Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
EDICIONES ALDECOA
Diego de Siloe, 18
BURGOS
DICCIONARIO ETIMOLÓGICO
DE
HELENISMOS ESPAÑOLES
P R Ó L O G O
A α alfa a M ν ni n
C
Β ββ beta b - xi X
F γ gama g O Ο omicron o
Δ δ delta d Π 1Γ Pi Ρ
Ε ε epsilón e Ρ Ρ ro Γ
Ζ ζ dseta ds Σ σ ς sigma s
Η η lista e Τ τ tau t
θ : G zeta z Y υ hipsilón ü
I ι yota i φ Φ fi f
Κ κ capa k χ Χ ji j
Α λ landa ] ψ Ψ psi ps
Μ μ mi m Q ω ómega 0
1. β y δ se empican indistintamente: β ά ρ β α ρ ο ς = bárbaros (ex-
tranjero).
2. γ suena siempre suave: γ ί γ α ς = guigas (gigante); ante las gu-
turales γ, κ, χ, ξ suena η : ά γ κ υ ρ α = ánkira (áncora).
3. Hay dos sonidos e: ε (breve) y η (largo): τ η λ ε — teele (lejos).
5. Η y θ se usan indistintamente: 9-ρίξ o θ ρ ί ξ = zrix (cabello).
4. ζ suena ds o como una z italiana: β α π τ ί ζ ω · = bapitdsoo (su-
merjo).
6. Hay dos sonidos θ : O (breve) ν ω (largo): δώρον — dooron (don).
7. Hay dos sigmas: σ en principio y al medio, y ς al final: σοφισ-
τ ή ς = sofisleés (sofista).
8. υ fuera de diptongo suena como ü alemana, aunque en España es
frecuente pronunciarla como i: ψυχή == psijeé (alma');· en diptongo suena
como u española: θ α ύ μ α — zauma (maravilla). El diptongo ου sue-
na u: ουρανός = uranós (cielo).
PROLEGÓMENOS
Hibridismos
Hay vocablos que son una mixtificación de raíces latina
y griega o castellana y griega. Llámanse híbridos. Su forma-
ción heterogénea y antinatural se debe a que no siempre ha
regulado la formación de los helenismos el criterio del lin-
güista; v. gr.: miosutura por miorrafia, lucoterapia por
fototerapia.
A) VOCÁLICAS:
B) CONSONANTICAS:
de coFóv, Iat. ovum, vino huevo. La yod podía hacer también oficio de
vocal: Δ>ευς = Ζευς (lat. Deus), Dios.
5." La alternancia vocálica de algunas raíces griegas hace que pala-
bras que se originan de la misma raíz se presenten con vocal diferente;
v. gr., esporo y esperma, de σ π ό ρ ο ς y σ π έ ρ μ α , semilla: ambos de
σ π ε ί ρ ω , sembrar, con el cambio vocálico ε/ο.
Espíritu áspeto
Al espíritu áspero corresponde h en principio de vocablo,
lo mismo que en latín; pero en los grecismos compuestos el
posfeomponente (contra lo que ocurre en los derivados lati-
nos y castellanos) la rechaza; v. gr., de <ίκγιος, hagiógrafo
y tris-agio. Hay excepciones; v. gr., los compuestos de -hidro:
an-hidro. (Recórranse en este diccionario los precomponen-
tes y postcomponentes de la letra h, que son los que van se-
ñalados con asterisco, y se advertirá que los primeros van
con h y los segundos sin ella.)
Las fuertes π, κ y τ, al transformarse ante el espíritu ás-
pero del postcomponente en φ, χ, θ, originan los fonemas que
a estas sustituciones corresponden; v. gr., de άιι(ό) y
ήλιος = άφήλιος, afelio.
Doble consonante
a) Los helenismos que nacen de palabras que principian
por dos oclusivas, pierden generalmente la primera o admi-
ten una e eufónica; v. gr., tialina, de πτύαλον; escéptico, de
σκήπτω; pero si es posícomponente, ni sufre aféresis ni ad-
mite e; v. gr., hemó-ptisis, de πτύω; periscopio, de σκοπέω.
No faltan algunas anomalías.
b) Los grupos γν, κν, μν, iniciales, aunque tengan la
correspondiente transcripción duplicada, suelen perder en la
pronunciación la primera consonante; v. gr., de μνήμη,
(memoria), mnemotecnia (pron. nemotecnia).
c) De las consonantes duplicadas, una desaparece; ver-
bigracia, κάμμαρος, camarón.
d) La consonante final de un precomponente se puede
cambiar en· otra letra ante la consonante inicial del posteon -
12 P R O L E G O M E N O S
(1) Las vocales T), co son largas por naturalc2a, y e, o son breves.
Todos los diptongos SOD largos. Las vocales a, I, U son ambiguas, es decir,
unas veces largas, y otras breves, aunque, en general, son breves. La vocal
breve por naturaleza se hace larga por potrción si le siguen una consonan-
te doble o dos consonantes, que no sean muda y liquida. La vocal que
lleva aceoto circunflejo es larga.
P R O L E G O M E N OS 13
Sufijos españoles
No siempre los derivados griegos proceden íntegramente
del griego. Hay helenismos que toman de la propia lengua
castellana los sufijos terminales; v. gr., poliantea, πολύς,
άνθος, y el suf. castellano -ea.
Nótense los sufijos especiales siguientes, tomados del es-
pañol, aunque sean de abolengo griego o grecolatino:
-itís (Med.).-que denota inflamación.
•orna (Med.), que denota tumor.
-osis, -osa, que denotan abundancia, formación.
-ismo, que denota doctrina, sistema, etc.
-ino, -ina, -ifca, que denotan materia.
Asimismo, terminando los helenismos se encontrarán los
sufijos de origen español o latino -a, -e, -o, -ia, -ia, -io, -ea,
-eo, -ido, -uz, -ceo, -ico, etc., los cuales creemos innecesario
hacerlos notar en todos los casos particulares.
c) HELENISMOS COMPUESTOS
A D V E R T E N C I A S
άγων, lucha, y τίθημι, poner. || vaje del que se originan los ani-
Grec. ant. Presidente del certamen, males domésticos,
agonizar: αγωνίζομαι, combatir. agripnia: άγρ-ύπνια, sueño en el
|| Estar en la agonía, campo, vigilia. || Med. Isomnio
ágono: á priv. y γωνία,· ángulo, de los enfermos,
adj. ¡| Geom. Que no tiene án- agripnocoma: ά γ ρ υπνία, insom-
gulos. nio, y κώμα, sopor. || Pat. In-
agonografía: άγων, lucha, y γρά- somnio con sopor,
φω, describir. || Descripción de agro: άγρός, campo. || Tierra la-
los juegos antiguos de Grecia, brantía.
agora: άγορά, r e u n i ó n ; de agrografía: άγρός, campo, y
άγείρω, reunir, || Graec. ant. γράφω, describir. || Descripción
Plaza pública. — 2. Asamblea, de las cosas del campo,
agorafobia: ά γ ο ρ ά , plaza, y φο- agrología: ά γ ρ ό ς , campo, y λό-
βέω, temer. ¡| Sensación morbosa γος, tratado. ;¡ Parte de la Agro-
de temor ante los espacios abier- nomía, que estudia el suelo en re-
tos: es lo opuesto a claustrofobia. lación con la vegetación,
* -AGRA (suf.): άγρα, caza, presa, agromanía: ά γ ρ ό ς , campo, y μα-
captura; de ά γ ρ ε ύ ω , hacer presa. νία, locura. || Inclinación maniá-
agrafía: de á neg. y γ ρ ά φ ω , es- tica por las cosas del campo,
cribir. ¡| Incapacidad para escribir, agrómena: ά γ ρ ο - μ ε ν ή ς ; de
a causa de lesión cerebral, sin nin- ά γ ρ ό ς , campo, y μένω, perma-
guna parálisis motriz, necer. || Habit?nte del campo,
ágrafo: á priv. y γράφω, escri- agronomía: ά γ ρ ό ς , campo, y νό-
bir, adj. || Que no sabe escribir, μος, ley. || Conjunto de conoci-
agramatismo: ά priv. y γ ρ ά μ μ α , mientos científicos del cultivo del
-ατος, letra. || Med. Vicio de pro- campo.
nunciación por la omisión de una agrónomo: (χγρός, campo, y νό-
o varias letras de una palabra. μος, ley. || Versado en agrono-
«AGRIO-, -AGRO-; -AGRO, -AGRA: mía.
