Está en la página 1de 19

TEORIA DE HANS KELSEN

AUTOR: CORONADO CIENFUEGOS ANA (*1)

PROFESOR: CARLOS LUIS GIL MAURICIO

CURSO: INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CICLO: I

UNIVERSIDAD PERUANA LAS AMERICAS

* Coronado Cienfuegos Ana Alumna Del Primer Ciclo De La Facultad De Derecho


De La Universidad Peruana Las Américas.
1
RESUMEN

La Teoría pura del derecho, toca a los intereses más vitales de la sociedad, y los
intereses profesionales del jurista. Dado que la Teoría pura del derecho, se
mantiene libre de toda política, se alejaría de la vida palpitante, convirtiéndose en
científicamente carente de valor. No hay orientación política alguna de la que
la Teoría pura del derecho no haya sido sospechada; pero ello demuestra, su
pureza.

La diferencia que aparece, es en entre la ciencia natural y las ciencias sociales. Si


la ciencia natural ha conseguido establecer casi enteramente su independencia de
la política, ello proviene que en ese triunfo residía un interés social en el progreso
de la técnica, que sólo podía garantizar una investigación libre. Con respecto a las
ciencias sociales falta aún una fuerza social que pueda contrarrestar al interés
que, los que cuentan con el poder y los que aspiran a él, tienen por una teoría que
satisfaga sus deseos, por una ideología social. El ideal de una ciencia objetiva del
derecho y el Estado sólo tiene perspectivas de un reconocimiento general en un
período de equilibrio social.

Kelsen, hace su teoría con la esperanza de los que valoran más el espíritu que el
poder, sea mayor de lo que en ese tiempo parecía, y con el deseo de que una
generación más joven no permanezca, en la batahola de sus días, sin fe en una
ciencia jurídica libre.

Una norma jurídica no vale por tener un contenido determinado; es decir, no vale
porque su contenido pueda inferirse, mediante un argumento deductivo lógico, de
una norma fundamental básica presupuesta, sino por haber sido producida de
determinada manera, y en última instancia, por haber sido producida de la manera
determinada por una norma fundante básica presupuesta. Por ello, y sólo por ello,
pertenece la norma al orden jurídico.'

(*)Hans Kelsen, Teoría pura del Derecho, 1993, Ed. Porrúa, México, pág. 205

2
INDICE

Presentación……………………………………………………………………………….1

Resumen…………………………………………………………………………………...2

Palabras Claves……………………………………………………………………..........4

Introducción………………………………………………………………………………..6

Reseña Histórica…………………………………………………………………………..7

a. Derecho y naturaleza
b. Derecho y moral
c. Derecho y ciencia
d. Estática jurídica
e. Dinámica jurídica
f. Derecho y Estado
g. Estado y Derecho Internacional
h. La interpretación

Conclusiones……………………………………………………………………………..16

Recomendaciones…………………………………………………………………….…17

Bibliografia………………………………………………………………………………..18

Linkografia………………………………………………………………………………..19

3
PALABRAS CLAVES:

 Derecho
 Naturaleza
 El sentido subjetivo y el sentido objetivo de los actos
 La norma
 El sistema social
 El orden jurídico
 Las normas morales
 Las normas sociales
 la ciencia
 Teoría estática y dinámica del derecho
 enunciado jurídico
 Causalidad
 ley natural
 ley jurídica
 El principio de imputación
 principio de causalidad
 Ciencia social causal
 la voluntad
 la conducta humana
 Normas categóricas
 Ideología
 La sanción
 el acto ilícito
 Obligación jurídica
 Responsabilidad
 tener derecho
 estar facultado
 Capacidad jurídica
 Relación jurídica
 Sujeto de derecho.
 La persona
 Estado

4
 Derecho público
 Derecho privado
 derecho internacional
 derecho estatal
 interpretación
 Interpretación auténtica
 Interpretación no auténtica

5
1. INTRODUCCION

El objetivo de Kelsen es desarrollar una teoría del derecho purificada de toda


ideología política y de todo elemento científico-natural. Su objetivo es elevar la
ciencia del derecho, al nivel de una auténtica ciencia, de una ciencia del espíritu.
Despliega sus tendencias orientadas, exclusivamente al conocimiento del derecho,
para acercarla al ideal de toda ciencia: objetividad y exactitud.

