o privada, dentro del territorio
nacional, que tenga responsabilidad de acuerdo a ley o participe o intervenga en
cualquiera de las actividades de gestión, administración, operación, mantenimiento,
control, supervisión o fiscalización del abastecimiento del agua para consumo humano,
desde la fuente hasta su consumo.

Por esta razón esta norma es aplicable para todas las organizaciones que suministran de
cualquier forma agua potable a la población o a sus colaboradores en caso de empresas
productivas o de servicios.

Además, el Control y la supervisión están estipulados en los Artículo 19°, 20°, 21° y en el
Artículo 22°, señala, el Plan de control de calidad del agua (PCC).

Palabras clave: Reglamento, calidad, agua, potable, DIGESA.


ABSTRACT

The D.S. N ° 031-2010-SA, Regulation of Water Quality for Human Consumption,


promoted by the Ministry of Health through the General Directorate of Environmental
Health DIGESA, where it is established in Art. 3, 3.1 this Regulation and The
complementary sanitary regulations issued by the Ministry of Health are mandatory for all
natural or legal persons, public or private, within the national territory, who have
responsibility according to law or participate or intervene in any of the management
activities, administration , operation, maintenance, control, supervision or inspection of the
water supply for human consumption, from the source to its consumption.

For this reason, this norm is applicable to all organizations that provide drinking water to
the population or their collaborators in the case of productive companies or services.

In addition, Control and supervision are stipulated in Article 19, 20, 21 and Article 22,
states the Water Quality Control Plan (PCC).

Keywords: Regulation, quality, water, drinking, DIGESA..


INDICE

Pág.

AGRADECIMIENTO………………………………………………………… 2

RESUMEN…………………………………………………………………….. 3

ABSTRACT…………………………………………………………………….4

 CAPITULO I: …..............................................................................5

o Introducción
o Justificación
o Antecedentes
o Objetivos

 CAPITULO lI:

o Revisión de literatura……………………………………………9

 CAPITULO llI:

o Conclusiones y recomendaciones……………………………24

 CAPITULO lV

o Comentario personal……………………………………………26

 CAPITULO lV

o Revisión bibliográfica……………………………………………27
CAPITULO I

INTRODUCCION

El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas
alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones
se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un
sin fin de enfermedades a niños y adultos. El acceso al agua potable es una necesidad
primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental1 , en este contexto era necesario
actualizar el Reglamento de los requisitos Oficiales Físicos, Químicos y Bacteriológicos
que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su
antigüedad (1946), se hacia inaplicable; es entonces que en el año 2000, la Dirección
General de Salud Ambiental, asume la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010, a través del D.S.
N° 031-2010-SA, se vio felizmente culminada.

Este nuevo Reglamento, a través de sus 10 títulos, 81 artículos, 12 disposiciones


complementarias, transitorias y finales y 5 anexos; no solo establece límites máximos
permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos,
químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también le
asigna nuevas y mayores responsabilidades a los Gobiernos Regionales, respecto a la
Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo humano; además de fortalecer a la
DIGESA, en el posicionamiento como Autoridad Sanitaria frente a estos temas.

Queda pues ahora el compromiso y la responsabilidad de cada uno de los trabajadores


del sector Salud, para desarrollar acciones en forma conjunta y multisectorialmente, a
efectos de poder implementar en los plazos previstos, este nuevo reglamento, para bien
de la salud de nuestras poblaciones, que son el fin de nuestro trabajo.
1.2 Justificación del trabajo

La calidad del agua es fundamental para realmente usarla y optimizar nuestra hidratación
y la de nuestras células. De hecho, nuestras células nadan en un medio acuoso llamado
sistema básico de Phishinger. Ese medio acuoso debe tener unas condiciones
bioquímicas de pH que determina la nutrición celular y el correcto funcionamiento de la
célula. Cuando hablo de células, me refiero a todas, incluidas las células del sistema
inmune, leucocitos, linfocitos, macrófagos. Todos sabemos de la importancia del sistema
inmunológico en el cáncer y en enfermedades degenerativas como la artritis reumatoidea,
la enfermedad de Chron, la colitis ulcerosa, las enfermedades autoinmunes…..