άγριος, salvaje; ά γ ρ ό ς , campo; agrostema:. ά γ ρ ό ς , c a m p o , y
ά γ ρ ε ύ ω , cazar; ά γ ρ α , presa.
στέμμα, corona. || Bot. Planta
agriófago: ά γ ρ α , caza, y φάγο-
llamada vulgarmente neguilla.
μαι, comer, adj. || Dícese de las
agrostis: ά γ ρ ω σ τ ι ς , grama. || Bot.
tribus que se alimentaban de la
Planta gramínea,
caza o pesca exclusivamente,
agriopo: άγριος, rústico, salvaje, agrostología: ά γ ρ ω σ τ ι ς , grama,
y ώψ, ώπός, vista, adj. || Arisco y λ ό γ ο ς , tratado. || Bot. Tratado
o fiero en el mirar, de las gramíneas,
agriotimia: άγριος, salvaje, y agrótidos: ά γ ρ ό τ η ς , campesino,
θύμος, ánimo. || Pat. Locura fu- de ά γ ρ ο ς , campo, y el suf. -της.
riosa. || Zool. Familia de mariposas noc-
turnas,
agriotipo: άγριος, salvaje, y τύ- aicmofobia: ecmofobia.
πος, modelo. Zool. Ejemplar sal- ailurofobia: elurofobia.
Λ1)Ε-ADE DICCIONARIO ETIMOLOGICO 36
aire: άήρ. || Capa gaseosa que en- grande. |¡ Vasija grande de barro
vuelve la Tierra, en forma de taza,
airopsis: (mejor eropsis): a l p a , ci- albuminoide: lat. albumen, clara
zaña, y οψις, aspecto. || Bot. Gra- de huevo, y είδος, forma. || Biol.
mínea parecida a la cizaña, Tejido constituído 'por la albúmi-
ajenjo: άψίνθιον. || Bot. Planta na, sustancia casi idéntica a la
medicinal amarga, clara de huevo,
alabar: λαπίζω, gloriarse. || En- albuminuria: lat. albumen, albúmi-
salzar. na, y οΰρον, orina. || Pat. Exis-
alabastro: ά - λ ά β α σ τ ρ ο ν , sin tencia de albúmina en la orina,
asas; de ά priv., λαβή, asa, y el alcaduz: al- art. ár. y κάδος, vaso,
sut. -τρον. |¡ Mármol translúcido tonel. || Arcaduz o caño para el
del que se hacían tarros, sin asas, agua.
para perfumes, alcaparra: del ár. alcabara, y éste
alalia: ά priv. y λαλέω, hablar. || de al- art., y κάππαρις, arbus-
Pat. Privación accidental del ha- to. || Bot. Arbusto ramoso,
bla por trastornos mecánicos, alcartaz: del ár. alearlas, y éste de
alambique: del ár. al-ambic; al- al- art., y χάρτης, hoja de papi-
art. ár. y άμβιξ, -ικος, vaso. || ro. || Cucurucho,
Fh. Aparato para destilar líqui- alción: άλ-κυων, que incuba en el
dos. mar; de άλς, mar, y κύω, incu-
alantiasis: α λ λ ά ς , -αντος, salchi- bar. || Martín pescador, que nidi-
chón. ¡j Intoxicación por salchichas fica en el mar, según los antiguos,
alteradas: botultsmo. alécito: ά priv. y λέκιθος, yema
alantoides: ά λ λ ά ς , -άντος, sal- de huevo. ¡¡ Huevo sin yema,
chichón, y είδος, forma. || Zool. alectromancía: αλέκτωρ, gallo, y
Dicese de las membranas del feto μαντεία, adivinación. || Alectrio-
de algunos animales, mancía.
alantopolio: ά λ λ ά ς , -αντος, em- alectoria: άλέκτωρ, gallo. || Pie-
butido, y πολέω, vender. |¡ Gre- dra que se halla en el hígado de
mio de vendedores de embuti- los gallos viejos. Se le atribuyen
dos. cualidades medicinales,
alaquestia: άλλαχή, en otra par- aléctrido: άλεκτρυών, gallo, y
te, y αΐσθησις, sensación. ¡| Med. είδος, forma, adj. || Gallináceo,
Alestesia. alectriomancía: άλεκτρυών, ga-
albaricoque: del ár. albarcoc y éste llo, y μαντεία, adivinación. ||
de al- art., y πραικόκιον, deriva- Adivinación supersticiosa por el
do del lat. praecox, precoz, tem- canto del gallo,
prano. || Fruto del albaricoquero. alectriomaquia: άλεκτρυών, ga-
albérchigo: del ár. alfirsic, y éste llo, y μαχή, combate. || Pelea de
de al- art., y περσικός, pérsico. || gallos.
Fruto del alberchiguero. aleison: άλεισον, vaso torneado. ||
albornía: del ár. albarnía, y éste Arqueol. Vaso parecido a un cá-
de al- art., y λαβρώνιον, vasija liz.
37 Dfí HELENISMOS ESPAÑOLES ACA-ACÁ
almanaque: del ár. almanaj, y éste hoja. || Bot. Arbusto, del género
de al- art., y μήναχος, curso de ornótrofo.
los meses. || Calendario, álofo: á priv. y λ ό φ ο ς , cresta. ||
dlmagesto: del ár. almachist't, y és- Zoo!. Género de coleópteros, de
te de al- art., y μ έ γ ι σ τ ο ς , muy la familia del gorgojo,
grande. || Traducción árabe de un alógeno: ά λ λ ω ς , de otra parte, y
tratado muy extenso de astrono- γ έ ν ο ς , origen, adj. || Extraño, ex-
mía, escrito por Tolomeo. tranjero.
almidón: á priv. y μύλη, piedra alogia: á priv. y λ ό γ ο ς , discurso.
de molino (la /, del árabe). || Ha- || Fil. Falta de lógica. — 2. Afa-
rina obtenida de los cereales, no sia originada por la ausencia de
moliéndose, sino por fermenta- ideas.
ción. alogotrofia: á priv., λ ό γ ο ς , pro-
almorranas: α ί μ ο - ρ ρ ο ΐ δ ε ς , flujo porción, y τ ρ ο φ ή , alimento. ||
de sangre; de αΐμα, sangre, y Med. Irregularidad en la nutri-
£ έ ω , fluir. || Med. Tumorcillos ción.
sanguíneos en el ano. alografia: ά λ λ ο ς , otro, y γ ρ ά φ ω ,
» ALO-: ά λ λ ο ς , otro, distinto. escribir. ¡| Método para escribir
alocinesia: ά λ λ ο ς , otro, y κίνη- distintos caracteres de letra,
σις, movimiento. || Med. Desor- a l o l a l i a : ά λ λ ο ς , distinto, y λ α -
den en la facultad locomotriz, λία, pronunciación. || Defecto de
alocroario: ά λ λ ο ς , otro, y χ ρ ό α , lenguaje, de origen mental,
color, adj. 1| Hist. Nat. Que cam- alomanía: hatomanía.
