Está en la página 1de 4

CARTA PASTORAL A TITO

I. LAS CARTAS PASTORALES EN GENERAL: TÍTULO, RELACIÓN


ENTRE ELLAS
Título. Muchos se refieren a ellas como «epístolas» (pp. 542-543). Sin embargo,
tienen un formato de carta, con un comienzo que identifica al remitente y al
destinatario, y (a excepción de 1Tm) una conclusión con saludos y bendición.
En cuanto a lo de «pastorales», tal designación se les aplicó desde comienzos del
siglo XVIH como reconocimiento a su preocupación central...
Interrelación desde el punto de vista del orden. En conjunto estas cartas son muy
homogéneas en estilo y atmósfera. Una deducción lógica es que la misma persona
escribió todo el conjunto, o bien si X escribió una, e Y compuso las otras, este Y
puso mucho interés en imitar a X.
orden en el que fueron compuestas. En 2Tm se considera próxima la muerte de
Pablo; así, lógicamente, si éste escribió las tres, 2Tm fue la última. Sin embargo,
2Tm no se preocupa por las mismas cuestiones estructurales que Tt y 1Tm; por ello
no sería inconcebible que 2Tm hubiera sido escrita la primera (quizás por Pablo), y
que luego un autor desconocido hubiera compuesto Tt y 1Tm imitando el estilo de
2Tm para tratar de cuestiones de estructura eclesiástica muy en boga en esos
momentos.

II. EL TRASFONDO DE LA CARTA A TITO


Tito fue convertido por Pablo y llevado por éste al concilio de Jerusalén del 49 (Ga
2,1-3) para demostrar cuan auténticamente cristiano podía ser un antiguo gentil
incircunciso. Pablo lo envió luego a Corinto para reunir la colecta que él mismo
habría de llevar a Jerusalén en el 58. La carta presente presupone que el Apóstol
ha estado en Creta con Tito y ha dejado allí a éste para corregir lo que hubiere de
defectuoso, y en concreto para nombrar presbíteros en cada comunidad cristiana
Muchos investigadores que aceptan la autoría paulina de la carta a Tito, o al menos
la exactitud de los detalles ofrecidos en ella, postulan una «segunda etapa» de la
vida de Pablo a mitad de los 60, en la cual, tras ser liberado de su prisión en Roma,
relatada en Hch 28,30 y que duró dos años (61-63), retornó al Oriente, a saber, a
Creta, Éfeso y Nicópolis.
SUMARIO DE INFORMACIÓN BÁSICA
FECHA:
Si fue compuestas por Pablo, hacia el 65. Si es pseudónimas (así opina el 80 o
90 por ciento de la crítica), hacia finales del siglo I, o (menos probablemente) a
comienzos del II.
DESTINATARIO:
A Tito, en Creta (¿iglesias recientemente fundadas?), enviado por Pablo al que
se supone partido de allí recientemente y en esos momentos en la costa de Asia
Menor (¿Éfeso?), o en Grecia occidental (¿Macedonia?), de camino para
Nicópolis.
AUTENTICIDAD:
Probablemente compuesta por un discípulo de Pablo o por un comentarista afín
al legado del Apóstol, varias décadas después de la muerte de éste.
UNIDAD E INTEGRIDAD:
No se discuten seriamente.
DIVISIÓN FORMAL:
A. Fórmula introductoria 1,1-4
B. Acción de gracias No hay
C. Cuerpo de la carta 1,5-3,11
D. Fórmula conclusiva 3,12-15
DIVISIÓN SEGÚN EL CONTENIDO:
1,1-4: Destinatario; saludos a Tito
1,5-9: Estructura de la Iglesia y designación de obispos
1,10-16. Falsas doctrinas que acechan a la comunidad
2,1-3,11- Comportamientos y creencias comunitarias
2,1-10 Código de comportamiento doméstico
2,11-3,11 Lo hecho por Cristo y sus implicaciones
3,12-15 Saludos conclusivos y bendición.