El nutriente más importante es el agua. No podemos sobrevivir si nos deshidratamos, si


podemos sobrevivir durante días si no comemos, pero imposible si no bebemos.

Este nutriente, el agua, debe tener unas propiedades bioquímicas que faciliten la nutrición
y el drenaje de las toxinas, fundamental para mantener la salud y para envejecer más
lentamente y con mejor calidad de vida.

1.3 Antecedentes

El Estándar de Calidad Ambiental es legalmente “la medida que establece el nivel de


concentración o del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su condición de cuerpo receptor, que no
representa riesgo significativo para la salud de las personas ni al ambiente”. De manera
específica y conforme se señala líneas adelante, el ECA de agua es una unidad de
medida para determinar el uso que puede darse a un cuerpo de agua en función a la
calidad que presenta, ya sea por sus valores naturales o por la carga contaminante a la
que pueda estar expuesta. Un ECA no es un valor de medición para una emisión o
efluente. Así, en el caso de una autorización de vertimiento, esta autoriza el vertimiento de
manera tal que no se exceda el ECA, que está predeterminado en función del uso del
agua.

Dicho de otra manera, los ECA para agua están orientados a proteger el ambiente y la
salud y establecen objetivos de calidad que deben ser cumplidos por los diversos titulares
de actividades económicas de diversos sectores, y contienen parámetros para determinar
el uso que puede darse a un cuerpo de agua.
En el Perú, desde la Ley de Aguas (Decreto Ley N° 17752 de 1969) y luego con la Ley de
Recursos Hídricos (Ley N° 29338 del año 2009); se señala que los ECA de Agua deben
fijarse en función a las categorías determinadas en relación al uso que se le va a dar al
cuerpo natural de agua

Es decir, en cada categoría de ECA de Agua se debe establecer un valor en relación al


uso que se le pretende dar al cuerpo natural correspondiente. Por ejemplo, si se quiere
destinar un cuerpo de agua a la producción de agua para consumo humano deben
considerarse los valores establecidos en la Categoría 1. En cambio, si se quiere destinar
un cuerpo de agua para riego deben considerase los valores establecidos en la Categoría

Es importante señalar esto porque puede generarse confusión usando categorías de


consumo humano directo cuando el uso pre-determinado y categorizado por la autoridad
competente es de riego de vegetales, como se señalará más adelante.

Asimismo, es importante destacar que los ECA de Agua del Perú se han establecido
considerando referentes internacionales. Por ello, la regulación peruana ha empleado,
para las aguas destinadas a la producción de agua potable (Categoría 1),
preferentemente las actualizaciones de la Organización Mundial para la Salud (OMS); en
el caso de aguas para riego de vegetales y bebidas de animales (Categoría 3) se han
adoptado las correspondientes a la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO); así como a la Agencia de Protección Ambiental de los
EEUU (EPA). Es necesario precisar además que, estas guías internacionales se
actualizan continuamente en función a estudios periódicos de toxicidad. El D.S. N° 015-
2015-MINAM que actualiza los ECAs para Agua ha considerado las guías más recientes.

1.4. Objetivos del trabajo

1.4.1. Objetivo General

 Analizar la normativa peruana referente a la calidad de agua para consumo


y normativa de la OMS y la peruana referente al uso del agua en Cajamarca
CAPITULO ll

REVISIÓN DE LITERATURA

TITULO PRIMERO

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º.- Finalidad del Reglamento

El presente Reglamento tiene como finalidad que el agua de consumo humano llegue a
los usuarios en buena calidad física, química y bacteriológica y prevenir las enfermedades
de origen hídrico para proteger la salud de las personas

Artículo 4º.- Uso de compuestos químicos en el tratamiento, desinfección o en el


almacenamiento del agua

Todo producto a ser utilizados en el tratamiento o desinfección del agua para consumo
humano, en el recubrimiento de la parte interior de los reservorios de almacenamiento,
unidades de tratamiento y de los camiones-cisterna y otros, debe contar con Registro
Sanitario otorgado por la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud,
en su condición de Autoridad de Salud.