bia de color, alomorfia: ά λ λ ο ς , otro, y μορφή,
alocroísmo: ά λ λ ο ς , otro, y χ ρ ώ - forma. || Metamorfosis,
μα, color. || Cambio de color, alomorfo: ά λ λ ο ς , otro, y μορφή,
alocromasia: ά λ λ ο ς , otro, y χ ρ ώ - adj. || Quím. Cuerpo que cristaliza
μα, color. Pat. Enfermedad de la en dos o mas formas,
vista, que no ve los colores tales alónimo: ά λ λ ο ς , otro, y δ ν υ μ α
cuales son. por δνομα, nombre. || Dícese del
alóctono: ά λ λ ο ς , otro, y χ θ ώ ν , autor que publica obras suyas con
tierra, adj. || Geol. Originario de nombre de otro,
otra tierra o yacimiento, a l ó p a t a : ά λ λ ο ς , otro, distinto, y
áloe: ά λ ό η . || Bot. Planta medici- π ά θ ο ς , sufrimiento, adj. || Med.
nal amarga, Médico que profesa la alopatía, que
aloéxilo: ά λ ό η , áloe, y ξ ύ λ ο ν , ma- se basa en aquel principio: "Con-
dera. || Bot. Arbol de la Cochin- traria contrariïs curantur."
china.
alopatía: ά λ λ ο ς , otro, distinto, y
alófano: ά λ λ ο ς , otro, y φαίνω, π ά θ ο ς , enfermedad. [| Med. Sis-
brillar, adj. || Que brilla de dis- tema de antídotos, que aplica a la
tintos modos. enfermedad remedios contrarios a
1. alofilo: ά λ λ ο ς , otro, y φυλον, las causas que la engendraron: es
raza, adj. || De otra raza. lo inverso de la homeopatía,
2. alofilo: ά λ λ ο ς , otro, y φ ύ λ λ ο ν , alopecia: ά λ ώ π η ξ , - ε κ ο ς , zorra. ||
Λ1)Ε-ADE DICCIONARIO ETIMOLOGICO 40
Pat. Caída del pelo (enfermedad altimetria: lat. altus, alto, y μέ-
frecuente en la zorra), τρον, metro. || Medición de las
alopecuro: ά λ ώ π η ξ , zorra, y oó- alturas.
pdr, cola. || Bot. Cola de zorra aluminiotermia: aluminio, y θέρ-
(planta perenne), μη, calor. || Quim·. Procedimiento
aloquiria: ά λ λ ο ς , otro, y χ ε ί ρ , para obtener temperatura de has-
mano. || Pat. Perturbación de la ta 3.000 grados.
sensibilidad, por la que se percibe alurgita: ά λ ο υ ρ γ ή ς , teñido en
en un lado del cuerpo la impre- púrpura. || Miner. Variedad de
sión ejercida en el opuesto, mica rica en manganeso.
alotriofagia: ά λ λ ό τ ρ ι ο ς , extraño, a m a d a : á priv. y μ α ζ ό ς , tetillas.
y φ ά γ ο μ α ι , comer. || Pat. Perver- || Terat. Carencia de mamas.
sión del apetito, que induce a co- a m a l g a m a : á intens. y μ ά λ α γ μ α ,
mer cosas extrañas, como carbón, cosa blanda, de μ α λ ά σ σ ω , ablan-
tierra, etc. dar. || Miner. Aleación natural de
alotriología: α λ λ ό τ ρ ι ο ς , extraño, plata y azogue.
y λ ό γ ο ς , discurso. || Defecto que amalócero: ά μ α λ ό ς , débil, suave,
consiste en intercalar en el dis- y κ έ ρ α ς , cuerno. || Zool. Género
curso ideas extrañas, de insectos coleópteros de antenas
alotropía: ά λ λ ο ς , otro, diferen- suaves.
te, y τ ρ ό π ο ς , vuelta, cambio. || amalteidos: ' Α μ ά λ θ ε ι α , Mit.
Qu'tm. Diferencias que en su as- Amaltea o cabra que amamantó a
pecto exterior presenta un mismo Júpiter, y ε ί δ ο ς , forma. || Paleont.
cuerpo, v. gr., el agua en estado Familia de moluscos del período
sólido, líquido y gaseoso, triásico.
alquimia: del ár. alquimia, y éste amonita: " A μ α ν ό ς , monte de Ci-
del a*t. al-, y χ ύ μ ε ι α , mezcla de licia, donde crecían muchos hon-
jugos. |! Procedimiento químico gos. || Bot. Género de hongos aga-
con que se pretendía encontrar la ricáceos.
piedra filosofal o materia para ha-
amóraco: ά μ ά ρ α κ ο ς . || Bot. Me-
cer el oro sintético. — 2. Arte de
jorana.
transmutar los metales,
amaranto: ά - μ ά ρ α ν τ ο ς , inmarce-
alseuosmia: ά λ σ ο ς , bosque, y εύ-
sible; de ά priv. y μ α ρ α ί ν ω ,
οσμία, buen olor. Η Bot. Planta
marchitar. || Bot. Planta de jar-
de Nueva Zelanda,
dín.
alsófilo: ά λ σ ο ς , bosque, y φ ί λ ο ς ,
amante, adj. || Biol. Dícese del amatista: á priv. y μ έ θ υ σ τ ο ς , em-
animal o vegetal que vive o se briagado. || Piedra preciosa pre-
desarrolla en los bosques, servativa, según decían, de la em-
alsomitra: ά λ σ ο ς , bosque, y μ(- briaguez.
τ ρ α , cinta. || Bot. Planta brio- amaurosis: ά-μαύρωσις, oscureci-
nácea. miento; de á intens. y μαυρός,
oscuro. || Med. Oscurecimiento de
altea: άλθαία, de άλθω, curar. || la vista, o gota serena,
Bot. Malvavisco, planta medicinal. amostozoarios: ά-μαστος, sin te-
41 Dfí HELENISMOS ESPAÑOLES ACA-ACÁ
4
ANC-AND DICCIONARIO ETIMOLOGICO
var, adj. || Bot. Que lleva flo- tos hidrocarburos. || Quim. Hidro-
res. — 2. Zool. Insecto ápido. carburo de la hulla,
antoideo: άνθος, flor, y είδος, antracita: άνθρακίτης, de άν-
semejanza, adj. || Parecido a una θραξ, carbón. || Carbón poco bi-
flor. tuminoso.
antología: άνθο-λογία, florile- • ANTRAC-: άνθραξ, -ακος, car-
gio; de άνθος, flor, y λ έ γ ω , bón.
escoger. || Colección de trozos li- antracnosís: άνθραξ, carbón, y
terarios. νόσος, enfermedad. || Enferme-
antomania: άνθος, flor, y μανία, dad de la vid que se manifiesta
manía. || Afición exagerada a las por manchas negras,
flores. antracoide: άνθραξ, carbón, y
antónimo: ávrí, contra, y όνυμα, είδος, forma, adj. || Pat. Pareci-
nombre, adj. || Gram. Dícese de do al ántrax o carbunclo,
las palabras que expresan ideas antracolítico: άνθραξ, carbón, y.
contrarias; v. gr.: virtud y vicio; λίθος, piedra. || Geol. Conjunto
claro y oscuro. de formaciones carbonífera y pér-
antonomasia: ávrí, en vez de, y mica.
δνομα, nombre. || Ret. Sinécdo- antracómetro: άνθραξ, carbón, y
que que usa el nombre apelativo μέτρον, medida. || Quim. Instru-
en vez del propio o el propio por me. to para determinar la cantidad
el apelativo; v. gr.: el apóstol, por de áiido carbónico del aire,
San Pablo; un Nerón, por una antracosis: άνθραξ, carbón, y el
persona cruel. suf. -osis. || Pat. Penetración de
antópodos: ávrí, enfrente, y πούς, partículas de carbón en el pul-
ποδός, pie. || Zool. Ciempiés de món.
gran número de pares de patas, antracoterio: άνθραξ, carbón, y
antorriza: άνθος, flor, y φίζα, θηρίον, fiera. || Paleont. Paqui-
raíz. || Bot. Planta cuya flor sale dermo fósil!
de un tallo subterráneo, antracotipia: άνθραξ, carbón, y
antoxantina: άνθος, flor, y ξάν- τύπος, molde. || Procedimiento
θος, amarillo. || Materia coloran- fotográfico con polvo de carbón,
te de las flores amarillas, ántrax: άνθραξ, carbón, carbunco.
antozoario: άνθος, flor, y ζωά- || Med. Tumor en la piel,
ριον, animalillo. || ZooJ. An- antro: άντρον. || Caverna, cueva,
tozoo. antróforo: άντρον, cavidad, y φέ-
antozoo: άνθος, flor, y ζώον, ani- ρω, llevar. || Med. Instrumento
mal. || Zool. Clase de pólipos de en forma de aguja que sirve para
estructura radiada. — 2. Actinozoo. introducir medicamentos en el
antracemia: άνθραξ, carbón, y cuerpo.