Su doctrina ha provocado, con reconocimiento e imitación, contradicción; una


oposición y que no puede expresarse a partir de las oposiciones objetivas que
aparecen. Esta teoría pura, puede ser como una continuación de tesis que ya se
anunciaban en la ciencia jurídica del siglo XIX. En la lucha contra la Teoría pura
del derecho, actúan motivaciones científicas, y políticas, cargadas por emotividad.
Puede tratarse de poner en movimiento más acelerada a la ciencia del derecho,
poniéndola en contacto inmediato con la teoría general de la ciencia. Se trata de la
relación de la ciencia del derecho con la política, de la separación entre ambas.

La Teoría pura del derecho, toca a los intereses más vitales de la sociedad, y los
intereses profesionales del jurista. Dado que la Teoría pura del derecho, se
mantiene libre de toda política, se alejaría de la vida palpitante, convirtiéndose en
científicamente carente de valor. No hay orientación política alguna de la que
la Teoría pura del derecho no haya sido sospechada; pero ello demuestra, su
pureza.

La diferencia que aparece, es en entre la ciencia natural y las ciencias sociales. Si


la ciencia natural ha conseguido establecer casi enteramente su independencia de
la política, ello proviene que en ese triunfo residía un interés social en el progreso
de la técnica, que sólo podía garantizar una investigación libre. Con respecto a las
ciencias sociales falta aún una fuerza social que pueda contrarrestar al interés
que, los que cuentan con el poder y los que aspiran a él, tienen por una teoría que
satisfaga sus deseos, por una ideología social. El ideal de una ciencia objetiva del
derecho y el Estado sólo tiene perspectivas de un reconocimiento general en un
período de equilibrio social.

Kelsen, hace su teoría con la esperanza de los que valoran más el espíritu que el
poder, sea mayor de lo que en ese tiempo parecía, y con el deseo de que una
generación más joven no permanezca, en la batahola de sus días, sin fe en una
ciencia jurídica libre.

6
2. RESEÑA HISTORICA

En la obra de Hans Kelsen (2) titulada la Teoría General del Derecho constituye
una teoría sobre el derecho positivo (3) netamente por que intenta deslindar de
acerca de las otras ciencias, se trata de una teoría sobre el derecho positivo en
general y no de una teoría sobre un orden jurídico (4) particular. Es por ello que la
ciencia del derecho tiene un carácter social diferente a las ciencias naturales (5),
las ciencias de carácter social estudian la sociedad, a diferencia de las ciencias
que estudian la naturaleza, es por ello que nace la idea de pureza con el
sustento que la jurisprudencia se confunde con la sicología, la sociología, con la
ética y la teoría política”. Ya que vemos que en las ciencias naturales hay una
relación de que una causa produce un cierto efecto, que no es la misma que se
observa en la norma del derecho.
Si deseamos hablar con respecto al orden jurídico, pasaremos a delimitar el
campo de acción a partir del concepto de derecho ya que alude a los diferentes
significados en diversos idiomas mayormente las diferencias se centran en su
origen (alemán). De tal modo que hay variantes de país a país y de lengua a
lengua, lo cual es un obstáculo para delimitar el campo de estudio, aunque
parece que el autor plantea este problema de manera pedagógica, en busca de
una visión universal, pura, que es el punto de partida de su libro.
La ciencia del derecho, no es la única que explica y regula el comportamiento y
la conducta que deben asumir los individuos de una determinada comunidad
social porque junto a las normas jurídicas hay otras normas sociales que
regulan la conducta: las normas morales, emanadas de creencias, religión,
ideales. Existen en sí, pero se diferencian de la iuris porque emanan de ideas
religiosas o convicciones ajenas al derecho estatuido reconocido. La moral
norma conductas pero su sanción no es jurídica, es una sanción moral es una
sanción simbólica, porque si bien afecta al infractor, lo hace en la medida en que

2
Hans Kelsen (Praga, 11 de octubre de 1881 – Berkeley, California, 19 de abril de 1973) jurista y
filósofo austríaco de origen judío.