La Dirección General de Salud Ambiental, queda encargada de realizar la vigilancia de


los productos registrados.

Artículo 5º.- De los compuestos químicos utilizados sujetos a Registro Sanitario

5.1 En el Tratamiento de aguas para consumo humano: Aquellos compuestos


utilizados para acondicionar, proteger las unidades y clarificar o remover las
impurezas que traen consigo las aguas.

5.2 En el almacenamiento: Aquellos compuestos utilizados para conservar las


características del agua durante el periodo de almacenamiento, antes de su
ingreso al sistema de tratamiento o después de él pero antes de la distribución del
agua a la red pública.

5.3 En la desinfección del agua: Aquellos compuestos utilizados para eliminar los
microorganismos existentes en el agua, capaces de producir enfermedades.

5.4 En la distribución del agua: Aquellos compuestos utilizados, excepcionalmente,


para mantener la calidad de las aguas durante su recorrido por la red de
distribución hasta el punto de consumo.
Siendo la desinfección del agua en el Perú, predominantemente por cloración, será
abordado con el énfasis debido en el presente reglamento.

Artículo 6º.- Concentración de cloro libre en las soluciones cloradas

6.1 Cloro en sus diversas presentaciones

La aplicación de cloro puede efectuarse en forma gaseosa o en solución líquida,


dependiendo de los volúmenes de agua que serán desinfectadas, también si se trata de
una pre-cloración, cloración, post-cloración o su uso a nivel domiciliario, en todos los
casos debe asegurarse una demanda y un residual para que sea efectiva la desinfección.

El cloro, puede aplicarse también utilizando algunos de sus derivados, dentro de los
cuales los más conocidos son la Cal Clorada y el Hipoclorito de Calcio que se presentan
en polvo, el Hipoclorito de Sodio que se encuentra en solución y el Dióxido de Cloro.

TITULO SEGUNDO

DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA

DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE


CONSUMO HUMANO

Artículo 11°. Sistema de abastecimiento de Aguas

Esta conformado por todos aquellos componentes que aseguren una adecuada
captación, conducción, tratamiento, almacenamiento y distribución del agua,
conservando su calidad después del tratamiento, hasta el punto de consumo.

Artículo 12º.- Captación de aguas superficiales

La captación de aguas superficiales debe efectuarse en lugares en los que aguas arriba no
existan descargas domésticas, industriales o mineras a una distancia tal que en los
análisis físico-químicos y bacteriológicos que se efectúen en diferentes épocas del año,
arrojen resultados que no sobrepasen los Valores Límite señalados en el Reglamento de
los Títulos I, II y III del decreto Ley Nº 17752, de la Ley General de Aguas. En los casos en
que no sea posible cumplir con los límites bacteriológicos señalados en dicho anexo, el
tratamiento del agua debe incluir necesariamente un proceso de pre-cloración.

La estructura de captación debe ubicarse en lugares donde la hoya hidrográfica presente


menor problema de erosión o inundación, esto es, donde el lecho y la superficie de la hoya
sean estables a una distancia mínima de 3 kilómetros aguas arriba.
Los dispositivos de captación deben brindar todas las facilidades para la limpieza del
material sedimentable y flotante, a fin de que la captación del caudal requerido, no se vea
afectado por ellos.

Artículo 13°.- Captación de aguas subterráneas.

Las aguas subterráneas podrán captarse mediante la construcción de pozos excavados o


perforados, galerías filtrantes o cajas para manantiales. La ubicación de cualquiera de
estos tendrá que efectuarse de acuerdo con la vulnerabilidad del acuífero, entendiendo por
este último al conjunto de características que determinan cuánto puede ser afectada el
agua subterránea por la descarga de un contaminante o por efecto de inundaciones.

A una distancia no menor de cincuenta (50) metros aguas arriba y 15 metros aguas abajo
de los lugares donde se encuentren ubicadas unidades de captación de agua subterránea,
no podrán instalarse rellenos sanitarios, letrinas sanitarias, tanques sépticos y sus
sistemas de infiltración, lagunas de estabilización, ni criaderos de ganado vacuno, lanar o
porcino. Tampoco se permitirá que la captación de aguas subterráneas se efectúe a una
distancia menor que la indicada, de aquellas instalaciones existentes antes descritas. No
se podrán instalar captaciones subterráneas cuando la napa freática sea alta y se
encuentre en zona de campo agrícola.