αίμα, sangre. || Intoxicación por antrópíco: άνθρωπικός, humano,
el óxido de carbono, adj. || Concerniente a la natura-
antraceno: άνθραξ, -ακος, car- leza humana,
bón, y el suf. -eno, propio de cier- antropinismo: άνθρώπινος, hu-
ANT-ant DICCIONARIO ETIMOLOGICO
5
Λ1)Ε-ADE DICCIONARIO ETIMOLOGICO 64
* BATO-, BATI-: βάθος, -εος, pro- que sirve para medir la profundi-
fundidad: βαθύς, profundo. dad del mar.
batial: βάθος, profundidad, adj. || * BATRACO-: βάτραχος, rana.
Dícese de las profundidades oceá- batracina: βάτραχος, rana. || Ve-
nicas entre los 200 y 1.000 m. neno extraído de los batracios,
batibio: βαθύς, profundo, y βίος, batracio: βατράχειος; de βά-
vida. || Zoo!. Animal protozoario τραχος, rana. || Zool. Clase de
gelatinoso, anfibios, cuvo tipo es la rana,
baticardia: βαθύς, profundo, y batraco: βάτραχος, rana. || Med.
καρδία, corazón. || Pat. Cardiop- Tumor sobre la lengua; ránula.
tosis. batracocéfalo: βάτραχος, rana, y
batimetría: βαθύς, profundo, y κεφαλή, cabeza, adj. |( Zool. Ani-
μέτρον, medida. ¡| Medida de las mnl de cabeza semejante a la de
profundidades del mar. la rana.
batínomo: βαθύς, profundo, y νέ- batracoplastia: βάτροτχος. rana,
μω, residir. |l Zool. Crustáceo que y πλάσσω. modelar. II Med. Ope-
vive en la profundidad del mar. ración para la cura de la ránula,
batirrinco: βαθύς, profundo, y batracóstomo: βάτραχος, rana, y
φύγχος, pico, adj. || Dícese de στόμα, boca. II Zool. Género de
las aves que tienen el pico muy páiaros de la India, de boca hen-
grueso. dida.
batrológico: βάθοον, fundamento,
batmis: βάθμος, grada, grado; ue
ν λ ό γ ο ς , tratado, adj. || Geol.
βαίνω, andar. || Biol. Fuerza que
Dícese de la disposición de las
dirige los procesos de nutrición
formaciones orográficas.
y desarrollo. — 2. Cavidad en que
butrón: βάθρον, grada. || Med.
se asienta un hueso, Aparato para las fracturas del fé-
bato: Β ά τ τ ο ς , rey de Cirene, fa- mur.
moso por su tartamudez. || Hom- bautismo: βαπτισμός, ablución;
bre tonto o rústico, de βαπτίζω, sumergir en agua. II
batofobia: βάθος, profundidad, y Primero de los sacramentos de la
φόβος, temor. || Med. Sensación Itrlesia.
de vértigo que se experimenta an- bautista: βαπτιστής, inmersor; de
te las grandes profundidades: βοπττίζω. sumergir en el agua, y
acrofobia. el suf. de agente -της. || Sobre-
bato lito: βάθος, profundidad, y nombre de San Juan, que bautizó
λίθος, piedra. || Geol. Masa pé- a Nuestro Señor Jesucristo,
trea, cuyo tipo es el granito, bautizar: βαπτίζω, sumergir. |l
batología: Β ά τ τ ο ς , rey tartamudo Teol. Administrar el bautismo que
de Cirene, y λ έ γ ω , decir. || Ret. primitivamente se recibía por in-
Repetición inmotivada de voca- . mersión del . bautizando en e!
blos. agua.
batómetro: βάθος, profundidad, y becortopnea: βήξ, βηχός, tos,
μέτρον, medida. || Fís. Aparato όρθός, recto, y πνοία, respira-
91 HELENISMOS ESPAÑOLES CAR-CAtí
7
Λ IIT-ART DICCIONARIO ETIMOLOGICO de
biomia: βους, βοός, buey, y μυΐα, impulso. || Biol. Paso de los líqui-
mosca. || Zool. Insecto alado, lla- dos a través de las membranas del
mado mosca de buey, organismo,
bionomía: βίος, vida, y νόμος, bíosofia: βίος, vida, y σοφία, cien-
ley. || Ciencia que estudia las le- cia. || Ciencia de. la vida,
yes particulares que rigen a cada bíostótica: βίος, vida, y στατι-
organismo en relación al medio κός, estable, de Ιστημι, colocar-
que le rodea, se. || Ciencia que estudia las dis-
bíonosis: βίος, vida, y νόσος, en- tintas partes del organismo en es-
fermedad. |j Pat. Toda enfermedad tado de quietud,
producida por un agente vivo, biotaxía: βίος, vida, y τ ά ξ ι ς , or-
biontología: βίος, vida, 8v, 6v- den ; de τ ά σ σ ω , ordenar. 11 Agru-
τος, ser, y λ ό γ ο ς , tratado. || pación ordenada de los seres vi-
Ciencia que estudia los seres vi- vos.
vientes; abarca la zoología y la biotecnía: βίος, vida, y τέχνη,
botánica. arte. || Conjunto de las aplicaop-
bioplasma: βίος, vida, y π λ ά σ μ α , nes de la biología. — 2. Arte de
formación. || Biol. Materia orga- obtener de la vida el mayor pro-
nizada. vecho posible,
bioplasto: Βίος, vida, y βλαστός, bioterapia: βίος, vida, y θερα-
germen. || Biol. Granulación del πεία, curación. || Med. Método
protoplasma, en que radica el curativo por los cultivos vivos o
principio de la vida. productos orgánicos. Una aplica-
biopolHica: βίος, vida, y πολιτι- ción del mismo es la opoterapia.
κή, t. f. de -κός, tocante a los biòtico: βιωτικός, vital; de βίος,
ciudadanos o al Estado. || Gobier- vida, y el suf. -τικος. || Relativo
no vital de un Estado, basado en a la vida,
un sentido real, moral y dinámi- biotipología: βίος, vida, τύιτος,
co de la vida, figura, y λ ό γ ο ς , estudio, trata-
biopsia: βίος, vida, y δψις, vista. do. || Med. Ciencia que trata de
|| Med. Escisión de un tejido vivo la relación entre la estructura del
de una persona para investigar su cuerpo y el psiquismo del indi-
naturaleza, viduo.
bioquímica: βίος, vida, y χυμική, biotologia: βίοτος, vida, medios
t. f. de -κός, relativo a los jugos. de vivir. || Conocimiento de los
|| Ciencia que estudia los fenóme- medios necesarios a la vida,
menos químicos en el ser vivo, bíotomía: βίος, vida, y τομή, sec-
bioscopia: βίος, vida, y σκοπέω, ción. || Ciencia que estudia las
observar. !¡ Observación de los fe- diversas secciones en que puede
nómenos vitales, presentarse la vida,
biosfera: βίος, vida, y σφαίρα, birreta: πυρρός, rojo. || Solideo
esfera. || El estrato terrestre, sede|j encarnado.
