Está en la página 1de 30

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección.

Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
1 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR


VARIABLE DE RIESGO
[Indique variable de riesgo]

[Indique Nivel Territorial


(nacional, regional, provincial, comunal)]

Elaborado por: Revisado Por: Aprobado por:


NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:
CARGO: CARGO: CARGO:

_________________________ _________________________ _________________________


FIRMA Y TIMBRE (SI APLICA) FIRMA Y TIMBRE (SI APLICA) FIRMA Y TIMBRE (SI APLICA)
Fecha: DD-MM-AAA Fecha: DD-MM-AAA Fecha: DD-MM-AAA
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
2 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

INDICE

1. Introducción 4
1.1. Antecedentes 4
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo General 4
1.2.2. Objetivos Específicos 4
1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance 5
1.4. Activación del Plan 5
1.5. Relación con Otros Planes 6

2. Descripción de la Variable de Riesgo 7

3. Roles y Funciones 8

4. Coordinación 9
4.1. Fase Operativa - Alertamiento 9
4.2. Fase Operativa - Respuesta 10
4.3. Fas Operativa - Rehabilitación 13

5. Zonificación de la Amenaza 15
5.1. Zonificación Áreas de Amenaza 15
5.1.1. Identificación de Zonas de Amenaza 15
5.1.2. Identificación de Zonas Seguras 15
5.1.3. Definición de Vías de Evacuación, Puntos de Encuentro y
Zonas de Evacuación 15
5.2. Proceso de Evacuación (Niveles Regionales, Provinciales y Comunales) 16
5.2.1. Objetivos de la Evacuación 16
5.2.2. Levantamiento de Recursos y Capacidades para la Evacuación 16
5.2.3. Roles y Funciones de los Organismos que Participan del
Proceso de Evacuación 17
5.2.4. Alertamiento a la Población 17
5.2.5. Procedimiento de Evacuación 18
5.2.6. Retorno Seguro y Término del Proceso de Evacuación 20

6. Comunicación e Información 21
6.1. Flujos de Comunicación e Información 21
6.2. Medios de Telecomunicación 22
6.3. Información a la Comunidad y Medios de Comunicación 22

7. Sistema de Alertas 24
7.1. Sistema Nacional de Alertas 24
7.2. Alertamiento Organismos Técnicos 24

8. Evaluación de Daños y Necesidades 26

9. Implementación y Readecuación del Plan 27


9.1. Implementación 27
9.2. Revisión Periódica 27
9.3. Actualización 27
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
3 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

10. Anexos 28
10.1. Cuadro de Control de Cambios 28
10.2. Marco Normativo y Legal 28
10.3. Planillas Para Consignar Recursos y Capacidades 29
10.4. Listado de Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes 30
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
4 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

1. Introducción

1.1. Antecedentes

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN


¿Qué debe contener?
 De manera sucinta, los antecedentes técnicos, normativos y legales que permitan definir,
contextualizar y justificar la formulación del Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo.
¿Cómo se formula?
 A partir de la recopilación y priorización de antecedentes técnicos, normativos y legales que sean
pertinentes y necesarios de mencionar como antecedente.
Extensión: se sugiere que no exceda media página.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo General

1.2.2. Objetivos Específicos

¿Qué debe contener?


 La definición de un objetivo general en el marco del desarrollo de acciones de respuesta, ante
emergencias, desastres y catástrofes, relacionadas a la variable de riesgo que contempla el plan.
 Objetivos específicos que permitan el cumplimiento del objetivo general establecido.
¿Cómo se formula?
 El objetivo general se determina respondiendo como mínimo a las siguientes interrogantes:
o ¿Qué se quiere hacer? - en el marco de las acciones de respuesta ante emergencias,
desastres y catástrofes a desarrollar en el ámbito de la variable de riesgo que aborda el
plan.
o ¿Dónde? - de acuerdo al nivel territorial que contempla el plan (nacional, regional,
provincial o comunal) y la vinculación con la variable de riesgo definida.
o ¿Para quién? – enfocado en el público objetivo, infraestructura involucrada, etc.
o ¿cómo? – acciones, actividades o procesos que permiten cumplir el objetivo general
(coordinación de un sistema, movilización de recursos, cooperación interinstitucional, etc.)
 Los objetivos específicos se determinan a través de la definición de las acciones que permitirán dar
cumplimiento al objetivo general. Deben ser claros, concisos, medibles, coherentes y posibles de
alcanzar.
Ejemplo ficticio (utilizado con fines explicativos):

Para el caso de un plan de emergencia por variable de riesgo forestal, se establecen los siguientes objetivos:

Objetivo General

Establecer las acciones de respuesta en sus distintas fases operativas, ante situaciones de emergencia,
desastre y/o catástrofe, ocasionadas por la ocurrencia de incendios forestales, con el objetivo de brindar
protección a las personas, sus bienes y medio ambiente, en el territorio regional; a través de la coordinación
del Sistema Regional de Protección Civil (SRPC).

Objetivos Específicos

• Especificar la cobertura, amplitud y alcance del Plan.


• Establecer el sistema de alertamiento y activación del Plan.
• Identificar los sistemas de comunicación técnica e información a la comunidad y medios de comunicación.
• Establecer la coordinación interinstitucional en función de la definición de los mandos, roles, funciones y
fases operativas.
• Indicar el sistema de evaluación de daños y necesidades.
Extensión: Se sugiere no formular más de 6 objetivos específicos
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
5 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance

¿Qué debe contener?


 Cobertura: corresponde a la extensión geográfica que contempla el plan, por lo tanto tiene
relación con los recursos involucrados en el plan y la variable de riesgo contemplada, en términos
de división político-administrativa (nacional, regional, provincial u otra).
 Amplitud: corresponde a la definición de los organismos que forman parte del Sistema de
Protección Civil (nacional, regional, provincial y comunal), que tienen relación con la variable de
riesgo definida, de acuerdo su competencia técnica, disposición legal, recursos y capacidades.
 Alcance: Corresponde al detalle de la variable de riesgo que contempla la ejecución del plan.
¿Cómo se formula?
 Cobertura: Identificando la división político-administrativa relacionada al Plan.
 Amplitud: Identificando los organismo que tienen participación y funciones definidas en el plan, de
acuerdo a la variable de riesgo definida.
 Alcance: definiendo y detallando la variable de riesgo que contempla la ejecución del plan.
Ejemplo ficticio:

 Cobertura: el plan contempla el territorio regional.


 Amplitud: el presente plan es ejecutado por:
o Intendencia Regional
o Dirección Regional de ONEMI
o Direcciones Provinciales de Protección Civil y Emergencia.
o Direcciones Comunales de Protección Civil y Emergencia.
o Corporación Nacional Forestal
o Bomberos
o Carabineros
o Policía de Investigaciones
o Ejército
o Etc.
 Alcance: el presente plan define su ejecución en emergencias ocasionadas por la ocurrencia de
incendios forestales que produzcan o puedan producir alteración o daños a las personas, bienes y
medio ambiente y que requiera de una acción inmediata para resguardar la integridad de éstos.
Extensión: se sugiere que no exceda media página.

1.4. Activación del Plan

¿Qué debe contener?


 La definición de la activación del plan, a partir de los niveles de impacto (definidos en el Plan
Nacional de Protección Civil, Decreto Supremo N°156/2002), hitos u otro elemento que permita
determinar la activación del plan.
¿Cómo se formula?
 A partir de la definición de:
o Niveles de impacto: corresponde a una clasificación de emergencia, desastre y catástrofe,
de acuerdo al nivel de impacto que implique el desarrollo de acciones de respuesta. Se
debe definir, a partir de qué nivel se activa el plan.
o Hitos: acontecimientos significativos posibles de definir, en espacio y tiempo, y que
impliquen acciones de respuesta. Se debe definir, a partir de qué hitos se activa el plan.
o Otros elementos que permita determinar la activación del plan. Se debe definir, a partir
de qué otros elementos activa su plan de emergencia.
Ejemplo ficticio:

Se define la activación del plan, a partir del Nivel III (Emergencia Compleja):
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
6 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

Nivel Descripción Coordinación Clasificación


Situación atendida con recursos locales del
Nivel I Nivel Local Emergencia
organismo habitualmente disponibles.
Situación que es atendida con recursos
locales adicionales dispuestos para
Nivel II Nivel Comunal Emergencia Mayor
emergencias, sin exceder su capacidad de
respuesta.
Nivel III - se
Situación que excede la capacidad local y/o Nivel Provincial Emergencia
activa Plan de
comunal de respuesta. y/o Regional Compleja
Emergencia
Nivel IV - se
Situación que sobrepasa la capacidad
activa Plan de Nivel Nacional Desastre
regional de respuesta.
Emergencia

 Hitos:
o Activación del Sistema Nacional de Alertas, a partir de la activación de una Alerta
Amarilla o Roja, regional, provincial y/o comunal.
o Incendios en áreas forestales próximas que amenacen sectores poblados,
instalaciones críticas y/o estratégicas.
o Afectación por incendios forestales en parques nacionales, reservas nacionales y
áreas silvestres protegidas.