DE LA CALIDAD FISICO-QUIMICA Y BACTERIOLOGICA DE LAS AGUAS

EN LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Artículo 18°.- De la Clasificación de las aguas que se utilizan como fuente de


abastecimiento

Aquellos cursos de agua que se utilizan como fuente de abastecimiento de agua para
consumo humano, serán clasificados por la Dirección General de Salud Ambiental del
Ministerio de Salud, en concordancia con lo establecido en la Ley General de aguas.

Artículo 22 º.- Requisitos del agua para consumo humano

Será considerada agua apta para consumo humano aquella:

a. Que no contenga ninguna sustancia, elemento u organismo en una


concentración o valor, que individualmente o en conjunto puedan resultar peligrosos para
la salud.

b. En la que en el 8O% de los resultados de los análisis realizados en el curso de un


año, contado desde que se inician los muestreos, no excedan los valores establecidos en
los Anexos Nº 2.
c. En la que ningún resultado de los análisis efectuados exceda las concentraciones
o valores establecidos para los compuestos y elementos que son peligrosos para la salud,
consideradas en el Anexo Nº 3 del presente Reglamento.

d. Que el 95% de los resultados de los análisis efectuados durante un año contado
desde el inicio de los muestreos, no presente coliformes totales para los casos en que se
hayan tomado 50 o más muestras de agua para ser analizados.

e. Que en las 48 últimas muestras tomadas durante el año o años anteriores no


contengan coliformes totales, para el caso que se tomen menos de 50 muestras al año.

f. Que ninguna muestra de agua contenga coliformes termotolerantes en 1OO


mililitros de muestra de agua.

g. Que, además, de cumplir con los requisitos bacteriológicos a que se refiere el


presente artículo, satisfaga los requerimientos de alcalinidad y dureza mínimos
establecidos en el Anexo Nº 2, cuando se trate de agua blanda o que haya sido sometida
a procesos de ablandamiento o desalinización.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS, TRANSITORIAS Y FINALES

PRIMERA.- Por Resolución del Ministerio de Salud se aprobarán las disposiciones


modificatorias y complementarias que puedan corresponder al presente reglamento.

SEGUNDA.- El presente Reglamento entrará en vigencia al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial “El Peruano”, con excepción de aquellas empresas
que se encuentren operando con una antigüedad no menor de un año, desde la
fecha de entrada en vigencia de este Reglamento, las que tendrán un plazo de
cinco (5) meses para su adecuación.

TERCERA.- Los Anexos 1 al 6 que se adjuntan a este Reglamento, forman parte


integrante del mismo para sus efectos legales

CUARTA.- Las dependencias descentralizadas encargadas del control de la calidad del


agua para consumo humano se atendrán a las responsabilidades y funciones según su
competencia de acuerdo a lo precisado en el Anexo Nº 5

QUINTA.- Deróganse las siguientes disposiciones:

- Decreto Supremo del 17 de Diciembre de 1946, que aprueba el Reglamento de los


requisitos oficiales físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de
bebida para ser consideradas potables.
PARAMETROS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES, QUE LUEGO DE TRATAMIENTO
VAN A SER DESTINADAS AL CONSUMO HUMANO
(Ref.: Artículo 82º del Reglamento de los Títulos I, II y III del Decreto Ley Nº 17752 “Ley General de Aguas)

NOTA.- La frecuencia mínima de muestreo y análisis, será de una muestra mensual si se


trata de agua superficial y de una muestra al año si es agua subterránea.
COMPUESTOS Y ELEMENTOS PERJUDICIALES

(i) Parámetro no exceptuable


(ii) 30 mg/l. De magnesio o menos si el contenido de sulfato es inferior a 400 mg/l. Para

concentraciones de sulfato menor a 200 mg/l. se acepta hasta 100 mg/l. de magnesio