de la vida, bisagra: lat. bis, dos veces, y
biosmosis: βίος, vida, y όσμός, άκρα, extremidad. || Conjunto
AllT-ART
97 DE HELENISMOS ESPAÑOLES
Geom. Dícese de la curva que si- mentarios que forman capas, a mo-
gue un cuerpo pesado, do de musgo, sobre los cuerpos,
braquiuro: βραχύς, corto, y oú- brrzomancía: βρίζω, estar pesado,
pá, cola, adj. || Zool. De cola soñoliento, y μοτντεία, adivina-
corta. ción. || Arte de adivinar por los
brasmologia: βρασμός, ebulli- sueños.
ción; de βράσσω, bullir, y λό- «BROMA, BR0MAT0-; -BR0SIS,
γος, tratado. || Tratado del flujo •BROSIA, -BROMO: βρώμα, -τος,
y reflujo del mar. alimento; βιβρώσκω, comer.
brozo: βραχίων. || Zool. Miembro broma: βρώμα, comida. || Alegría
del cuerpo, de sobremesa; chanza,
brefotrofio: βρέφος, niño recién bromatología: βρώμα, -τος, ali-
nacido, y τρέφω, alimentar. || mento; de βιβρώσκω, comer. ||
Casa-cuna, Tratado de los alimentos,
bregma: β ρ έ γ μ α ; de βρέχω, mo- bromatometría: βρώμα, -τος, ali-
jar. || Anat. Cúspide de la cabeza mento, y μέτρον, medida. || Me-
en la unión de las suturas sagital dida de la cantidad de alimentos
y coronal. necesaria para cada día.
* BRIO-; -BRI6N: βρύον, musgo; bromatoterapia: βρώμα, -ατος,
|$ρύω, pulular. alimento, y θεραπεία, tratamien-
briáceo: βρύον, musgo, adj. || Re- to. || Med. Utilización de los ali-
lativo a los musgos, mentos en el tratamiento de las
bricomania: βρύχω, rechinar los enfermedades,
dientes, y μανία, manía. || Pat. bromidrosis: βρώμος, fetidez, e
Manía de rechinar con los dientes, ίδρώς, sudor. || Pat. Sudor fé-
brillo: βήρυλλος, piedra preciosa. tido.
|| Resplandor, 1. bromo: βρώμος, fetidez. ||
briocóride: βρύον, musgo, y κό- Quím. Metaloide fétido.
ρις, chinche. || Bot. Chinche que 2. bromo: βρόμος. || Bot. Planta
vive en el musgo, forrajínea.
briófago: βρύον, musgo, y φάγο- * BRONCO-: βρόγχος, tráquea,
μαι, comer, adj. || Zool. Dícese bronquios, garganta.
del insecto que se alimenta de broncocele: βρόγχος, garganta, y
musgo. κήλη, tumor. || Pat. Tumor en la
briófita: Βρύον, musgo, y φυτόν, laringe.
planta. || Bot. Planta criptógama broncofonía: βρόγχος, bronquio,
de la especie del musgo, y φωνή, voz. || Pat. Resonación
briología: βρύον, musgo, y λό- de la voz en los bronquios,
γος, tratado. || Bot. Tratado de broncolitia: βρόγχος, traquearte-
Jos musgos, ria, y λίθος, piedra. || Pat. For-
brioso: βριάω, ser fuerte, adj. || mación de broncolltos.
Que tiene brío, broncolito: βρόγχος, traquearte-
briozoos: βρύον, musgo, y ζώον, ria, y λίθος, piedra. || Pat. Cálcu-
animal. || Zool. Animálculos rudi- lo en los bronquios.
ETIMOLÓGICO 104
con las fosas nasales hacia abajo, resonar, instruir. || Libro de ins-
catarro: κατά-ρροος, flujo; de trucción en la doctrina cristiana.
κατα-ρρέω, fluir. || Flujo o des- catecúmeno: κατ-ηχούμενος, que
tilación de las mucosas, se instruye de viva voz; de κατ-
cotarropia: κατά, hacia abajo, y η χ έ ω , resonar, repetir. || Persona
βέπω, inclinarse, deslizarse. || que se inicia en la doctrina cris-
Tendencia de los líquidos hacia tiana.
e! nivel inferior, cátedra: καθ-έδρα, asiento; de
catarsia: κάθαρσις, depuración. || κατά, en, y Μδρα, sede. || Asien-
Med. Evacuación, to del maestro. — 2. Sede epis-
catarsis: κάθαρσις, purificación. || copal.
Ret. En las tragedias griegas, la catedral: καθ-έδρα, asiento. ||
depuración o sublimación de los Templo en que los obispos tienen
afectos o pasiones, su cátedra.
catártico: καθαρτικός, purgante; c a t e g o r e m a : κατ-ηγόρημα, lo
de καθαίρω, purificar. || Med. que se afirma; de κ α τ - η γ ο ρ έ ω ,
Purgante intermedio entre los la- afirmar, manifestar. || 'Fil. Cuali-
xantes y los drásticos, dad por la que un objeto se clasi-
cotasorca: κ α τ ά - σ α ρ κ ο ς , carno- fica en una categoría.
so. || Pat. Hidropesía de la piel, categoría: κατ-ηγορία, acusación,
cotaccopio: κατα-σκσπέω, espiar, atributo; de κ α τ - η γ ο ρ έ ω , atri-
j| Embarcación pequeña para trans- buir una cualidad a un sujeto, cla-
mitir noticias en tiempo de gue- sificar. || Fil. Clase, rango.
rra. categórico: κ α τ - η γ ο ρ έ ω , acusar,
catasta: κ α τ ά - σ τ η ς ^ ε καθ-Ιστη- atribuir, clasificar, adj. || Dícese de
μι, colocar. || Potro para dar tor- lo que se afirma o niega explícita-
mento. mente.
catástasis: κατά-στασις, constitu- catemérico: κατά, cada, y ή μέ-
ción; de καθ-Ιστημι, constituir. ρα, día, adj. || Med. Diario, coti-
II Ret. Punto culminante de un diano.
drama. — 2. Carácter de las enfer- catequesis: κατ-ήχησις, instruc-
medades que aquejan, en relación ción de viva voz; de κ α τ - η χ έ ω ,
con el estado atmosférico, resonar, instruir de viva voz. ||
catástrofe: κατα-στροφή, cambio Instrucción en la doctrina cris-
profundo; de κατά, abajo, y tiana.
στρέφω, volver. || Trastorno catequética: κατ-ηχετική, t. f. de
grande, desgracia que afecta a mu- - κ ό ς ; de κ α τ - η χ ε ω , resonar, ins-
chos. truir de viva voz. || Teol. Ense-
catatonia: κατά, profundamente, y ñanza popular de la religión cris-
τόνος, tensión. || Med. Enajena- tiana.
ción mental acompañada de ten- |catequizar: κατ-ηχίζω, instruir,
sión muscular y estupor, repetir; de ή χ ο ς , ruido, eco. I|
catecismo: κατ-ηχισμός, repeti- j Instruir en la doctrina cristiana.
{ión de viva voz; de κ α τ - η χ έ ω , |catéresii: καθ-αίρεσις, destruc-
Λ IIT-ART DICCIONARIO ETIMOLOGICO 120
con cera lo que no ha de ser ata- ciosa que usan los reyes como in-
cado por los ácidos, signia de autoridad,
ceromancia: κηρός, cera, y μαν- ceugma: ζεΟγμα, unión. || Gram.
τεία, adivinación. || Arte supers- Elipsis de una palabra que une dos
ticioso de adivinar por medio de oraciones, v. gr. : amen los padres
la cera derretida, a los hijos y los hijos (amen) a
c e r o n a : κήρωμα, cerato. || Mezcla los padres,
de cera y aceite con que se frota- cía: Ισχιάς, cadera. || Hueso de la
ban los atletas, cadera.
ceromático: κηρός, cera. || Med. ciamita: κόαμος, haba. || Miner.
Medicamento en cuya composición Especie de piedra en forma de
entran cera y aceite, haba.
ceroplástica: κηρός, cera, y πλάσ- ciamoideo: κύαμος, haba, y εί-
σω, modelar. || Arte de modelar δος, forma. || Bol. De forma se-
la cera. mejante a la de las habas.
cerocrinco: κέρας, cuerno, y |5>ύγ- # CIANO-: κυανός, azul.