Extensión: se sugiere que no exceda media página y la utilización del cuadro presentado.

1.5. Relación con Otros Planes

¿Qué debe contener?


 De manera sucinta, cómo se relaciona y complementa el plan específico de emergencia por
variable de riesgo con otros planes; por ejemplo: plan de emergencia (nacional, regional, provincial
o comunal), plan para la reducción de riesgo de desastre, planes sectoriales, entre otros.
¿Cómo se formula?
 Recopilando los planes existente en prevención y respuesta a emergencias, desastres y catástrofes,
para establecer su relación y complemento con el plan específico de emergencia por variable de
riesgo.
 Se debe indicar si se deriva o corresponde a un complemento de un plan de emergencia, plan
sectorial de emergencia u otro plan, en el caso que corresponda.
Ejemplo ficticio:

Se establece la siguiente relación con otros planes:

 Plan Nacional de Emergencia: el presente plan (Plan Específico de Emergencia por Variable de
riesgo Forestal) corresponde a la expresión territorial regional, de la planificación para la respuesta
a incendios forestales. Corresponde a un plan complementario del Plan Nacional de Emergencia, a
través de determinaciones, de la coordinación del Sistema Regional de Protección civil, la definición
de roles y funciones de los organismos involucrados, el establecimiento del sistema de
alertamiento, la evaluación de daños y necesidades, el proceso de evacuación y flujos de
comunicación e información.
 Plan Regional de Emergencia: el presente plan se vincula con el Plan Regional de Emergencia, a
través de la activación del Comité Regional de Operaciones de Emergencia (COE Regional), el
sistema de alertamiento regional, los flujos de comunicación e información y la evaluación de
daños y necesidades.
 Plan de Reducción de Riesgo de Desastres Regional: el presente plan corresponde al complemento
de este tipo de plan, en el ámbito de respuesta a una variable de riesgo forestal.
Extensión: se sugiere que no exceda 1 página y el uso de un diagrama o gráfico de apoyo.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
7 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

2. Descripción de la Variable de Riesgo

¿Qué debe contener?


 Una caracterización general que permita describir de manera sucinta la variable de riesgo
contemplada en el plan.
 Definiciones y/o terminología técnica asociada a la variable de riesgo contemplada en el plan.

Nota: debido al carácter operativo que requiere la formulación de este tipo de plan, este capítulo
considera sólo una descripción sucinta de la variable de riesgo involucrada, definiciones y/o terminología
técnica asociada. En el caso de disponer de un análisis de riesgo detallado de la variable, este puede
explicitarse en el anexo.
¿Cómo se formula?
 Caracterizando de manera general y sucinta la variable de riesgo, a partir del análisis que pueden
entregar los organismos técnicos relacionados a la variable de riesgo contemplada en el plan.
Debido a la heterogeneidad, complejidad, especificidad y dinamismo de cada variable de riesgo no
se establecen parámetros para su caracterización y descripción, debiendo ser caracterizada y
descrita, a partir del análisis de organismos técnicos con competencia respecto de la variable de
riesgo contemplada.
 Considerando definiciones y/o terminología técnica asociada a la variable de riesgo.
Ejemplo ficticio:

Incendio Forestal:

Incendio forestal es toda destrucción de la vegetación por medio del fuego, cualquiera sea su origen y
cuando se propaga libremente sin control, en zonas denominadas forestales.
La protección contra incendios forestales se realiza a través de actividades de prevención, supresión o
combate.

Clasificación de Prioridades de Protección Contra Incendios Forestales:

 Prioridad 1: Áreas forestales próximas o que amenacen sectores poblados, instalaciones vitales y
que pueden significar peligro para la salud y vida de las personas, así como sus bienes; unidades
del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, tales como parques nacionales,
reservas nacionales, monumentos naturales y sitios prioritarios para la conservación de la
biodiversidad.
 Prioridad 2: Áreas de bosques naturales y artificiales de pequeños propietarios.
 Prioridad 3: Áreas de bosques naturales y artificiales de medianos propietarios y de grandes
propietarios y/o empresas forestales.
 Prioridad 4: Terrenos de uso agrícola y/o ganadero en general, pastizal y matorral.

Definiciones y terminología técnica:

 Ataque ampliado: Organización de combate a un incendio forestal con mayor cantidad de recursos
humanos y materiales, terrestres y aéreos, que se estructura cuando un incendio forestal no pudo
ser controlado en el ataque inicial.
 Combate de incendio forestal: Conjunto de acciones técnicas, terrestres y aéreas, destinadas a
detener la propagación y extinguir el fuego de un incendio forestal.
 Incendio activo: incendio forestal con fuego propagándose rápida o lentamente, a través de
vegetación superficial, aérea o subterránea.
 Incendio controlado o contenido: incendio forestal en que la propagación del fuego ha sido
detenida en todo su contorno, mediante la acción de recursos humanos y materiales.
 Incendio extinguido: incendio forestal sin actividad luego de haber sido controlado y apagado todo
fuego presente.
 Zona de interfaz urbano-rural: Área donde viviendas y otras estructuras están en contacto o
próxima a más vegetación, que pueda propagar un incendio forestal.

Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas.


DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
8 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

3. Roles y Funciones

¿Qué debe contener?


 La definición de los roles y funciones específicos para cada organismo definido en la amplitud del
plan, en función directa de la variable de riesgo contemplada.
¿Cómo se formula?
 Definiendo los roles para cada organismo que forma parte del plan. (agregar definición de otros
roles)
 Definiendo las funciones para cada organismo que forma parte del plan, en función de la variable
de riesgo, las competencias técnicas, marco legal vigente y capacidades del organismo.
Ejemplo ficticio:

Organismo Rol Funciones


 Coordinar con la Autoridad Regional la activación del Sistema
Nacional de Alertas requerida por la Corporación Nacional Forestal,
en virtud de la magnitud, recursos e impactos potenciales de la
Dirección situación.
Regional de Coordinador  Coordinar la activación, movilización y apoyo de organismos que así
ONEMI lo ameriten, en materias de combate de incendios forestales.
 A instrucción de la Autoridad Regional, convocar y desarrollar la
función de Secretariado Ejecutivo en las reuniones del Comité
Regional de Operaciones de Emergencia
 Determinar técnicamente el nivel de alerta para el Sistema de
Protección Civil requerido.
 Disponer de personal para asumir el mando técnico del incidente,
Corporación Responsable designando al jefe del incendio y organizando al personal de
Nacional Forestal Técnico respuesta.
 Disponer de reservas de herramientas y elementos para el combate
de incendios forestales, para equipar adecuadamente los recursos
humanos disponibles.
 Disponer de servicios de orden y seguridad suficientes, que
permitan el resguardo de las personas y sus bienes en el área del
incendio forestal.
 Designar un oficial de enlace para coordinar el trabajo técnico con el
Jefe de Incendio y los otros organismos participantes del control del
Carabineros Colaborador
incidente.
 Efectuar cortes de tránsito en carreteras o vías secundarias con el
propósito de permitir el aterrizaje y abastecimiento de aviones para
el combate de incendios forestales y/o rescate y evacuación de
personas utilizando medios aéreos.
Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas y la utilización del cuadro sugerido.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
9 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

4. Coordinación

4.1. Fase Operativa – Alertamiento

¿Qué debe contener?


