Está en la página 1de 37

T.F.O.

Juego e intervenciones didácticas 2


Acosta Marcela Noemí

~PRIMERA PARTE~

Hemos trabajado con un texto que desarrolla las particularidades del Jardín
Maternal. Se propone tener en cuenta todos los aportes dados por la autora y buscar
OTRO texto sobre los jardines Maternales. Una vez seleccionado el nuevo texto,
complementar el compartido en clases con los nuevos conceptos aportados en el
texto seleccionado.
Armar un texto integrando los aportes de ambos textos.

Según Fabrizio Origlio “nos educamos desde que nacemos”. Y explica que
nuestra educación comienza desde nuestro primer día de vida en las familias que nos
recibe.
Tradicionalmente, esta educación solía durar varios años antes de que se
pensara en un ámbito escolar para el niño. Pero la posibilidad de que un niño comience
su escolaridad en primeros meses de vida es una alternativa relativamente reciente; la
cual se ha transformado en una opción para la familia el poder pensar en buscar un
complemente educativo que resulte un enriquecimiento para el niño.
Las instituciones dedicadas a la atención de niños surgen y se conforman en
relación con los contextos y las necesidades humanas. Son organizaciones dinámicas
que nacen, crecen, se desarrollan y modifican, pueden persistir a través de los tiempos
o desaparecer; dentro de esta perspectiva podemos ubicar a los Jardines Maternales.
Son instituciones jóvenes que surgen por la mayor participación de la mujer en
el campo laboral. Al principio tenían una finalidad netamente asistencia, y trabajaba en
ellos personal no capacitado. Paulatinamente se van produciendo modificaciones y se
van orientando hacia una atención pedagógica de los niños. El hito está en reconocer
las capacidades infantiles y consecuentemente, desarrollar orientaciones pedagógicas
para estimularlos mejor.
Ana Malajovich, realiza una “Breve historia de las instituciones de la primera
infancia”. Esta autora marca la existencia de cuatro (4) periodos por los que la
institución atravesó hasta constituirse como tal:
El primer periodo, caracterizado por el primado de los aspectos médico
sanitarios, en el cual se crean las “salas cunas”.
El segundo período, se caracteriza por el primado de los aspectos sociales y el
surgimiento de las guarderías.
El tercer período está definido por el primado de los aspectos psicológicos y la
aparición de los Jardines Maternales. Sobre este período se señala que es la primera
vez que la situación de la primera infancia es analizada desde sus propias necesidades,
ocupando el lugar de atención que antes se brindaba a la familia y particularmente a la
mujer. En este sentido, “el niño como objeto de cuidado pasa a ser concebido como
sujeto de cuidado”.
El cuarto período, que atravesamos actualmente, está caracterizado por el
primado de lo pedagógico y el surgimiento de la escuela infantil.
Se entiende como “escuela infantil” aquella que abarca la formación del niño
desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad. Comprende dos ciclos: el
Jardín Maternal y el Jardín de Infantes.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 3
Acosta Marcela Noemí

El Jardín Maternal se hace responsable de la educación integral del niño desde


los cuarenta y cinco días hasta los dos años de edad, y el Jardín de Infantes, desde los
tres a los cinco años inclusive. (MOREAU DE LINARES, Lucía.)
Como ya se ha mencionado, la familia es el primer lugar social y educativo que
acompaña al niño. Se corresponde con el proceso de Socialización Primaria, por el
cual la familia transmite el lenguaje, las costumbres, las normas y valores; a su vez,
cuida, protege, alimenta y contiene.
La escuela acompaña en esta educación, la complementa, la enriquece, pero no
cumple las funciones parentales, paternas o maternas. Si bien la escuela ofrece
adultos, profesionales que cuidan, contienen y colaboran en la crianza pero desde otro
rol, el de enseñar y promover el acercamiento a aspectos específicos de la cultura.
A diferencia de la familia, la escuela es la encargada de llevar a cabo el proceso
de Socialización Secundaria. Por socialización “Se entiende al proceso de adaptación
pero también de construcción personal de las reglas/modelos de la vida higiénica,
física, sanitaria y socioafectiva (…) Proceso de asimilación y transformación de los
modelos normativos de la convivencia social”.
Además de socializar, la escuela alfabetiza. Por alfabetización se entiende al
“Proceso cognitivo de asimilación, pero también de reelaboración/reinvención personal
del universo simbólico-lógico-imaginativo producto de la cultura de una determinada
época y latitud histórica (…) Proceso de apropiación del entorno, de los objetos y
elementos de su cultura”.
El niño “se insertará en un contexto de vida enriquecedor, que lo contenga, que
lo invite a disfrutar, que permita el intercambio con otros, con objetos, con lenguajes
diversos. Un espacio de encuentro con ideas, con normas, con experiencias
diversificadas (…)” (Zabalza).
El docente en este ámbito educativo, lleva a cabo una tarea de crianza,
entendida como “proceso educativo de los niños en sus primeros años de vida (…) Se
refiere a la atención de las necesidades básicas de alimentación, higiene y sueño de los
más pequeños con una intencionalidad pedagógica” (Soto y Violante)
La enseñanza, “entendida como la tarea que lleva a cabo el maestro o el
profesor”, tiene como características ser planificada, posee una intención de
transmisión específica, es continuada y sistemática y, es evaluada (por el docente hacia
sus alumnos, y por el docente hacia él mismo).
Hay ciertos elementos que particularizan a la enseñanza, tales como, los
espacios, los tiempos, los materiales utilizados, los modos de intervención y de
evaluación, son denominados por el autor, dispositivos didácticos; “al conjunto de
piezas o elementos preparados para realizar una función determinada, que
generalmente forman parte de un conjunto más complejo”
Partiendo de este concepto, y relacionándolo con el ciclo maternal, son por lo
tanto, “piezas o elementos cuya función intencional es la enseñanza y el cuidado de
niños muy pequeños en el marco escolar”.
Dado que, las competencias de los niños desde los primeros meses para
conocer, explorar, apreciar y tomar contacto con sabes y aspectos de la cultura humana
son indiscutibles; es preciso encontrar desde la escuela, propuestas que incorporen las
competencias y capacidades de los niños muy pequeños en procesos de enseñanza
acordes. Propuestas de enseñanza de calidad, lo cual implica entender a la escuela
infantil como una institución que ofrece un acercamiento a la cultura desde propuestas
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 4
Acosta Marcela Noemí

posibles para los niños. Una institución donde se cuidan las necesidades físicas al
mismo tiempo que se propician las situaciones de juego, exploración, intercambio que
favorecen el desarrollo integral del niño y la apropiación de la cultura.
Es importante tener en cuenta que en estos primeros meses de vida, aspectos
como desarrollo, crianza, aprendizaje y juego se entraman en procesos imposibles de
desvincular. Es así que, un niño inmerso en una institución escolar infantil encontrará
una figura de docente-adulto estable y afectuoso. Este maestro asistirá en los
requerimientos de higiene, alimentación y descanso, aprovechando éstos para
transmitir conocimientos.
Una enseñanza para los más pequeños debe estar sostenida en acciones de
docentes profesionales, quienes transforman lo cotidiano en escenarios ricos e
interesantes en cada acción educativa. Es así como, por ejemplo, en momentos de
mayor cotidianeidad como higienizar o alimentar a un niño, el docente interviene para
transmitir cultura y conocimiento.
Una actividad por excelencia y, esencial en la infancia, es el juego. El niño a
través del juego se apropia del mundo que l}}}}}}}}}}}}}}o rodea, es su modo peculiar de
conocer.
El Diseño Curricular para el Ciclo Maternal, sostiene que el juego es el
patrimonio privilegiado de la infancia, y uno de sus derechos inalienables, reconocido
por el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño que establece: “El niño
tiene derecho al esparcimiento, al juego y a participar en actividades artísticas y
culturales”.
Es una construcción social, que tiene sus orígenes en la Edad Antigua, siendo
sus lugares de origen Grecia y Roma. No es un rasgo natural de la infancia, porque es
una expresión social y cultural que se transmite y recrea entre generaciones, y por lo
tanto requiere de un aprendizaje social. Es decir, que “los niños aprenden a jugar,
aprender a comprender, dominar y a producir una situación que es distinta a otras”.
Toda situación de juego: es una actividad libre, “ya que es elegida por el sujeto
que juega y puede interrumpirse o terminarse en cualquier momento (…) se practica
por el placer mismo que éste causa, lo cual implica una intencionalidad, solo hay juego
cuando los sujetos toman la decisión de convertirse en jugadores y crean así la
situación de juego”; supone la creación de un mundo paralelo, “(…) una situación
ficticia, donde se utilizan elementos de la realidad al tiempo que el jugador sabe que lo
que se hace no es verdad, que puede entrar y salir de ese mundo cuando lo desee”;
posee reglas, “estas se encuentran siempre presentes bajo diferentes formas, explícitas
o implícitas, preexistentes o construidas durante el juego (…) Tienen una función
central, delimitan el juego, a la vez que implican la suspensión momentánea de las
reglas que ordenan el mundo (…) son aceptadas (…) son obligatorias, porque, en la
medida que ellas se transgredan, se desvanece el mundo del juego. Actúan como
hipótesis que regulan el juego y permiten que en el juego mismo se aprenda a jugar”.
El juego presenta variados beneficios para el aprendizaje y el desarrollo infantil.
Al jugar, el niño participa de una situación ficticia o imaginaria y se sujeta a las reglas de
conocimiento que la regulan, aún cuando con frecuencia no domina esos
comportamientos en los escenarios reales de participación, permite al niño
transformar el mundo exterior en función de sus deseos y necesidades, y le permite
experimentar placer al superar los obstáculos que la situación lúdica le presenta.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 5
Acosta Marcela Noemí

