Está en la página 1de 10

PROGRAMAS 2017

1. PRESENTACIÓN
Este programa se articula en torno a una serie de temas concernientes a la literatura y
a los estudios literarios (teoría y crítica) que tuvieron lugar en Rusia durante las primeras
cuatro décadas del siglo XX, en un contexto histórico particular como fue el del proceso
revolucionario que culminó con la instauración del régimen comunista. Momento
privilegiado, de redefinición completa de todos los aspectos de la vida (económico,
social, político y cultural) para volver a pensar, a propósito de esas cuestiones, el vínculo
específico entre literatura y política.
En tal sentido, en un primer momento revisaremos los lineamientos básicos de la
concepción marxista de la literatura, en tanto que paradigma dominante para pensarla
como objeto en el período elegido. En el horizonte de ese paradigma, nos ocuparemos
del problema de la autonomía, central no sólo porque es vinculante en toda
aproximación marxista de la literatura, sino también porque se presenta como un
asunto de carácter práctico para el nuevo orden social, donde prima la centralidad del
Estado y su incumbencia directa en todos los asuntos de la cultura, y por ende, también
en el de la literatura.
En un segundo momento, nos centraremos en el estudio de tres cuestiones: los debates
sobre el realismo del siglo XIX y la vigencia de su poética como norma; la irrupción de la
vanguardia rusa, en particular la del Futurismo y su evolución (su vínculo temprano con
el formalismo ruso y su deriva hacia el constructivismo primero y luego hacia el
productivismo) y, por último, la fundación de una teoría literaria como es la del
Formalismo, que se propone como una reflexión autosuficiente sobre un objeto
específico, en franco debate con otras teorías vigentes. A propósito de cada una de estas
cuestiones, tomaremos un caso particular donde el análisis y la reflexión crítica puedan
presentarse en un marco concreto y acotado: el caso de la obra de Tolstoi para el
realismo, la poesía de Khlebnikov para el futurismo ruso y los aportes de Shklovski para
el formalismo.

1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA
Análisis y Crítica I

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS


El análisis y su relación con la teoría literaria. Sus vínculos tradicionales con la poética y la
retórica. La institución moderna de la crítica literaria.
La literatura como objeto teórico, crítico e histórico. Su constitución como tal en el marco de
las teorías contemporáneas.
Las nociones clásicas del saber teórico acerca de la literatura: autor, obra, género,
representación. La perspectiva teórico-metodológica de las teorías literarias
contemporáneas: las nociones de texto, escritura, lectura, polifonía, intertextualidad.

1
1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA
Prof. Titular: Dr. Roberto Retamoso. Prof., Adjunta: Lic. Analía Capdevila. Jefe de
Trabajos Prácticos: Prof. Carla Borgonovo. Auxiliar de 1ª: Lic. Ma. Fernanda Alle.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
- Analizar y evaluar los supuestos críticos y metodológicos de las aproximaciones
teóricas a los diferentes temas del programa.
-Situar las intervenciones teóricas en el marco de los debates culturales propios del
período histórico elegido.
-Promover la producción de escritos académicos basados en el rigor teórico, la solvencia
argumentativa y la precisión expositiva.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


-Analizar desde una perspectiva teórico-crítica los supuestos generales de una
concepción marxista de la literatura.
-Reconocer las principales categorías y conceptos implicados en las teorizaciones sobre
el problema de la autonomía literaria.
-Determinar críticamente la pertinencia de los argumentos presentes en los textos
teóricos elegidos sobre el problema del realismo, del futurismo y el formalismo ruso.
- Evaluar en cada una de esa teorizaciones el modo en el que se plantea el vínculo entre
literatura y política.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
El programa está estructurado sobre la base de una parte general y otra especial. En la
parte general se dictarán los contenidos referidos las dos primeras unidades en las que
se tratarán respectivamente los lineamientos teóricos básicos de una concepción
marxista de la literatura y el problema de la autonomía literaria. En la parte especial, en
las tres unidades siguientes, se revisarán los aportes teóricos y críticos, producidos en el
contexto histórico cultural de revolución rusa, sobre tres temas particulares: el
problema del realismo (y el caso Tolstoi), la irrupción de las vanguardias (el futurismo
ruso y la poesía de Khlebnikov) y la fundación de la teoría (el surgimiento del formalismo
ruso y los aportes de Shklovski).
Las clases se dividirán en teóricas y prácticas, en dos bloques semanales de dos horas
cada uno.