III. ANÁLISIS GENERAL DEL MENSAJE

1. Fórmula introductoria (1,1-4)


Se trata de una frase extensa y formal. Ciertamente, sólo la de Rm, escrita para una
comunidad nunca antes visitada por Pablo, es claramente más larga. ¿Es verosímil
que Pablo necesitara presentarse a sí mismo ante un discípulo que lo había
frecuentado durante años?
2. Cuerpo de la carta (1,5-9). Primer tema: estructura u orden eclesiástico
Es ésta una de las cuestiones principales de las Pastorales, para la carta a Tito tal
orden es tema de preocupación a causa del peligro que significaban los falsos
maestros. 1Tm tiene en mente a una comunidad organizada bajo la dirección de
presbíteros/obispos y diáconos, mientras que Tt sólo menciona el nombramiento de
presbíteros/obispos.
3. Cuerpo de la carta (1,10-16). Segundo tema: la falsa doctrina
Es difícil diagnosticar esa doctrina a partir de afirmaciones tales como que los
adversarios son insubordinados, charlatanes ociosos a los que hay que imponer
silencio, embaucadores que revuelven las casas, trabajadores que buscan el lucro,
gente con mentes y conciencias contaminadas; personas que niegan a Dios por sus
hechos, viles, desobedientes e incapaces de hacer cualquier obra buena. Ataca un
gnosticismo totalmente desarrollado.
4. Cuerpo de la carta (2,1-3,11). Tercer tema: relaciones y creencias
comunitarias
La primera parte (2,110) es un código de comportamiento doméstico, la cuestión no
son las relaciones entre ancianos y ancianas, sino el comportamiento general
edificante de ambos y la educación de los miembros jóvenes. En sus cartas
genuinas Pablo se presentaba a sí mismo como un modelo para ser imitado (Flp
3,17). El Apóstol lo repite en las Pastorales (1Tm 1,16; 2Tm 1,13)14, y desea que
los cristianos cretenses sean también un modelo (Tt 2,7) para atraer a otros a la fe.
5. Fórmula conclusiva (3,12-15)
Los saludos finales de la carta tienen en mente a unos destinatarios más amplios
que los considerados en el conjunto de ella.

IV. PRESBÍTEROS/OBISPOS EN LAS PASTORALES


Aunque los estudiosos no están de acuerdo totalmente qué ha de entenderse por
esos vocablos, he aquí algunas verosimilitudes:
1. En cada comunidad debían nombrarse presbíteros. presbyteroi, un
substantivo con forma de adjetivo comparativo derivado de présbys,
«anciano», de donde el significado de «ancianos» (varones de avanzada
edad y experiencia.)
Los presbíteros cristianos debían ejercitar dos funciones generales
importantes. La primera, al parecer como grupo: debían asumir la dirección
de toda la comunidad. La segunda: debían ejercer un cuidado pastoral sobre
los cristianos individuales en materia de creencias y práctica moral.
2. En las Pastorales «obispo», o «supervisor» (epískopos), es otro título para
presbíteros en especial en la segunda función del cuidado pastoral de los
individuos. En las Pastorales no existe la comparación entre la función de los
obispos/presbíteros. Tampoco aparece desarrollada una teología explícita
sobre esta estructura, aunque indudablemente en la mente del autor ello
contribuía a hacer de la Iglesia del Dios viviente un pilar y baluarte de la
verdad
3. Antes del nombramiento había que examinar cuidadosamente las cualidades
de los potenciales presbíteros/obispos. Hay que distinguir cuatro categorías:
a) Enumeraciones negativas de conducta o actitudes que lo descalifican: no
ha de ser arrogante, iracundo, violento o pendenciero, ni dado al vino,
codicioso o movido por el amor al dinero
b) Enumeración positiva de virtudes y capacidades requeridas: sin mácula,
irreprochable, hospitalario, amable, deseoso del bien, devoto, justo,
juicioso, templado, sobrio, digno.
c) Casado sólo una vez, con hijos creyentes, no disoluto o insubordinado;
tampoco un recién convertido.
d) Facultades relacionadas con la tarea a cumplir: con buena reputación
ante las gentes de fuera; buen gobernador de su casa; apto como
maestro; guardador de la palabra fiel ajustada a la enseñanza de la sana
doctrina.

4. En Tt 1,5 se dice que Tito debe nombrar presbíteros en Creta, pero no se


habla de cómo se ha de conservar la continuidad de esos presbíteros una
vez que aquél se marche. ¿existía un procedimiento de designación que en
el lenguaje de la Iglesia posterior podía haber sido considerado una
ordenación? se pide a Timoteo que no se precipite en imponer las manos a
nadie, no sea que venga a participar en los pecados de otros. Esta acción
podría interpretarse como un nombramiento de los «ancianos», pero otros la
entienden como una referencia a la absolución de los pecadores.

V. CUESTIONES Y PROBLEMAS PARA ULTERIOR REFLEXIÓN

1. ¿Pablo escribió o no las Pastorales? Un factor que entra en la discusión es


si el estilo y el vocabulario es paulino.
2. Las Pastorales hacen hincapié en la sana doctrina y en el conocimiento de la
verdad. En verdad, hay ya un cierto contenido y fraseología que se ha
convertido en parte de las creencias cristianas.
3. la aplicación moderna de las instrucciones impartidas en los códigos de
comportamiento doméstico.
4. Hay una descripción hímnica de la salvación y del bautismo en 3,4-7
denominada «palabra (dicho) segura (fiel)» (3,8)29, lo que puede suponer
una tradición primitiva, pero el nuevo nacimiento (palingenesia) no está
atestiguado en ningún otro lugar en Pablo.

También podría gustarte