3
Aníbal Torres Vásquez, Introducción Al Derecho, Teoría General De Derecho, Cap. III, Pág. 138

4
Hans Kelsen, La Teoría Pura Del Derecho, Cap. IX, Pág. 112

5
Ciencias Naturales: Aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza siguiendo la
modalidad del método científico conocida como método experimental.
él crea en esa moral la acepte y la asuma. Tenemos, el respeto a la madre es un
deber de forma moral, y no está normado por el orden jurídico, es de la esfera
moral enteramente mientras no sobrepase las normas establecidas en el orden
jurídico, desde el matricidio hasta otros comportamientos agresivos o
lesionadores. El carácter social de la moral(6) a veces es cuestionado señalando
que, junto a las normas morales que estatuyen el comportamiento del hombre
frente a otros hombres, también existen normas morales que prescriben la
conducta del hombre con respecto de sí mismo, como la norma que prohíbe el
suicidio, o las normas que obligan a la valentía o a la castidad.

El derecho y la moral tienen campos de acción diversos y excluyentes, debido a


que un derecho puede no coincidir con la moral, con una moral. Es por ello que
se afirma de modo contundente que el derecho no es moral

El objeto de estudio de la ciencia del derecho es el derecho, en cuanto sistema


de normas jurídicas y la conducta humana en cuanto esté incluida en dichas
normas. Esta afirmación y delimitación temática, en apariencia lógica, tiene
alcances de precisión en el llamado derecho positivo. La diferencia entre norma
jurídica y enunciado tiene que ver con el objeto de aplicación, el alcance de
aplicación. Uno es la norma estatuida, la norma del derecho como tal, que regula
conductas humanas, y aplica sanciones ante la infracción de la misa. Todos los
ciudadanos tienen derecho a votar y ser votados es un enunciado, puesto que en
general, excepto en algunos países, no votar y no ser votado no es objeto de
ninguna sanción, no se infracciona nada, sólo es un derecho incumplido,
opcional, y tiene consecuencias de índole diversa, pero no es un acto
sancionable, es decir no es en general una norma jurídica. Entonces, un
anunciado describe un acto potencial, una norma señala qué hacer, cómo
proceder para sancionar el incumplimiento de una norma. El enunciado jurídico
no es un imperativo; es una proposición, una declaración sobre un objeto dado al
conocimiento.
Cuando hablamos de la ciencia del derecho nos limitaremos a conocer esta
materia exclusivamente sin someterla al rigor de ciencia exacta o social porque
se diferencia de estas áreas en su esencia al estudiar un universo propio que
limita con aquellas en cuanto conocimiento, pero que tiene un material de
estudio propio, vinculado con la sociedad pero con su área exclusiva de estudio:
la jurisprudencia (7). La particularidad del derecho que se hace derecho cuando
se emite una ley como resultado de un hecho social, una situación que genera la

6
Aníbal Torres Vásquez, Introducción Al Derecho, Teoría General De Derecho, Cap. II, Pág. 99
7
Marcial Rubio Correa, Introducción Al Derecho, Décima Edición, Aumentada. Cap. V, Pág. 173

8
necesidad de emitir normas para regular una determinada acción que genera
consecuencias en la vida social. En cuanto se determina al derecho como norma
y se limita la ciencia del derecho al conocimiento y descripción de normas
jurídicas y de las relaciones que ellas constituyen entre los hechos por ellas
determinados, se acota el derecho frente a la naturaleza y a la ciencia del
derecho como ciencia normativa frente a todas las demás ciencias que aspiran a
un conocimiento por leyes causales de los acontecimientos fácticos. Así se logra
por fin un criterio seguro, para separar unívocamente la sociedad de la
naturaleza y la ciencia social de la ciencia natural.

La propuesta que presentare al derecho como ciencia es profunda: la verdad de


la ciencia del Derecho radica en la aprehensión de éste último tal y cuál es, eso
significa que su descripción debe ser radicalmente realista, el científico del
Derecho describe el Derecho real, y no lo aporta tal y como a él se le antoja o
quiere que sea.

Interesante es el derecho o los derechos subjetivos derivados a los derechos


políticos, vinculados entre sí: Los derechos políticos comprenden también los
denominados derechos o libertades fundamentales, que las constituciones de los
Estados modernos regulan en cuanto garantizan la igualdad ante la ley, la
libertad (es decir, inviolabilidad) de la propiedad, la libertad personal, la libertad
de opinión (en especial, la libertad de prensa), la libertad de conciencia,
incluyendo la libertad de religión, de asociación y de reunión, etcétera. Estas
garantías establecidas en la constitución jurídica no constituyen de por sí
derechos subjetivos, ya se trate de meros derechos reflejos o bien de derechos
subjetivos privados en sentido técnico.