 Las acciones a realizar determinadas en función de la declaración de alertas del Sistema Nacional
de Alertas, considerando la amplitud y cobertura respectiva (de acuerdo al nivel territorial que
contempla el plan: nacional, regional, provincial o comunal).
¿Cómo se formula?
 Determinando las acciones a realizar, de acuerdo al tipo de alerta perteneciente al Sistema
Nacional de Alertas (Plan Nacional de Protección Civil)
 Las acciones a realizar se definen y/o determinan a partir de la coordinación establecida entre los
organismos que forman parte del plan, estableciendo las responsabilidades de acuerdo a cada
acción.
Ejemplo ficticio:
Tipo Alerta Acciones a Realizar Responsable (s)
Verde – Temprana Monitoreo con enlaces territoriales
 Dirección Regional ONEMI
Preventiva (Puede (provinciales y comunales) y sectoriales
ampliarse según  Corporación Nacional Forestal
cobertura de la Identificación de brechas y requerimientos  Dirección Regional ONEMI
alerta[1 o más  Organismos de respuesta
comunas, 1 o más
Entrega de información a la comunidad y
provincias,  Dirección Regional ONEMI
regional]) medios de comunicación
Ejecución de medidas de respuesta, para el  Corporación Nacional Forestal
combate de incendios forestales  Organismos de respuesta
Convocatoria COE Comunal (sujeta a
 Autoridad Comunal
evaluación de la Autoridad Comunal, con base
 Director Comunal de Emergencia
en antecedentes técnicos)
 Dirección Regional de ONEMI
Preparación proceso de evacuación (zonas
 Autoridad comunal
seguras, vías de evacuación y puntos de
Amarilla (Puede  Director Comunal de Emergencia
encuentro, zonas de evacuación aérea, centros
ampliarse según  Organismos de respuesta
de acopio, albergues, etc.)
cobertura de la  Ejército
alerta)  Dirección Regional de ONEMI
Alistamiento general de los recursos  Corporación Nacional Forestal
requeridos  Organismos de respuesta
 Ejército
 Autoridad Regional
Entrega de información a la comunidad y  Autoridad Provincial
medios de comunicación  Autoridad Comunal
 Dirección Regional ONEMI
Ejecución de medidas de respuesta, para el  Corporación Nacional Forestal
combate de incendios forestales  Organismos de respuesta
 Autoridad Regional
Convocatoria COE Regional
 Dirección Regional ONEMI
 Dirección Regional de ONEMI
 Autoridad comunal
Ejecución proceso de evacuación (de acuerdo
 Director Comunal de Emergencia
Roja (Puede a análisis técnico)
 Organismos de respuesta
ampliarse según  Ejército
cobertura de la
Suspensión de clases  Seremi de Educación
alerta)
 Dirección Regional de ONEMI
Movilización de recursos requeridos  Corporación Nacional Forestal
 Organismos de respuesta
 Autoridad Regional
Entrega de información a la comunidad y  Autoridad Provincial
medios de comunicación  Autoridad Comunal
 Dirección Regional ONEMI
Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas y la utilización del cuadro presentado, que puede ser
ampliado según la cobertura de la alerta.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
10 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

4.2. Fase Operativa: – Respuesta

¿Qué debe contener?


 Una descripción de las acciones de respuesta a realizar por los organismos que integran el plan.
Estas acciones de respuesta se desarrollan de acuerdo a distintas etapas.
¿Cómo se formula?
 A partir del consenso técnico entre los organismos que forman parte del plan, basándose en las
competencias, capacidades y marco legal vigente relacionado a cada organismos. Su formulación
considera las siguientes etapas:
o Levantamiento de información: su acción está determinada por los flujos de
comunicación e información entre los distintos niveles territoriales y organismos del
Sistema de Protección Civil que participan del plan.
o Activación y despliegue de recursos y capacidades: etapa de la respuesta basada en la
evaluación de la situación y priorización de requerimientos para su activación; a partir de
la solicitud, despliegue, registro y asignación de recursos y capacidades.
o Coordinación de acciones de respuesta: acciones fundamentales en la respuesta, basada
en una estructura de administración de emergencias, desastres y catástrofes (estructura
de mando y control, procesos asociados al mando y control, niveles de respuesta).
o Desmovilización: etapa que desactiva de manera gradual, segura y sistemática el
despliegue de recursos y capacidades, y su respectiva coordinación. Para un adecuado
desarrollo se debe considerar el aseguramiento en términos de orden y seguridad.
Ejemplo ficticio:

 Levantamiento de información:

El levantamiento de información frente a la ocurrencia, combate y control de incendios forestales


es realizado por la Corporación Nacional Forestal. El comportamiento de un incendio forestal y las
acciones de combate son reportadas por el Jefe de Incendio mediante radiocomunicación, vía
telefónica o correo electrónico, desde el lugar del incendio a la Central Regional de Comunicaciones
de la Corporación, registrando los incendios forestales en el Sistema de Detección de Incendios
Forestales, sistema que es compartido con la Dirección Regional ONEMI, respecto de: ocurrencia y
estado de incendios forestales, solicitud de recursos, solicitud de activación de alertas, etc.

A nivel territorial el levantamiento de información es el siguiente:

o Nivel comunal: La Dirección Comunal de Protección Civil y Emergencia, realiza un


levantamiento de información mediante los Informes Normalizados de Estado de Situación e
Informes Normalizados de Respaldo. Estos informes son remitidos a la Dirección Provincial de
Emergencia y Protección Civil para su consolidación.

o Nivel provincial: la Dirección Provincial de Emergencia y Protección Civil elabora un informe


de estado de situación consolidado provincial, a partir de la información enviada por las
comunas afectadas de la jurisdicción respectiva. Este informe consolidado es remitido a la
Dirección Regional de ONEMI para su consolidación y análisis, como un insumo para la toma
de decisiones y acciones de coordinación.

o Nivel regional: la Dirección Regional ONEMI elabora un informe de estado de situación


consolidado regional, a partir de la información enviada por dos o más provincias afectadas.
Este informe consolidado es remitido a ONEMI Central para su consolidación y análisis, como
un insumo para la toma de decisiones y la definición de acciones de coordinación respectivas.

 Activación y despliegue de recursos y capacidades:

o Evaluación actual de la situación:


 Es realizada por los organismos que trabajan en el combate de incendios forestales y
que realizan acciones de respuesta, a través de instrumentos normalizados para el
levantamiento de información.
 Es realizada por los COE (Comunal, Provincial y Regional) a partir del análisis y
evaluación de la información levantada y consolidada.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
11 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

o Priorización de requerimientos:
 A partir de la evaluación de los organismos que realizan acciones de respuesta frente
a incendios forestales.
 Realizada por los COE (Comunal, Provincial y Regional), a partir del análisis y
evaluación de la información levantada y consolidad en los distintos niveles
territoriales.

o Solicitud de recursos y capacidades:

Esta acción se realiza a partir de los instrumentos diseñados para estos efectos, de
acuerdo al marco legal y normativo vigente, además de disposiciones específicas para
llevarlos a cabo. Esta solicitud es realizada por:

 Jefe de incendio (Corporación Nacional Forestal): solicitud de recursos y capacidades


para el combate de incendios forestales.
 Director de Protección Civil y Emergencia Comunal: solicitud de recursos y
capacidades para el apoyo del combate de incendios forestales y acciones de
respuesta, asistencia a personas afectadas, que a su vez, es complementada con la
priorización de requerimientos realizada por el COE Comunal.
 Director de Protección Civil y Emergencia Provincial: consolida las solicitudes de
recursos y capacidades de las comunas de su jurisdicción, que a su vez, es
complementada con la priorización requerimientos realizada por el COE Provincial.
 Director Regional ONEMI: consolida las solicitudes de recursos y capacidades de las
comunas y provincias de su jurisdicción, que a su vez, es complementada con la
priorización requerimientos realizada por el COE Regional.

o Registro y asignación:

Forma parte de las coordinaciones establecidas entre los organismos que desarrollan y/o
apoyan acciones de respuesta frente a incendios forestales. Luego del arribo del recurso
y/o capacidad debe ser registrado y posteriormente debe ser asignado, de acuerdo a la
definición establecida por:

 Jefe de incendio (Corporación Nacional Forestal).


 Director de Protección Civil y Emergencia Comunal.
 Oficial de Carabineros a cargo.
 Comandante de Bomberos a cargo.
 Oficial de Ejército a cargo.
 Delegado de Salud a cargo.
 Otros.

La asignación corresponde al desempeño de labores o tareas, considerando al menos los


siguientes aspectos:

 Ubicación del área de trabajo, descanso y seguridad.


 Periodos operativos o turnos de trabajo.
 Procedimientos de seguridad, equipamiento de seguridad, etc.