Satisface sus necesidades de apropiación del orden social adulto. Tal como lo
señala Bruner, “la situación lúdica facilita una mayor tolerancia al error y evita
frustraciones que el niño podría experimentar en situaciones reales dado que en el
mundo paralelo del juego se atenúan las consecuencias de la acción generándose un
espacio de innovación y creación para el niño”.
Jugar es generalmente un acto satisfactorio para el niño; es hacer, manipular,
reproducir situaciones, resolver conflictos. Al jugar el niño aprende a superar sus
miedos, angustias y problemas; la acción repite en el juego todas las situaciones, esto
le permite ejercer un domino sobre objetos externos a su alcance, hacer activo lo
sufrido, cambiar un final, tolerar papeles que le gustan menos o que le están
prohibidos y repetir a voluntad lo placentero. Por esto, la actividad lúdica es
importante para el aprendizaje y el desarrollo subjetivo.
La escuela tiene un destacado lugar en este proceso de aprendizaje, además de
respetar y hacer valer el derecho de los niños a jugar.
Jugar con los pequeños ofrece la posibilidad de madurar y crecer de manera
íntegra. La mayoría de los juegos en el maternal se dan con un adulto. Son juegos que
tienen carácter generalmente corporal, ocurren en momentos claves de la crianza de
los niños, hacen referencia a una posibilidad de estimular a los pequeños y tienen
como objetivo primordial contribuir a la creación del vínculo entre el niño y el adulto.
Calmels sostiene que “los juegos corporales desde muy temprana edad
estimulan y actualizan los miedos básicos y, en el mismo acto, las herramientas para
elaborarlos”.
Desde la postura de Andersson y otras, se distinguen, en maternal, cuatro
formas diferentes que adoptan los juegos de crianza; “1- juegos de sostén, hacen
referencia al movimiento, con sentido lúdico. Nacen cuando el adulto alza el niño en
brazos, realizando el clásico movimiento que mece al niño para calmarlo, pero a veces
puede gestarse algo lúdico (…) este tipo de juego permite trabajar el miedo a la
pérdida de la referencia táctil; 2- juegos de ocultamiento, permiten trabajar el miedo a
la pérdida de la referencia visual. Hay un distanciamiento de los cuerpos que no pueden
ser vistos, pero que será resuelto; 3- juegos de persecución, en este tipo de juegos hay
un distanciamiento entre los cuerpos, el propósito de uno de ellos es acortar la
distancia y el del otro, alargarla (…) se prueba la confiabilidad en el refugio, que en una
primera instancia es el cuerpo del adulto y luego es trasladado a un espacio físico (…)
permiten pasar de la indefensión al ejercicio de la defensa; 4- narraciones y canciones,
(…) se refiere a las composiciones y narrativas que se insertan con ritmos, gestos y
movimientos (…) suelen proponerse o facilitarse para que los pequeños sientan alegría
a la vez que exploran y aprenden”.
Retomando la temática de dispositivos de enseñanza, aparece en este nivel un
tipo de juego; el juego centralizador. El mismo posibilita organizar la concreción de
variadas actividades en torno a un eje temático, relacionado con los intereses infantiles
inmediatos, del momento, del aquí y ahora, dado que la capacidad de concentración e
interés de los niños es variable y requiere el apoyo permanente del maestro.
Generalmente “es un juego de un día, aunque puede extenderse a otra jornada, recrea
situaciones de la vida cotidiana, nuclea diferentes acciones y experiencias que
promueven el aprendizaje, permite la libre elección de tareas y materiales así como el
cambio de actividades, todo el grupo participa del juego en forma simultánea, además,
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 6
Acosta Marcela Noemí

no solo posibilita la realización de acciones individuales y grupales, favoreciendo el


juego simbólico”.

~SEGUNDA PARTE~
Actividades

1) Elaborar Mapas Conceptuales donde se expliciten las características de los tipos de


JUEGO que desarrolla la autora. Recuerda respetar las pautas de armado de un MAPA
CONCEPTUAL.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 7
Acosta Marcela Noemí
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 8
Acosta Marcela Noemí
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 9
Acosta Marcela Noemí

2) Realizar textos argumentativos teóricos donde desarrollen los tipos de JUEGOS


abordados.

En su libro “Enseñar en clave de juego” Patricia Sarlé distingue tres tipos de


juegos que se desarrollan en el Nivel Inicial: objetos, juego y construcciones, juego
dramático y juego reglado.

Objetos, juego y construcciones.


Se explicitan dos aspectos en torno al objeto: 1- caracterizar los materiales
disponibles en una sala (objetos, juguetes y juegos cognitivos), 2- describir un juego
que no puede realizarse sin la presencia de objetos: el juego de construcción.

1- Objetos, juguetes y juegos cognitivos.


Brougère realiza una diferenciación entre el juego, “refiriéndose tanto a un sistema de
reglas como a un objeto que existe más allá del jugador”, y entre jugar, el cual “supone
jugadores en un contexto particular e involucra el significado que se le asigna al juego
en dicho contexto”.

Podemos distinguir:
Objetos, juguetes y juegos cognitivos
JUEGOS QUE UTILIZAN OBJETOS A LOS QUE LLAMADOS “JUGUETES”: Son aquellos
elementos que reproducen escala, objetos que reflejan la vida o las tareas típicas de la vida
adulta, es el caso de los elementos de cocina, figuras de acción, muñecas, etc.
JUEGOS QUE UTILIZAN EL MISMO OBJETO PERO DIFIEREN LAS REGLAS: son objetos que
“encierran diversos juegos”, es el caso de los dados y los mazos de cartas.
OBJETOS QUE SON JUEGOS: en este caso el juego se materializa en un objeto, es el caso del
balero, trompo, yoyo, tikitaka, diseños específicos como lo es el ta-te-ti o “juego de la Oca”,
etc.
OBJETOS QUE SE UTILIZAN PARA JUGAR: el jugador es quien asigna un sentido lúdico al
objeto, pueden ser cajas, tubos de cartón, papeles de colores o sábanas.
OBJETOS DISEÑADOS PARA JUEGOS ESPECÍFICOS: Pablo del Río diferencia dos tipos de
objetos: aquellos que buscan desarrollar una “teoría implícita sobre el juguete como
instrumento y modelo de desarrollo de la mente”, son los juguetes técnicos o cognitivos y,
los que representan un “ejemplar a escala” de la actividad instrumental de los adultos,
como por ejemplo el Tangram.

Es conveniente realizar un paréntesis, y mencionar qué son los juguetes


cognitivos. Son materiales de juego diseñados para desarrollar aspectos específicos
(como ciertas destrezas, capacidad combinatoria, asociativa, etc.), la agudeza, la
serenidad, la actividad y las relaciones sociales.
Estos objetos tienen una estructura lógica y vienen acompañados, de una serie
de instrucciones para alcanzar la finalidad que se proponen. Le permiten a los
jugadores realizar una amplia variedad de acciones combinatorias: comparar y analizar,
hallar relaciones, dependencias y regularidades.
Tienen como objeto facilitar procesos tales como la atención, la memoria, el
razonamiento, la creatividad, la lengua, la capacidad de análisis y síntesis o la lógica. La
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 10
Acosta Marcela Noemí

importancia de estos juegos reside en propiciar “el desarrollo de estructuras cognitivas


que preparan al niño para aprendizajes ulteriores y aprender el formato del trabajo
escolar”.

2- Los juegos de construcción.


Son uno de los juegos preferidos por los niños, la capacidad de formar cosas a
partir de piezas sueltas les resulta muy motivador y divertido. Jugar a construir puede
significar “tanto amontonar objetos, como disponerlos de tal forma que el resultado
sea un producto armonioso y ordenado conforme a una meta anticipada en la mente
del jugador”. Piaget señaló que “el juego de construcción no se ubica en una edad en
particular, sino que cubre un amplio espectro de posibilidades”.
Los juegos de construcción están caracterizados por la acción; los materiales y
por la consigna que acompaña a la propuesta.
La acción responde a las características que asumen los materiales, en este caso
“construir” y “modelar” son acciones de construcción, que involucran el espacio
tridimensional, pero son diferentes entre sí.
Esto es, cuando los materiales son maleables, como la arena, el barro, la arcilla
o la masa de sal, los niños pueden romper la resistencia del objeto hasta lograr lo que
están buscando; pero en el caso de los bloques, el niño necesita adecuar su acción al
material y tiene el límite que éste le ofrece.
Frente a estos “objetos”, la intención lúdica del niño se organiza de un modo
particular, como juego, por su misma definición, permite el despliegue de su fantasía y
la creación de una situación imaginada.
En cuanto a los materiales, los juegos de construcción dependen de los objetos
disponibles, es decir, no se puede jugar a construir sin objetos. El diseño del material
permite al niño “ver” o “imaginar” ciertos objetos u otros.
Los materiales para construir difieren en función de su tamaño, cantidad,
cualidad del material y diseño. Centrándonos en este último, podemos distinguir tres
tipos de objetos:

Materiales para la construcción


BLOQUES: diseñados específicamente como los bloques Smith Hill u objetos de uso
múltiple como cajas de cartón, recortes de madera, etc.
JUEGOS CON SISTEMAS DE ENCASTRE: se diferencian los “encajes” de los
“encastres”.
El encaje se refiere a aquellas piezas con corte autocorrector que se integran para
formar un todo por ajuste simultáneo.
En cambio, en el encastre, las piezas se insertan unas sobre otras a partir de ranuras
que requieren ser presionadas para provocar la unión entre caras complementarias,
como por ejemplo las piezas de “Lego”, “daki”, “playmobil”.
JUEGOS CON PIEZAS PARA UNIR: es el caso del juego “meccano”, o piezas con
tornillos, kits de montaje, construcción con piezas de madera, tubos o plásticos,
piezas gigantes de material de madera o plástico para construcción con tornillos.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 11
Acosta Marcela Noemí

En cuanto a la consigna que acompaña a la propuesta, hay tres tipos de acción:


Acción
JUGAR A CONSTRUIR (SIN LA PRESENCIA DE OTROS OBJETOS): los niños tienen los
materiales para construir pero ningún otro objeto que “oriente” el tipo de
construcción a realizar. Si hay varios niños juntos con el mismo material pueden
verbalizar qué están construyendo, copiar el producto del compañero, o variar el
producto en el curso de la acción porque lo que estaban haciendo ya no les interesa.
JUGAR A CONSTRUIR PARA UTILIZAR LO CONSTRUIDO JUNTO CON OTROS OBJETOS
QUE ACOMPAÑAN AL JUEGO: los niños construyen teniendo en cuanta que sirva
para jugar con otro objeto, como por ejemplo, construir una carretera para
recorrerla con autitos. En las salas se suele decir “primero construyan y después
juegan”, pero, sin embargo, en esta edad (2-5) al ser el juego simbólico el principal
tipo de juego, difícilmente los niños no tomen secundaria la acción de construir por
sobre la situación imaginativa que estos objetos auspician.
JUGAR A CONSTRUIR A PARTIR DE UNA CONSIGNA DADA POR EL MAESTRO: en este
caso, el docente orienta la construcción con una consigna previa. La consigna
externa se transforma en la regla que modela y limita el tipo de acción de los niños.

Los juegos de construcción se asocian con: el desarrollo de las habilidades


matemáticas y las relaciones espaciales topológicas y proyectivas; con aspectos
vinculados con las ciencias físicas, como los conceptos de gravedad, estabilidad,
equilibrio, balance o interacción de fuerza; con la representación simbólica como la
construcción de escenarios y la reproducción de ciertas construcciones de la vida real
como edificios o puentes; los lenguajes artísticos, especialmente los vinculados con la
armonía en la construcción, el diseño y la simetría y; con la interacción verbal en el
transcurso del juego, el habla intencional y la anticipación de metas.
La mediación del maestro, en este juego, necesita atender básicamente: 1- el
grado de libertad del jugador, es decir además de la básica y necesaria posibilidad de
elegir participar o no del juego, la propuesta en si debe habilitar márgenes de decisión
para que los niños recorran caminos propios; 2- el grado de visibilidad del jugador, es
decir las construcciones cristalizan o materializan el modelo que estaban “pensando”,
en muchos casos los niños al percatarse que estan siendo mirados, pierden esta
espontaneidad de construir según lo que imaginan; 3- el producto final, el cual muchas
veces no posee respuestas correctas y únicas.
En este ámbito, el maestro realiza un “monitoreo situado”, y es quien “orienta
el aprendizaje” durante el mismo. Está presente durante todo el proceso y desde esta
presencia interviene para sostener una torre a punto de derrumbarse, ajustando un
bloque que no encaja, acercando una tabla necesaria para la rampa, comentando lo
que ve, preguntando y solicitando información sobre una construcción finalizada, es la
voz de los chicos cuando éstos no pueden decir “como hicieron para…”, es quien pone
en palabras lo que ve y, al hacerlo, actúa como soporte de la acción realizada. No mira
sobre el hombro de los niños, sino que está a su lado.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 12
Acosta Marcela Noemí

7777Juego dramático.