UNIDAD I: Marxismo y literatura


A) Hacia una concepción materialista de la literatura. Las ideas estéticas de Marx y
Engels. El materialismo histórico y el materialismo dialéctico. Conceptos básicos:
estructura y superestructura. La “ley de desarrollo desigual”. La noción de ideología.

2
Literatura de tendencia. El compromiso. Teoría del valor. Literatura y mercado. La obra
como mercancía. Fetichismo y reificación.
B) El caso Plejanov. El arte y la vida social (1912-1913)
Plejanov, “padre del marxismo ruso”. El marxismo ruso y la crítica “democrática-
revolucionaria”. Crítica de la corriente del “arte por el arte”. Hacia una concepción
utilitaria del arte. Misión social del artista. Forma y contenido ideológicos. El realismo
como método.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I


A)
Althusser, Louis: “Carta sobre el conocimiento del arte (respuesta a André Daspre)”. En
Louis Althusser et al.: Literatura y sociedad. Buenos Aires: Editorial Tiempo
Contemporáneo, 1974
Eagleton, Terry: Marxismo y literatura. Buenos Aires: Paidós, 2013.
Kofman, Sarah: “Marx. Magia negra”. En: Cámara oscura de la ideología. Madrid: Taller
ediciones JB, 1975.
Lukács, Georg: “¿Tendencia o partidismo?”. En Sociología de la literatura. Madrid,
Península, 1996.
Marx, Karl: “Sobre Shakespeare” y “Relación desigual entre el desarrollo de la
producción material y el de la producción artística”. En Vedda, Miguel: Escritos sobre
Literatura. Karl Marx y Friedrich Engels. Buenos Aires: Colihue Universidad, 2013.
B)
Berlin, Isaiah: “La ‘Intelliguentsia’ rusa” y “El populismo ruso”. En Pensadores rusos.
México: FCE, 1980.
Plejanov, Georgi: “El arte y la vida social”. En: Cartas sin dirección. El arte y la vida social.
Moscú: Ediciones en Lenguas Extranjeras, 1958.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD I
Harnecker, Marta: Los conceptos elementales del materialismo histórico. México: Siglo
XXI, 1969.
Lukács, Georg: “Importancia mundial de la crítica literaria democrática rusa”. En Ensayos
sobre el realismo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, 1963.
Lukács, Georg: “Introducción a los escritos estéticos de Marx y Engels”. En Sociología de
la literatura. Madrid: Península, 1996.
Lukács, Georg: “Marx y la literatura”. En Vedda: Marx, Karl y Engels, Friedrich: Escritos
sobre Literatura. Buenos Aires, Colihue Universidad, 2013.
Rodríguez Puértolas, Julio: La crítica literaria marxista. En Revista de crítica literaria
marxista. En: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3987655.pd
Valles Calatrava, José y Davidenko, Marina: La crítica social-realista rusa. Volumen 1.
Almería: Universidad de Almería, 2000.