 Coordinación de acciones de respuesta:

Para una coordinación efectiva de acciones de respuesta en emergencias forestales se define un


sistema de Mando y Control, con los siguientes componentes:

o Estructura de Mando y Control: se divide en tres niveles (estratégico-político, táctico y


operativo), con decisiones y plazos. (se sugiere definir los plazos)
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
12 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

Mando Nivel de Mando Decisiones Plazos Descripción Soporte


 Gobiernos Regionales
Mando de Intendente
Establecidos  Gobernaciones
Coordinación Gobernador
Autoridad Políticas por las Provinciales
Estratégica y Alcaldes
autoridades  Municipios
Política Seremi
 Seremis
 Integrantes de los COE
regional, provincial y
comunal.
Autoridad Mando de Determinado Comités de Operaciones de  Centros de Operaciones
Coordinación Coordinación Técnicas por las sesiones Emergencia (Regional, de Emergencia
Técnico Táctica del COE Provincial y Comunal). (regional, provincial y
comunal).
 Centro Regional de
Alerta Temprana
Plazo
 Comando Conjunto en
inmediato Corporación Nacional Forestal,
Mando de Terreno.
Coordinación determinado Carabineros, Bomberos, SAMU,
Coordinación Operativas  Recursos humanos
Técnico por las Director de Protección Civil y
Operativa  Recursos Técnicos
operaciones de Emergencia
 Recursos Materiales
respuesta

o Niveles de respuesta: se basan en los niveles de impacto y capacidad de respuesta de los


niveles territoriales respectivos. Relacionándolos a niveles de coordinación, clasificación y
nivel de mando y control, asociada a esta estructura.

Nivel de Nivel de Mando Y


Descripción Coordinación Clasificación
Respuesta Control
Situación que es atendida con
recursos locales adicionales
1 dispuestos para emergencias Nivel Comunal Emergencia Operativo
forestales, sin exceder su
capacidad de respuesta.
Situación que excede la
Emergencia (mayor o Operativo y
2 capacidad local y/o comunal de Nivel Provincial
compleja) Táctico
respuesta.
Situación que excede la
Emergencia (mayor o Operativo, Táctico
3 capacidad Provincial de Nivel Regional
compleja) y Estratégico
respuesta.
Situación que sobrepasa la
Operativo, Táctico
4 capacidad regional de Nivel Nacional Desastre
y Estratégico
respuesta.

o Procesos asociados al Mando y Control: (agregar retroalimentación constante en el


proceso)

Proceso Descripción Responsables Soporte


 Corporación Nacional Forestal  Centrales de
 Bomberos Comunicación
 Carabineros (Corporación Nacional
 Salud Forestal, Bomberos,
Recopilación e
Conforme a los flujos de  Direcciones Comunales y Carabineros, Salud, etc.)
intercambio de
comunicación e información provinciales de Protección Civil y Centro Regional de Alerta
información
emergencia Temprana
 Dirección Regional ONEMI  Centros de Operaciones de
 COE (regional, provincial y Emergencia (regional,
comunal) provincial y comunal)
Evaluaciones conforme a los niveles
de Mando:  Informes normalizados y
 Mando de Coordinación Estratégica
 Políticas de respaldo.
Evaluación de la y Política.
 Comunicacionales Informes técnicos
Situación  Mando de Coordinación Táctica
 Técnicas  Informes consolidados
 Mando de Coordinación Operativa
 Operativas  Otros.
 De coordinación
Corporación Nacional Forestal  Planes de emergencia
se realiza a través de la activación y
 Bomberos (regional, provincial y
Planificación ejecución de la planificación de
 Carabineros comunal)
Coordinada respuesta existente, en las zonas
 Salud  Planes de Emergencia
afectadas
 Direcciones Comunales y Sectorial
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
13 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

provinciales de Protección Civil y  Protocolos y


emergencia procedimientos
 Dirección Regional ONEMI
Informes normalizados y de
respaldo.
Mando de Coordinación Estratégica
Informes técnicos
Toma de y Política.
Conforme a los niveles de mando  Informes consolidados
Decisiones  Mando de Coordinación Táctica
 Formularios de solicitud de
 Mando de Coordinación Operativa
recursos.
 Otros.
Conforme a las acciones desarrolladas
en el presente plan:
 Activación y despliegue de  Mando de Coordinación
recursos y capacidades. Estratégica y Política.  Recursos humanos
Implementación
 Entrega de información a la  Mando de Coordinación Táctica.  Recursos Técnicos
de las Decisiones
comunidad y medios de  Mando de Coordinación  Recursos Materiales
comunicación. Operativa.
 Aplicación de medidas de
rehabilitación.
Direcciones Comunales y  Centrales de
provinciales de Protección Civil y Comunicación
emergencia (Corporación Nacional
Conforme a los niveles territoriales y  Dirección Regional ONEMI Forestal, Bomberos,
Comités Operativos de Emergencia  COE (Regional, Provincial y Carabineros, Salud, etc.)
Control
(regional, provincial y comunal) y comunal)  Centro Regional de Alerta
organismos involucrados  Corporación Nacional Forestal Temprana
 Bomberos  Centros de Operaciones de
 Carabineros Emergencia (regional,
 Salud provincial y comunal)

 Desmovilización:

Esta etapa aplica para los organismos que son movilizados para participar de la respuesta a
incendios forestales y que cuentan con un plan o procedimiento de desmovilización.

Para llevar a cabo este proceso se debe considerar las siguientes acciones:

o Cada organismo debe disponer de un plan o procedimiento de desmovilización y personal


instruido para llevar a cabo el proceso.
o El plan o procedimiento de desmovilización debe establecer las condiciones de seguridad
en que debe retirarse el personal que participó de las operaciones de respuesta.
o El plan o procedimiento de desmovilización debe establecer claramente las condiciones de
seguridad en que deben ser retirados y ubicados todos los equipamientos, materiales,
maquinaria y herramientas en los lugares respectivos.
o El plan o procedimiento de desmovilización debe establecer con la debida anticipación los
puntos y horarios de partida.
o El plan o procedimiento de desmovilización debe establecer el reabastecimiento,
reemplazo y/o reparación de equipamiento, para otorgar plena operatividad de éstos.

Extensión: se sugiere que no exceda 4 páginas y la utilización de los cuadros presentados.

4.3. Fase Operativa – Rehabilitación

¿Qué debe contener?


 Una descripción de las medidas de rehabilitación a realizar por los organismos que integran el plan
y que tengan competencia en esta fase operativa. Se sugiere considerar al menos las siguientes:
o Restablecimiento de servicios básicos.
o Restablecimiento de infraestructura crítica.
o Restablecimiento de telecomunicaciones.
¿Cómo se formula?
 A partir de la definición y descripción de acciones relacionadas a las siguientes medidas de
rehabilitación:
o Restablecimiento de servicios básicos: acciones contempladas para asegurar el
restablecimiento de la autonomía de servicios básicos, por ejemplo: suministro de energía
eléctrica y agua potable. Las acciones para su restablecimiento responden a la
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
14 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

planificación ante emergencias y desastres, y evaluación de la situación, con que cuente la


empresa proveedora del servicio y las coordinaciones establecidas con las
superintendencias respectivas.
o Restablecimiento de infraestructura crítica: acciones contempladas para asegurar el
restablecimiento y funcionamiento de infraestructura crítica relevante para la
recuperación de las condiciones de vida de la población. Las acciones para su
restablecimiento es responsabilidad de la administración del sistema afectado (sistema de
salud, educación, transporte, etc.).
o Restablecimiento de telecomunicaciones: acciones contempladas para asegurar el
restablecimiento de las telecomunicaciones de emergencia, de servicios y de uso público.
Las acciones para su restablecimiento responden a la planificación existente para el
resguardo de la infraestructura crítica de telecomunicaciones.
Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
15 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

5. Zonificación de la Amenaza

5.1. Zonificación Áreas de Amenaza

Nota: Para el caso de incidentes en los que no sea posible establecer una zonificación de áreas de
amenaza a priori, debido a la complejidad y/o dificultad para su identificación territorial y dinamismo
intrínseco; por ejemplo: incidentes ocasionados por el transporte de materiales peligrosos, actos ilícitos
con materiales peligrosos que derivan en incidentes, etc. En estos casos la identificación de zonas seguras,
responde a los procedimientos y protocolos adoptados por los organismos de primera respuesta y
organismos técnicos especializados en el tipo de incidente.

5.1.1. Identificación de Zonas de Amenaza

¿Qué debe contener?