Cuando objetamos acerca de la Dinámica jurídica (8) como un conjunto de


normas, para que tengan validez y sean asumidas como tales debe tener un
fundamento. Esta norma de normas, es decir la mayor de la cual se desprenden
todas las otras en un marco legal y jurídico solamente puede ser una Carta
Magna (9) para un ámbito nacional, una Constitución que rige todas las normas y
norma mayor de la cual se desprenden las demás, esto en un ordenamiento de
Nación y un Estado que se dota de la carta fundamental para regir y regirse. Una
norma semejante, presupuesta como norma suprema, será designada aquí
como norma fundante básica. (Todas las normas cuya validez pueda remitirse a

8 Hans Kelsen, La Teoría Pura Del Derecho, Cap. VII Los métodos de la producción del Derecho, Pág. 94

9
Carta Magna (en latín, Magna charta libertatum: 'Carta magna de las libertades') fue un documento
aceptado por el rey Juan I de Inglaterra

9
una y misma norma fundante básica, constituyen un sistema de normas, un
orden normativo. La norma fundante básica es la fuente común de la validez de
todas las normas pertenecientes a uno y el mismo orden. Que una norma
determinada pertenezca a un orden determinado se basa en que su último
fundamento de validez lo constituye la norma fundante básica de ese orden. Esta
norma fundante es la que constituye la unidad de una multiplicidad de normas,
en tanto representa el fundamento de la validez de todas las normas que
pertenecen a ese orden.

Sin embargo, por encima de la constitución existe el derecho internacional


(10),Esta idea de un ente superior llamado norma fundacional fundamento del

derecho explica la idea de teoría pura del derecho planteada por Kelsen, aunque
en estricto sentido puede caer en el campo de la suposición o especulación del
conocimiento. Esa norma fundamental es generadora de derecho presupuesta
es decir aceptada previamente y no sujeta a ninguna negociación o
interpretación sin previa legislación o derivación de nuevas normas que sirvan al
propósito fundamental. Los conflictos que surgen entre las normas en su
aplicación o validez, son objeto de estudio de la ciencia jurídica pero en ningún
momento son constituyentes es decir el estudio del derecho y el conocimiento y
la explicación de las normas y el sistema jurídico de ninguna manera pasan de
ser tan sólo una extensión explicativa. Los órganos encargados de legislar tienen
esa función reguladora son estudiosos del derecho o deberían serlo pero su
función de estudiosos no los faculta para legislar sino que al ser miembros de un
órgano legislador tiene derecho a modificar o validar las normas a partir de una
pirámide de valores de las mismas, en la cual la punta siempre tiene
preeminencia sobre los escalones descendentes. El máximo punto es la Carta
Magna y de ese punto se derivan o se someten las demás escalones en todos
los ámbitos jurídicos legales. Como la estructura del orden jurídico es una
construcción escalonada de normas recíprocamente supra y subordinadas
donde la norma de nivel superior determina la producción de la norma de nivel
inferior se plantea el problema del conflicto normativo dentro de un orden jurídico
en formas diversas sea que se trate de un conflicto entre normas del mismo nivel
o de un conflicto entre una norma de nivel superior y una norma de nivel inferior.
En los conflictos entre una norma de nivel superior y una de inferior nivel es
obvio que predomina la primera, puesto que la norma de orden inferior se
supone refleja la superior, está acorde con ella y si hubiere conflicto, como suele
suceder en ciertos casos y asuntos, predomina la norma de orden superior. La

