Está en la página 1de 8

UNIDAD ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA

TEMA:
PROYECTO HECHO A MANO CON MUCHO AMOR REALIZADO EN EL CRS
TURI - TALLER DE COSTURA - DESARROLLADO EN EL PABELLON DE
MUJERES

REALIZADO POR:
GABRIELA CALLE
XIMENA GUAMAN
KARINA GUAMAN
BYRON PINTADO
LORENA VINTIMILLA

CURSO:
SEXTO CICLO CONTABILIDAD

CUENCA – ECUADOR
INTRODUCCION
La privación de libertad es una condena perversa, para los hombres y las mujeres, ambos
son víctimas del encierro, de los prototipos que la sociedad impone; sin embargo, no se
puede desconocer que las mujeres encarceladas son víctimas de una triple discriminación:
la que se deriva por su condición de féminas; la que les impone su situación de encierro
y la que es común a todos los grupos de personas vulnerables y excluidas.

Se observa que la población mundial de mujeres privadas de libertad crece diariamente


convirtiéndose en una preocupación social y política para los gobiernos. Por ende, se debe
atribuir importancia a las mujeres que están privadas de la libertad, al estar recluidas son
separadas de la familia provocando cambios drásticos en la vida de cada una de ellas y en
el vínculo familiar

En Ecuador las cárceles no brindaban las condiciones de vida adecuadas a las mujeres
privadas de la libertad, existía hacinamiento, inseguridad, desigualdad de género y sobre
todo no se ejecutaban programas de rehabilitación social que les permita el crecimiento y
desarrollo personal, ya que dentro de la constitución del Ecuador se establece que el
estado consagra una vida digna para las personas privadas de libertad.

Nuestro estudio se enfoca,

“Partimos de la definición de que las personas privadas de libertad es un problema


social, es decir se parte de la atención del gobierno y de la sociedad en su conjunto”.
CAPITULO I

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

1.1 Desarrollo de elementos teóricos fundamentales

"El objetivo que persigue el Sistema Penitenciario es la rehabilitación integral de los


internos, proyectada hacia su reincorporación a la sociedad, y a la prevención de la
reincidencia y habitualidad, con miras a obtener la disminución de la delincuencia".
(CONSEJO NACIONAL DE REHABILITACIÒN SOCIAL, 2009)

El artículo 3 del mismo Código, dice textualmente:

"El Consejo Nacional de Rehabilitación Social. - es un organismo del sector público, cuyo
objetivo es la determinación de la política penitenciaria, con el propósito de obtener la
rehabilitación integral de los internos y la adecuada administración de los Centros de
Rehabilitación Social. Tendrá su sede en la Capital de la República, con jurisdicción en
todo el territorio nacional. Funcionará como una persona jurídica del Derecho Público,
con autonomía técnica, funcional, administrativa y financiera, dentro de un régimen de
carrera penitenciaria y con sujeción a una política nacional de rehabilitación social, y está
representado por su presidente," (CONSEJO NACIONAL DE REHABILITACIÒN
SOCIAL, 2009)

La finalidad de este Consejo es definir y establecer la política penitenciaria del Estado;


aprobar someter a consideración del Presidente de la República; así como proponer sus
reformas, conocer y aprobar los programas de acción que presente la Dirección Nacional
de Rehabilitación Social y proporcionar el asesoramiento técnico correspondiente.

En la Constitución de la República ecuatoriana, título VIII de la función judicial, capítulo


4 del régimen penitenciario, artículo 208, dice:

"El sistema penal y el internamiento tendrán como finalidad la educación del sentenciado
y su capacitación para el trabajo a fin de obtener una rehabilitación que le permita una
adecuada reincorporación social. Los centros de detención contaran con los recursos
materiales y las instalaciones adecuadas, para atender la salud física y psíquica de los
internos. Estarán administrados por instituciones estatales o privadas sin fines de lucro,
supervigiladas por el Estado.
Adicionalmente el artículo 203 se plantea que en los Centros de Rehabilitación Social y
los de detención provisional, el Estado debe promover y ejecutar planes educativos, de
capacitación laboral, de producción agrícola, artesanal, industrial o cualquier otra forma
ocupacional, de salud mental y física, también de cultura y recreación.