 La identificación de zonas de amenaza, a partir del análisis de organismos técnicos competentes en
la materia.
¿Cómo se formula?
 A partir de la recopilación de antecedentes técnicos (estudios específicos de la variable de riesgo,
análisis de organismos técnicos especializados, etc.), que permitan la identificación de zonas de
amenaza.
 Estableciendo reuniones de coordinación técnica, con organismos técnicos que tengan relación con
la variable de riesgo.
Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas y la utilización de planos o mapas referenciales en el anexo.

5.1.2. Identificación de Zonas Seguras

¿Qué debe contener?


 La identificación de zonas seguras, a partir del análisis de organismos técnicos competentes en la
materia.
 La identificación de zonas seguras puede ser complementada por organismos de primera respuesta
y la comunidad potencialmente afectada.
¿Cómo se formula?
 A partir de la recopilación de antecedentes técnicos (estudios específicos de la variable de riesgo,
análisis de organismos técnicos especializados, etc.) relacionados con la variable de riesgo
contemplada, que permitan la identificación de zonas seguras.
 Estableciendo reuniones de coordinación técnica, con organismos técnicos que tengan relación con
la variable de riesgo, complementando esta identificación con organismos de primera respuesta,
gobernación (es), municipio (s) involucrados y la comunidad potencialmente afectada.
Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas y la utilización de planos o mapas referenciales en el anexo.

5.1.3. Definición de Vías de Evacuación, Puntos de Encuentro y


Zonas de Evacuación

¿Qué debe contener?


 La identificación de vías de evacuación y puntos de encuentro, se establece a partir del análisis
integrado de organismos técnicos especializados, organismos de primera respuesta, además de la
participación de las comunidades potencialmente afectadas.
¿Cómo se formula?
 A partir de la recopilación de antecedentes técnicos (estudios específicos de la variable de riesgo,
informes de organismos técnicos especializados, etc.) relacionados con la variable de riesgo
contemplada, que permitan la definición de vías de evacuación, puntos de encuentro y zonas de
evacuación.
 Estableciendo reuniones de coordinación técnica, con organismos técnicos que tengan relación con
la variable de riesgo y que cuenten con la capacidad de definir técnicamente zonas de evacuación,
complementando esta identificación con organismos de primera respuesta, gobernación (es),
municipio (s) involucrados y la comunidad potencialmente afectada.
 Elaborando planos de evacuación que integren las definiciones técnicas de zonas seguras, vías de
evacuación, puntos de encuentro y zonas de evacuación aérea.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
16 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas y la utilización de planos de evacuación en el anexo.

5.2. Proceso de Evacuación (Niveles Regionales, Provinciales y Comunales)

Nota: En el caso de incidentes que por sus características no es susceptible definir su potencial impacto de
manera preliminar en espacio y tiempo, por ejemplo: incidentes en el transporte de materiales peligrosos;
se deberán definir técnicamente los procedimientos que aplican en estas situaciones, debido a la
complejidad y dinamismo que representa este tipo de incidentes.

5.2.1. Objetivos de la Evacuación

¿Qué debe contener?


 La definición de los objetivos de la evacuación masiva, en función de la variable de riesgo, nivel
territorial, recursos y capacidades disponibles y organismos que participarán del proceso.
¿Cómo se formula?
 Definiendo los objetivos de la evacuación masiva, a partir de la coordinación de los organismos que
ejercerán roles y funciones en el proceso, además de la participación de la comunidad
potencialmente afectada.
 La definición de los objetivos de la evacuación masiva deben considerar los siguientes aspectos:
o La protección de la población, sus bienes y medio ambiente, durante el proceso de
evacuación.
o El resguardo del orden y seguridad pública durante el proceso.
o La zonificación de áreas de riesgo, zonas seguras, puntos de encuentro, vías y zonas de
evacuación.
o El establecimiento de sistemas de alertamiento a la población.
o El aseguramiento de las telecomunicaciones durante el proceso.
o El Levantamiento y activación de recursos y capacidades para la evacuación.
o El retorno seguro de la población.
Ejemplo ficticio:

Objetivo General:

Coordinar el proceso de evacuación, ante emergencias, desastres o catástrofes ocasionadas por incendios
forestales en la región, con el objetivo de brindar protección a las comunidades afectadas, a través de la
coordinación de los organismos que ejercerán roles y funciones en el proceso.

Objetivos Específicos:

 Establecer la zonificación de áreas de riesgo, zonas seguras, puntos de encuentro, vías y zonas de
evacuación.
 Realizar un levantamiento de recursos y capacidades para el proceso de evacuación.
 Determinar los roles y funciones de los organismos que participarán del proceso de evacuación.
 Establecer un sistema de alertamiento a las comunidades potencialmente afectadas.
 Establecer el proceso de evacuación segura.
 Establecer el proceso de retorno seguro de las comunidades afectadas.
Extensión: se sugiere que no exceda media página.

5.2.2. Levantamiento de Recursos y Capacidades para la Evacuación

¿Qué debe contener?


 La identificación del personal y capacidades, necesidades logísticas, centros de acopio y catastro de
albergues; requeridos de acuerdo a la variable de riesgo contemplada
¿Cómo se formula?
 Identificando el personal y capacidades necesarias, de acuerdo a la variable de riesgo contemplada
(el detalle de este elemento puede indicarse en el anexo 10.3).
 Identificando las necesidades logísticas, de acuerdo a la variable de riesgo contemplada (el detalle
de este elemento puede indicarse en el anexo 10.3).
 Identificando los centros de acopio necesarios, de acuerdo a la variable de riesgo contemplada.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
17 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

 Identificando los albergues necesarios, a partir del análisis técnico del potencial impacto de la
amenaza.
Extensión: se sugiere que no exceda 3 páginas y la utilización del anexo para detallar la información.

5.2.3. Roles y Funciones de los Organismos que Participan del


Proceso de Evacuación

¿Qué debe contener?


 La definición de los roles y funciones específicos para cada organismo que participará del proceso
de evacuación. Se debe incluir en esta definición a las comunidades potencialmente afectadas.
¿Cómo se formula?
 Definiendo los roles para cada organismo que forma parte del proceso de evacuación.
 Definiendo las funciones para cada organismo que forma parte del plan, en función los acuerdos
establecidos en las reuniones de coordinación (mesas técnicas de trabajo u otra instancia), las
competencias técnicas, marco legal vigente y capacidades de cada organismo.
Ejemplo ficticio:

Organismo/
Rol Funciones
Representante
 Responsable de declarar el proceso de evacuación.
Responsable  Responsable de la vocería.
Autoridad local
Político  Responsable de la declaración del término de evacuación, e inicio
del proceso de retorno.
 Disponer Servicios de orden y seguridad suficientes que permitan
el resguardo de las personas y sus bienes, ante la necesidad de
evacuar sectores poblacionales o instalaciones.
 Utilizar personal y medios para difundir la decisión de evacuar a
zonas seguras.
Carabineros Coordinador  Informar respecto de los cursos de acción planificados por la
institución.
 Apoyo en el proceso de difusión de la cancelación de la alerta.
 Apoyo en la mantención del orden y la seguridad en el proceso de
retorno de la población a sus hogares.
 Mantener un control y seguridad en las zonas seguras y albergues.
 Utilizar personal y medios para difundir la decisión de evacuar a
zonas seguras.
 Utilizar personal y medios para apoyar el proceso de evacuación
Responsable tanto de personas que lo hagan a pie o que deban trasladarse en
Bomberos
Técnico los carros de la institución hasta las zonas seguras o albergues.
 Informar respecto de los cursos de acción planificados por la
institución, en la contingencia que se convoca.
 Apoyar en las tareas de búsqueda y rescate.
 Apoyar con los profesionales, personal técnico, administrativo, y
medios disponibles (vehículos, ambulancias, telecomunicaciones)
Responsable para el proceso de evacuación y la atención de emergencias
Servicio de Salud
Técnico médicas derivadas.
 Disponer de personal en los puntos de encuentro y albergues.
 Reforzar los sistemas de turno durante el proceso de evacuación.
 Entregar información relevante del proceso de evacuación a sus
Comunidad bases.
Colaborador
organizada  Colaborar con el proceso de evacuación e informar de solicitudes
para evacuación de personas que se encuentran en zonas remotas.
Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas y la utilización del cuadro sugerido.

5.2.4. Alertamiento a la Población

¿Qué debe contener?