Uno de los juegos más populares entre los niños pequeños entre los 2 y 5 años,
es el juego del “como si”, expresiones tales como “Yo soy la mamá y vos mi hija”,
“¿dale que soy el pirata y vos…?”. Estos juegos han recibido el nombre de “juegos
simbólicos” y son los que más importancia tienen para el desarrollo de los niños y para
comprender y conocer su mundo.
Son juegos que están ligados con la posibilidad de construir, inventar y plantear
una situación imaginada que se “despega” de la realidad y que, a pesar de esto, sigue
vinculada a ella por reglas de acción precisas. El docente los propone intencionalmente
a partir del armado de un escenario, la disponibilidad de ciertos objetos y juguetes o el
permiso para jugarlos en ciertos espacios y momentos pautados.
Son “formatos escolares de simulación de situaciones” que se apoyan en la
capacidad que tienen los niños de jugar simbólicamente.
Se asocian con contenidos de las ciencias sociales o de literatura.
La autora señala cuatro formar de pensar el juego dramático; 1- el juego
dramático como dispositivo grupal que crea un escenario social para el desempeño de
diferentes roles; 2- el juego dramático en pequeños grupos, especialmente el juego
trabajo; 3- el juego dramático como juego teatral y; 4- el juego con escenarios y
juguetes.

1- El juego dramático como dispositivo grupal que crea un escenario social para el
desempeño de diferentes roles.
Es una estructura didáctica que ofrece a los niños la posibilidad de jugar sobre
un tema definido por el maestro. Se brinda la posibilidad de construir un escenario
sobre el cual asumir diferentes roles y situaciones que se producen en ámbitos poco
conocidos. La riqueza del juego reside en ofrecer temas diferentes de los que
espontáneamente abordarán los chicos.
Este tipo de juego estimula la interacción entre iguales, el desarrollo de la
capacidad de asumir roles, el incremento de las aptitudes sociales y cooperativas, el
desarrollo de habilidades sociales, un incremento de las conductas pro-sociales así
como una disminución de los niveles de agresión manifiesta y una mejora en la
resolución cooperativa de los problemas de relación.
Asume una organización específica y se estructura en cuatro fases o momentos:
1- La presentación del tema, distribución de roles y organización del material y del
ambiente del juego; 2- El juego propiamente dicho, en donde cada participante asume
un rol y desarrolla el juego; 3- el orden del material y, 4- el diálogo sobre lo actuado.
Su unidad fundamental está dada por la situación ficticia, en la que el niño
adopta el papel de otras personas. De acuerdo al contenido que se está enseñando, la
situación es propuesta por el docente.
Los niños a través de la simulación de escenas y conversaciones actualizan el
conocimiento que poseen acerca de los temas que representan. Se pone de manifiesto
cómo ellos reconocen a la realidad como algo dado y conocido por todos, que les
permite construir una trama argumental común, única y coherente.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 13
Acosta Marcela Noemí

En cuanto al escenario, no refiere al mundo social cercano o cotidiano del niño,


pueden ser escenarios fantásticos o ficcionales.
El objetivo del juego dramático consiste en conocer o sistematizar la
información que los niños tienen sobre un determinado aspecto de la realidad, apunta
a situar al juego en otros “mundos posibles”, acciones y personajes. Estos temas, son
propuestos por el docente para ampliar aspectos como el vocabulario, las posibilidades
expresivas, la comparación entre personajes fantásticos y realistas, etc.
Pero, también, como argumenta la autora, “es necesario prever escenarios alternativos
que permitan a los niños cierto grado de libertad para entrar o no en el tema propuesto
y evitar la obligación de jugar a lo esperado”. Estos escenarios son complementarios al
principal y surgen a partir de “imaginar” la situación real que estamos tratando de
jugar.
Los materiales sirven para presentar la escena. Pueden ser: 1- reales; 2-
sugerentes y 3- de usos múltiples.
El material: debe ser suficiente, pero no excesivo; dese ser preparado
anticipadamente; se debe tener en cuenta los cambios de luz o sonido, los cuales
señalan momentos o marcan situaciones al interior del juego.
El maestro durante este juego, debe aprender a participar e intervenir desde
allí. Básicamente, el maestro: observa para comprender los papeles desempeñados por
los niños, encauzar o facilitar su organización; define la estructura del juego; interviene
para movilizar roles, marcar tiempos de juego, ampliar el contenido y actualizar el
contenido del juego en otros semejantes.
Su intervención resulta imprescindible para dinamizar los procesos cognitivos,
afectivos y sociales que se suceden dentro del juego. Su rol facilita la organización, la
estructura del guion, la movilidad de los papeles asumidos o el uso de los materiales.
En el momento final, el maestro indaga acerca de lo jugado y también sobre lo
“no jugado”. Esto le permite tomar decisiones sobre nuevos aspectos de la realidad a
ser indagados y proponer formas de enriquecer el juego.

2- El juego dramático en pequeños grupos, especialmente el juego trabajo.


El juego trabajo, juego en rincones o en sectores es un tipo de actividad que
reúne en sí misma la posibilidad de jugar de manera diferente. Se caracteriza por
dividir a la sala en rincones y centrarse en la actividad de los niños, se realizan
diferentes actividades en pequeños grupos o en forma individual, se profundiza sobre
algunas tareas o contenidos a partir de una decisión personal, el niño elige que hacer,
dependiendo de la tarea a desarrollar o los materiales disponibles; el docente evalúa el
desempeño de cada niño en forma individual, dado que cada uno está ocupado en
tareas diferentes, el maestro tiene la posibilidad de detenerse a observar, dialogar o
participar en alguno de los grupos.
Lo más interesante y a la vez complejo de esta estructura didáctica remite a la
variedad de juegos, la naturaleza cognitiva de cada uno de ellos y el desafío que
supone para el maestro coordinar sus intervenciones en cada uno, en una situación
que se produce simultáneamente.

3- El juego dramático como juego teatral.


A diferencia de las otras propuestas ya enumeradas, en este caso la actividad de
“dramatizar” está mediada por los sucesos narrados en el cuento. El grupo de niños se
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 14
Acosta Marcela Noemí

divide en dos modos de participación diversa, como sucede en el teatro; unos


interpretan a los personajes y otros participan como “espectadores”. Estas
características hacen que esta actividad se asemeje más a la acción dramática propia
del teatro que al juego de simulación espontánea.
Las principales fuentes de dramatización se encuentran en los cuentos, las
poesías y las letras de las canciones. Se dramatiza la escena “clave” del relato, aquella
que más ha cautivado a los niños o en la que los acontecimientos señalan el núcleo
argumental.
Uno de los aspectos más importantes de la dramatización es aprender a actuar
para otro. La disposición de la escena permite tornar visible la actuación y la
interpretación del personaje, lo que es crucial para que todos comprendan la acción.
Este tipo de juego puede requerir acciones de precalentamiento como juegos de
imitación o espejo o de otras formas teatrales como títeres, marionetas, la utilización
de maquillaje, el disfraz o el uso de máscaras, etc. Todas estas opciones, facilitan el
“ocultamiento” y la posibilidad de “fingir” o representar el personaje.
Un aspecto importante a destacar, es que la participación de los niños debe ser
voluntaria.

4- El juego con escenarios y juguetes.


Escenografía, para Rosario Peñaloza, era una palabra-frase que involucraba el
trabajo grupal, la elaboración de un proyecto compartido, su implementación y la
reconstrucción de lo realizado. Un modo nuevo de integrar el trabajo manual, el
aprendizaje de las nociones y la actividad creadora del niño acompañado por el
maestro desde la narrativa.
Una de las ventajas de jugar con “escenas” reside en la posibilidad de jugar
ciertos temas cuya complejidad dificulta un juego dramático grupal, como por ejemplo
trabajar la temática la granja.
En este tipo de propuesta, la tarea del docente consiste en acercar el escenario
a los niños y organizar la actividad de modo tal que ellos puedan jugar en forma
individual o en pequeños grupos a partir de la interacción con los diferentes objetos.
El armado del escenario puede ser una actividad del maestro, de los niños o
conjunta.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 15
Acosta Marcela Noemí

Juego con reglas y números.


Una de las áreas disciplinares que han incorporado al juego como parte de sus
propuestas didácticas, ha sido la vinculada con las matemáticas.
Este tipo de juego posee un atributo, la presencia de reglas o instructivos que
“dicen” como se juega. Estas normas ya existen en el momento de jugar y determinan
la manera de hacerlo. Por lo tanto, ellos presentan exigencias a las que los jugadores
deben responder.
Los juegos de cartas, con tableros, con dados o de puntería gustan mucho a los
chicos. Ellos conocen algunos porque los aprendieron en sus casas, con un hermano
mayor o con sus familias. Otros niños no han tenido la oportunidad de aprenderlos. En
estos casos, será el docente quien les enseñe. La presencia de estos juegos en las salas
de jardín se ha constituido en una buena oportunidad para la enseñanza de contenidos
del área de matemática.
Hay una cuestión importante a tener en cuenta cuando los niños juegan con
este tipo de juego. Los juegos con reglas convencionales son complejos y no todos
pueden jugar a cualquier juego. Por ejemplo, en los juegos de mesa, a algunos niños les
resulta complejo avanzar en un tablero tantas casillas como indica el dado. Para
comprender la regla del juego, ellos necesitarían darse cuenta de qué significa contar,
lo cual implica recitar la serie numérica en el orden convencional, asignar a cada uno
de los objetos a contar, una y solo una palabra que es el nombre de un número y
reconocer que el último número nombrado de la serie utilizado durante el conteo
corresponde a la cantidad total de objetos.
Como se puede apreciar en el ejemplo, de alguna manera, las reglas son parte
del contenido escolar a ser enseñado.
El juego supone un formato de interacción y una forma de organización que lo
caracteriza. En torno al formato, se puede diferenciar la estructura profunda del juego,
su finalidad aquella que de modificarse lo cambia; de la estructura superficial, los
aspectos que pueden cambiarse y tornan al juego más o menos complejo.
Paralelamente al formato se definen las reglas que están presentes en todas las
acciones lúdicas y les dan sentido.
Conocer bien los juegos, su formato y sus reglas, y saber jugarlos, permitirá al
docente elegirlos y adaptarlos en relación con las posibilidades de los niños, es decir,
de acuerdo con su nivel cognitivo y los contenidos que desea enseñar. Si el formato y
las reglas son muy difíciles, por más interesante que sea el contenido, el niño sólo
podrá jugar con la asistencia de alguien que “monitoree” constantemente las normas.
Por todo esto, el niño necesita apropiarse del formato y las reglas del juego; así podrá
tomar decisiones, modificar y crear dentro del marco del mismo, en cambio, si
necesitara de un experto que sostenga el juego para poder jugarlo, cuando aquél se
retire, éste se desintegrará.
El maestro es quien brinda el espacio para el juego. Conociendo su formato y
definiendo las reglas, podrá planificar cómo traspasar a los chicos el dominio de su
conocimiento del juego. Como jugador experto, él es el mediador que ayudará a que
los chicos se apropien de las reglas hasta hacerlas suyas, las incorporen y puedan jugar
con sus pares tomando las decisiones que requiere cada situación lúdica.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 16
Acosta Marcela Noemí