UNIDAD II: Sobre la autonomía literaria

3
A) Pierre Bourdieu y la sociología de la cultura. La noción de “campo cultural”. Campo
literario y campo de poder. La emergencia de un campo autónomo para la literatura.
Proyecto creador y habitus de clase.
B) El estado del campo: políticas culturales del Proletkult al Realismo Socialista
La producción del arte. Políticas culturales. El lugar del artista. El rol de las asociaciones.
El papel del partido. Literatura y propaganda. Debates en torno a la posibilidad de una
cultura proletaria. La cuestión de la herencia cultural (burguesa). El realismo socialista
como doctrina oficial.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II


A)
Bourdieu, Pierre: “Campo intelectual y proyecto creador”. En Barbut, Marc et al:
Problemas del estructuralismo. Siglo XXI: México, 1967.
Bourdieu, Pierre: “Los tres estados del campo”. En Las reglas del arte. Génesis y
estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 1995.
Bourdieu, Pierre: “Campo del poder, campo intelectual y habitus de clase”. En
Intelectuales, política y poder. Buenos Aires: Eudeba, 2007.
B)
Bogdanov. “Arte proletario”. En: El arte y la cultura proletaria. Madrid, Alberto Corazón,
1979.
Gorki, Máximo: “Discurso en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos (1934)”. En
Gorki, Máximo y Andréi Zhdanov: Literatura, filosofía y marxismo. México D.F: Grijalbo,
1968.
Lenin, Vladimir: “La organización del partido y la literatura de partido”, “¿Cómo formar
obreros revolucionarios?”, “La libertad de prensa”, “La herencia cultural del pasado”,
“Los intelectuales y la revolución”, “Tesis sobre la cultura proletaria”. En Lenin, Vladimir
y Stalin, Josef: Sobre la literatura y el arte. Buenos Aires: Problemas, 1942.
--------------------: “La cultura proletaria”. En
https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/oe3/lenin-obras-3-3.pdf
Lunacharsky, Anatoli: “Revolución y Arte”. En http://espina-
roja.blogspot.com.ar/2015/06/revolucion-y-arte-de-anatoli-lunacharski.html
-------------------------------: "Tesis del informe a la Primera Conferencia del Proletkult
(1918)”. En Juan José Gómez (ed.), Crítica, tendencia y propaganda. Textos sobre arte y
comunismo, 1917-1954. Sevilla: Círculo de Cultura Socialista, 2004.
--------------------------: "Resolución sobre las organizaciones de cultura proletaria
(Proletkult), 1920”. En Juan José Gómez (ed.), Crítica, tendencia y propaganda. Textos
sobre arte y comunismo, 1917-1954. Sevilla: Círculo de Cultura Socialista, 2004.
Zhdanov, Andréi: “Discurso pronunciado en el Primer Congreso de Escritores Soviéticos
(17 de agosto de 1934)”. En revista Cuadernos de Cultura N° 4, diciembre de 1951.
------------------------: “El frente ideológico y la literatura”. En Gorki, Máximo y Andréi
Zhdanov: Literatura, filosofía y marxismo. México D.F: Grijalbo, 1968.

4
-------------------------: "La literatura soviética es la más ideológica, la más vanguardista del
mundo". En Gómez, Juan José (ed.): Crítica, tendencia y propaganda. Textos sobre arte
y comunismo, 1917-1954. Sevilla: Círculo de Cultura Socialista, 2004.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD II
Dovrenko, Eugeni: “Marcha a la izquierda. Cultura política y política cultural en la Rusia
revolucionaria de los años 20” y “El retorno épico. Cultura política y política cultural en
la Rusia estalinista de los años 30”. En La caballería roja. Creación y poder en la Rusia
soviética de 1917 a 1945. Madrid: La casa encendida, 2011.
Fitzpatrik; Sheila: “La fundación del Narkompros” y “La Proletkult” En: Lunacharski y la
organización soviética de la educación y las artes. Madrid: sigo XXI, 1977.
Groys, Boris. “La vanguardia rusa: un salto por encima del progreso”, “El arte estaliniano
de vivir”. En Obra de arte total Stalin. Buenos Aires: Pretextos, 2008.
Lucena, Daniela: “Cultura proletaria y vanguardia rusa. Discusiones en torno a la
construcción de un nuevo mundo”. En revista Questión N° 12, 2006.
Pastormerlo, Sergio: "Campo literario". En Amícola, José y De Diego, José Luis: La teoría
literaria hoy. Conceptos, enfoques, debates. La Plata: Al Margen, 2008.
Slonim, Marc: “La transición”, “La proletkult”, “La NEP y la década del 20”, “Del Plan
Quinquenal al realismo soviético”, “Literatura de adoctrinamiento comunista: de
Fúrmanov a Ostrovski”, “La postguerra: La era del ‘zhdanovismo’”. En Problemas de la
literatura soviética 1917-1967. Madrid: Alianza Editorial, 1974.
Trotski, León: “La política del partido en el arte”; “Arte revolucionario y arte socialista”;
“La política del Partido Comunista Ruso hacia la literatura (Discurso en la reunión sobre
la literatura organizada por el Comité Central del Partido Comunista el 9 de mayo de
1924)”. En Literatura y revolución. Buenos Aires: Ediciones Razón y revolución, 2015.