 Una breve descripción de la implementación de sistemas para alertar a la población, este sistema
debe estar basado principalmente en el tipo de variable de riesgo, los medios disponibles
(tecnológicos y no tecnológicos) y las características de los grupos sociales de la comunidad
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
18 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

involucrada.
 Una breve descripción del proceso de alertamiento a la población considerando mensajes de alerta
eficaz, tiempo de notificación y cobertura.
¿Cómo se formula?
 Identificando y describiendo el (los) sistema (s) oficiales de alerta, por ejemplo: sistema de sirenas,
sistema de alertamiento masivo telefónico, comunidad organizada ante un alertamiento, etc. Los
sistemas oficiales de alerta dependen directamente de la variable de riesgo contemplada, los
recursos disponibles y las características de los grupos sociales de la comunidad involucrada.
 Definiendo el proceso de alertamiento a la población de acuerdo a:
o Los acuerdos (protocolos y procedimientos) establecidos entre los organismos,
instituciones, empresas, etc. involucrados en el alertamiento a la población.
o Definición del modelo para el mensaje de alerta.
o Estableciendo el tiempo de notificación para el alertamiento a la población y la cobertura
respectiva.
o Definiendo las consideraciones para la cancelación de un alertamiento por evacuación
masiva.
Ejemplo ficticio:

Se define un sistema de alertamiento a la población por evacuación preventiva frente a incendios forestales:

 Ante el aviso/alerta de riesgo de afectación a centros poblados y/o infraestructura crítica por
incendio forestal, de acuerdo al análisis técnico de la Corporación Nacional Forestal, ONEMI y
Bomberos, se dará “inicio de evacuación preventiva frente a incendios forestales en una zona
definida”. El alertamiento considera el siguiente proceso:

o Conforme al protocolo (ficticio) “ONEMI-Corporación Nacional Forestal” que establece el


análisis técnico de afectación a centros poblados y/o infraestructura crítica por incendio
forestal. De acuerdo al análisis integrado entre la Autoridad Regional, ONEMI Regional, la
Corporación Nacional Forestal y la información reportada por Bomberos y organismos de
respuesta que trabajan en terreno, se establecerá la evacuación preventiva de los centros
poblados e infraestructura crítica potencialmente afectada.
o La Dirección Regional de ONEMI, a través del su Centro Regional de Alerta Temprana y de
la definición del mensaje de alerta: “se da inicio evacuación preventiva frente a incendios
forestales en la zona definida”; comunicará al vía radial (VHF, P-25, etc.) al Sistema
Regional de Protección Civil de la evacuación preventiva de la zona definida. De igual
manera el Centro Regional de Alerta Temprana comunicará el mensaje al (los) municipio
(s) afectado (s) y al Comité Comunal de Operaciones de Emergencia. Los organismos de
respuesta que trabajan en el lugar, que serán los encargados de alertar a las comunidades
que puedan verse potencialmente afectadas, a través de megáfonos y sirenas móviles,
proceder con la evacuación preventiva en las zonas de seguridad definidas.
o El tiempo de notificación al Sistema Regional de Protección Civil, municipios involucrados y
comunidad organizada no debe superar los 20 minutos en las zonas definidas.
Extensión: se sugiere que no exceda 1 página

5.2.5. Procedimiento de Evacuación

¿Qué debe contener?


 Una descripción esquemática del procedimiento de evacuación, posterior al alertamiento a la
población.
¿Cómo se formula?
 Estableciendo y describiendo de manera esquemática el procedimiento de evacuación, a partir de
las acciones que se llevarán a cabo, por cada organismo involucrado, tanto a nivel local como en
otros niveles administrativos. Se sugiere esquematizar el procedimiento, a través de diagramas de
flujos que permitan explicar de manera sucinta el procedimiento adoptado y detallar las principales
acciones asociadas a éste.
 La descripción del procedimiento de evacuación considera como base las aspectos predefinidos en
el plan:
o Objetivos de la Evacuación (Capítulo 5.2.1.)
o Zonificación Áreas de Amenaza (Capítulo 5.1.)
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
19 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

o Levantamiento de Recursos y Capacidades Para la Evacuación (Capítulo 5.2.2.)


o Roles y Funciones de los Organismos que Participan del Proceso de Evacuación (Capítulo
5.2.3.)
o Alertamiento a la Población (Capítulo 5.2.4.)
o Retorno Seguro y Término del Proceso de Evacuación (Capítulo 5.2.6.)

 La descripción del procedimiento de evacuación considera aspectos relacionados al movimiento de


la evacuación:
o Movimiento potencial de la población evacuada: considera tiempos estimados de
desplazamiento (a través de ejercicios de simulación y/o simulacro u otro) a puntos de
encuentro predefinidos y zonas seguras, según época del año, momentos del día etc.
o Transporte de evacuados: considera demanda y disponibilidad de la red de transporte
asociada a las rutas de evacuación, cierres planificados de caminos, demandas de
vehículos de transporte (particulares y provistas por organismos del Sistema de Protección
Civil).
o Necesidades de albergue de los evacuados: considera la demanda estimada de albergues,
la identificación de albergues que cumplen con los requisitos básicos (definidos por el [los]
organismo [s] con competencia en esta materia y/o de acuerdo a estándares que
permitan su identificación), la disponibilidad de albergues durante el incidente y los
suministros necesarios.
Ejemplo ficticio:

Se define un procedimiento de evacuación preventiva frente a incendios forestales:

Actividades Descripción Responsable

Evento/Incidente

Análisis técnico integrado


Organismos
debe ser presentado a la técnicos, de
Autoridad Regional, como primera
Análisis Técnico
insumo para la toma de respuesta y de
decisiones coordinación

NO Acciones de
¿Procede respuesta Si procede evacuación, CAT
evacuación? habituales
Regional activa mensaje de
alerta de evacuación al Centro
SI Sistema Regional de Regional de
Protección Civil, municipios Alerta
Alertamiento a Activación de sistema Temprana
la población de alertamiento afectados y COE Comunal

Zonas seguras
Nota: en el caso de Organismos
incidentes que por sus técnicos, de
Zonificación Vías de evacuación y primera
características no es
áreas de riesgo puntos de encuentro respuesta, de
posible definir su potencial coordinación y
impacto de manera personal
Zonas de evacuación preliminar, se deberán municipal
aérea definir técnicamente la
zonificación.
Personal y capacidades Organismos
técnicos, de
primera
Logística
Activación de De acuerdo al plan se respuesta, de
recursos y coordinación y
procede a la activación del personal
capacidades Centros de acopio personal para la municipal
evacuación, la adquisición
Habilitación de de elementos logísticos, la
albergues habilitación de centros de
acopio y albergues

1
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
20 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

Ejemplo ficticio (continuación):

Actividades Descripción Responsable

1
Movimiento de la Organismos
población considera técnicos, de
primera
tiempos estimados de
respuesta, de
desplazamiento a puntos coordinación y
Movimiento de Tiempos de de encuentro y zonas personal
la población desplazamiento seguras municipal

Transporte de evacuados Organismos


Rutas de contempla la demanda y técnicos, de
evacuación primera
disponibilidad de la red de
transporte asociada a las respuesta, de
coordinación y
Transporte de Cierre de rutas de evacuación, cierre
personal
evacuados caminos planificado de caminos y la municipal
demanda de vehículos de
transporte
Demanda de
vehículos
Retorno seguro de la Organismos
población debe considerar técnicos, de
evaluación técnica de la primera
Retorno seguro posibilidad de retorno, la respuesta, de
coordinación y
incapacidad o rehúso de la
personal
población a retornar a su municipal
lugar de origen.

Término proceso de
evacuación

Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas y el uso de un diagrama de flujo.

5.2.6. Retorno Seguro y Término del Proceso de Evacuación

¿Qué debe contener?


 Una descripción de las condiciones, responsabilidades de organismos y medios disponibles para
establecer un retorno seguro y el cierre o término del proceso de evacuación.
¿Cómo se formula?
 Estableciendo las condiciones de seguridad para el retorno de la población, a partir del análisis
técnico de organismos competentes en la variable de riesgo contemplada.
 Estableciendo las responsabilidades de los organismos técnicos y de coordinación de entregar la
información, para la toma de decisiones de las autoridades políticas del nivel territorial respectivo.
 Determinando los medios disponibles y requeridos para el retorno seguro y ordenado de la
población.
Extensión: se sugiere que no exceda 1 página.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
21 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

6. Comunicación e Información

6.1. Flujos de Comunicación e Información

¿Qué debe contener?


