Está en la página 1de 13

FICHAS DIDÁCTICAS

PARA

EL NIVEL SILÁBICO
Y

SILÁBICO- ALFABÉTICO

120
COMPLETAN PALABRAS EN FORMA ORAL FICHA-1- S-A

Esta actividad intenta que los niños:

- Reflexionen acerca de los aspectos morfológicos y fonológicos de las palabras.


- Observen que las partes iguales de palabras diferentes, se escriben igual.
- Se den cuenta de que los nombres de los objetos no tienen relación con
características del referente.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 El maestro muestra a los niños, pares de figuras diferentes, cuyos nombres comiencen
igual, por ejemplo: casa y camarón, perro y pepino. Hace las preguntas ¿Qué hay aquí?
(señala el dibujo de casa) ¿Cómo empieza casa? ¿Y acá? (señala el dibujo de
camarón) ¿Cómo empieza camarón? Es importante que las dos palabras tengan la
misma sílaba inicial, cuidando que sean sílabas directas.
 El maestro pregunta: ¿Qué le falta a “ca” para que diga casa? ¿Qué le falta a “ca” para
que diga camarón?
 Después que los niños identificaron la sílaba inicial de los nombres de varios pares de
palabras, el maestro invita a los niños a jugar a completar las palabras: él menciona la
sílaba inicial del nombre de un dibujo y los niños las completan en forma oral. El maestro
debe procurar que los alumnos digan lo que resta de la palabra y no la palabra completa.
 El maestro coloca en el pizarrón, los dibujos por pares, escribe debajo de ellos el nombre
correspondiente y pregunta: ¿Qué les parece que escribí aquí? ¿Y aquí? (señalando los
nombres de los dibujos) ¿En qué se parecen estas dos palabras? ¿Por qué creen que
empiezan igual?, etc. En esta parte, el maestro propiciará que los alumnos participen por
turnos y expresen sus respuestas libremente, sin señalar si hay error o aciertos,
procurando que sean los propios alumnos, quienes lo hagan.
 El maestro lee y señala las palabras, ejemplo: casa y camarón y destaca la sílaba inicial
aquí dice “ca”. Pregunta: ¿Qué le agregué a “ca” para que diga casa? (Señala “sa”).
¿Qué le agregué a “ca” para que diga camarón? (Señala “marón”) Es importante
destacar que, en esta actividad, los niños trabajan sólo en forma oral, el maestro es
quien escribe.
 Esta actividad se puede realizar después de hacer una lectura de su libro de texto y
trabajar con las palabras que se destacan en ella. También se puede trabajar con el
nombre propio.
121
CONSTRUYEN PALABRAS A PARTIR DE LA LETRA INICIAL FICHA 2- S-A
 Se pretende que los niños con una concepción silábica de la escritura, se aproximen a la
construcción de la hipótesis alfabética. Para ello, se les estimula a pensar en palabras
que empiecen con una letra dada y a intercambiar opiniones acerca de la corrección de
los textos producidos.

SECUENCIA DIDÁCTICA:
 El maestro forma una palabra con letras móviles (puede trabajarse con las palabras que
se están manejando en alguna lección del libro de texto ó con los nombres propios)
 En grupo, intentan leerla y cuando se han puesto de acuerdo en la lectura, la desarman,
manteniendo sólo la letra inicial.
 Un niño forma otra palabra que empiece con dicha letra.
 En grupo la leen, discuten la escritura y, si lo consideran conveniente, le hacen
correcciones.
 El maestro aclara que no se vale repetir palabras, por lo que sugiere ir escribiendo las
palabras formadas.
 Todos, incluyendo el maestro, hacen su propia lista de palabras. Así, cuando los
alumnos no se den cuenta de la repetición de alguna palabra, les informa, para que
piensen en otra que no se haya escrito.
 El juego continúa de la misma manera, con la intervención de todos los miembros del
equipo.
 Cuando ya no se les ocurra ninguna palabra con esa letra inicial, el maestro o los
mismos alumnos proponen otra palabra que empiece con una letra diferente.
 Posteriormente, en casa, los niños pueden recortar palabras que inicien igual que alguna
ya conocida y pueden incluir a un lado, un dibujo alusivo a cada palabra.
 En clase, el maestro pide a cada niño, lea las palabras recortadas.
 Si algunos niños tienen dificultades en la lectura, otros niños o el maestro, pueden
ayudarles.