Los juegos con reglas poseen dos aspectos que se deben tener en cuenta a la
hora de vincularlos con la enseñanza: 1- una de las características es su carácter
recursivo, es decir, que los niños juegan una y otra vez, y al hacerlo, van “acumulando
experiencia” sobre ese juego y encontrándole nuevos desafíos. Al ser una actividad
volcada sobre sí misma, el juego se potencia cuando es jugado muchas veces; 2- en el
juego de los niños pequeños prima el jugar por sobre el “jugar bien”, de alguna
manera, un aspecto propio del juego reside en la minimización de las consecuencias
de los errores que se pueden cometer al jugar. Por esto en el contexto del juego es
aceptable “repetir y recomenzar cuantas veces se quiera sin correr el riesgo de ser
sancionado por cometer errores”. Este aspecto resulta fundamental para la enseñanza,
ya que le otorga un sentido diferente al ejercicio y la repetición de las tareas como
forma de aprender. llllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
Rosa Garrido, enuncia tres cuestiones en relación con la elección de los juegos:
1- “se deberá proponer algo interesante para que los niños piensen como hacerlo”, es
decir, el juego seleccionado tiene que suponer un desafío para el niño, en relación a la
Matemática, el juego debe presentar una situación problemática para el niño. Es por
ello que el docente necesita saber cuáles son las características del grupo, sus
posibilidades, las experiencias que han tenido en juegos anteriormente, a su vez
deberá conocer las reglas que caracterizan al juego seleccionado, para así poder
modificarlos en pos de los jugadores, es decir, simplificarlas o volviéndolas más
complejas (Variable didáctica); 2- “se deberá posibilitar que los chicos evalúen su
éxito”, es decir que un verdadero juego requiere que el jugador tenga en claro el fin o
finalidad del mismo, que pueda concretarlo y evaluarlo sin depender de la maestra o
de otros (…) es conveniente que el fin sea alcanzable en un plazo relativamente corto,
para que el niño pueda sostener el interés a lo largo de todo el juego (…) en relación
con la situación problemática que se le presentará al niño, es necesario que pueda
visualizar la finalidad del juego, debe compren lo que se le pide, aunque en principio
no logre resolverlo: esto le permitirá buscar alternativas, procedimientos para
realizarlo; 3- “permitir que todos los jugadores participen activamente durante todo el
juego” está vinculado con la organización del grupo, la cantidad de jugadores, la
dinámica del juego, el espacio físico, los materiales y el tiempo del juego (…) Según el
juego, éste podrá presentarse primero en forma grupal, para luego jugar en parejas o
en pequeños grupos. Si los grupos de juego son numerosos, la participación es escasa y
también es menor la posibilidad de aprendizaje, eso generará aburrimiento, desorden y
tensión en el grupo.
Se señala, que desde la Matemática, será necesario analizar didácticamente a
los juegos, teniendo en cuenta; qué permite enseñar cada uno, es decir, cuáles son los
contenidos y, qué saben los chicos acerca de ese tipo de juego. En función de estos
aspectos, se seleccionan los materiales y la forma de organizar el grupo durante el
juego.
En relación a los materiales, es necesario tener en cuenta que los nuevos
requieren siempre un tiempo de exploración. Probablemente sea conveniente jugar
con ellos antes de presentar una regla específica para un juego en particular. Los
mismos deberán ser atractivos y durables, de un tamaño que permita una cómoda
manipulación.
En relación con la organización del grupo, como se mencionó anteriormente, la
más adecuada es en grupos pequeños. Esto permite mayor acción e interacción, menos
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 17
Acosta Marcela Noemí

espera, aburrimiento y dispersión de los niños. Los grupos pueden ser heterogéneos,
los niños son más conocidos o más facilidad para apropiarse de las reglas del juego
facilitan o ayudan a los que tienen más dificultades u, homogéneos, permiten una
mayor discusión e intercambio de puntos de vista en relación con los conocimientos
que se requieren para resolver la propuesta.
El modo de presentación puede asumir diferentes formas. Según Kamii, se
señalan algunos juegos que se pueden jugar con un pequeño grupo frente a todos y
jugar por grupos mientras el resto de los chicos realiza otra actividad.
La primera modalidad, permite que todo el grupo observe cómo se juega, de
esta manera, facilita un intercambio entre los jugadores, los observadores y la maestra.
Mientras se juega, se pueden aclara algunas dudas en relación con las reglas, la
finalidad del juego, las estrategias a utilizar, repetir una jugada y mostrar que pasaría
si... Lo fundamental es enseñar el formato y las reglas más sencillas, que les permitirán
a los niños iniciar el juego. En este sentido, si bien no se puede garantizar que todos
tengan claro cómo jugar, se permite que a través de preguntas la maestra se asegure
que la mayoría lo ha comprendido. Luego, cuando los niños pasen a jugar en pequeños
grupos, ella se ocupara de ayudar a los que necesiten más apoyo. LLLLLLL
En la segunda modalidad, puede implementarse cuando se trabaja en talleres
de juegos, o con apoyo de auxiliares de sala. Mientras un grupo de niños juega a un
juego conocido, los otros aprenden uno nuevo.
En cuanto a la participación docente, el mayor desafío consiste en acompañar el
desarrollo del juego realizando aquellas intervenciones que contemplan tanto la
posibilidad de los niños de jugar como las dificultades que van encontrando en torno a
los contenidos que necesitan manejar para continuar el juego.
La observación permitirá la participación del docente en relación con lo que
advierte, también necesitará darse cuenta qué intervención ayudará a los niños a la
apropiación de las reglas y cuáles son necesarias para solucionar dificultades o
demandas de los chicos.
Se resalta la importancia de recordar que no siempre es necesario ni adecuado
interrumpir el juego con intervenciones externas, ya que pueden cortar el clima y
provocar que los niños dejen de jugar o pierdan el interés por resolver por ellos
mismos el problema. Por eso, el maestro sólo debería intervenir si el modo en que los
niños resuelven la situación altera la dinámica del juego, o impide continuarlo. Es
importante darles la posibilidad de tomar decisiones, si bien las consignas del juego
son las mismas para todos, cada niño puede responder de manera diferente.
Otro aspecto importante a tener en cuenta consiste en tolerar los errores que
puedan cometer los niños a medida que juegan. En este sentido, quizás convendría
anotarlos para no olvidarlos y retomarlos en otro momento, con el fin de reflexionar
sobre los mismos. Dejar que esto ocurra, hará posible que el maestro conozca la forma
de actuar y pensar de sus alumnos.
Conocer a los niños implica que el docente podrá armar los grupos de juego de
modo tal que interactúen niños que comprenden más claramente las reglas del juego
con otros que tienen más dificultades y, podrá intentar que los chicos que dominan los
contenidos más cercanos jueguen juntos para realizar una confrontación más pareja y
evitar que los más expertos limiten las posibilidades de los que son menos expertos.
En relación al momento de cierre y evaluación, el docente parte de lo
observado durante la actividad. Selecciona algunas situaciones registradas para
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 18
Acosta Marcela Noemí

reflexionar sobre ellas, poner en palabras lo sucedido, lo descubierto, exponer las


dudas que surgieron, además de hacer circular el saber al socializar procedimientos de
los chicos y hacerlos públicos. Está atengo a la forma en que se juega, también deberá
reparar en la duración, porque es importante que los niños puedan jugar más de una
vez a lo mismo, como proceso, la primera vez descubrirán el modo de hacerlo, en tato
en las siguientes comenzarán a apropiarse del juego, podrán anticipar algunas
cuestiones, encontrar estrategias más convenientes para lograr el fin. También, él
deberá marcar el tiempo del fin de juego para que puedan anticipar el cierre del mismo
y que no se produzca un corte abrupto.
Kamii y De Vries realizan una ejemplificación de tres tipos de juegos de mesa
que permiten el uso de números:
Juegos con números.
JUEGOS DE TABLERO: Tienen un diseño particular que permite el logro del fin del
juego. Entre ellos encontramos:
1- JUEGOS DE RECORRIDO: en estos juegos el tablero tiene uno o más caminos con
casillas por las que hay que desplazar una o más fichas hasta llegar al fin, a la meta.
2- JUEGOS DE RELLENADO: el tablero tiene una cantidad de casillas que hay que
ocupar con fichas, teniendo en cuenta la cantidad que indica el dado.
JUEGOS CON CARTAS: hay gran variedad y se diversifica mucho el fin que presenta a
los niños y el objetivo que se propone el maestro. Pueden utilizarse diferentes
barajas, utilizar una parte del mazo o el mazo completo. Entre ellos encontramos:
1- RECONOCER CIERTAS CARTA: estos juegos apuntan al reconocimiento de un naipe
en particular pero se puede variar la carta que hay que reconocer.
2- FORMAR COLECCIONES DE DOS O MÁS CARTAS SIMILARES: en estos juegos los
niños deben comparar las imágenes o cantidades que representan las cartas.
3- DISTRIBUIR CARTAS EN ORDEN: en estos juegos los niños establecen relaciones de
uno más que… o uno menos que… podrán utilizarse naipes comunes o cartas en la
que haya sólo números escritos
4- JUZGAR QUÉ CARTA TIENE “MÁS”: en estos juegos, los participantes comparan las
cantidades que las cartas representan, ya sea respecto de otras carpas o de dados.
5- ADICIÓN Y PARTICIÓN DE COLECCIONES, O SUMAS DOS O MÁS CARTAS: en estos
juegos los jugadores deben calcular la suma de dos o más cartas, o las diferentes
posibilidades para lograr un resultado dado de antemano.
JUEGOS CON DADOS: los juegos con dados permiten el trabajo de contenidos
diversos. Tanto los recorridos como los rellenados se realizan habitualmente
empleando uno o más dados. Entre ellos encontramos:
1- TOMAR/DEJAR OBJETOS SEGÚN INDICA EL DADO: algunos tienen como fin tomar
o dejar objetos de acuerdo a lo que indica el dado.
2- REGISTRAR PUNTAJE Y COMPARARLO: tiene como fin registrar el puntaje y
compararlo.
3- SACAR CANTIDAD DE DADOS IGUALES O EN ESCALERA: en estos juegos, los niños
disponen de varios dados que tiran a la vez. El objetivo es sacar dados iguales o
armar una secuencia con ellos.
4-COMPARAR CANTIDADES: estos juegos requieren que los jugadores comparen dos
o más cantidades estableciendo relaciones de desigualdad: más que, menos que,
uno más que o uno menos que.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 19
Acosta Marcela Noemí

3) Elaborar un POWER POINT con los aspectos sobresalientes (en no más de 10


dispositivas por juego)
Entregarlos impresos y en un CD. Recuerden respetar las pautas de armado de un
POWER POINT.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 20
Acosta Marcela Noemí

4) Registros de observaciones completas de NIÑOS o NIÑAS de 3 a 5 años. Recuerden


incluir características del contexto donde ocurre el juego, gestos, diálogos,
apreciaciones, fotos, otros.
Elaborar una propuesta de juego –con materiales incluidos- para cada edad y tipo de
juego. Se solicita la presentación de UNA propuesta de cada tipo de juego como
mínimo. Se llevará a la práctica el juego y se transcribirá todo lo que sucede.
Investiguen cómo se realizan los REGISTROS DE OBSERVACION.