 Los flujos de comunicación e información en situación de emergencia, desastre y/o catástrofe.
Definiendo la cobertura, amplitud y flujo entre redes de comunicación, de acuerdo a la variable de
riesgo contemplada.
¿Cómo se formula?
 Definiendo la cobertura (nivel territorial), amplitud (organismos involucrados en la amplitud del
plan, Comités de Operaciones de emergencia por nivel territorial, Direcciones de Protección Civil y
Emergencia por nivel territorial) y flujo entre redes (se sugiere establecer un modelo simplificado y
coherente de flujos de comunicación e información, a través de un diagrama).
Ejemplo ficticio:

en condición de emergencia, desastre y/o catástrofe establece las orientaciones generales, considerando:

o Cobertura: Red Regional, Red provincial y Red comunal.


o Amplitud:
 Comités de Operativos de Emergencia (regional, provincial y comunal).
 Direcciones de Protección Civil y Emergencia: Dirección Regional de ONEMI, Dirección
Provincial y Comunal de Protección Civil y Emergencia.
 Organismos del Sistema Regional de Protección Civil: Intendencia Regional, Corporación
Nacional Forestal, Bomberos, Carabineros, Policía de Investigaciones, Ejército, etc.
o Flujos entre Redes:
NIVEL REGIONAL

COE Regional

Organismos Dirección
Sistema Regional de
Regional de ONEMI (CAT
Protección Civil Regional)
NIVEL PROVINCIAL

COE Provincial

Organismos
Dirección
Sistema Provincial de
Provincial de
Emergencia
Protección Civil
NIVEL COMUNAL

COE Comunal

Organismos
Dirección
Sistema
Comunal de
Comunal de
Emergencia
Protección Civil

Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas y el uso de un diagrama o gráfico.


DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
22 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

6.2. Medios de Telecomunicación

¿Qué debe contener?


 La estructura del sistema de telecomunicaciones en situaciones de emergencia, desastre o
catástrofe, de acuerdo a la coordinación establecida por los organismos que forman parte del plan,
por lo tanto relacionados a la variable de riesgo contemplada. De acuerdo a tabla presentada.
¿Cómo se formula?
 Definiendo, de acuerdo a tabla presentada, la estructura del sistema de telecomunicaciones
considerando:
o El tipo de tecnología: radio comunicación, Telefonía, Satelital u otro.
o Sistema: radio comunicación (VHF, HF, UHF, etc.), Telefonía (móvil, fija, IP), Satelital
(internet, telefonía, etc.).
Ejemplo ficticio:

Medios de Telecomunicación

Organismo Telefonía Radio Comunicación Satelital


Línea HF HF
Fija Móvil VHF UHF P-25 Telefonía Internet
Privada ALE VFO
Intendencia
X X X
Regional
Dirección Regional
X X X X X X X X X X
de ONEMI
Corporación
X X X X X
Nacional Forestal
Bomberos X X X X

Extensión: de acuerdo a desarrollo de tabla presentada.

6.3. Información a la Comunidad y Medios de Comunicación

¿Qué debe contener?


 Temporalidad: corresponde a la definición de los tiempos en que se entregará la información a la
comunidad y el contenido respectivo.
 Vocería: corresponde a la determinación de la (s) vocería (s) para la difusión de la información a la
comunidad.
 Medios de Difusión: corresponde a la definición de los medios por los cuales de difundirá la
información a la comunidad.
¿Cómo se formula?

De manera general, la información a la comunidad y medios de comunicación, debe ser útil, oportuna,
coherente y validada (por organismos con competencia técnica en la materia) durante toda la emergencia,
desastre o catástrofe. Por otra parte debe responder a las coordinaciones entre niveles territoriales y debe
alinearse a las decisiones, acuerdos y compromisos adoptados en el COE (nacional y/o regional, según
corresponda). La formulación responde al menos a los siguientes aspectos:

 Temporalidad: Definiendo los tiempos de entrega de información a la comunidad y contenido


respectivo. Este parámetro se encuentra directamente relacionado con la información disponible,
de acuerdo a los tiempos en que se desarrolla el evento o incidente. la información se debe
entregar de manera secuencial, de acuerdo a la variable de riesgo, su ubicación geográfica,
afectación, cursos de acción adoptados, evaluación de daños, etc. Los tiempos de entrega de
información se limitan específicamente a la activación de protocolos y/o procedimientos de
información pública establecidos para estos efectos.
 Vocería: Designando el (los) representante (s) de organismos que se harán responsables de la
vocería.
 Medios de Difusión: Determinando los medios de difusión de la información a la comunidad y
medios de comunicación. A través de reportes y/o informes publicados en medios de difusión
oficial, comunicados de prensa, etc.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
23 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

Ejemplo ficticio:

 Temporalidad: Los tiempos de entrega de información se limitan específicamente a la activación


de protocolos y/o procedimientos de información pública establecidos para estos efectos.

Tipo Tiempo Descripción


 informe o reporte preliminar que entrega
1 hora (de transcurrido información (al menos) del tipo de evento o
Reporte o Informe
el evento o incidente) incidente y su ubicación geográfica (de acuerdo a
formato diseñado por el organismo).
 Primer comunicado de prensa que entrega
Comunicado de información preliminar de daño a la infraestructura
2 horas
Prensa perteneciente al organismo sectorial (de acuerdo a
formato diseñado por el organismo).
 Segundo comunicado de prensa que entrega
Comunicado de información detallada de la infraestructura y cursos
4 horas
prensa de acción adoptados (de acuerdo a formato
diseñado por el organismo).

 Vocería: La vocería oficial quedará radicada en el Intendente Regional (podrá delegar esta función
en el Director Regional de la ONEMI) y el Director Regional de la Corporación Nacional Forestal.

 Medios de Difusión: los reportes, informes y comunicados de prensa serán publicados en la página
web de la Intendencia Regional y de la Corporación Nacional Forestal, Twitter institucionales, etc.

Extensión: se sugiere que no exceda 1 página y la utilización del cuadro presentado.


DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
24 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

7. Sistema de Alertas

7.1. Sistema Nacional de Alertas

¿Qué debe contener?


 Las condiciones y/o requisitos que determinan la declaración de una alerta, del Sistema Nacional
de Alertas, en función de: alertamiento de organismos técnicos, antecedentes técnicos
proporcionados por organismos competentes (de acuerdo a marco legal vigente), protocolos, etc.
¿Cómo se formula?
 Determinando condiciones y/o requisitos, de acuerdo al tipo de alerta perteneciente al Sistema
Nacional de Alertas (Plan Nacional de Protección Civil):

o Alerta Verde: instancia primaria, que implica la vigilancia permanente de las distintas
áreas y escenarios de riesgos. Para advertir con la máxima prontitud una situación de
riesgo presente en el país. De manera particular se establece la Alerta Temprana
Preventiva, que constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia y
atención, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo
advertidas, como también de una probable amenaza en curso, y las respectivas
condiciones de vulnerabilidad asociadas a esa amenaza, para actuar oportunamente,
tanto para controlar la ocurrencia, como en caso de derivar en un evento mayor.
o Alerta Amarilla: se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, que no
podrá ser controlada con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos
necesarios para intervenir, de acuerdo a la evolución del evento o incidente.
o Alerta Roja: Se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad,
requiriéndose la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles, para la
atención y control del evento o incidente.
Ejemplo ficticio:

Tipo Alerta Condiciones/Requisitos


 Condiciones meteorológicas pronosticadas para la
Región, que superen el umbral definido como
Verde – Temprana
riesgoso
Preventiva
 Disminución de al menos el 25% de los recursos
para el combate de incendios forestales.
 Insuficiencia de recursos de combate aéreo.
Amarilla  Amenaza indirecta a centros poblados y/o
infraestructura crítica.
 Alta probabilidad de afectación a centros poblados
y/o infraestructura crítica.
Roja  Afectación por incendios forestales en parques
nacionales, reservas nacionales y áreas silvestres
protegidas.
Extensión: se sugiere que no exceda 1 página y la utilización del cuadro presentado.

7.2. Alertamiento Organismos Técnicos

¿Qué debe contener?