PARTE ESPECIAL
UNIDAD III: La vigencia del realismo
A) La teoría marxista del reflejo. Las tesis de Lenin. El arte como una forma de
conocimiento. El vínculo entre conciencia y condiciones de existencia. Materialismo e
idealismo. La cuestión de la praxis.
B) El caso Tolstoi: dos lecturas
1. Lenin, crítico de Tolstoi. La obra de Tolstoi y su época. La noción de reflejo y la
metáfora del espejo. El análisis de las ideas y su proyección social. La situación del
escritor, origen e ideología de clase. La noción de “contradicción”.
2. Lukács, el realismo de Tolstoi según la teoría del reflejo y la noción de tipo. Totalidad,
dialéctica y mediación. El tipo y lo típico. Críticas al naturalismo. El componente épico.
Narración y descripción. Héroe y medianía.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III


A)
Lenin, Vladimir: Materialismo y empiriocriticismo (selección). Pekin: Ediciones en
Lenguas extranjeras, 1975.

5
Lenin, Vladimir: Cuadernos filosóficos (selección). En Obras completas. Tomo XLII.
Madrid: Akal, 1975.
B)
Lenin, Vladimir: “Tolstoi, espejo de la Revolución rusa”; “León Tolstoi”; “León Tolstoi y
el movimiento obrero contemporáneo”; “Tolstoi y la lucha proletaria”; “León Tolstoi y
su época”; “Los héroes de la ‘pequeña reserva’. En: Tolstoi. Buenos Aires: Editorial
Futuro, 1960.
Lukács, Georg: “Tolstoi y la evolución del realismo”; “León Tolstoi y la literatura
occidental”. En: Ensayos sobre el realismo. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX, 1963.
Lukács, Georg: “¿Narrar o describir? Contribución a la discusión sobre el naturalismo y
el formalismo”. En AAVV: Literatura y sociedad. Buenos Aires: Centro Editor de América
Latina, 1977.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD III
Lecourt, Dominique: “Un reflejo sin espejo”. En: Ensayo sobre la posición de Lenin en la
filosofía. México D.F.; Siglo XXI, 1979.
Lukács, Georg: “Arte y verdad objetiva”. En Problemas del realismo. México D.F.; Fondo
de Cultura Económica, 1966.
Macherey, Pierre: “Lenin, crítico de Tolstoi”. En AAVV: Literatura y sociedad. Buenos
Aires: Editorial Tiempo contemporáneo, 1974.
Sánchez Vázquez, Adolfo: “Notas sobre Lenin, el arte y la revolución”. En
https://es.scribd.com/document/330355137/Notas-Sobre-Lenin-El-Arte-y-La-
Revolucion-Adolfo-Sanchez
--------------------: “Ideología, política y literatura (Lenin ante Tolstoi)” En
http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/6819/2/197811P3.pdf
--------------------: “Notas sobre Lenin y el arte”. En
http://bibliotecarossa.blogspot.com.ar/2011/08/notas-sobre-lenin-y-el-arte.html
Trotski, León: “León Tolstoi” (1908) y “Tolstoi” (1910). En Literatura y revolución, Buenos
Aires: Razón y revolución, 2015.