NOTA: En estos registros no presentaré fotos, videos, apellidos ni direcciones exactas


con el fin de preservar la intimada de las familias que visité para recabar información
para la realización de este parcial domiciliario. Las mismas me expresaron su negativa
de exponer los ítems que anteriormente expliqué, detalle que respeté.

Propuesta de juego.
Tipo de juego: Juego de construcciones
Edad: 3 años
Juego: “Construimos barcos piratas”

Desafíos cognitivos
Hora Intervenciones del docente planteados a los
alumnos/as
~ Momento de inicio~
‘2 La docente invitará al niño a sentarse con ella El niño se sentará junto con
en un almohadón cómodo, para leerle un la docente a disfrutar de la
cuento. En este caso será “Peter Pan” (Anexo 1) lectura.
Creando el clima necesario para un mejor
disfrute, se procederá a leer.
~Momento de desarrollo~

Actividad Nº 1
‘5
Momento de lectura; la cual será menor a 5 El niño escuchará la lectura.
minutos para no perder el foco de atención del
niño. Tratará en la medida de lo
‘3 La docente, utilizando el libro como apoyatura, posible de prestar atención.
le realizará preguntas sobre lo leído, como por Se dispersará.
ejemplo: Jugará.
¿Qué hacía Peter? Se distraerá.
¿Quién era Garfio? Responderá.
¿Por qué peleaba con Peter? Conversará de otro tema.
‘5
Actividad Nº 2
Parte 1: Se le presentará el material a utilizar, El niño explorará de manera
un balde de bloques “Lego”. libre el material presentado.
El docente, se mantendrá a disposición del Construirá de manera libre.
niño: le preguntará qué se puede hacer con los
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 21
Acosta Marcela Noemí

‘10 mismos, lo ayudará a encontrar el equilibrio en


su figura, etc.

Parte 2: Se le propondrá al niño, construir El niño construirá a su


barcos piratas utilizando bloques “Lego” manera un barco pirata.
Para realizar la vela del barco, se recurrirá a Probará diferentes formas
cartulina negra con una calavera dibujada con de encastrar los bloques.
corrector líquido. Ensayará posibles ideas.
Le preguntará como hizo para construir su Jugará.
barco pirata, por qué eligió sus colores, etc.

Actividad Nº 3

El docente procederá a jugar con el niño a El niño jugará con la


“Batalla de piratas”, es decir lucharán con sus docente, utilizando dialectos
barcos, como lo hizo Peter con Garfio. propios de un pirata, tal cual
figuraba en el libro.
Recorrerá el espacio
libremente.
~Momento de cierre~
‘5 El docente solicitará al niño que la ayude a El niño en la medida en que
guardar los bloques. pueda, colaborará con la
docente a ordenar.

‘5 Se procederá a registrar todo lo trabajado en El niño dibujará, explorará


una hoja. combinaciones de colores,
conversará, de ser necesario
Y se terminará a tiempo para merendar. observará las imágenes del
cuento, etc.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 22
Acosta Marcela Noemí

Registro de observación.

Siendo las 16hs del 30 de agosto del corriente, me dirijo hacia la casa de mi
amiga de toda la vida, Gisela, para ir a cuidar de su hijo menor, Lionel.
Ellos viven en la calle Fernando de Toro al 800, en la localidad de Monte
Grande, a unas pocas cuadras de mi casa, lo cual implica que la visito seguido.
Al arribar a destino, y al abrirse la puerta de la casa, Lionel se tira a mis piernas
y me saluda con un “¡¡Hola Marrrce!!”, evidentemente, me estaba esperando porque
seguramente Gisela le avisó que yo iba a ir, como siempre lo hace.
Lionel tiene 3 años y 5 meses, asiste al Jardín de Infantes “Bosque Azul” desde
principios de año y cuenta con trayectoria en el Ciclo Maternal. Es un nene muy
enérgico y despierto, atento, curioso, cariñoso, educado, amoroso y muy compañero.
Es el hijo menor de 4 hermanos varones, Fernando de 12, Marcos de 10 y Francisco de
8. Vive con su mamá Gisela y su papá Gerardo. Ambos trabajan, son docentes
universitarios.
Como todas las veces que lo visito, me toma de la mano y me lleva a su pieza,
para mostrarme que juguete nuevo tiene, esta vez era un oso de “Masha y el oso”.
Mi amiga se retira, porque debe llevar a sus hijos a un partido de Rugby, lo cual
me da pie a que inicie con mí propuesta para Lionel. Siempre lo observé jugar con
diversos objetos, pero fueron pocas las veces que logré observarlo construir, con lo cual
me pareció algo interesante a observar. Lo cual no descarta, que él juegue con el
material que seleccioné con sus hermanos.
Al momento de irse su mamá, Lionel se encontraba en el sillón del living
mirando la tele, lugar perfecto para proceder a contar un cuento. Apague el televisor y
le dije:
Yo: -“Hoy traje algo conmigo, ¿queres ver qué es?”- “SI” asintió con su cabeza y con sus
grandes ojos.
Procedí a presentarle el cuento de Peter Pan, en una versión de láminas
acompañadas de texto e imágenes.
Lionel: -“Ese es Peterr, de la tele”- me dijo, con lo cual pensé “ay, conoce la historia,
seguro que vio la película, se me va arruinar la propuesta”, me sentí un poco
precipitada, pero conserve la calma y le pregunté si quería que se lo leyera, que para
mi sorpresa, me dijo que sí.
A medida que leía, dejaba la lámina en el piso, en el orden que fue leída. Yo
cambiaba mi voz para mimetizarme con el personaje, noté que él se mostraba atento y
curioso, lo cual me brindó mayor confianza y más ganas de seguir.
Al finalizar la lectura, y señalando cada imagen, le pregunté:
Yo: -“¿Quién es Peter?”
Lionel:- “El nene, que vuela, y que pelea con el capitam (si, lo nombra así), y tiene un
hadita y vuela”-
Yo:-“¿Y por qué se peleaban tanto con Garfio?”-
Lionel:-“Porrrque Garrrfio es malo, y Peterrr es bueno”-
Yo: -“¿Y en dónde vive Peter?”-
Lionel se tomo un tiempo para pensar, miraba para arriba y se mordía los labios,
señal de que él estaba pensando qué responderme, mismo su mamá en otras
oportunidades lo indicó, “mírale la cara, está pensando”
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 23
Acosta Marcela Noemí

Lionel: -“Allá, (Señaló hacia el Cielo), con las estrrrellas”-


Yo: -“¿Y Garfio?”-
Saltando de contento y emocionado dijo…
Lionel: -“En un barrco pirrata”
Su emoción, supongo yo, era porque quedó fascinado con una visita que
tuvimos hace unas semanas a la Fragata Sarmiento que está en Puerto Madero, su
mamá le explicó que se trataba de una Fragata, pero él asoció a este medio de
transporte con un barco pirata. Incluso, nos percatamos de que él buscaba ansioso ver
a los piratas, que en este caso, solo era personal de prefectura naval.
Aprovechando la motivación y emoción que tenía Lionel, que yo también sentía,
le propuse buscar el balde de bloques de su hermano y sentarnos en la alfombra a
jugar, con un poco de música instrumental de fondo.
Lo primero que tuve en cuenta fue dejar que Lionel explore el material, eran
bloques de marca “Lego”, había suficientes para los dos. Disimuladamente encastré dos
bloques, y me dispuse a mirarlo; el objetivo de esto, era evitar que él notara que yo lo
estaba observando, lo cual era muy probable que pasara porque él se da cuenta de
todo. Estaba concentrado ubicando piezas y elevando una estructura, la cual armaba,
me llamaba diciéndome “Mirá!” a lo que yo respondía “Ohhhhh… ¡¡Que alto!!”, lo
tiraba y volvía a repetir la misma secuencia: armar, mostrar y tirar, armar, mostrar y
tirar.
Le dije “qué bien que construís Lio!...” me mostraba una sonrisa de oreja a oreja,
hasta que le propuse…
Yo: -“¿Y si construimos un barco pirata?... ¿Cómo debemos hacer? ¿Cómo con la
torre?”-
Primero construyó una figura muy parecida a una torre, hasta que se dio cuenta
de que no era esa la figura, por lo que la desarmó. La siguiente figura que realizó fue
una plancha, apiló todos los bloques uno arriba del otro, juntando las hileras, pero al
levantarlo se le vino todo abajo. Lo volvió a desarmar.
Lionel: -“Ay no… Se cae… No… A ver… Así”- Expresaba intento tras intento.
Yo noté su frustración, y también sus ganas de continuar. Comenzó a apilar
bloques de manera horizontal pero en vez de disponer los siguientes bloques arriba de
los mismos para repetir el patrón, ubico en las uniones un bloque, de esta manera, la
pieza se mantuvo más sólida.
Lionel: -“YASTÁ!”- (Ya está) “Mirá, así se queda quieto”
Yo imité su acción anterior, la construcción de hileras, a lo que él en desacuerdo
me dijo:
Lionel: -“No Marrrrce… Mira… Así”- Me dijo con toda la paciencia del mundo,
siendo que ya estaba irritado por su fracaso anterior, y me mostró como debía hacerlo.
Construimos cinco barcos pirata; tres él y dos yo. Se percató que le faltaba algo
para que realmente sea un barco pirata, ¡La vela! Así que tomé cartulina negra
(anteriormente guardada en mi cartera antes de salir de casa), corrector liquido y
armamos banderas piratas, adheridas a un escarba dientes que pegamos al barco con
un poco de cinta adhesiva.
Lionel: -“Marrrce, tenemos que buscarr un tesorro”- Me dijo saltando de nuevo
de alegría.
Yo: -“Es una buena idea, ¿y qué hacemos? ¿Tenes idea?”-
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 24
Acosta Marcela Noemí