 La definición de un sistema de alertamiento por parte de él o los organismos técnicos que tengan
relación con la variable de riesgo contemplada. Por ejemplo:

Organismos Responsable de la
Amenaza/ Variable de Riesgo Alerta/Alarma
Alerta/Alarma
Dirección Meteorológica de Avisos, Alertas y Alarmas
Hidrometeorológica
Chile meteorológicas
Dirección Meteorológica de Crecidas de cauces de agua por
Alerta de Crecida de Cauces
Chile razones climáticas
SERNAGEOMIN Erupción Volcánica Alerta Volcánica
Ministerio de Obras Públicas -
Crecidas de cauces Alerta de Crecida de Ríos y Lagos
Dirección General de Aguas
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
25 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

Activación y Desactivación de Alertas


CONAF Forestal
del SNPC
Precaución, Alerta, Alarma de
SHOA Sísmica/Tsunami
Tsunami, cancelación.

 La definición de acciones a ejecutar por parte de él o los organismos técnicos que tengan relación
con la variable de riesgo contemplada.

Este capítulo debe ser completado sólo si, de acuerdo a la variable de riesgo abordada, existe un sistema
de alertamiento de organismos técnicos formal (mediante protocolos u otro instrumento que permita
formalizar el sistema de alertamiento).

¿Cómo se formula?

 Haciendo mención del sistema de alertamiento de él o los organismos técnicos que tengan relación
con la variable de riesgo contemplada.
 Definiendo acciones a ejecutar, por parte de los organismos involucrados en el plan, de acuerdo a
los niveles de alerta. Las acciones a realizar se definen y/o determinan a partir de la coordinación
establecida entre los organismos que forman parte del plan (mediante reuniones de coordinación
interinstitucionales).

Ejemplo:

Nivel de Alerta Sistema


Tipo Alerta Condiciones Acciones a Realizar
Nacional de Alertas
Indicar sólo en caso de que,
Definir tipo de Establecer condiciones para la según evaluación técnica,
Definir acciones a realizar
alerta declaración de la alerta pueda establecerse una
homologación de alertas
Extensión: De acuerdo a niveles de alerta. se sugiere que no exceda 1 página y la utilización del cuadro
presentado.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
26 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

8. Evaluación de Daños y Necesidades

¿Qué debe contener?


 La descripción del (los) instrumento (s) para la evaluación de daños y necesidades.
¿Cómo se formula?

Su formulación es sólo en caso de que se cuente con instrumentos para la evaluación de daños y
necesidades (por ejemplo: Plan DEDO$, Plan Nacional de Protección Civil).

 Haciendo mención del (los) instrumento (s) para la evaluación de daños y necesidades en el plan.
 Incluyendo el (los) instrumento (s) y sus formularios e instructivos respectivos en el anexo.

Ejemplo ficticio:

Se establecen los siguientes instrumentos para la evaluación de daños y necesidades:

 Informes Normalizados de Estado de Situación:

o Informe ALFA: permite registrar la identificación (por tipo de evento o incidente); los
daños; la evaluación de necesidades; las decisiones, acciones y soluciones inmediatas; la
capacidad de respuesta y recursos involucrados en un evento o incidente a nivel comunal.
Este informe respalda el Formulario de Solicitud de Recursos de Emergencia (FEMER-
instrumento elaborado por la Subsecretaría de Interior, para normar las solicitudes y
entrega de recursos por eventos de emergencia, en los diferentes niveles territoriales).
o Informe DELTA: es un instrumento complementario al informe ALFA, se utiliza a nivel
comunal cuando la capacidad de respuesta de este nivel es sobrepasada (Nivel III y IV).
Profundiza la información respecto a los daños, evaluación de necesidades y recursos
comprometidos principalmente.

 Informes Normalizados de Respaldo:

o Ficha Básica de Emergencia (FIBE): instrumento de catastro que se aplica en terreno en


las áreas afectadas como consecuencia de una emergencia, para identificar a los
afectados y sus grupos familiares, y las necesidades detectadas producto de un incidente o
evento. Su aplicación es a nivel comunal. Este informe respalda el Formulario de Solicitud
de Recursos de Emergencia (FEMER).
o Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades, Infraestructura y Servicios
(EDANIS): es un instrumento que permite cuantificar los daños en infraestructura sectorial
pública o privada, y servicios básicos afectados por un incidente o evento. Además de las
necesidades y soluciones adoptadas para la rehabilitación. El uso de este instrumento está
destinado al personal especializado de las Direcciones de Obras Municipales y equipos
especializados de los ministerios respectivos.
o Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de Socorro (REDES):
es un instrumento que permite mantener actualizada la relación entre los elementos de
socorro recepcionados, entregados y disponibles, para satisfacer las necesidades que
demanda o puede demandar la ocurrencia de un incidente o evento. Su uso es a nivel
comunal, provincial, regional y nacional.
Extensión: se sugiere que no exceda 2 páginas.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
27 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

9. Implementación y Readecuación del Plan

9.1. Implementación

¿Qué debe contener?


 Divulgación del Plan: considera la publicación del plan a los organismos que participaron del plan.
Los cuales deberán divulgar el plan de manera interna.
 Definición de un plan de capacitación: acción orientada a instruir a las jefaturas y personal
respectivo del organismo, para la ejercitación y ejecución del plan.
¿Cómo se formula?
 Divulgación del Plan:
o Externa: dirigida a los organismos que participaron de la formulación del plan
o Interna: definiendo las áreas administrativas (direcciones, divisiones, departamentos,
unidades, etc.) de la estructura organizacional a las que se les dará a conocer el plan.
 Definición de un plan de capacitación: de acuerdo a las definiciones establecidas por cada
organismo, considerando al menos: sesiones de capacitación, contenidos, evaluación, etc.
Extensión: se sugiere no exceda media página.

9.2. Revisión Periódica

¿Qué debe contener?


 Considera la revisión del plan por grupos o mesas de trabajo interinstitucionales,
 La evaluación del plan, a través de la realización de simulaciones y simulacros (u otros ejercicios),
acorde a la planificación prevista el organismo sectorial.
¿Cómo se formula?
 A través de mesas técnicas de trabajo u otra instancia que permita realizar una revisión
interinstitucional del plan
 Definiendo la modalidad de ejercitación y evaluación del plan, a través de la realización de
simulaciones y simulacros (u otro tipo de ejercicios), acorde a una planificación establecida.
Extensión: se sugiere no exceda media página.

9.3. Actualización

¿Qué debe contener?


 El periodo de actualización del plan (anual, semestral, etc.)
¿Cómo se formula?
 Definiendo el periodo de actualización del plan, constatando los cambios realizados al documento,
mediante el “Cuadro de Control de Cambios” (Anexo 10.1.)
Extensión: de acuerdo a lo establecido en “Cuadro de Control de Cambios”
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
28 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

10. Anexos

10.1. Cuadro de Control de Cambios

Cuadro de Control de Cambios


N° Fecha N° Índice Página (s) Descripción del Cambio Justificación del Cambio N° Res. Ex.

10.2. Marco Normativo y Legal

Instrumento / Marco Legal Descripción


DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
29 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

10.3. Planilla Para Consignar Recursos y Capacidades:

Tipo
Organismo/ Tipo de recurso o Descripción del recurso o Disponibilidad (horario
Organismo/ Categoría2 Cantidad
Institución capacidad3 capacidad4 y fecha)
Institución1

1
Corresponde a la diferenciación del organismo o institución en: público, privado, de voluntariado u otro.
2
Corresponde a la clasificación del recurso o capacidad, por ejemplo: recurso humano, telecomunicaciones, transporte, equipos y herramientas, maquinaria, transporte, etc.
3
Corresponde a la especificación de la categoría, por ejemplo: para el caso de la maquinaria esta podría ser retroexcavadora, cargador frontal, etc.
4
Corresponde a la explicación detallada del recurso o capacidad consignado en la planilla.
DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIA [Especifique Dirección. Por ejemplo:
PLANTILLA
Dirección Regional de ONEMI, Dirección Provincial o Comunal de Protección Civil y
VERSION: 0.0
Emergencia]
Inserte logo
PLAN ESPECÍFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO – [Especifique Variable de
institucional Página
Riesgo]
30 de 30
Fecha: DD-MM-AAAA

10.4. Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes.

Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes


5
N° Tipo Institución (es)/Organismo (s) Fecha Nivel6 Descripción

5
Especificar si corresponde a un protocolo o procedimiento
6
Especificar si corresponde a un nivel nacional, regional, provincial y/o Comunal

También podría gustarte