10
Aníbal Torres Vásquez, Introducción Al Derecho, Teoría General De Derecho, cap. VII, Pág. 352

10
normadora de normas, la constitución tiene mecanismos que permiten su
modificación desde su interior y bajo sus fundamentos, por esa razón su ruptura
sólo se puede dar bajo el efecto de una revolución o golpe de estado en cuyo
caso algunas leyes seguirán vigentes y otra serán modificadas de acuerdo a la
voluntad o imposición de quienes hayan asumido el poder es decir de quienes
hayan asumido la capacidad de cambiar la constitución en general basados en la
fuerza o en la legitimidad y generar o transformar las normas que rigen una
nación. Entonces la revolución no sería entendida como un proceso de
producción de nuevo derecho, sino como un delito de alta traición conforme a la
vieja constitución y a las leyes penales fundadas en ella y consideradas válidas.
Si argumentamos acerca del derecho internacional asumiremos que a partir de
la existencia de una norma suprema válida para los Estados que la asuman o
reconocidos, bien sea por un ordenamiento jurídico pre-establecido y derivado
de una historia nacional o por ruptura revolucionaria en cuyo caso bajo ciertas
premisas, el orden nacional o marco jurídico es reconocido por ciertas
características, lo cual en la vida real, sobre todo en el siglo XXI, dominado por
varias potencias y una multipolaridad internacional, se reduce a planteamientos
teóricos, puesto que el mutuo reconocimiento del orden nacional y el marco del
derecho internacional está sujeto y constreñido por el poder hegemónico global o
zonas de influencia.
La norma fundamental que la teoría pura del derecho establece como condición
de la validez objetiva del derecho, sirve de fundamento a la validez de todo
orden jurídico positivo es decir, del orden coactivo eficaz en general instaurado
mediante actos humanos. La teoría pura del derecho, como corresponde a una
teoría jurídica positivista (11), no puede sostener que un orden jurídico positivo no
corresponda a su norma básica, y que por tanto no tenga que ser considerado
válido. El contenido de un orden jurídico positivo es enteramente independiente
de su norma fundante básica.
La justificación de la contradicción entre la diferenciación del derecho positivo
con el derecho natural es el siguiente motivo de análisis en el libro de Kelsen:
Una doctrina iusnaturalista coherente se diferencia de una doctrina jurídica
positivista en que busca el fundamento de validez del derecho positivo que nos
da un orden coactivo eficaz en términos generales, en un derecho natural()
diferente del derecho positivo y por lo tanto, en una norma u orden normativo con
el cual el derecho positivo puede o no corresponder en lo que hace a su
contenido, de suerte que cuando el derecho positivo no se adecua a esa norma
o a ese orden normativo.

11
Aníbal Torres Vásquez, Introducción Al Derecho, Teoría General De Derecho, cap. XVI, Pág. 973

11
La explicación de los mecanismos de modificación o generación de su respectiva
constitución es práctica común en la mayoría de países del mundo. El único
elemento trasgresor que prevemos es un cambio radical del orden establecido,
es decir una revolución o un traspaso brusco, violento del poder. El derecho
legislado y el derecho consuetudinario (12) se derogan recíprocamente según el
principio de la lex posterior (13). Mientras, sin embargo, que una norma
constitucional, en sentido formal, no puede ser eliminada o enmendada por una
ley simple, sino sólo mediante una norma de nivel constitucional, el derecho
consuetudinario tiene efecto derogatorio también con respecto de una norma
constitucional formal, hasta con respecto de la norma constitucional que
expresamente excluya la aplicación del derecho consuetudinario.

La relación entre derecho y Estado no es muy estrecha al marco jurídico, la


atribución de generar actos jurídicos no se limita al marco único de los órganos
especializados autorizados por la constitución. Toda emisión de normas desde
un estado genera derecho, aquello que se concibe como la forma del Estado no
es más que un caso especial de la forma del derecho en general. Si se entiende
por forma del Estado sólo la constitución, en cuanto forma de legislar, es decir,
de producción de normas jurídicas generales, identificándose así, en ese
concepto de forma del Estado, al Estado con la constitución como la forma de
producción de normas jurídicas generales, se continúa solamente con la
representación usual del derecho, que comúnmente sólo es visto como un
sistema, de normas generales, sin advertir que también la individualización de
las normas jurídicas generales, el tránsito de la norma jurídica general a la
individual, tiene que encontrarse en el marco del orden jurídico (14). La
identificación de la forma del Estado con la constitución corresponde plenamente
al prejuicio de un derecho encerrado en la ley. Pero el problema de la forma
estatal, como cuestión referente al método de producción de derecho no se da
solamente en la grada constitucional, ni siquiera sólo en la legislativa, sino en
todos los niveles de producción de derecho y en especial en los diversos casos
de instauración de normas individuales: acto administrativo, sentencia judicial,
negocio jurídico.
Por ello sostenemos que el Estado encarna y genera derecho con su existencia
como ente regulador de una sociedad o como emisor de normas que permiten el
funcionamiento del ente estatal y de las relaciones entre los individuos en los
diferentes niveles. De este idea de generación de derecho se desprende la