Por lo que, habiendo llegado el momento de jugar y probar que tal navegaban
nuestros barcos, hicimos una parada, y dispusimos de manera horizontal sobre la
alfombra almohadones, eran el mar, amontonamos unas telas, haciendo como si
fueran olas que nos dejaban surcar ese almohadonado mar. En el medio, una bandeja
con la merienda: galletitas rellenas de crema con dos botellitas de jugo de manzana,
simulando que eran el gran tesoro.
Ya dispuesto el escenario, le pregunté a Lionel:
Yo: -“¿Quién hace de pirata y quién de Peter?”
Lionel: (Señalándome) -“Vos sos pirrrata Garrfio, y yo Peterrr”- (tiene un temita muy
tierno con el empleo de la R)
Dada la indicación nos dispusimos a jugar, utilizando dialectos propios de la
historia “Capitam Bacalao” me decía, y yo “Peter Pan te atraparé!!!”.
Tras una larga, y exhaustiva batalla de barcos, que duró no más de diez minutos,
el Capitán Garfio, arribó a la Isla Merienda, y decretó que era la hora de merendar.
Para mi sorpresa, Lionel celebró, porque se ve que quería comer. Lo cual me
llamó la atención, siendo que él es muy competitivo. Decidí llegar rápido yo, porque
sentí que el juego se estaba extendiendo demasiado, y además faltaba una actividad
más para realizar.
Ordenamos un poco, y nos dispusimos a comer. Mientras él terminaba de
recargar sus energías, puse en su lugar los últimos objetos que quedaban por
acomodar.
Lionel: -“¿Y ahorra que hacemos?”
Yo: -“¿Te parece si dibujamos lo que estuvimos haciendo así se lo mostramos a mamá y
a papá cuando vuelvan a casa?”
Lionel: -“¡Siii!”
Es así que se dio inicio a la siguiente actividad dispuesta en mi propuesta;
realizar un registro de lo trabajado. El cual lo hicimos utilizando hojas lisas Nº 5 y
temperas. Este dibujo, se quedó pegado en la heladera de la casa de Lionel. Al hacerse
las 18hs, llegaron los papás y hermanos de Lionel, el cual se fue a jugar con ellos.
Conversé sobre algunas cuestiones con sus papás, cosas de amigos, y al
acercarse la noche, me despedí de todos ellos, partiendo ya, rumbo a mi casa. Derecho
a registrar en computadora, para no perder ningún detalle esta maravillosa tarde que
pasé con Lionel.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 25
Acosta Marcela Noemí

Propuesta de juego.

Tipo de juego: Juego dramático


Juego: “La isla de las Sirenas”
Edad: 4 años
Intervenciones del docente Desafíos cognitivos
Hora planteados a los
alumnos/as
~ Momento de inicio~
‘2
Para esta actividad, se habrá leído previamente La niña se sentará junto con
la novela de “Peter Pan”. la docente a disfrutar de la
La docente invitará a la niña a sentarse con ella lectura.
para leerle el fragmento de una novela.
Creando el clima necesario para un mejor
disfrute, se procederá a leer.

~Momento de desarrollo~

Actividad Nº 1

‘5 Momento de lectura; la cual será menor a 5 La niña escuchará la lectura.


minutos para no perder el foco de atención de la
niña.

‘3 La docente, le preguntará si le gustó el cuento, y Tratará en la medida de lo


qué parte fue la que más le gustó de la misma. posible de prestar atención.
Se dispersará.
Jugará.
Se distraerá.
Responderá.
Conversará de otro tema.
Actividad Nº 2

Parte 1: Se le propondrá a la niña representar la La niña explorará el


‘5 parte que más le gustó realizando un teatro de material.
títeres.
La docente hará entrega de los materiales: cajas, Procederá a realizar con
‘20 cartulinas, pegamento, telas, cintas, lanas, ayuda de la docente el
brillantina, esferas de telgopor, etc. teatro de títeres.

La parte 2 será realizada en otra visita. Ensayará posibles ideas.


‘20 Parte 2: Se le propondrá a la niña realizar títeres
de dedo para representar la obra. Cortará, pegará, pintará.

‘5 Se explorará de manera libre el uso del teatro y La niña jugará libremente.


T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 26
Acosta Marcela Noemí

los títeres de dedo. Conversará con la docente.

Actividad Nº 3

La docente procederá a ensayar con la niña la La niña ensayará con ayuda


parte del cuento que más le gustó, a manera de de la docente.
ayudarla a perder miedos.
La animará a cambiar la voz para apreciar mejor Su participación será
‘5 el cambio de personajes. libremente.

~Momento de cierre~
La docente tomará el rol de espectador y La niña ejecutará la obra.
‘5 observará la obra que realizará la niña.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 27
Acosta Marcela Noemí

Registro de observación.

Siendo las 14hs del 2 de septiembre del corriente, me dirijo hacia la casa de mi
vecina Gabriela, para jugar con su hija menor, Isabella.
Ellos viven a dos casas de mi casa, en la calle Queirel al 300, en la localidad de
Monte Grande. Al llegar, golpeo las manos, y Gabriela sale a recibirme. Unos días antes
pude conversar con ella, para explicarle que necesitaba observar un momento de juego
con Isabella para elaborar el presente parcial domiciliario, con lo cual ella estuvo de
acuerdo, y me facilitó el dato de decirme, que a su hija le encantaban las sirenas.
Isabella tiene 4 años y 8 meses, asiste al Jardín de Infantes del colegio “Euskal
Echea” hace ya dos años, y cuenta con trayectoria en el Ciclo Maternal desde los
cuarenta y cinco días de vida. Es una nena muy amorosa, enérgica, curiosa, atenta a su
alrededor y muy mimosa. Disfruta mucho de la Literatura, de la naturaleza y de jugar,
preferentemente con elementos de papelería.
Es la hija menor de dos hermanos varones, Francisco de 15 años y Juan Bautista
de 12 años. Vive con su mamá Gabriela y su papá Leandro. Ambos trabajan, Gabriela es
docente de Educación Primaria y Leandro es operario en una fábrica de vidrio.
Con su familia nos conocemos hace ya más de quince años, y más que ser
vecinos, somos amigos.
Como todas las veces que voy a su casa, me reciben saludándome con un beso,
excepto Isa que me da un abrazo bien fuerte. Nos dirigimos hacia su cuarto, para dar
inicio a mi propuesta de juego.
Para comenzar, seleccione la novela de “Peter Pan”, la cual fue trabajada con
anterioridad. Como bien dije, son varias las veces que cuido de Isabella, sobre todo por
las tardecitas, momento en el que aprovechamos para hacer tareas de jardinería y por
supuesto leer cuentos.
Esta vez le hablé de la novela, y le pregunté qué parte le gustó más.
Isabella: -“La parte de las sirenitas”- me dijo encogiéndose de hombros denotándome
ternura.
Volvimos a releer esa pequeña parte de la novela, y le propuse armar un
escenario sobre como seria para ella el lugar en donde viven las sirenas.
Isabella: -“Viven en el mar, porque sin pececitos”
Yo: -“¿Y cómo deberá ser su casa? ¿Será como mi casa?”
Isabella: -“No, tiene que tener coral”
Yo: -“¿Y qué es el coral Isa?”
Isabella: -“Lo que juntamos en la playa con Pato (Bautista, su hermano) y con Fran
cuando nos vamos de vacaciones en el verano”-
Yo: -“Claro, eso se llama coral, caracolas… Yo acá tengo en una caja un montón de
elementos que podemos usar para recrear al coral y a las caracolas para construir la
casa de las sirenas, porque falta mucho para que vayan de vacaciones… Y necesitamos
los materiales ahora…”-
Isabella: -“Entonces los podemos hacer ahora, porque falta mucho para irnos a la
playa”-
Yo: -“¡Y bueno! Dale, ¿te animas a trabajar conmigo?”-
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 28
Acosta Marcela Noemí

Nos sentamos en la mesa de la cocina, sus papás estaban en el living mirando


una película, sus hermanos cada cual en su habitación.
Con un gran abanico de elementos nos dispusimos a trabajar. Tras debatir, qué
elementos nos convenían utilizar, porque teníamos muchas opciones, decidimos usar
fideos coditos, mostacholes y caracolitos para pintarlos y hacer coral. Pintamos tapitas
de gaseosa, ramitas secas las bañamos en enduido plástico, con porcelana en frio ella
moldeo unas caracolas gigantes, todo material necesario para decorar la maqueta.
Tuvimos que esperar un momento a que todo esto se secara, mientras compartimos
una merienda y una charla de cómo le estaba yendo en su jardín.
Al cabo de un tiempo, ya todos los elementos estaban secos y listos para ser
montados en la escena. Al terminar esta actividad, le pedimos muy amablemente a su
mamá si la podría guardar en un lugar en donde se pudiera terminar de secar,
obviamente que tampoco estorbe. Y ella la colocó arriba de la alacena. De esta manera
terminó esta primera parte de nuestro trabajo.

La segunda parte, la comenzamos en el mismo lugar, un 3 de septiembre, por la


tarde. Era un domingo, y siento que llaman a la puerta, era Isabella que me llamaba
para ir a jugar y por supuesto terminar la maqueta.
Isabella: -“Dice mamá si queres venir a tomar mate conmigo y a terminar la maquieta
con ella”- me dijo con un dedo adentro de su boca y sonriéndome. Por supuesto que le
dije que sí.
Al llegar la maqueta ya estaba arriba de la mesa, e Isa la custodiaba de sus
hermanos.
Isabella: -“¿Y ahora que nos falta hacer? ¿Vamos a construir algo hoy? Mi mamá me
compró brillitos para pegar. Mira que linda mi remera me la regaló mi abuela.
¡Francisco! ¡Deja mi maquieta en paz!”-
La notaba muy ansiosa por empezar, por lo que le dije:
Yo: -“Ya tenemos la…”-
Isabella: -“La casita de las sirenitas”-
Yo: -“¿Y qué nos faltan?”-
Isabella: -“¡¡¡LAS SIRENITAS!!!”-
No quise elaborar un concepto muy estereotipado de sirenas, ni con muchos
labios, ni con muchos atributos, sino, un concepto sencillo. Para realizarlas, y para que
ella al momento de narrar la historia pudiera manejarlas de manera más sencilla, las
realizamos sobre broches de madera, con cartulinas de colores y estampadas.
Con todos los elementos listos, maqueta y personajes, nos dispusimos a jugar.
Isabella: -“Hay que ponerles nombres… Se pueden llamar como las “gemas” de “Steven
Universe” (1); Gerber, Amatista y Perla…”
Yo: -“¿Y qué hacen Gerber, Amatista y Perla?”
Isabella: -“Salvan al Mundo… En el dibujito hacen eso”-
Yo: -“JAJAJAJAJA, no los personajes del dibujito, las sirenitas”-
Isabella: -“Ah! Ellas se peinan sus cabelios (cabellos)”
Yo: -“¿Qué dicen cuando se peinan?”
Isabella: -“Mira que beio mi cabeio, ay es que lo tienes muy largo Amatista, es que lo
tienes muy feo Gerber…”-
Noté que Isabella emplea el lenguaje latino neutro, el mismo de los dibujos
animados. Y que ante mi presencia, ella no muestra ningún signo de vergüenza.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 29
Acosta Marcela Noemí