122
RECORTA Y ARMA FICHA 3-S-A
 Se pretende que los alumnos formen palabras y enunciados.

SECUENCIA DIDÁCTICA:
 El maestro pide a los alumnos que en casa, recorten letras de periódicos y revistas y las
lleven al salón.
 En clase, el maestro los invita a formar con ellas, palabras. Estimula la colaboración y
discusión entre ellos, de modo que se sientan libres de pedir a un compañero la letra que
les falte, a ayudar y recibir ayuda en la construcción de una palabra.
 El maestro como siempre, procura participar en la actividad, planteando situaciones de
conflicto cognitivo a los niños, pidiendo justificación de respuesta, etc.
 Una vez que los niños forman una cantidad de palabras, las escribe en su cuaderno.
 Se organizan en equipos de 4 participantes y entre ellos, se comparten las palabras
formadas y piensan en oraciones que se pueden formar con ellas.
 Si en algún equipo, hace falta alguna letra para formar un enunciado pensado, puede
pedírsela a otro equipo que la tenga.
 Una vez que los equipos han formado dos o tres oraciones, las escriben en su cuaderno
y por turnos, las escriben en el pizarrón y las leen al grupo.

Nota: Se recuerda que, tratándose de niños que manejan la hipótesis silábica, no se


pretende que produzcan textos con escritura correcta.

123
CONSTRUYEN PALABRAS FICHA 4-S-A
 Se pretende que los niños con una conceptualización silábica o en transición silábico-
alfabética:
- Construyan palabras que puedan ocasionarles conflicto cognitivo:
- Construyan palabras libremente, donde entren en juego, tanto sus propias hipótesis
como el resultado de las reflexiones derivadas de la confrontación de dichas hipótesis
con las de sus compañeros.

SECUENCIA DIDÁCTICA:
 El maestro entrega a cada niño, un juego de letras móviles y dicta palabras. Estimula a
los alumnos a que intercambien opiniones y se ayuden para hacer las modificaciones
que crean necesarias.
 Procura además, proponer palabras que puedan proporcionar un conflicto cognitivo a los
niños de este nivel y hacer las preguntas habituales a la justificación de la respuesta, al
planteamiento del conflicto, etc.
 Algunas situaciones que pueden ocasionar un conflicto cognitivo en los niños, son las
siguientes:
1. Palabras con sílabas que a la vez, corresponden al nombre de una letra (Ej.: dedo,
tela, metate, pelo, cadena, etc.)
2. Palabras que requieren del uso de letras de dos grafías (EJ.: calle, carro, coche,
perro, leche, lluvia, etc.)
3. Palabras que, en función de la hipótesis silábica, pueden dar por resultado, escrituras
iguales (Ej.: peso y piso = p s, masa y mesa= m s, pato y pita = p t, etc.) En el
primer ejemplo, el niño puede escribir ps para escribir tanto peso como piso,
entonces, el maestro puede pedir al niño que compare sus escrituras: ¿Dónde dice
peso y dónde dice piso? ¿Peso y piso se escriben igual? ¿Por qué? Pregunta al
grupo su opinión, propiciando la discusión y el intercambio, lo mismo hace en los
demás ejemplos.
 Posteriormente, el maestro da la oportunidad para que los alumnos construyan palabras
en forma libre. Forme cada uno, la palabra que quiera.
 Después, pide a cada niño, que lea señalando con su dedo, para observar cómo
manejan sus hipótesis de lectura y escritura e intervenir en los casos que se requieran.

Nota: Más adelante, estas actividades pueden alternarse con la escritura de palabras sin el uso
del alfabeto móvil, siguiendo la secuencia aquí seguida.

124
YO TAPO Y TU ADIVINAS FICHA 5- S-A
Los niños descubren que:
 Sonidos iguales, requieren igual escritura.
 En la escritura de una palabra, puede estar contenida la escritura de otras.
SECUENCIA DIDÁCTICA:
 El maestro escribe una palabra que los niños sepan leer y que al tapar alguna de sus partes,
quede al descubierto otra palabra.
 El niño anticipa lo que dice la parte descubierta. Por ejemplo, el maestro muestra la palabra
PALOMA, pregunta: ¿Qué dice aquí? Cuando el niño responde, el maestro tapa la sílaba
PA y dice: si tapo esto (PA) ¿qué dirá aquí (señalando LOMA)? ¿Y si tapo esto (señalando
MA), que dirá aquí (señalando PALO)?