12
Derecho consuetudinario, también llamado usos o costumbres, es una fuente del Derecho.
13
Lex posterior (latín: "la norma posterior ") expresa uno de los principios o criterios utilizados
tradicionalmente por el sistema legal para resolver las regulaciones contradicciones
14
Ordenamiento jurídico: es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época
concreta.

12
división entre derecho público (15) y derecho privado, dos formas que designan
los espacios de relación entre órganos e individuos del aparato estatal y la
relación entre individuos privados en sus actividades particulares. Mediante esto
argumento que de una división de las relaciones jurídicas; mientras que el
derecho privado relaciona sujetos equivalentes con el mismo valor jurídico el
derecho público establece una relación entre dos sujetos, entre los cuales uno
tiene frente al otro un valor jurídico superior. La típica relación de derecho
público es la que se da entre Estado y lacayo. Se suelen denominar también las
relaciones de derecho privado como relaciones jurídicas propiamente dichas
como relaciones de "derecho" en el sentido auténtico y estricto de la palabra,
para contraponerlas a las relaciones de derecho público.
La dualidad entre derecho público y derecho privado es analizada por el autor
como un asunto ideológico y no teórico. Por esto se deduce que no hay esa
dualidad en el maco de estudio de la teoría pura del derecho, sino que son
formas que asume el derecho en ejercicio práctico, más no convierte en dos al
derecho como sistema de normas relativas al Estado y a lo privado. Son afines,
con sus propias derivaciones pero al fin y al cabo en el mismo sentido único de
un derecho. De este modo la teoría pura del derecho relativiza la contraposición,
convertida en absoluta por la ciencia jurídica tradicional, entre derecho privado y
público, convirtiéndola de una distinción extra-sistemática por lo que podríamos
decir que una distinción entre el derecho y lo que no es derecho entre derecho y
Estado, en una distinción intra-sistemática, conservándose justamente así como
una ciencia que no se disuelve en la ideología ligada a la absolutización de esa
cuestionable oposición; puesto que si se representa justamente la oposición
entre derecho público y privado como la oposición absoluta entre poder y
derecho o por lo menos entre poder del Estado y derecho se suscita la idea de
que en el terreno del derecho público especialmente en el terreno políticamente
muy importante del derecho constitucional y del derecho administrativo el
principio de derecho no tendría el mismo sentido y no tendría validez con igual
intensidad que en el terreno del derecho privado donde se encontraría por
decirlo así el dominio propio de lo jurídico.
El dualismo entre derecho público y privado genera otra dualidad, Estado y
derecho, la cual se ha unificado en un concepto único: Estado de derecho. De
esto señalamos que ambos sistemas jurídicos implican un Estado, con diferentes
formas orgánicas pero básicamente con idénticas funciones, diferenciadas en
esencia en el predominio del derecho público y la marginación o limitación
máxima del derecho privado en las sociedades denominadas socialistas, que de

