Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Medicina Humana.
C OLECISTITIS C RÓNICA .
Huancayo – Perú
COLECISTITIS CRÓNICA.
Huancayo, Perú.
2018
I
EPÍGRAFE
II
ÍNDICE
CARÁTULA I
EPÍGRAFE II
ÍNDICE III
INTRODUCCIÓN V
1
1. ASPECTOS GENERALES 1
Definición 1
Epidemiología. 1
Etiología. 3
Patogenia. 5
Patología macroscópica. 7
Patología microscópica. 7
9
2. DIAGNÓSTICO 9
Cuadro Clínico. 11
Maniobra de Murphy. 12
13
3. CASOS CLÍNICOS. 13
Caso Clínico 1. 13
Discusión. ¡Error! Marcador no definido.
4. CONCLUSIONES. 15
III
5. REFERENCIAS. 16
ANEXOS III
ANEXO 01 IV
IV
INTRODUCCIÓN
relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados
proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición
órgano receptor es el ojo o globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.
clínicos.
Los Autores
V
1. ASPECTOS GENERALES
Definición
Epidemiología.
1
Además, se sabe que conforme aumenta la edad crece el número de
ocupar el primer lugar de las causas de egresos hospitalarios entre los años
2
linfocitos, células plasmáticas, macrófagos y eosinófilos. Las ulceraciones
permanecer delgada.
Etiología.
3
anatomopatología no evidencia la presencia de un cálculo). Esta última es
otras.
diabetes.
4
Cuando uno experimenta ataques repetidos o prolongados de colecistitis,
Patogenia.
vías biliares, los cuales sirven para transportar un líquido amarillo verdoso
denominado bilis.
secreción de agua y otras sales por parte del intestino grueso con el propósito
de que el contenido intestinal avance con mayor facilidad hacia el exterior del
organismo.
La bilis fluye desde los finos conductos colectores ubicados dentro del
hígado hacia lo que son los conductos hepáticos izquierdo y derecho, de ahí
pasa hacia el interior del conducto hepático común siendo su fin el conducto
biliar común, lugar donde la mitad de bilis producida es secretada entre los
conducto hepático hacia el conducto cístico y desde ese lugar hacia el interior
5
formación de cicatrices en las vías biliares y principalmente por la presencia
se vuelve insoluble.
relación casi lineal que mantiene con las secreciones de sales biliares
6
siendo favorecido e inhibido por factores nucleantes y anti nucleantes
respectivamente.
Patología macroscópica.
Patología microscópica.
subseroso.
7
En casos más avanzados se reconoce una importante fibrosis
indica una exacerbación aguda de una vesícula biliar con una lesión
crónica previa.
cáncer.
xantomatosas.
8
2. DIAGNÓSTICO
Pruebas de laboratorio
9
exfoliación de vesícula y conductos biliares, alteraciones cuantitativas de
• Hemocultivo
antimicrobiano.
diagnóstico por la imagen suelen revelar una vesícula biliar fibrosa de tamaño
menos precisa.
de colecistitis reporta:
• Exclusión vesicular
vesicular)
• Lito encarcelado
10
• Sombra acústica
• Ecos intramurales.
colecistitis:|
• Alargamiento vesicular
perivesiculares:
• Alargamiento vesicular
Cuadro Clínico.
observado en los cólicos biliares que haya tenido el paciente y tiende a ser
escapular derecha.
hombro homolateral.
11
En algunos casos el dolor puede irradiarse a hipocondrio izquierdo, cuando
Maniobra de Murphy.
Existen varias maneras de efectuarla siendo común el aumento del dolor con
12
3. CASOS CLÍNICOS.
Caso Clínico 1.
13
El examen del ácido iminodiacético hepatobiliar (HIDA) no parece mostrar
aguda.
colecistitis crónica..
14
4. CONCLUSIONES.
3. Hay signos y síntomas clásicos asociados con esta enfermedad, así como
4. Las dos formas de colecistitis crónica son con colelitiasis (con cálculos
15
5. REFERENCIAS.
16
9. Apostu OR. Carcinoma in situ conjuntivo-corneal recidivante. Revista
Electrónica de PortalesMedicos.com. 2012 Noviembre; II(5).
10. López Rodríguez I, De la Fuente Cid R, Carnero López JM, Cordido
Carballido M, Zuñiga Rodriguez C. LOIASIS. APROXIMACIÓN A UNA
FORMA DE PARASITOSIS OCULAR. Oftalmo. 2015 Marzo.
17
ANEXOS
III
ANEXO 01
IV
V