UNIDAD IV: La irrupción de la vanguardia


A) La vanguardia en el contexto de la modernidad. El arte como institución y la cuestión
de la autonomía. Vanguardia estética (“Avant garde”) y vanguardia política
(“Vanguard”). Tradición y ruptura. La obra de arte vanguardista. “Lo nuevo” y el
experimentalismo. La perspectiva de Benjamin: el artista como productor. Arte y
reproductibilidad técnica. Las “vanguardias históricas”: Dadaísmo, Futurismo italiano,
Surrealismo, Constructivismo. Debates, proclamas y manifiestos.
B) El futurismo ruso y la poesía de Khlebnikov. Los simbolistas y la teoría de Potebnia. La
palabra en sí y el Zaum. Sonido y sentido. Agramaticalidad, dislocación sintáctica y
neologismo. La dimensión plástica (visual) de la poesía. El libro futurista de vanguardia.
Grafía y tipografía. La poesía de Khlebnikov.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

6
A)
Adorno, Theodor: Teoría estética (selección). Buenos Aires: Hyspamérica, 1984.
Benjamin, Walter: “El autor como productor”. En Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones
III. Madrid: Taurus, 1990.
Benjamin, Walter: "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica". En
Discursos Interrumpidos II. Buenos Aires: Taurus, 1989.
Buck-Morss, Susan: “Los mundo soñados de la historia”. En Mundo soñado y catástrofe.
La desaparición de la utopía en el Este y el Oeste. Madrid: A. Machado Libros, 2004.
Bürger, Peter: “Teoría de la vanguardia y ciencia crítica de la literatura”, “Sobre el
problema de la autonomía del arte en la sociedad burguesa” y “La obra de arte
vanguardista”. En: Teoría de la vanguardia. Barcelona, Península, 1987.
[La bibliografía específica sobre los movimientos de la vanguardia histórica se dará en
clase.]
B)
Dossier “Khlebnikov y el lenguaje del futuro.” Diario de poesía N° 24, primavera de 1992.
Janecek, Gerald: ”Definitions and Background” En: Zaum: The Transrational Poetry of
Russian Futurism. San Diego: San Diego State University Press, 1996.
Khlebnikov, Velimir: Antología poética y Estudios críticos. Lentini, Javier (traductor).
Barcelona: Laia, 1984.
Markov, Vladimir: Russian Futurism: A History (Selección). California: University of
California Press, 1968.
Perloff, Marjorie: “La palabra liberada: texto e imagen en el libro futurista ruso”. En: El
momento futurista: La vanguardia y el lenguaje de la ruptura antes de la Primera Guerra
Mundial. Valencia: Pretextos, 2009.
Williams, Raymond: “La política de la vanguardia” y “El lenguaje y la vanguardia”. En La
política del modernismo. Buenos Aires: Manantial, 1997.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD IV
Blok, Alexandr et al.: Simbolistas rusos. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2006.
Buck-Morss, Susan: “Estética y anestésica: una reconsideración del ensayo sobre la obra
de arte”. En Walter Benjamin, escritor revolucionario. Interzona: Buenos Aires, 2005.
Calinescu, Matei: “La idea de modernidad” y “La idea de vanguardia”. En Cinco caras de
la modernidad. Madrid: Tecnos, 1991.
Huyssen, Andreas: “Introducción” y “La dialéctica oculta: vanguardia-tecnología-cultura
de masas. En Después de la gran división. Modernismo, Cultura de masas,
posmodernismo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2002.
Lane, Jean-Claude: Velimir Khlebnikov Poete Futurien. Dos volúmenes. Paris: Institut
d'etudes slaves, 1983.
Rowel, Margarit y Wye, Deborah: El libro ruso de vanguardia. 1910-1934. Madrid,
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. 2003.
Trotsky, León: “El futurismo”. En Literatura y revolución; Buenos Aires: Ediciones Razón
y revolución, 2015.