15
Aníbal Torres Vásquez, Introducción Al Derecho, Teoría General De Derecho, Cap. VII, Pág. 352

13
la época del siglo pasado han sido transformadas en su mayoría en
“democráticas”, con la caída del bloque comunista y la Unión Soviética en los
años 90. En este siglo XXI existen pocos países con normas socialistas (Cuba,
Corea del Norte), y China que ha evolucionado hacia una combinación de
Estado socialista y capitalista, un caso particular que sería digno de un estudio a
profundidad desde el punto de vista del derecho. Planteamos que El Estado
tiene que ser representado como una persona distinta del derecho para que el
derecho producido por ese Estado para luego someterse a él luego pueda
justificar al Estado. Y el derecho sólo puede justificar al Estado cuando es
presupuesto como un orden esencialmente diferente del Estado contrapuesto a
la naturaleza originaria de éste: el poder y de esto en algún sentido, como un
orden correcto o justo, el Estado, como el puro hecho de la fuerza, se convierte
en un Estado de derecho que se justifica en tanto produce derecho. En igual
medida, y en tanto la legitimación religioso-metafísica del Estado pierde eficacia,
esta teoría del Estado de derecho se convierte en la única justificación posible
del Estado.
Afirmamos que un orden jurídico no es por sí mismo un Estado: Para llegar a
ser un Estado, el orden jurídico tiene que tener el carácter de una organización
en el sentido estricto y específico de esa palabra. El Estado es un orden jurídico
relativamente centralizado.
El Estado es entonces un orden jurídico especializado en hacer cumplir normas y
dotado de órganos capaces de emitir normas. Pero el Estado no es sólo un
aparato administrativo, ni una serie centralizado de órganos coaccionantes o
hegemónicos en una sociedad, el Estado es la suma de eso elementos más un
espacio donde ejerza su soberanía, su dominio, es decir el estado para serlo
requiere de un territorio y de un conglomerado que lo asuma como su ente
regulador, coaccionado o por consenso y su propia voluntad colectiva e
individual. A este elemento el Estado también tiene un elemento de tiempo,
puesto que los Estados surgen y desaparecen o se transforman. Así el Estado
queda definido, en cuanto a los elementos esenciales son la población estatal el
territorio estatal y el poder estatal como un orden jurídico relativamente
centralizado, limitado en su dominio de validez territorial y temporal, soberano o
inmediatamente determinado por el derecho internacional.

En el sistema de normas que rige las relaciones entre los Estados, sus
imbricaciones y reciprocidad en las relaciones de todo tipo. Los sujetos del
derecho internacional son los Estados. Las sanciones específicas del derecho
internacional son la guerra y las medidas coactivas, que como señalamos antes
son ejercidas casi siempre de manera poco democrática por las potencias que
en general defienden sus intereses y muy pocas veces los intereses de la
14
denominada comunidad internacional. Esos intereses particulares chocan con la
idea de un derecho internacional justo: toda guerra es causada por conflictos de
intereses y las sanciones económicas o políticas son medidas tomadas
unilateralmente, aunque consensuadas, a veces consultadas o anunciadas, en
organismos como la ONU(16). En general las potencias se reservan el derecho a
emitir sus sanciones, y muchas veces las aplican en el marco de su derecho
nacional, y luego las trasladan a otros marcos nacionales, o a organismos
internacionales que las avalan o las rechazan pero sin que vayan al terreno de
los hechos, que están sustentados en el poderío militar. Cualquier Estado puede,
según el derecho internacional general, ir por cualquier motivo a la guerra, sin
violar por ello el derecho internacional, también conforme al derecho
internacional, la fuerza sólo es admisible como reacción contra una lesión del
derecho internacional, es decir, contra una violación de los intereses de un
Estado, contra la cual este Estado está facultado por el derecho internacional
general a reaccionar con represalia o guerra. Se trata del denominado principio
del bellum iustum (17).

Así como en el marco jurídico nacional hay un esquema de escalamiento del


derecho, en el orden internacional sucede de manera similar, Sostengo que El
derecho internacional está constituido por normas que originariamente fueron
producidas por los Estados, de los órganos competentes al respecto, conforme a
los órdenes jurídicos de cada Estado, para regular las relaciones interestatales, y
ello, por vía de la costumbre. Son éstas las normas del derecho internacional
general, que obliga y faculta a todos los Estados. Entre ellas, tiene especial
significación la norma que corrientemente se expresa con la fórmula pacta sunt
servanda (18). La misma faculta a los sujetos de la comunidad internacional a
reglamentar su comportamiento recíproco, es decir, a regular mediante tratados
el comportamiento de sus órganos y de sus súbditos con respecto de los
órganos y súbditos de los otros Estados. Por esto no existe una dualidad entre el
derecho internacional y el derecho estatal, puesto que son parte de un sistema
del derecho, y separarlos implica desconocer el uno o el otro. Criticamos a
quienes desde la teoría del derecho proponen esa dualidad y argumentan a su
favor que el derecho internacional entra en juego, entra a participar o jugar su rol
cuando hay conflictos entre dos derechos estatales, es decir, entre los entes que
representa esos derechos: los Estados.