(ii) El valor mínimo se aplica a las aguas con dureza menor a 100 mg/l. como CaCO3.
UCV = Unidades de Color Verdadero

UNT = Unidades nefelométricas de Turbiedad

S = nmho

NOTA.- La frecuencia mínima de muestreo y análisis, será de una muestra mensual si se


trata de agua superficial y de una muestra al año si es agua subterránea.
2.1 Guías para la calidad del agua potable de la OMS

La Organización Mundial de la Salud fue creada en 1948 como organismo especializado


de las Naciones Unidas para que actuara como autoridad directiva y coordinadora en los
asuntos sanitarios y la salud pública a nivel internacional. Una de las funciones
constitucionales de la OMS consiste en facilitar información y asesoramiento objetivos y
fiables en materia de salud humana, responsabilidad que cumple en parte por conducto
de su amplio programa de publicaciones. Mediante sus publicaciones, la Organización se
propone apoyar las estrategias sanitarias nacionales y atender las preocupaciones de
salud pública más acuciantes de las poblaciones en todo el mundo.

Para responder a las necesidades de los Estados Miembros en todos los niveles de
desarrollo, la OMS publica guías prácticas, manuales y material de capacitación para
categorías específicas de trabajadores sanitarios; directrices y normas internacionalmente
aplicables; revisiones y análisis de las políticas y programas de salud y las investigaciones
sanitarias; e informes de consenso sobre el estado actual de los conocimientos, en los
que se ofrecen asesoramiento técnico y recomendaciones para los decisores. Esas obras
están estrechamente vinculadas con las actividades prioritarias de la Organización, que
comprenden la labor de prevención y lucha contra las enfermedades, el desarrollo de
sistemas sanitarios equitativos basados en la atención primaria d() salud, y la promoción
de la salud de los individuos y las comunidades. El avance hacia una mejor salud para
todos requiere asimismo la difusión y el intercambio mundiales de información basada en
los conocimientos y experiencia de todos los países Miembros, así como la colaboración
de los líderes mundiales en el campo de la salud pública y las ciencias biomédicas. Para
velar por la disponibilidad más amplia posible de información y orientación autorizadas
sobre los asuntos sanitarios, la OMS asegura la amplia distribución internacional de sus
publicaciones y estimula su traducción y adaptación. Ayudando a fomentar y proteger la
salud y a prevenir y controlar las enfermedades en todo el mundo, las publicaciones de la
OMS contribuyen al objetivo principal de la Organización: alcanzar para todos los pueblos
el grado más alto posible de salud.

Estándares Internacionales para la Calidad de Agua para Consumo Humano establecidos


por la Organización Mundial para la Salud. Todos los países que establecen este tipo de
normas nacionales utilizan como parámetro principal de comparación las Guías de la
OMS para la Calidad del Agua Potable. Las guías son documentos que se publican
aproximadamente cada 12 años, donde se acopia la última información disponible en el
mundo sobre el tema.
Directrices para la verificación

La inocuidad del agua de consumo se garantiza mediante la aplicación de un PSA, que


incluye el monitoreo de la eficacia de las medidas de control mediante determinantes
seleccionados de forma adecuada. Además de este monitoreo operativo, es preciso
realizar una verificación final de la calidad. La verificación consiste en el uso de métodos,
procedimientos o pruebas, adicionales a los utilizados en el monitoreo operativo, para
determinar si el sistema de abastecimiento de agua de consumo cumple los objetivos
estipulados en las metas de protección de la salud o si es necesario modificar y volver a
validar el PSA.

Calidad microbiológica del agua

La verificación de la calidad microbiológica del agua por lo general incluye análisis


microbiológicos. En la mayoría de los casos, conllevará el análisis de microorganismos
indicadores de contaminación 33 fecal, pero también puede incluir, en algunas
circunstancias, la determinación de las concentraciones de patógenos específicos.