χος, pico. || Zool. Ave de rapiña cianhídrico: κυανός, a z u l , e
de América, Οδωρ, agua. || Quím. Líquido
cerosía: κηρός, cera. || Cera de la muy venenoso, derivado del cia-
caña de azúcar, nògeno.
cerostroto: κέρας, cuerno, y cianina: κυανός, azul. |[ Quím.
στρωτός, tapizado, adj. || Embu- Colorante azul,
tido o tapizado de madera con pie- «ianodermia: κυανός, azul, y
zas de cuerno, δέρμα, piel. || Pat. Cianosis,
ceroxilo: κηρός, cera, y ξυλον, «ianofíceo: κυανός, azul, y φυ-
madera. || Bot. Planta paímácea κος, alga, adj. || Bot. Dícese de
que produce cera, las algas verde-azuladas,
cesta: κίςττη. || canasto, «ianofila: κυανός, azul, y φΟλ-
cesto d o s : κεστός, picado, cinta; λον, hoja. || Bot. Colorante azul
de κεντέω, picar, y είδος, for- de la clorofila,
ma. || Zool. Gusanos de forma de «ianofilia: κυανός, azul, y φιλία,
cinta, como la tenia, amistad. || Med. Propiedad de los
c e t á c e o : κήτος, ballena. || Zool. glóbulos rojos de colorearse de
Mamífero pisciforme, azul en algunas anemias,
cetético: ζητητικός, inquisitivo, cianògeno: κυανός, azul, y γεν-
ζητέω, buscar, adj. || Fil. Se de- νάω, engendrar. || Quím. Gas
cía del escepticismo, sistema que componente del azul de Prusia,
investiga y no concluye nada, usado en la pintura,
¿etología: κήτός, ballena, y λό- cionogénico: κυανός, azul, y γεν-
γος, discurso. || Tratado de los νάω, producir, adj. || Que engen-
cetáceos. dra el venenoso ácido prúsico o
cetro: σκήπτρον, b a s t ó n ; de azul de trusia.
σκήπτω, apoyarse. || Vara pre- cianogíneo: κυανός, azul, y yú-
12
CIL-CIM DICCIONARIO ETIMOLOGICO 126
-ατος, color, y δψις, vista. || Pat. vista que parece cubrir los objetos
Defecto del que distingue dos co- con una red.
lores solamente, díctitis: δίκτυον, red, y el suf. -itis.
dkromía: δίς, dos, y χ ρ ώ μ α , co- || Pat. Inflamación de la retina,
lor. || Impresión en dos colores, dictíorrizo: δίκτυον, red, y ριζα,
dícromo: δίς, dos, y χ ρ ώ μ α , co- raíz, adj. || Bot. De raíces en for-
lor, adj. || De dos colores, ma de malla.
dicrónico: δίς, dos,y χρόνος, tiem- • DIDACT-; -DIDACTA: διδάσκω,
po, adj. || Bot. Dícese del vege- enseñar.
tal de vegetación activa o inerte, didáctica: διδακτική, t. f. de
según la estación, - κ ό ς ; de διδάσκω, enseñar. ||
dícrono: dicrónico, Arte de enseñar con método,
dicrotismo: δίς, dos veces, y κρό- didáctico: διδακτικός, relativo a
τος, ruido, latido. || Med. Doble la enseñanza, adj. || Propio para
pulsación o repetición menos fuer- instruir.
te del latido principal. Existe nor- didaqué: διδαχή, enseñanza. || Tí-
malmente, pero sólo se percibe en tulo de un antiquísimo documen-
los estados morbosos, to cristiano,
dictador: δικτάτωρ. || Magistra- didascálico: διδασκαλικός, to-
do supremo entre los antiguos ro- cante a la enseñanza; de διδάσ-
manos. καλος, maestro. || Referente a la
dictáfono: dictar, y φωνή, voz. || enseñanza,
Aparato que recoge y reproduce didelfo: δίς, dos, y δελψύς, ma-
la voz. triz, seno. || Zool. Dícese del ma-
díctamo: δίκταμνον. || Bot. Ar- mífero que tiene otra bolsa exte-
busto. rior para criar, como el canguro.
• -DlCTICO, -DIGMA (postcomp.): Llámase también marsupial. —
δείκνυμι, mostrar. 2. Med. Útero con dos cavidades,
# DICTIO-: δίκτυον, malla, red. didimalgia: δίδυμοι, los testículos,
dictiocarpo: δίκτυον, red, y καρ- y ά λ γ ο ς , dolor. || Med. Dolor en
πός, fruto, adj. || De frutos re- los testículos,
ticulados. didimitis: δίδυμοι, los testículos,
dictióforo: δίκτυον, red, y <po- y el suf. -itis. || Pat. Inflamación
ρός, portador. || Gladiador que de los testículos,
con una red envolvía al adver- didimio: δίδυμος, gemelo. || Mi-
sario. ner. Mineral raro que se encontró
dictiógeno: δίκτυον, red, y γεν- unido al cerio.
νάω, engendrar. || Bot. Plantas dídimo: δί-δυμος, gemelo, adj. ||
de hojas reticuladas. Mellizo. — 2. Testículo,
dictioideo: δικτυο-ειδής; de δικ- didimocárpeo: δίδυμος, doble, y
•τύον, red, y είδος, forma, adj. || καρπός, fruto, adj. || Bot. De do-
Retiforme, bles frutos,
dictiopsia: δίκτυον, red, y δψις, didimofimia: δίδυμος, gemelo, tes-
vista. II Pat. Enfermedad de la tículo, y φΰμα, excrecencia. || Pat.
174
άνήρ, άνδρός, varón. || Bot. De Bot. De estilo más largo que los
doce estambres, estambres,
dodecópolis: δ ώ δ ε κ α , doce, y πό- dolo: δόλος, engaño. || Fraude, si-
λίς, ciudad. || Confederación de mulación,
doce ciudades, dórcade: δ ο ρ κ ά ς , -άδος, gacela.
d o g a : δοχή, recipiente; de δέχο- || Zool. Corzo, gacela,
μαι, recibir. || Duela o tabla para dorcas: δορκάς, gacela, corzo. ||
barriles (La Mancha), Zool. Nombre específico de la ga-
dodecastilo: δ ώ δ ε κ α , doce, y cela.
στύλος, columna. || Pórtico de doríbolo: δόρυ, lanza, y β ά λ λ ω ,
doce columnas, arrojar. || Que arroja la lanza,
dogma: δόγμα, decreto; de δο- doríforo: δόρυ, lanza, y- φέρω,
κέω, pensar, parecer, decretar, y llevar. || Lancero. — 2. Zool. Gé-
el suf. -μα. || Verdad propuesta nero de reptiles saurios.
por la Iglesia para nuestra creen- • D O S I - ; -DOSIS, -'DOTO, - D O R A L :
cia. δόσις, dosis, acción de dar; de
dogmatizar: δ ο γ μ α τ ί ζ ω , opinar, δίδωμι, dar.
decretar. || Afirmar presuntuosa- dosimetría: δόσις, dosis, y μέ-
mente. τρον, medida. || Med. Sistema que
dolero: δολερός, engañador. || distribuye los medicamentos en
Zoo!. Himenóptero que vaga por gránulos de dosis fijas,
los sauces, dosis: δόσις, acción de dar; de δί-
dolerofanita: δολερός,engañador, δωμι, dar. || Med. Toma que se
ν φαίνω, brillar. || Miner. Sul- da al enfermo. — 2. Porción,
fato de cobre volcánico. dotienteritis: δοθιήν, -ήνος, cla-
• D O L I C O - : δολιχός, alargado. vo, forúnculo, £ντερον, intestino,
delicocéfalo: δολιχός, largo, y y el suf. -itis. || Pat. Inflamación
κεφαλή, cabeza, adj. || De crá- intestinal con tumorcitos.
neo muy oval, • DOXO-; -DOXO, -DOXIA, -DOJA:
dolicócero: δολιχός, largo, y κέ- δοξα, opinión; δοκέω, parecer.