Esta misma actividad se puede hacer también con palabras desconocidas, sólo que en este
caso el maestro informa lo que dice en ese texto para que, al hacer el tapado de partes, el niño
anticipe y lea. Incluso, puede utilizarse también el dibujo a que se refiere el texto. Por ejemplo
dice: “Yo aquí escribí (caracol). Si le tapo esto (cara) ¿Qué dirá? ¿Y si tapo esto (col)?”. Otros
ejemplos pueden ser:

PALOMAR: PALO MAR PALOMA


AUTOPISTA: AUTO PISTA
SOLDADO: SOL DADO
PALOMAS: PALO LOMAS
MARIANA: MAR MARI MARIA – ANA
COLIFLOR: COL FLOR
MESA: MES ESA
MARGARITA: MARGA RITA
PARAGUAS: PARA AGUAS
PANTALON: PAN TALON
CASADA: CASA ASA
TIRABUZON: TIRA BUZON
TOMATE: TOMA MATE TE
JUANA: JUAN ANA

NOTA: Es importante que el niño anticipe lo que dice y no trate de descifrar la escritura. Si este
caso se presenta, el maestro puede decir, por ejemplo: sólo dime lo que tú crees que dice aquí.

125
ADIVINA QUÉ ES FICHA 6-S-A
Se pretende que los niños reflexionen acerca de:
 La estructura de las palabras en su forma oral.
 Cuántas grafías se requieren para representar determinados fonemas o sílabas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

 El maestro presenta a los alumnos, la sílaba inicial de una palabra, manteniendo oculto el
resto de ella (Ej. cama) y les dice: Aquí escribí el nombre de un objeto que sirve para
acostarse y que empieza con “ca” (señala la sílaba con su dedo); ¿Qué es?
 Cuando los niños han descubierto de qué palabra se trata, el maestro pregunta: Si aquí
(señala la sílaba “ca”) dice “ca” ¿Qué estará escrito aquí? (señala la parte oculta sin
descubrirla) ¿Cuántas letras están ocultas? ¿Si las destapo cuál aparecerá primero, cuál
después…?
 Cuando la palabra ha quedado descubierta, invita a los niños a que la lean.
 El maestro presenta palabras que ya han sido manejadas en las lecciones y que cada vez
presenten mayor complejidad (con sílabas directas, inversas, mixtas, trabadas, etc.)

EN OTRO MOMENTO

 A medida que los niños avanzan en sus niveles de conceptualización, se puede hacer el
corte en cualquier parte de la palabra, y una vez que adivina, el maestro la descubre y les
pide que la lean.
 Para niños con niveles de conceptualización más altos (silábico-alfabético y alfabético), se
puede mostrar en ocasiones, sólo la primera letra, dando su sonido.
 Otras veces, se puede ocultar la parte inicial de la palabra para que el alumno la anticipe
viendo el final, (Ej. ___ma para la palabra cama)

126
¿QUÉ OTRA PALABRA SE FORMA? FICHA 7-S-A
 Se pretende que los niños comprendan que al alterar el orden de las sílabas de una palabra,
a veces, se obtiene otra distinta.

SECUENCIA DIDÁCTICA

 El maestro selecciona algunas palabras bisílabas que permitan construir otras cuando se
cambia el orden de las sílabas que la conforman. Las escribe en tarjetas y pide a los niños
que las lean.
 El maestro lee la palabra y señala la primera sílaba ( Ej. en “loma” señala “lo”) y después
señala el resto (“ma”) preguntando ¿qué dirá aquí?
 El maestro pregunta: ¿Si corto la palabra en dos y la pongo así (invierte el orden de las
sílabas) ahora cómo dirá
 Los alumnos proponen palabras y el maestro las escribe en el pizarrón y cuestiona a los
alumnos sobre sus respuestas sean equivocadas o no. ¿Por qué crees que dice así?

PALABRAS QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN ESTE JUEGO:


mete - teme toma - mato
peso - sope tome - meto
sopa - paso ramo - mora
caro - roca ropa - paro
como - moco tapa - pata
cose - seco toro - roto
saco - cosa vela - lave
jala - laja malo - loma
casa - saca tela - late

127
COMPLETAN PALABRAS EN FORMA ESCRITA FICHA 8-S-A
 En esta actividad, los niños analizan palabras que empiezan igual, establecen
fonológicamente lo que falta en cada una de ellas y piensan cómo realizar ese
completamiento en forma escrita.
 La confrontación de los diferentes textos producidos por el equipo, les permite avanzar
en el conocimiento de las bases del sistema alfabético.

SECUENCIA DIDÁCTICA

 El maestro muestra a los alumnos, pares de figuras cuyos nombres inician igual. Escribe
en un lugar visible para todos, debajo de las figuras, las letras en que coinciden ambos
nombres y pide a los niños que escriban lo que falta en cada palabra.
 El maestro procura que en ocasiones, se tenga que completar sílabas de las que se
proporcionan una o dos letras y otras veces, requieran escribir sílabas completas.