16
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) asociación de gobierno global que facilita la cooperación
en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social,
los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
17 Bellum iustum: Guerra justa.

18
sunt servanda: Los pactos hay que guardarlos

15
CONCLUSIONES
La teoría pura del derecho es fundamentalmente un esquema de limitativo del
derecho denominado positivo. Ya que en tiempo esta sufrió muchos cambios
como resultado de varias décadas de estudio, reconocida como piedra angular
del derecho positivo moderno y de la filosofía del derecho, y un referente
inevitable para quienes ejercen esta rama del conocimiento, bien sea desde un
órgano jurídico, bien sea como abogados. La validez de estas tesis expuestas en
esta obra es avalada por el paso del tiempo, la capacidad de modificar sus
planteamientos y adaptarlos, proceso realizado sobre la marcha y sobre el
aporte de muchos estudiosos de la ciencia del derecho a lo largo de varias
décadas del siglo XX. Pero al mismo tiempo juristas y filósofos de relevancia
cuestionaron la teoría pura, la revaloraron, la ponen como fuente teórica con
vacíos considerables.

En el ordenamiento que se realiza existen lagunas: la idea de un derecho puro,


o de una teoría pura deslindada de otras ciencias sociales o exactas, desconoce
la interacción y universalidad del método científico: las leyes que rigen a las
ciencias en general, y las sociales en particular, sobre todo en el campo
epistemológico. La propuesta sistémica del derecho positivo hecha por Kelsen
ha sido cuestionada inclusive por defensores del sistema denominado
“democrático” y de la entelequia del Estado de Derecho, como concepto que
pretende hacer universal una concepción privatizadora del Estado, en auge en
esta época por la aplicación neoliberal hegemónica desde fines del siglo XX
hasta nuestros días, en países de gran peso internacional por ser potencias
militares y económicas, y a pesar de los evidentes fracasos económicos y los
altos costos sociales de este orden internacional. Una idea central de Kelsen
revaluada por la ciencia del derecho moderna es su planteamiento de una norma
superior, casi divina, por encima del derecho internacional y del derecho estatal,
o nacional.

16
RECOMENDACIONES

El objetivo del cuestionamiento sobre la Teoría Pura del Derecho es objetar una
teoría del derecho purificada de toda ideología política y de todo elemento
científico-natural, o si intenta elevar la ciencia del derecho, al nivel de una
auténtica ciencia, de una ciencia del espíritu

Ya que esta doctrina ha provocado con reconocimiento e imitación, contradicción;


una oposición y que no puede expresarse a partir de las oposiciones objetivas que
aparecen. Esta teoría pura, puede ser como una continuación de tesis que ya se
anunciaban en la ciencia jurídica del siglo XIX. En la lucha contra la Teoría pura
del derecho, actúan motivaciones científicas, y políticas, cargadas por emotividad.
Puede tratarse de poner en movimiento más acelerada a la ciencia del derecho,
poniéndola en contacto inmediato con la teoría general de la ciencia. Se trata de la
relación de la ciencia del derecho con la política, de la separación entre ambas.

17
BIBLIOGRAFIA

1. Hans Kelsen, La Teoría Pura Del Derecho


2. Marcial Rubio Correa, Introducción Al Derecho, Décima Edición,
Aumentada.
3. Aníbal Torres Vásquez, Introducción Al Derecho, Teoría General De
Derecho

4. The Law of the United Nations (1950)


5. Principles of International Law (1952, 2° ed. 1966)
6. Sobre la Teoría Pura del Derecho y La Verdadera Pirámide Creada Por
Hans Kelsen/ Laura Valentina Muñoz García

18
LINKOGRAFIA

a. https://es.wikipedia.org/wiki/Hans_Kelsen
b. http://www.monografias.com/trabajos87/analisis-teoria-pura-del-derec
c. hans-kelsen/analisis-teoria-pura-del-derecho-hans-kelsen.shtml
d. http://www.altillo.com/examenes/uba/derecho/teorderecho/teorderecho2010
reskelsen.asp
e. http://html.rincondelvago.com/teoria-pura-del-derecho_hans-kelsen.html
f. http://bibliohistorico.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1039
g. http://juspedia.es/diccionario-juridico/1968-bellum-iustum

19

También podría gustarte