La verificación de la calidad microbiológica del agua de consumo puede realizarla el


proveedor, los organismos responsables de la vigilancia o una combinación de ambos
(consulte los apartados 4.3.1 y 7.4). La verificación conlleva el análisis del agua de origen,
del agua inmediatamente después de ser tratada, del agua en los sistemas de distribución
o del agua almacenada en los hogares. La verificación de la calidad microbiológica del
agua de consumo incluye el análisis de la presencia de Escherichia coli, un indicador de
contaminación fecal. No debe haber presencia en el agua de consumo de E. coli, ya que
constituye una prueba concluyente de contaminación fecal reciente. En la práctica, el
análisis de la presencia de bacterias coliformes termotolerantes puede ser una alternativa
aceptable en muchos casos. E. coli es un indicador útil, pero tiene limitaciones. Los virus y
protozoos entéricos son más resistentes a la desinfección; por tanto, la ausencia de E. coli
no implica necesariamente que no haya presencia de estos organismos. En ciertos casos,
puede ser deseable incluir en los análisis microorganismos más resistentes, como
bacteriófagos o esporas bacterianas, por ejemplo cuando se sabe que el agua de origen
que se usa está contaminada con virus y parásitos entéricos, o si hay una incidencia alta
de enfermedades virales y parasitarias en la comunidad. La calidad del agua puede variar
con gran rapidez y todos los sistemas pueden presentar fallos ocasionales. Por ejemplo,
la lluvia puede hacer aumentar en gran medida la contaminación microbiana en aguas de
origen, y son frecuentes los brotes de enfermedades transmitidas por el agua después de
periodos de lluvias. Esta circunstancia debe tenerse en cuenta a la hora de interpretar los
resultados de los análisis.

Calidad química del agua

La evaluación de la idoneidad de la calidad química del agua de consumo se basa en la


comparación de los resultados de los análisis con los valores de referencia. En el caso de
los aditivos (sustancias procedentes en su mayoría de los materiales y productos
químicos utilizados en la producción y distribución del agua de consumo), la atención se
centra en el control directo de la calidad de estos productos. Los procedimientos de
análisis cuyo objeto es controlar la presencia de aditivos en el agua de consumo suelen
determinar sus concentraciones en el agua y tener en cuenta su evolución para calcular
un valor que puede compararse con el valor de referencia.

la mayoría de los productos químicos que pueden estar presentes en el agua de consumo
sólo constituyen un peligro si se produce una exposición prolongada; sin embargo,
algunos pueden producir efectos peligrosos tras múltiples exposiciones en un periodo
corto. Si la concentración del producto químico en cuestión sufre grandes fluctuaciones,
es posible que incluso una serie de resultados analíticos no permita determinar ni
describir completamente el riesgo que supone para la salud pública (por ejemplo, los
nitratos, que se asocian con la metahemoglobinemia en lactantes alimentados con
biberón).

Para controlar estos peligros, es preciso conocer los factores causantes —como el uso de
fertilizantes en la agricultura— y la evolución de las concentraciones detectadas, ya que
pueden indicar un posible problema importante en el futuro. Otros peligros pueden surgir
de forma intermitente, generalmente asociados a las actividades o circunstancias
estacionales. Un ejemplo es la aparición de floraciones de cianobacterias tóxicas en
aguas superficiales. Un valor de referencia es la concentración de un componente que no
ocasiona un riesgo para la salud superior al tolerable cuando se consume durante toda
una vida. Los valores de referencia de algunos contaminantes químicos (por ejemplo, el
plomo y el nitrato) se fijan de modo que protejan a subgrupos de población vulnerables.
Estos valores protegen también a la población general que consume el agua durante toda
la vida. Es importante que los valores de referencia recomendados sean tales que su
aplicación sea práctica y factible, así como que proteja la salud pública. No suelen
establecerse valores de referencia en concentraciones inferiores a los límites de detección
alcanzables en las condiciones operativas rutinarias de laboratorio.

Además, al establecer los valores de referencia se tienen en cuenta las técnicas


disponibles para controlar, eliminar o reducir la concentración del contaminante hasta el
nivel deseado. Por lo tanto, en algunos casos se han fijado valores de referencia
provisionales para contaminantes de los que se dispone de información sujeta a cierta
incertidumbre o cuando no es posible, en la práctica, reducir la concentración hasta los
niveles de referencia calculados.