Ejemplos:
El maestro escribe: Debajo de figuras de:
past pasto - pastilla
pes peso - pescado
cas casa - cascarón
cam cama - camión
tort torta - tortuga
pal palo - paleta
 Después que cada niño completa las palabras, el maestro les pide que comparen los
trabajos, discutan las respectivas escrituras y brinda información en caso necesario.
 A los niños que se den cuenta que han cometido errores, los estimula para que se
autocorrijan.

128
EL AHORCADO FICHA 9-S-A
 Se pretende que los niños reflexionen sobre la escritura de una palabra a partir del
número de letras que la forman y apoyándose en una imagen alusiva.

Esta actividad se basa en el juego tradicional de “El ahorcado”. Debido a las variantes de dicho
juego, se explicará la forma de jugarlo:

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 Se juega por parejas.
 Uno de los participantes muestra una imagen y junto a ella, la escritura de la letra inicial
y la última del nombre de la figura (Ej. lápiz). Para cada una de las letras restantes, traza
una línea. l _ _ _ z
 El otro jugador deberá adivinar de qué palabra se trata, para ello, dice una letra (Ej. “p”).
Si la palabra lleva esa letra, el primer jugador anota todas las letras “p” que lleve la
palabra donde corresponda. l _ p _ z
 Si la palabra pensada por el primer participante, no lleva la letra que el segundo dijo, el
primero dibuja “la ahorca”.
 El jugador que debe adivinar, sigue mencionando letras. Si dice una letra que contenga
la palabra, el otro jugador la escribe en el lugar correspondiente (Ej: “a”) l á p _ z
 Las letras equivocadas, se van anotando aparte para no volver a equivocarse.
 Cada vez que el jugador que intenta adivinar, dice una letra equivocada, el que propuso
la palabra, va dibujando un elemento para formar al “ahorcado”: cabeza, ojos, orejas,
nariz, cuello, cuerpo, etc.
 Si el “ahorcado” se completa y la palabra no ha sido adivinada, el jugador que la propuso
dibuja una “cuerda” alrededor del cuello y lo “ahorca”.
 Si la palabra es adivinada antes de completar el “ahorcado”, el jugador se salva.
 Este juego puede ser jugado entre dos niños o entre un niño y el maestro.

NOTA: Cuando el maestro es quien propone la palabra, es conveniente observar que es


posible que el alumno diga que esa palabra lleva la “m” o “eme” o que va con la “ma” en la
palabra maseta o con la “sue” en suelo. En los últimos dos casos, si efectivamente la
palabra lleva esa sílaba, aún cuando el niño las considere como una sola letra, se
recomienda que el maestro escriba todas las letras.
129
CAMBIAN EL VERBO DE UNA ORACIÓN POR SU SINÓNIMO FICHA 10-S-A
 Se pretende que los niños:
-Anticipan un enunciado a partir de una acción concreta.
-Ubiquen las partes de la oración.
-Descubran que existen distintos verbos para expresar una misma idea y que ellos
exigen escrituras diferentes.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 El maestro propone la actividad como un juego de adivinanza. Explica que va a pedir en
secreto, a un niño que haga algo y que después lo va a escribir en el pizarrón y que los
demás tendrán que adivinar qué escribió.
 A continuación, el maestro pide a un niño que efectúe una acción concreta (Ej. agarrar un
lápiz). El niño efectúa la acción.
 El maestro escribe en el pizarrón: Ej. José agarró un lápiz. Entonces, dice a los niños: Aquí
escribí lo que hizo José (Señala toda la oración) ¿Qué creen que dice?
 Si los niños no anticipan correctamente, el maestro lee de corrido el enunciado y luego pide
que ubiquen cada una de sus partes. (Ver ficha 24-PS. ANALISIS DE LA
REPRESENTACIÓN ESCRITA DE LA ORACIÓN).
 Cuando todas las partes de la oración fueron identificadas, el maestro pregunta: ¿Cómo
podemos decir de otro modo que José agarró un lápiz? Si a los niños no se les ocurre un
sinónimo, el maestro propone: ¿Es lo mismo si decimos José cogió un lápiz?
 A continuación, el maestro pregunta: ¿Cómo se puede hacer para escribir José cogió un
lápiz? ¿Se escribirá igual? ¿Tendremos que cambiar algo? ¿Cómo empieza agarró? ¿Y
cogió? Propicia la discusión en el grupo para llegar a un consenso.
 Finalmente, el maestro invita a los niños a leer ambas oraciones y explica que en ocasiones,
podemos decir lo mismo pero con diferentes palabras.
 En otro momento, el maestro puede realizar esta actividad pero ahora sin la observación de
acciones concretas. Parte de la escritura de una oración Ej.: Aurora platica con Óscar. La
lee, señalándola de corrido. En grupo, ubican las partes que la componen.
 Cuando los niños han ubicado todas las partes de la oración, el maestro vuelve a leer y
señalar la oración completa: Aquí dice Aurora platica con Óscar y pregunta: ¿Ahora, cómo
haremos para que diga Aurora habla con Óscar? ¿Tendré que cambiar algo? Y propicia la
participación de todos.
 Continúa procediendo como en la actividad anterior.