(1) Steven Universe, serie animada sobre un niño que descubre que es hijo de un ser que protege la vida en el planeta Tierra. Se
transmite en Cartoon Network.
Jugamos de esa manera, explorando el material por un momento. Hasta que volvimos
al tema que nos competía.
Yo:-“Isa, ¿alguna vez fuiste al teatro a ver alguna obra?”
Isabella: -“Si, mi tía Laura me llevó a ver una obra de princesas”-
Yo: -“¿Y te acordás de qué se trataba?”
Isabella: -“Si, eran las princesas de Disney, bailaban y cantaban las canciones”-
Yo: -“¿Te gustó ver la obra?”-
Isabella: -“Si, mucho.”-
Yo: -“¿Y qué te parece, si con este escenario y con las sirenitas que tenemos armamos
una obra de teatro?”-
Pensó por un momento y me respondió
Isabella: -“¿Y se lo podemos mostrar a mamá?”-
Yo: -“Si, por supuesto, pero primero tenemos que pensar de qué va a tratar la obra”-
Isabella: -“De que a las sirenas se les perdió un collar de perlas y que el ladrón era una
caracol (tomando una caracola dijo) ¡éste!”-
Nos dispusimos a debatir, sobre cómo sería en si la trama argumental de su
pequeña obra. Las sirenas, se despertarían de su siesta, y al peinarse se darían cuenta
que falta un collar de perlas. Tras buscar por toda la casa, descubren que un caracol, “lo
había tomado prestado”.
Isabella: -“Hay que castigar al caracol por haber robado mi collar”- dijo. Se detuvo, me
miró y reformuló su afirmación; –“Te vamos a perdonar regalándote otro collar así no
nos volves a robar. Y estas obligado a ser nuestro amigo”-
Lo repasamos tres veces, y en cada vez ella agregaba más detalles, denotando
parte de las peleas que ella misma tiene con sus hermanos, lo cual es algo muy
gracioso a destacar.
Isabella: -“No te podes poner mis pulseras FRANCISCO! Ay no, PERLA!”-
Al cabo de un tiempo, le consulté si se sentía segura de ejecutar la obra, me dijo
que sí, pero que sólo lo debía ver su mamá, y que si salía bien, tendríamos que hacer
carteles así lo veían sus hermanos y su papá.
Ordenamos la habitación; el borde de la cama era el escenario principal que
contenía a la maqueta, dispusimos dos sillas al borde de su cama, separadas un metro
y medio, sobre el respaldo de las mismas, colocamos una escoba y encima de la misma
una cortina, que simulaba el telón. Como asientos utilizados dos almohadones, y ella
sugirió colocar en una bandejita algunas galletitas, papitas y agua para vender, porque
en la función a la que ella fue, vendían golosinas, pero como se trataba de su mamá, se
los iba a ofrecer gratis.
Cuando ya estuvo todo listo, llamamos a Gabriela, y le pedimos que se sentara.
Isabella: -“Señoras y señoras, bienvenidas a la obra de las sirenas”-
Y así dio inicio a su obra. Al finalizar la misma, la ovacionamos de pie, ella se llevo las
manos a la boca y nos dijo “Gracias, ahora podemos hacer los carteles así invitamos a
papá, Fran y Pato”. Nos sonreímos un poco, y le propuse realizar esa actividad otro día.
Ya era hora de irme, y ella se debía bañar para cenar e irse a dormir.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 30
Acosta Marcela Noemí

Propuesta de juego.

Tipo de juego: Juego reglado


Juego: Jugamos con cartas
Edad: 5 años
Desafíos cognitivos
Hora Intervenciones del docente planteados a los
alumnos/as
~ Momento de inicio~

‘5 La docente se sentará en una mesa junto a los Los niños se sentarán, y


niños, y les propondrá jugar con cartas. explorarán el material,
En primera instancia explorarán el material, reconocerán palos y
cartas españolas del 1 al 10, reconociendo números.
palos y números. Repetirá la serie numérica
oralmente
~Momento de desarrollo~

‘5 La docente les propondrá jugar a la “Casita Los niños prestarán atención


Robada”, explicándoles en qué consiste el a la explicación del docente.
mismo. Se repartirán 3 cartas para cada uno, y
en estas primeras veces, para que sea sencillo
les dirá que deben “robar” la carta del mismo
‘10 palo, ya sea del mazo o del mazo que vaya
juntando el docente.
La primera y segunda jugada será de prueba Jugarán de acuerdo a sus
para que afiancen de a poco el conocimiento. posibilidades, y según lo
Solo jugarán con cartas del 1 al 10 de los palos entiendan.
de basto y oro.
En la segunda tirada hará lo mismo, solo que Se equivocarán las veces
‘10 esta vez el docente les podrá robar a ellos y que sean necesarias
sumará el resto de las cartas, palos de espada y
copa del 1 al 10. Reconocerán cartas que
En las tiradas siguientes, además de robar deben robar
‘10 cartas del mismo palo se le sumara que podrá
robar cartas del mismo número. Ganará el Reconocerán cuando otro
juego quien tenga el mazo con más cartas. jugador levanta mal o no es
su turno.
~Momento de cierre~

La docente les propondrá jugar una tirada más, Los niños jugarán hasta
pero esta vez explicando, quien tenga menos encontrar un ganador.
‘10 cartas, ganará.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 31
Acosta Marcela Noemí

Registro de observación.

Siendo las 9:30 de la mañana, del 8 de septiembre del corriente, me dispongo a


visitar a Gabriel y Sebastián, hermanos gemelos idénticos.
Ambos tienen 5 años y 9 meses de edad, asisten al Jardín de Infantes del
Instituto Argentina de la localidad de Monte Grande y, poseen escolaridad previa en
Jardín Maternal desde la sala de Deambuladores.
Son hijos únicos, de una amiga de la familia, Claudia de 49, mamá soltera.
Los visité un viernes por la mañana, momento en que su mamá estaba
presente, además era ahora o nunca, porque sino no coordinaríamos con los horarios.
Nos sentamos en una mesa, y conversamos sobre qué juegos les gusta jugar. Me
dijeron que son fanáticos de la tecnología, del “Candy Crush”, de los “Angry Birds”, de
la serie “Spiderman”, y me denotaron que si jugaban con juguetes era con pocos. Les
pedí que me dejaran ver su cuarto, al cual muy amablemente me llevaron. Es una
habitación de dimensiones grandes, con una cama cucheta de plaza y media, televisor,
cajones con ropa y con juguetes. Me manifestaron lo habilidosos que son para jugar
tanto en la “Play Station” como en la “Tablet” y les propuse un desafío.
Yo: -“Tengo un juego que les va a gustar”-
Gabriel: -“Seguro que ya lo jugamos”-
Sebastián: -“Y si no lo damos vuelta”- (Se refiere a terminar el juego)
Meto mi mano en el bolsillo y saco un mazo de cartas españolas. Ambos me
miraron con una expresión de decepción, ellos esperaban que yo sacara un CD con un
juego o quizás mi celular para indicarles una “app” para bajar. Pero no, eran cartas.
Sebastián: -“Ah, son cartas…”-
Gabriel: -“En el jardín tenemos, pero son aburridas, esto es mas copado”-
Sebastián: -“Si, son mas “cool”-“ (Me causo mucha risa, ¿tendrá idea del significado de
esa palabra?)
Yo: -“Bueno, ¿y por qué no juegan conmigo? ¿Tienen miedo a que yo les gane? Miren
que soy experta”- Y no sé porque, pero se lo tomaron a reto y me desafiaron a jugar.
Nos sentamos en un escritorio que tienen en su pieza, y procedí con mi
cometido.
Yo: -“¿Conocen el juego de la Casita robada?”-
Ambos: - “No, no.”-
Para estas primeras rondas, usé cartas del 1 al 10 de dos palos.
Yo: -“Les reparto tres cartas a cada uno, incluida yo. Y coloco el mazo en el medio, bien
en el medio de los tres así todos podemos llegar bien a tomar cartas cuando sea
necesario. Ahora esta tirada, es de prueba, es decir que solo por esta vez vamos a
poder ver que cartas tiene el otro jugador pero porque estamos aprendiendo como
jugar. Ahora miren sus cartas, ¿reconocen los números?”-
Gabriel: -“Yo tengo un 2, 6 y un 9”
Sebastián: -“Yo tengo un 2, un 8 y un 5. Tengo un 2 como él”-
Yo: -“Bueno, yo tengo un 9 como Gabriel, un 5 como vos y un 1. Hay una regla
importante, no nos podemos robar las cartas a nosotros, por algo el juego se llama
Casita robada. Y otra regla es que no nos podemos mirar las cartas. Ahora lo que
vamos a hacer es determinar quien empieza, como repartí yo, el que levanta primero es
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 32
Acosta Marcela Noemí

el que está a mi derecha, osea vos Gabriel. Voy a dar vuelta una carta del mazo y es el
número… 7. Tenés un 7 Gabriel?”-
Gabriel: -“Tengo un 2, 6 y 9. No 7”- Contaba la cantidad de objetos que había en sus
cartas, para asegurarse de que no fueran un 7.
Yo: -“Bueno, como no tenes una carta con el mismo número que ese, levanta una carta
del mazo que estan todas las cartas dadas vuelta. Levanta”- Levanta y sale un 4.
–“Bueno como no levantó una carta con un 7 pasa y le toca a Sebastián. Sebastián
tenés un 4?”-
Sebastián: -“No, levanto.”-
Yo: -“Dale”- Levanta, y le sale un 4. –“Bueno, ahora pones esa carta que te salió junto
con el 4 y te la llevas a tu lado, esa es tu casita.”
Así jugamos hasta que Gabriel empezó a comprender bien el mecanismo del
juego.
Yo: -“Ahora además de levantar la carta con el mismo número vamos a levantar la
carta con el mismo palo”-
Esta variable didáctica les fue más fácil de asimilar, ambos entendieron al
mismo tiempo. Para mi sorpresa, jugamos varias veces más, hasta que les propuse una
nueva dificultar: jugar con todas las cartas (del 1 al 10) y con todos los palos; basto,
espada, oro y copa. Esta opción les gustó más, no les costó aprenderla.
Así se pasó la hora de juego, Sebastián salió ganador de dos rondas seguidas.
Para mi sorpresa, me pidieron si les regalaba el mazo de cartas, porque querían seguir
jugando. Efectivamente les regalé el mazo y les prometí volver a visitarlos para
enseñarles a jugar a la escoba de 7.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 33
Acosta Marcela Noemí

5) Análisis de las observaciones realizadas relacionándolas con los aportes teóricos.