7
UNIDAD V: La fundación de la teoría
A) El formalismo ruso y la OPOJAZ. La especificidad de lo literario. Conceptos
fundamentales del método formal: material, procedimiento, forma, función, sistema,
dominante, evolución. La herencia del simbolismo. Vinculaciones con el Futurismo ruso.
Controversias: Trotski, Arvatov y Bajtin/Medvedev. Estudios sobre la poesía. “Lengua
poética/lengua práctica”. El ritmo como factor constructivo. La configuración semántica
del material verbal. Teoría de la prosa. La noción de construcción. La oposición
trama/argumento. Temática y Motivación.
B) Viktor Shklovski: del futurismo a la literatura Fakta.
Futurismo y formalismo. La “resurrección” de la palabra en la poesía. El concepto de
“ostranenie” y la finalidad del arte. Teoría de la prosa. El siuzhet como manifestación del
estilo. Hacia una literatura sin siuzhet.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD V


A)
Arvatov, Boris: “Lenguaje poético y lenguaje práctico (Para una metodología de los
estudios artísticos”. En Rassegna sovietica, N° 2, 1968. Traducción de Jorge Panesi.
Arvatov, Boris: "Utilitarismo y estética" y “Arte y producción” (extracto). En
Constructivismo. Madrid: Comunicación, Alberto Corazón Editor, 1972.
Bajtin, Mijail y Medvedev, Pavel: El método formal en los estudios literarios. Introducción
critica a una poética sociológica (Selección). Madrid: Alianza, 1994.
Tinianov, Yuri: El problema de la lengua poética (Selección). Buenos Aires: Dedalus
editores, 2010.
Todorov, Tzvetan (compilador): Teoría de la Literatura de los Formalistas Rusos
(Selección). Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.
Trotsky, León: “La escuela formalista de poesía y el marxismo”. En Literatura y
revolución. Buenos Aires: Ediciones Razón y Revolución, 2015
Volek, Emile: Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y
teoría literaria, Volumen 1 (Selección). Madrid: Fundamentos, 1992.
-------------------: Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Semiótica del
discurso y posformalismo bajtiniano, Volumen 2 (Selección). Madrid: Fundamentos,
1995.
B)
Shklovski, Viktor: “La resurrection the world”. En: Bann, Stephen y Bowlt, John E.
(editores). Russian Formalism: A collection of articles and texts in translation. New York:
Barnes & Noble Books, 1973.
Shklovski, Viktor: “El arte como artificio”. En: Todorov, Tzvetan (compilador): Teoría de
la Literatura de los Formalistas Rusos. Buenos Aires: Siglo XXI, 1976.
Shklovski, Viktor: “La conexión de los procedimientos de la composición del siuzhet con
los procedimientos generales del estilo” y “¡Ea, ea, mrcianos!” en Volek, Emile:
Antología del Formalismo ruso y el grupo de Bajtín. Polémica, historia y teoría literaria,
Volumen 1. Madrid: Fundamentos, 1992.

8
Shklovski, Viktor: Sobre la prosa literaria (Selección). Barcelona: Planeta, 1971.
Shklovski, Viktor: Sur la théorie de la prose (Selección). Lausanne: L’Age d’ Homme, 1973.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD V
Ambrogio, Ignazio: Formalismo y vanguardia en Rusia. Caracas: Universidad Central de
Venezuela, 1973.
Erlich, Víctor: El Formalismo Ruso. Madrid: Seix Barral, 1974.
García Berro, Antonio: Significado actual del Formalismo ruso. Barcelon: Planeta, 1973.
Lane, Jean-Claude: “Sklovskij: de la resurrection du verbe poétique” en Revue de Études
slaves, Tomo 55, fascículo 4. Paris, 1983.
Sanmartín Ortí, Pau: Otra historia del formalismo ruso. Madrid: Lengua de Trapo, 2008.
Sanmartín Ortí, Pau: La finalidad poética en el Formalismo ruso: el concepto de
desautomatización. Tesis de doctorado. Madrid : Universidad Complutense de Madrid,
2006.
Steiner, Peter: El formalismo ruso. Una metapoética. Madrid: Akal, 2001.
Tiniánov, Iuri: “Comment nous écrivons”. En Action poétique N° 77. París, Primer
trimestre 1979.
Tretiakov, Serguei: “La biographie de l’objet”. En Action poétique N° 54. París, tercer
trimestre 1973.