130
CAMBIAN EL VERBO DE UNA ORACIÓN POR SU ANTÓNIMO FICHA 11-S-A
 Esta actividad conduce a los niños a una reflexión lingüística: anticipar un cambio de
escritura cuando un verbo se sustituye por su opuesto.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
 La primera parte de esta actividad, se inicia como en los sinónimos (con una actividad
concreta que realiza un niño), se escribe la oración y se ubican las partes de la misma.
 Posteriormente, el maestro pide al mismo niño que realice una acción contraria a la
anterior.
 A continuación, el maestro hace las preguntas pertinentes para llegar a la escritura de la
segunda oración: ¿Cómo podríamos hacer para que ahora diga…? ¿Tendremos que
cambiar algo? Etc.
Ejemplos:
1.- María abrió la puerta. 2- Ernesto tiró una goma.
María cerró la puerta. Ernesto levantó una goma.
3.- Carmen destapó el frasco.
Carmen tapó el frasco.

VARIANTE
 El maestro escribe una oración cuyo verbo admita un antónimo.
Ej.: Juan subió la escalera.
 Lee el texto y conduce a los niños hacia el análisis de las partes de la oración. Luego
pregunta: ¿Cómo podríamos decir que Juan hizo lo contrario de subir la escalera?
 Los niños pueden proponer:
-Agregar el adverbio de negación (Juan no subió la escalera)
-Cambiar el verbo (Juan bajó la escalera)
 En ambos casos, el maestro lleva a los niños a la reflexión mediante preguntas:
Aquí yo escribí Juan subió la escalera ¿Qué tendremos que hacer para que acá diga
Juan no subió la escalera? O ¿Qué palabras tenemos que cambiar para que diga Juan
bajó la escalera? ¿Dónde pondremos bajó? ¿Qué tendremos que borrar?, etc.

131
BUSCAN PALABRAS ESCONDIDAS EN UNA PALABRA LARGA FICHA 12-S-A

 Se pretende que los niños avancen en la compresión de las bases del sistema alfabético,
al tener la necesidad de formar palabras a partir de determinadas letras y al discutir la
corrección de esas escrituras,

SECUENCIA DIDÁCTICA

 El maestro arma una palabra con letras móviles e invita al grupo a leerla.
 Los niños piensan en palabras que pueden formarse con algunas de las letras que forman
la palabra larga.
 Cada participante, deberá formar la palabra que pensó con las letras móviles en el
pizarrón. En grupo, se discute la escritura, y si es necesario, se corrige.
 Es importante hacer notar a los alumnos que sólo pueden usar las letras que están
incluidas en la palabra larga y que podrán repetir las letras en una palabra pensada, sólo si
están repetidas en la palabra inicial. Ejemplo de palabra larga: maripositas
1.- Mari 2.- posa 3.-sapo 4.- risa 5.-tapa
6.- rima 7.- Sarita 8.-piso 9.-sopa 10.-Pati
11.-toma 12.-mato 13.-tía 14.-tío 15.-tos
16.-masa 17.-tasa 18.-mar 19.-Marisa 20.- mariposa

 Es conveniente que el maestro advierta a los alumnos, que si escriben nombres propios
deberán usar letra mayúscula al inicio de las palabras formadas.
 Posteriormente, cada participante, escribe la palabra formada en el pizarrón y regresa las
letras móviles al lugar que ocupaban en la palabra inicial.
 Todo el grupo, escribe en sus cuadernos, las palabras obtenidas por sus compañeros.
 El juego continúa hasta que los niños sienten que se han agotado las posibilidades.
 Sugerencias de palabras largas y posibilidades de formar otras con esas letras:
MURCIÉLAGO RINOCERONTE LAGARTIJA SERPENTINA
CIELO CERO LAJA RIA PITA PISAR
LAGO CORRE GATA JARA TINA PETRA
GOL RIE RITA LAGARTA TAPE PASE
MULA TIO TIA PISA SER
COLA TOCO LATA PATIN SEPA
MAGO TRONO RATA PERA
LAME TRINO RAJA TIRA
MIEL NORTE JALA PESA

132

También podría gustarte