Turbiedad y pH

Medición de la turbiedad Un nivel alto de turbiedad puede proteger a los microorganismos


de los efectos de la desinfección, simular el desarrollo de bacterias y ejercer una
demanda importante de cloro. Cuando se practica una desinfección, la turbiedad debe ser
siempre baja, por ejemplo, de menos de 5 UNT/UTJ, y para una desinfección eficaz lo
ideal es que esté por debajo de 1 UNT. Para la medición de niveles de turbiedad de
menos de 5 UNT se necesitarán generalmente contadores electrónicos. En cambio, los
niveles de turbiedad de 5 UNTen adelante pueden medirse aplicando métodos de
extinción sencillos, que son mucho más económicos y no necesitan materiales
consumibles. Estos últimos métodos pueden ser preferibles en el caso de la vigilancia de
los abastecimientos a las comunidades pequeñas de los países en desarrollo. A
continuación se describe el procedimiento aplicable para la determinación de la turbiedad
mediante un método de extinción. A. Verter lentamente el agua en el tubo de turbiedad,
evitando cuidadosamente la formación de burbujas. Llenarlo hasta que desaparezca la
marca del fondo del tubo.
Estándares europeos de la calidad del agua potable Directrices de la OMS para la
calidad del agua potable, establecidas en Génova, 1993, son el puntode referencia
internacional para el establecimiento de estándares y seguridad del agua potable
Agua potable en Cajamarca

La cloración como método de desinfección

Es un mecanismo de desinfección de mayor aplicación en los sistemas de abastecimiento


de agua rural, debido a que:

- Es accesible.

- Tiene alta capacidad oxidante que es el mecanismo de destrucción de la materia


orgánica

- Tiene potencia germicida de espectro amplio

- Tiene propiedades residuales.

- El equipo para su dosificación es usualmente sencillo, confiable y de bajo costo.


- Además, en el ámbito de pequeñas comunidades hay varios dosificadores de

"tecnología apropiada" que resultan fáciles de usar y de aceptar por los operadores
locales.

- Los productos basados en el cloro se consiguen fácilmente

- Es económico y

Consideraciones para la cloración como método de desinfección.

Productos disponibles.

Los productos de la familia del cloro disponibles en el mercado para realizar la


desinfección del agua son:

- Cloro gaseoso (no aplicable al ámbito rural) El uso de cloro gas no e recomendable para
caudales menores a 500 m3/día, lo que a una dotación de 100 litros por habitante por día,
típica del medio rural, significa que el cloro gas solo es recomendable para poblaciones
mayores de 5,000 habitantes.

-Cal clorada.
SITUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA POTABLE RURALEN REGION CAJAMARCA.

Según PROPILAS (2011 ), la DRVCS administra y tiene operativo el Sistema de


Información Regional en Agua y Saneamiento-SIRAS en plataforma web, registrando a
octubre del 2011 al 66.4% de la población censada en Agua y Saneamiento, la cual
abarcó a ocho de las trece provincias de la Región Cajamarca. En la tabla siguiente se
presenta un resumen estadístico de déficit de agua y saneamiento por provincias de la
región Cajamarca, en lo que corresponde a la provincia de Cajamarca se puede apreciar
que corresponde al 3.2% en viviendas censadas con ocupantes presentes, esto a nivel
provincial.
CAPITULO lll

CONCLUSONES Y RECOMENDACIONES

Agua para el consumo humano.- Agua que cumple con los requisitos físicos, químicos
y bacteriológicos que se señalan en el presente Reglamento. Se le denomina
también agua potable o agua apta para consumo humano.

Análisis.- Proceso llevado a cabo por un laboratorio, con muestras de agua, aguas
servidas o elementos sólidos.

Cloración.- Aplicación de cloro o compuestos de cloro, al agua para consumo humano o


a las aguas residuales, generalmente con el propósito de desinfección. También
comprende el empleo de cloro para la oxidación química y el control de malos olores.