ρας, c u e r n o , adj. Π Zool. De an- doxoloctía: δόξα, gloria, y λ έ γ ω ,
tenas largas, decir. U Oración que tributa ala-
dolicódromo: δολιχός, largo, y banzas a Dios,
δοομός, carpera. !l Lugar de lar- draba: δράβη. I| Bot. Planta cru-
gas carreras, cifera.
dolicoqnacía: δολιχός, largo, y dracma: δραχμή. || Moneda grie-
γνάθος, mandíbula. || Forma de ga de plata,
la mandíbula del dolicocéfalo. dracocéfalo: δράκων, dragón, y
dolicoprosopia: δολιχός, largo, y κεφαλή, cabeza. || Bot. Flor de
ττρόσονττον, rostro. || Relación en- jardín.
tre la longitud y la anchura del d r a g e a : τ ρ ά γ η μ α , Rostre; de
rostro. τ ρ ώ γ ω , devorar. || Confites pe-
dolicostíleo: δολιχός, largo, y queños: gragea,
στύλος, columna, estilo, adj. || dragón: δράκων, animal fabulo-
183 DE HELENISMOS ESPAÑOLES DIS-I>IS
δία, corazón. || Pat. Ectopia del los espiritistas que los médium
corazón. crean el ectoplasma.
ectodermo: έ κ τ ό ς , por fuera, y ectopocistis: έκ-τοπος, fuera de lu-
δέρμα, piel. || Biol. Hoja exter- gar, y κύστις, vejiga. || Pat. Des-
na del blastodermo. viación de la vejiga,
ectófito: έ κ τ ό ς , fuera, y φυτόν, ectrima: έκ-τριμαα, frote; de έκ-
planta. || Biol. Parasito de la su- τρίβω, frotar. || Pat. Ulcera cau-
perficie. sada por el roce,
ectofléodo: έ κ τ ό ς , f u e r a , y ectrimucis: ectrima.
φλοιός, corteza, adj. || Bot. Que ectrodactilia : έκτρόω, abortar, y
crece en el exterior de las plantas, δάκτυλος, dedo. || Terat. Au-
ectógeno: έ κ τ ό ς , fuera, y γεν- sencia congènita de uno o más
νάω, engendrar, adj. || Que nace dedos.
de causa externa, ectromelia: έκτρωμα, aborto, y
éctoma: έκ-τομή, corte; de έκ- μέλος, miembro. || Terat. Falta
τέμνω, amputar. || Med. Ampu- congènita de algún miembro,
tación. ectrómelo: έκτρω, abortar, y μέ-
# - E C T O M Í A (postcomp.): έκ-τομή, λος, miembro. |! Terat. Monstruo
abscisión; έκ-τέμνω, amputar. de miembros no desarrollados,
Denota extirpación. ectropión: έκ-τρόπιον; de έκ-
e c t ó p a g o : έ κ τ ό ς , por fuera, y πά- τρέπω, torcer, tornar. || Pat. In-
γ ο ς , fijo; de πήγνυμι, fijar. || versión de los párpados hacia
Med. Monstruo de dos individuos afuera.
unidos por el pecho, ectrosis: έκ-τρωσις, aborto. ||
ectoparasito: έ κ τ ό ς , por fuera, y Med. Tratamiento abortivo de cier-
παράσιτος, parásito. || Biol. Pa- tas enfermedades,
rasito que vive en la superficie de ectrótico: έκ-τρωσις, aborto, adj.
otro organismo, !! Med. Propio para abortar,
ectopia: έκ, fuera, y τόπος, lu- ecuménico: οικουμενικός, t. m.
gar. || Med. Situación de un ór- de οίκουμένη ( γ ή ) , la habita-
gano fuera de su lugar, da (tierra), adj. || De todo el orbe:
ectópico: έκ-τοπικός, que está universal.
fuera de su lugar, adj. || Pat. Que ecúmeno: οικουμένη ( γ η ) , la tie-
sufre ectopia. rra habitada ; de οίκέω, habitar, y
ectopisia: έκ-τοπίζω, sacar del si- la t. f. del suf. de part. med. -μέ-
t i o . || Ectopia. νος. || La Tierra entera,
ectoplasma: έκτός, fuera, y πλάσ- eczema: eccema.
μα, formación. || Fil. Supuesta edàfico: έδαφος, suelo, adj. |l Re-
figura emanada del médium espi- lativo a la naturaleza del suelo en
ritista. — 2. Biol. Periferia del relación con las plantas,
protoplasma. edafismo: έδαφος, suelo. [I Bot.
ectoplasmia: έ κ τ ό ς , f u e r a , y Parte de la Ecología que estudia la
π λ α σ μ α , figura. || Fil. Conjuntoι distribución de las plantas en rela-
de actividades por las que dicen | ción con las condiciones del suelo.
189
ción de medicamentos líquidos por adj. || Med. Que cierra los poros,
el ano. enfraxia: έμ-φραξις, obstrucción.
eneorema: év-aicóprjua; de év- || Pat. Obstrucción de un con-
aicopáco, estar en el aire. || Pat. ducto.
Sustancia en suspensión en la ori- engastrilogo: έν,· en, γ α σ τ ή ρ ,
na de algunos enfermos, vientre, y λ ό γ ο ς , palabra. || En-
energético: áv-epyeTiKÓc;, opera- gastrílocuo o ventrílocuo,
tivo; de év, en, y £pyov, obra, engastrímita: έν, en, γ α σ τ ή ρ ,
adj. || Activo, vientre, y μΟθος, conversación. ||
energía: év-épyeia, eficacia; de Ventrílocuo,
¿v, en, y £pyov, obra, acción. || englifico: έν, en, y γ λ υ φ ή , graba-
Virtud o fuerza para obrar, do. || Relativo al grabado,
energismo: áv-épyeia, actividad. || enícola: οίνος, vino, y lat. colere,
Fil. Doctrina que sostiene que los cultivar. || Comerciante en vinos,
cuerpos son un conglomerado de enigma: α ί ν ι γ μ α ; dicho obscuro;
energías: dinamismo. de αΐνίσσομαι, hablar con obscu-
energúmeno: áv-epyoúnEVoq, in- ridad. || Dicho difícil de enten-
fluido, poseído; de év-spyáco, in- der. — 2. Cosa inexplicable,
fluir. || Influido (por el diablo).— enigro: έν, en, ύ γ ρ ό ς , húmedo. ||
2. Persona furiosa, Zool. Ofidio acuático,
énfasis: f^-tpaoiq, demostración; enilismo: οίνος, vino. || Pat. Alco-
de é^-ípcclvcú, hacer ver. || Reí. holismo producido por el vino.