Establecimiento de relaciones entre lo realizado concretamente y los aportes
teóricos.

En cuanto al juego de construcciones.


Registro Narrativo Análisis con aportes teóricos
Primero construyó una figura muy 1- “Jugar a construir puede significar
parecida a una torre, hasta que se dio tanto amontonar objetos como
cuenta de que no era esa la figura, por lo disponerlos de forma tal que el resultado
que la desarmó. La siguiente figura que sea un producto armonioso”. Esto es lo
realizó fue una plancha, apiló todos los que Lionel realizó, primero trabajo de
bloques uno arriba del otro, juntando las manera desordenada explorando los
hileras, pero al levantarlo se le vino todo materiales, luego comenzó a darse cuenta
abajo. Lo volvió a desarmar. de esta desarmonía y busco las
Lionel: -“Ay no… Se cae… No… A ver… estrategias necesarias para que su
Así”- Expresaba intento tras intento. construcción sea armoniosa y acorde a lo
Yo noté su frustración, y también solicitado.
sus ganas de continuar. Comenzó a apilar
bloques de manera horizontal pero en vez 2- “Los juegos de construcción se asocian
de disponer los siguientes bloques arriba con: el desarrollo de las habilidades
de los mismos para repetir el patrón, matemáticas y las relaciones espaciales
ubico en las uniones un bloque, de esta topológicas y proyectivas; con aspectos
manera, la pieza se mantuvo más sólida. vinculados con las ciencias físicas, como
Lionel: -“YASTÁ!”- (Ya está) “Mirá, así se los conceptos de gravedad, estabilidad,
queda quieto” equilibrio, balance o interacción de
Yo imité su acción anterior, la fuerza; con la representación simbólica
construcción de hileras, a lo que él en como la construcción de escenarios y la
desacuerdo me dijo: reproducción de ciertas construcciones
Lionel: -“No Marrrrce… Mira… de la vida real como edificios o puentes;
Así”- los lenguajes artísticos, especialmente los
vinculados con la armonía en la
construcción, el diseño y la simetría y; con
la interacción verbal en el transcurso del
juego, el habla intencional y la
anticipación de metas”. Este criterio,
también se aplica a la afirmación anterior.

3- “JUGAR A CONSTRUIR (SIN LA


PRESENCIA DE OTROS OBJETOS): los niños
tienen los materiales para construir pero
ningún otro objeto que “oriente” el tipo
de construcción a realizar”. Lionel trabajo
en sus barcos sin tener un material de
apoyatura, prácticamente de memoria.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 34
Acosta Marcela Noemí

En cuanto al juego dramático


Registro Narrativo Análisis con aportes teóricos
Esta vez le hablé de la novela, y le 1- “El objetivo del juego dramático
pregunté qué parte le gustó más. consiste en conocer o sistematizar la
Isabella: -“La parte de las sirenitas”- me información que los niños tienen sobre
dijo encogiéndose de hombros un determinado aspecto de la realidad,
denotándome ternura. apunta a situar al juego en otros “mundos
Volvimos a releer esa pequeña posibles”, acciones y personajes. Estos
parte de la novela, y le propuse armar un temas, son propuestos por el docente
escenario sobre como seria para ella el para ampliar aspectos como el
lugar en donde viven las sirenas. vocabulario, las posibilidades expresivas,
Isabella: -“Viven en el mar, porque sin la comparación entre personajes
pececitos” fantásticos y realistas, etc”. Este aporte
Yo: -“¿Y cómo deberá ser su casa? ¿Será teórico se evidencia en la intervención
como mi casa?” que se realizó sobre el tema en concreto
Isabella: -“No, tiene que tener coral” que propuso Isabella, sobre su
Yo: -“¿Y qué es el coral Isa?” experiencia en el teatro.
Isabella: -“Lo que juntamos en la playa
con Pato (Bautista, su hermano) y con 2- “Este tipo de juego estimula la
Fran cuando nos vamos de vacaciones en interacción entre iguales, el desarrollo de
el verano”- la capacidad de asumir roles, el
Yo: -“Claro, eso se llama coral, caracolas… incremento de las aptitudes sociales y
Yo acá tengo en una caja un montón de cooperativas, el desarrollo de habilidades
elementos que podemos usar para sociales, un incremento de las conductas
recrear al coral y a las caracolas para pro-sociales así como una disminución de
construir la casa de las sirenas, porque los niveles de agresión manifiesta y una
falta mucho para que vayan de mejora en la resolución cooperativa de
vacaciones… Y necesitamos los materiales los problemas de relación”.
ahora…”- Este aporte, se evidencia en el momento
Isabella: -“Entonces los podemos hacer del relato en el que Isabella parecía
ahora, porque falta mucho para irnos a la insegura con representar la obra delante
playa”- de su mamá. El hecho de poder
Yo: -“¡Y bueno! Dale, ¿te animas a practicarlo reiteradas veces delante de
trabajar conmigo?”- mí, le brindo la confianza necesaria para
poder llevar a cabo un objetivo.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 35
Acosta Marcela Noemí

En cuanto al juego reglado.


Registro Narrativo Análisis con aportes teóricos
Gabriel: -“Yo tengo un 2, 6 y un 9” 1- “Hay una cuestión importante a tener
Sebastián: -“Yo tengo un 2, un 8 y un 5. en cuenta cuando los niños juegan con
Tengo un 2 como él”- este tipo de juego. Los juegos con reglas
Yo: -“Bueno, yo tengo un 9 como Gabriel, convencionales son complejos y no todos
un 5 como vos y un 1. Hay una regla pueden jugar a cualquier juego” Situación
importante, no nos podemos robar las que se evidencia en el proceso de
cartas a nosotros, por algo el juego se adquisición de las reglas en Gabriel.
llama Casita robada. Y otra regla es que
no nos podemos mirar las cartas. Ahora 2- “Conocer bien los juegos, su formato y
lo que vamos a hacer es determinar quien sus reglas, y saber jugarlos, permitirá al
empieza, como repartí yo, el que levanta docente elegirlos y adaptarlos en relación
primero es el que está a mi derecha, osea con las posibilidades de los niños, es
vos Gabriel. Voy a dar vuelta una carta decir, de acuerdo con su nivel cognitivo y
del mazo y es el número… 7. Tenés un 7 los contenidos que desea enseñar”. Por
Gabriel?”- este aporte decidí en primera instancia
Gabriel: -“Tengo un 2, 6 y 9. No 7”- presentar el juego de manera gradual, de
Contaba la cantidad de objetos que había lo más simple a lo más complejo.
en sus cartas, para asegurarse de que no
fueran un 7. 4- “En cuanto a la organización del grupo,
Yo: -“Bueno, como no tenes una carta con los niños son más conocidos o más
el mismo número que ese, levanta una facilidad para apropiarse de las reglas del
carta del mazo que estan todas las cartas juego facilitan o ayudan a los que tienen
dadas vuelta. Levanta”- Levanta y sale un más dificultades” Lo cual se evidencio en
4. Gabriel, al vernos razonar y jugar él pudo
–“Bueno como no levantó una carta con saltar el obstáculo que al principio se le
un 7 pasa y le toca a Sebastián. Sebastián presentaba.
tenés un 4?”-
Sebastián: -“No, levanto.”- 5- “(…) Se debe permitir que todo el
Yo: -“Dale”- Levanta, y le sale un 4. grupo observe cómo se juega, de esta
–“Bueno, ahora pones esa carta que te manera, facilita un intercambio entre los
salió junto con el 4 y te la llevas a tu lado, jugadores, los observadores y la maestra.
esa es tu casita.” Mientras se juega, se pueden aclara
algunas dudas en relación con las reglas,
la finalidad del juego, las estrategias a
utilizar, repetir una jugada y mostrar que
pasaría si... Lo fundamental es enseñar el
formato y las reglas más sencillas, que les
permitirán a los niños iniciar el juego”.
Lo cual sucedió a medida que intervenía
para poder explicar.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 36
Acosta Marcela Noemí

6) CONCLUSION.

Para comenzar a abordar la conclusión de este trabajo, en primera instancia


explicaré el por qué de su extensión. Relacioné lo trabajado en ésta cátedra con lo
abordado en las cátedras de Educación Temprana y Psicología del Desarrollo II. Sentí,
por así decirlo, que dichos contenidos abordados en las mismas “van de la mano”,
todas tratan del desarrollo del infante, de las maneras en que aprende y sobre el juego.
De esta manera, relacioné información que considere pertinente, y armé este
parcial domiciliario de manera tal que me servirá para estudiar para un futuro examen
final, y como una herramienta al alcance de mi mano cuando ejerza mi rol como
profesional de calidad del Nivel Inicial.
En segunda instancia, todo el material trabajado para la elaboración de este
parcial domiciliario, me ha aportado información primordial sobre: 1- cómo aprenden
los alumnos del Nivel Inicial mediante el juego, elemento importante en estos primeros
años de vida; 2- la importancia de la presencia de un sujeto con el aparato psíquico
constituido para poder sostenerlo, contenerlo y acompañarlo con respeto, sin
avasallarlo ni apurarlo durante su recorrido en este proceso de desarrollo, en tanto
motor, psicológico, emocional y social y; 3- comprendí (y aprehendí) la importancia que
tiene la figura del docente en este rol de “otro significativo”, para asistir al niño en su
crianza, tanto de contención como pedagógicamente.
T.F.O. Juego e intervenciones didácticas 37
Acosta Marcela Noemí

▪ BIBLIOGRAFIA UTILIZADA
1- AIZENCANG, Noemí. “Jugar, aprender y enseñar. Relaciones que potencian los
aprendizajes escolares” Cap. 1: “El juego y la cultura”. Ed. Manantial. 2012.
2- ANDERSON, Adriana V. y otras. “Planificar para el Jardín Maternal” Cap. 2: “El juego
y los dispositivos de enseñanza”.
3- SARLÉ, Patricia. “Enseñar en clave de juego” Cap. 2: “Objetos, juego y
construcciones”
4- SARLÉ, Patricia. “Enseñar en clave de juego” Cap. 3: “El juego dramático en la
escuela infantil”
5- GARRIDO, Rosa. “Enseñar en clave de juego” Cap. 4: “Juegos con reglas y números”.
6- ORIGLIO, Fabrizio. “Dispositivos didácticos para el Jardín Maternal. Planes,
estrategias y escenarios posibles”
7- D. G. C. y E. “Diseño Curricular para la Educación Inicial” 1º edición, La Plata. 2008.

▪ BIBLIOGRAFIA DE LA CÁTEDRA DE EDUCACIÓN TEMPRANA.


1- MOREAU DE LINARES, Lucía. “El jardín maternal. Entre la intuición y el saber” Cap. 1:
“El jardín maternal”. Editorial Paidós.
2- SOTO, Claudia y VIOLANTE, Rosa. “Pedagogía de la crianza. Un campo teórico en
construcción” Cap. 1: “¿Por qué pedagogía de la crianza?”. Editorial Paidós.

También podría gustarte