La propuesta constitucional buscó garantizar un proceso de rehabilitación y reinserción


social por lo que se activaron acciones para reformular el código de Ejecución de Penas.
(ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE, 2008)

Al reformar el artículo 32 respecto a los criterios para la concesión de rebajas de penas,


se deja establecido que el sistema de méritos y su valoración, serán determinados por el
Consejo Nacional de Rehabilitación Social, mediante reglamento que se expedirá para el
efecto, también se resuelve la designación de una comisión técnica para la reducción de
penas, quienes se encargarán de analizar y verificar la veracidad del contenido de los
expedientes administrativos. De esta manera se cuenta con los elementos necesarios ya
establecidos en las leyes.

1.2 Las mujeres privadas de libertad: Condiciones y su Rehabilitación

Las características peculiares de las mujeres atienden a su condición biológica (sexo),


pero también, y, sobre todo, a su condición socio-cultural. En base a ello las mujeres
demandan, entre otras cosas; que en los centros penitenciarios les provean de artículos de
higiene femenina, especial atención a su salud sexual y reproductiva, disposición de
espacios y oportunidades para mantener el vínculo materno, atención específica para
quienes han sido víctimas de violencia de género y sexual, y programas de rehabilitación
y reinserción social que les permitan oportunidades nuevas al fin de la reclusión,
superando sexismos y rompiendo el círculo de la desigualdad. Todas ellas demandas que
claman equidad de género en el encierro.

La principal meta del actual sistema penitenciario es garantizar la rehabilitación social de


personas en conflicto con la ley, y, por consiguiente, que tengan una exitosa reinserción.
Este objetivo se cumple a cabalidad en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Turi,
por medio de capacitación laboral en los talleres de panadería costura, belleza, pintura
bordado y tejido en crochet.
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Datos Generales del Proyecto

Nombre del Proyecto: “Hecho a mano con mucho amor”

Organismo Responsable del Proyecto: Centro de Reclusión Social Turi

Entidad Promotora: Universidad Católica de Cuenca, alumnos de Sexto Ciclo de la


carrera de Contabilidad y Auditoría.

Descripción de la actividad económica: confección textil de cojines estampados a


mano realizados en el Taller de Costura por mujeres privadas de libertad.

2.2 Objetivo General

“Hecho a mano con mucho amor” es un proyecto que se enfoca en mejorar la calidad
económica de las mujeres privadas de libertad, a través del establecimiento de un sistema
de costos, proyecto de presupuesto,

2.3 Específicos

 Establecer un sistema costos por órdenes de producción para poder conocer con
precisión y de manera simple los elementos que se utilizaran en la elaboración de
cojines, comparar con un sistema de costos basado en actividades

2.4 MATRIZ FODA

FODA

Fortalezas

 Deseo de superación y búsqueda de cambio de vida de las PPL.

 Existen internas que poseen conocimientos técnicos y profesionales para realizar


sus oficios.

 Mantenerse ocupadas mientras aprenden y perfecciona un medio de supervivencia


dentro de la cárcel y cuando salga para un mejor vivir.

Oportunidades
 Apoyo económico del actual gobierno nacional y familias, para un cambio
positivo de las personas.

 Donaciones por parte de fundaciones para fortalecer sus programas y


capacitaciones.

 Gremios artesanales que apoyen el trabajo realizado por las PPL capacitándoles
en su taller.

 Gremios de comerciantes de la zona que apoyen e incentiven la producción con


su distribución dentro y fuera de la provincia.

Debilidades

 Mala imagen de las PPL ante la comunidad.

 No se aprovechan a fondo los conocimientos profesionales y académicos del


personal en su totalidad.

 Recurso humano sin formación y organización dentro del taller.

 Bajos recursos de herramientas y matera prima para un buen desarrollo de sus


actividades.

 Trabajo no constante por falta de materiales y pedidos.

Amenazas

 Se mantiene en peligro tanto los empleados y administrativos.

 Peligro de mal uso de herramientas de trabajo.

 Recursos económicos limitados.

 Falta de motivación de las PPL.


CAPITULO III

DESARROLLO DEL PROYECTO

Asignatura Integradora: Gestión de Costos

También podría gustarte