Cloro residual.- Cantidad de cloro, en cualquiera de sus formas que queda en el agua o
las aguas residuales, durante un período después del tratamiento, asegurando la
desinfección

Contaminación.- Deterioro específico de la calidad del agua, causado por resíduos


domésticos agrícolas o industriales en grado tal, que tenga un efecto negativo sobre
cualquier uso provechoso del agua.

Desinfección.- Destrucción de bacterias, virus y protozoarios patógenos fecales,


presentes en el agua a utilizarse para abastecimiento de agua de consumo humano o
en los efluentes de aguas residuales.

.Planta de Tratamiento.- Parte central de un sistema de agua o de aguas residuales, que


alberga diferentes procesos de tratamiento sin incluir la recolección ni la distribución
del agua o las aguas residuales.

Surtidor de agua.- Instalación construida especialmente para entregar agua a camiones-


cisterna.

Los LMP miden la concentración de ciertos elementos, sustancias y/o aspectos físicos,
químicos y/o biológicos que se encuentran en las emisiones, efluentes o descargas
generadas por una actividad productiva en particular, pues son a través de ellos que se
puede afectar el aire, el agua o el suelo.

Los ECA son indicadores de calidad ambiental. s

La DBO y la DQO son dos parámetros de un agua que nos permiten conocer la cantidad
de materia orgánica que hay en ésta. La Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) es la
cantidad de oxígeno que necesitan los microorganismos para degradar totalmente la
materia orgánica biodegradable que se encuentre en la muestra.
CAPITULO lV

COMENTARIO PERSONAL

El agua potable de la ciudad de Cajamarca presenta una elevada fluctuación en la


cantidad de Cloro Libre Residual. En algunos casos se encuentra que los valores no
alcanzaban los Límites Mínimos Permisibles por lo que se observa en los Análisis
Microbiológicos realizados por SEDACAJ

Los valores de Conductividad Electrica y Sólidos Totales Disueltos son estables entre
rangos de 231 – 405 μS/cm y 147.5 – 186.7 UNT respectivamente.

Los valores de pH oscilan entre 6,19 y 8,50.

Los valores de Turbiedad oscilaron entre 0,35 y 3,51 UNT.

Ninguno excede los Límites Máximos Permisibles del D.S. 002 – 2008 – MINAM.

Los análisis de correlación indican que los valores de Conductividad y Sólidos Totales
Disueltos tienen la mayor afinidad, mientras que los valores de pH y Turbiedad tienen la
menor afinidad.

Concluyendo, el agua potable que se consume en la ciudad de Cajamarca está dentro de


los estándares de calidad según el D.S. 002 – 2008 - MINAM. Y la OMS, pero esto a mi
opinión es solo un truco gubernamental para manipular ala población cajamarquina y
despejar sus dudas de la calidad de agua que consumimos.
CAPITULO Vl

BIBLIOGRAFIA

http://www.sedacaj.com.pe/

http://www.hospitalmoquegua.gob.pe/portal/recursos/documentos/hrm_plan_vigilancia_co
ntrol_calidad_agua_2017.pdf

http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/Reglamento_Calidad_Agua.pdf

http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wpcontent/uploads/sites/22/2013/10/ds_002_2
008_eca_agua.pdf

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/es/

https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/gdwq3_es_fulll_lowsres.pdf?ua=1

Ministerio de Salud, Dirección Ejecutiva de Promoción de la salud. Documento técnico


Modelo de abordaje de promoción de la salud, acciones a desarrollar en el eje temático de
higiene y medio ambiente saludable.

Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Ambiental. Reglamento de la Calidad del


Agua para consumo humano.1ra Edición.Perú.2011.

Ministerio de Salud, Dirección General de Salud Ambiental. Directiva Sanitaria N° 032 -


V.01 para el Procedimiento para la Recepción de Muestras de Alimentos y Bebidas de
Consumo Humano en el Laboratorio de Control Ambiental de la Dirección General de
Salud Ambiental del Ministerio de Salud. Perú . 2011.

Bióloga Margarita Aurazo de Zumaeta. Organización Panamericana de la Salud. Manual


para análisis básicos de calidad del agua de bebida Centro Panamericano de Ingeniería
Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Perú. 2004

También podría gustarte