3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL


Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz: Conceptos de sociología literaria. Buenos Aires:
Cedal, 1980.
Amícola, José; De Diego, José Luis (editores): La Teoría Literaria hoy. Buenos Aires: Ed.
Al Margen, 2008.
Angenot, Marc: La palabra panfletaria. París: Ed. Payot. 1982.
Buchloh, Benjamin: Formalismo e historicidad. Modelos y métodos en el arte del siglo
XX. Madrid: Akal, 2004.
De Micheli, Mario: Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza, 1990.
Eagleton Terry: Una introducción a la Literatura. Buenos Aires: FCE, 1983.
Lo Gatto, Ettore: La literatura ruso-soviética. Buenos Aires: Losada, 1973.
Lo Gatto, Ettore: La literatura moderna rusa, Buenos Aires: Losada, 1972.
Luhn, Eugene: Marxismo y modernismo. Un estudio histórico de Lukács, Benjamin y
Adorno. México: FCE, 1986.
Marx, Karl: El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Moscú: Editorial Porgreso, S/F.
Marx, Karl y Engels, Friedrich: Manifiesto del Partido Comunista. Madrid: Taurus, 2016.
Sánchez Vázquez, Adolfo: Estética y marxismo, México D.F.: Era, 2 Tomos, 1970.
Solomon Volkov: El coro mágico. Una historia de la cultura rusa de Tolstoi a Solzhenitzyn.
Barcelona: Ariel, 2010.

IMPORTANTE
La cátedra cuenta con un blog, analisisycritica1.blogspot.com.ar, administrado por los
ayudantes alumnos, donde se actualiza información sobre el cursado de la materia

9
(temario de las clases) y sobre la bibliografía general y específica del programa, que es
de consulta obligatoria.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA


4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
Los alumnos deberán asistir al 75 % de las clases teóricas y al 75 % de las clases prácticas,
aprobar dos exámenes parciales escritos presenciales (con posibilidad de dos
recuperatorios) y aprobar dos trabajos prácticos escritos de elaboración domiciliaria
sobre contenidos del programa a determinar.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN


Los alumnos deberán asistir al 75 % de las clases teóricas y al 75 % de las clases prácticas,
aprobar dos exámenes parciales escritos presenciales y cuatro trabajos prácticos
escritos de elaboración domiciliaria con una calificación no inferior a 8 (Muy buena)
sobre contenidos del programa a determinar. Como última instancia, deberán presentar
en el coloquio final una reflexión libre y particular sobre algún aspecto del programa de
la materia.

4.3 EXAMEN FINAL


ALUMNOS REGULARES
El examen es oral y consiste en dos instancias: en la primera (optativa) el alumno podrá
exponer un tema del programa a su elección; en la segunda (obligatoria) el alumno
deberá responder la serie de preguntas que determine la mesa examinadora.
ALUMNOS LIBRES
El examen consta de dos instancias: la primera consiste en una prueba escrita donde el
alumno deberá responder una serie de preguntas a determinar por la mesa
examinadora; si se da por aprobada esta instancia, el alumno podrá acceder a la segunda
instancia, donde deberá responder la serie de preguntas que determine la mesa
examinadora. Son obligatoria además, dos consultas previas al examen con algún
integrante de la cátedra.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR Y/O RESPONSABLE DE CÁTEDRA

Roberto Retamoso Analía Capdevila

10

También podría gustarte