Expresión que deja entrever más * ΕN0-: οίνος, vino.
de lo que se dice. — 2. Entona- e n o c a r p o : οίνος, vino, y κ α ρ π ό ς ,
ción. fruto. || Bot. Especie de palmera,
enfático: é[i-<|>ocTiKÓ(;; de é[i-<|>oc(- con cuyo fruto se prepara una be-
vco, mostrar en, adj. || Que encie- bida.
rra énfasis, enocianina: οίνος, vino, y κυα-
enfisema: ¿n-<púorma, insuflación; νός, azul. || Colorante de los vi-
de áti-<}>uoácD, insuflar. || Med. nos tintos,
Infiltración gaseosa en el tejido ce- enoema: έν-νόημα, pensamiento.
lular. || FU'. Idea fantástica,
enfiteusis: (|>ÚTEUOIC;, planta- enofilia: οίνος, vino, y φιλία,
ción; de ¿n-ípUTEÚco, plantar. || amistad. || Afición al vino,
Cesión a largo plazo de un pre- enófilo: οίνος, vino, y φίλος, ami-
dio rústico, que daba derecho a go, adj. || Aficionado al vino,
hacer plantaciones, enofobia: οΐνος, vino, y φόβος,
enfiteuta: án-<f>UTEÚTTjc;, planta- horror. || Horror al vino,
dor. I| Persona que tiene el domi- enóforo: οίνος, vino, y φορός,
nio útil del predio enfiteútico. portador. || El que vendía vino,
enfitismo: ^(a-<pUToq, implantado. enoftalmia: έν, en, y ό φ θ α λ μ ό ς ,
|| Biol. Energía de crecimiento ojo. || Hundimiento del ojo en la
propia de los seres vivos, fosa orbitaria,
enfráctico: ¿(i-<ppáooco, obstruir, | enografía: οίνος, vino, y γ ρ ά φ ω ,
201 D E HELENISMOS ESPAÑOLES FIL-FIL·
ta. || Bot. Nombre genérico de las men que encabeza los capítulos de
enfermedades de las plantas, un libro.
epifleosa: επί, sobre, y φλοιός, epigrafía: έπι-γραφεία, inscrip-
corteza. |¡ Zool. Epidermis de los ción; de έπι-γράφω, inscribir. ||
vegetales, Ciencia de la interpretación de las
epifonema: έπι-φώνημα, senten- inscripciones,
cia final; de επί, sobre, después, y epigrama: έ π ί - γ ρ α μ μ α , inscrip-
φωνέω, decir. || Ret. Reflexión ción; de έπι-γράφω, inscribir. ||
deducida de lo dicho antes, Inscripción.—2. Composición poé-
epifora: έπι-φορά, irrupción; de tica breve y festiva,
έπί, sobre, contra, y φέρω, llevar. epilarquia: έπί, sobre, e Ιλαρχία,
!¡ Pat. Lagrimeo continuo, escuadrón de caballería. || Grec.
epigastrio: έπί, sobre, y γ α σ τ ή ρ , ant. Batallón de caballería,
vientre. |¡ Anat. Región superior epilema: έπί, sobre, y λοιμός,
abdominal, del esternón al om- peste. || Grec. ant. Himno de sú-
bligo. plica contra la peste,
epigénesis: έπί, después, y γένε- epilepsia: έπί-ληψις, ataque; de
σις, generación. || Biol. Teoría so- έπι-λαμβάνω, sorprender, atacar.
bre el desarrollo del individuo, || Pat. Ataque convulsivo que pri-
e p i g e a : έπί, sobre, fuera de, y va del conocimiento,
γ α ι α , tierra. j| Bot. Semilla que epiléptico: έπί-ληπτος, sobrecogi-
al brotar saca fuera los cotile- do, sorprendido, adj. || Pat. Rela-
dones. tivo a la epilepsia,
epigino: έπί, sobre, y γυνή, hem- epilogismo: έπι-λογισμός, razo-
bra, adj. |i Bot. Dícese de los ór- namiento; de έπι-λογίζομαι, ra-
ganos florales puestos encima del zonar. || Astron. Cómputo o
ovario. cálculo.
epiginómeno: έπι-γιγνόμενον,ac- epilogo: έπί-λογος, recapitula-
cidente; de έπι-γίγνομαι, sobre- ción; de έπί, sobre, después, y
venir. |¡ Λ1 ed. Síntoma fortuito λ έ γ ω , decir. || Conclusión o re-
debido a una causa exterior a la capitulación después de una obra
enfermedad, o escrito.
epiglotis: έπί, sobre, y γ λ ω τ τ ί ς , epimaquia: έπί, sobre, y μάχη,
lengüeta, glotis. || Anat. Cartílago combate. || Liga defensiva de dos
sobre la glotis en la parte poste- o más estados,
rior de la lengua, epímone: έπι-μονή, insistencia; de
epígono: έπί-γονος, nacido des- έπι-μένω, insistir. || Ret. Figura
pués; de έπί, sobre, después, y por la que se repite, sin intervalo,
γονόω, engendrar. |] El que sigue una misma palabra,
las huellas de otro, o el estilo de epineuro: έπί, sobre, y νεΟρον,
una generación anterior, nervio. || Anat. Vaina que recubre
epígrafe: έπι-γραφή, inscripción; un nervio,
de έ π ι - γ ρ ά φ ω , inscribir. || Resu- epinicio: έπι-νίκιον, tras la victo-
¿37
DE HELENISMOS ESPAÑOLES ELE-EU1*
13
EI-Q-EME DICCIONARIO ETIMOLOGICO 224
Med. Corroer una parte del cuerpo men que recibe y quimifica los
los humores, que afluyen a ella, alimentos,
estioménico: έσθιόμενος, que co- estomacalgia: σ τ ό μ α χ ο ς , estóma-
me, adj. || Med. Corrosivo, go, y ά λ γ ο ς , dolor. || Pat. Do-
estipa: στύπη, estopa. || Tapón, lor de estómago. ·
compresa, estomalgia: στόμα, boca, y άλ-
estip-.is: στύψις, densidad, aspere- γ ο ς , dolor. || Pat. Dolor en la
za. || Med. Aspereza, astringencia, boca.
estíptico: στυπτικός, denso; de estomático: στόμα, boca, adj. ||
στύφω, apretar, adj. || Med. As- Relativo a la boca,
tringente. —• 2. De sabor metálico estomatitis: στόμα, boca, y el .suf.
áspero. -itis. || Inflamación de la mucosa
estiptiquez: στυπτικός, astringen- bucal.
te; de στύφω, apretar. || Med. estomatocéfalo: στόμα, -ατος,
Estreñimiento de vientre, boca, y κεφαλή, cabeza. || Terat.
estiracóceo: σ τ ύ ρ α ξ , -ακος, es- Monstruo con la boca en forma de
toraque, adj. !l Dícese de los ár- trompa.
boles balsámicos, como el estora- stomatodinia: σ τ ό μ α , -ατος,
que. boca, y όδύνη, dolor. || Pat. Do-
estofisiología: αισθάνομαι, sen- lor en la boca,
tir, y φυσιο-λογία, fisiología. || estomatología: στόμα, -ατος,
Fisiología de la sensación, boca, y λ ό γ ο ς , tratado. || Pat.
estoicismo: στοικός, filósofo es- Tratado de la boca y sus enfer-
toico. |; Fil. Doctrina de los estoi- medades.
cos. — 2. Insensibilidad, estomatomía: στόμα, boca, y το-
estoicos: στοικός, del pórtico; de μή, corte. || Cir. Incisión del ori-
στόα, pórtico, adj. || Fil. Dis- ficio uterino,
cípulos de Zenón, el cual enseña- stomatopatia: σ τ ό μ α , -ατος, bo-
ba en un pórtico de Atenas. — ca, y πάθος, enfermedad. || Afec-
2. Insensible (por la doctrina que ciones de la boca,
profesaban los estoicos), estomatoplastia: στόμα, -ατος,
estola: στολή, vestido, equipo; de boca, y π λ ά σ σ ω , formar. || Cir.
σ τ έ λ λ ω , enviar. || Grec. ant. Ves- Plástica de la boca o del orificio
tidura.— 2 Ornamento sagrado. uterino.
• ESTOM-, 0-, ST0MAT-, 0-; -'ST0M0, estomatópodos: στόμα, -ατος,
-ST0M0SIS: σ τ ό μ α , -ατος, boca. boca, y πούς, ποδός, pie. || Zool.
estoma: στόμα, boca. || Bot. Pe- Crustáceos,
queñísima abertura de la epider- estomatorragia: στόμα, -ατος,
mis de las hojas, boca, y ρήγνυμι, romper. || Pat.
estomacacia: στόμα, boca, y κα- Hemorragia bucal,
κός, malo. || Med. Aliento fé- estomatoscopio: στόμα, -ατος,
tido. boca, y σ κ ο π έ ω , observar. ||
estómago: σ τ ό μ α χ ο ς , boca, aber- Med. Espéculo para el examen de
tura. || Zool. Viscera del abdo- la boca.
233 DE HELENISMOS ESPAÑOLES FIL-FIL·