Está en la página 1de 48

71.

31 Organización de la Producción

Guía de Ejercicios
Contenido
1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS .....................................................................................................3
2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO ................................................................................................................................4
3. INGENIERÍA DE LA M ANUFACTURA.........................................................................................................................6
4. GESTIÓN DE STOCKS ..............................................................................................................................................9
5. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ..................................................................................................................11
6. COMPRAS................................................................................................................................................................16
7. MANTENIMIENTO .....................................................................................................................................................19
8. CONTABILIDAD Y BALANCES ................................................................................................................................20
9. COSTOS ..................................................................................................................................................................26
10. TABLERO DE COMANDOS Y ANÁLISIS DE BALANCES ......................................................................................29
11. MATEMÁTICA FINANCIERA ..................................................................................................................................31
12. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS POR CAMINO CRÍTICO..................................................................................33
13. DIMENSIONAMIENTO FÍSICO Y ECONÓMICO .......................................................................................................36
14. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ....................................................................................................37
15. PRESUPUESTO .....................................................................................................................................................44
16. MICROECONOMÍA .................................................................................................................................................49
1. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.

1. Proponga un organigrama de RRHH de una empresa de producción de bienes según el criterio de


división en áreas clásico de H Fayol.

2. El organigrama siguiente corresponde a una empresa de Argentina, filial de una multinacional que
fabrica componentes básicos de medicamentos fabricados en la casa matriz en el exterior. Encuadre de
acuerdo a los tipos vistos en clase. Justifique. Comente el organigrama; sin conocer en detalle la
empresa, ¿que notamos?

Presidente

Director de Gerente de Director


Planta RRHH administrativo y
Co-Director Director financiero
Técnico Técnico Asistente de
Jefe de
Dirección
Liquidación de Jefe de Gestión
Responsable de
sueldo Industrial
Documentación

Director Gerente de Responsable de Responsable de Jefe de Seguridad- Encargado de


Industrial Gestión de Logística y Depósito y Higiene RRHH
Calidad Compra Abastecimiento

Encargado de Encargado de Director de


Gestión de Calidad compras Seguridad-Higiene

Responsable de Responsable de Responsable de Gerente de


Metrología y Obra Control de Calidad Industrialización Producción

Encargado de
Producción
2. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.

1. “Los productos o servicios que una empresa produce, de Ingeniería propia, se planifican y
modifican en el Planeamiento Estratégico.” Justifique lo anterior desde el Planeamiento Estratégico
basado en la Prospectiva. De un ejemplo simple.

2. Un importante agricultor arrocero, piensa que el negocio de arroz para ser estable, necesita la
integración de la producción de granos, mediante la venta de producto terminado.

Un molino arrocero no muele nada, su función como sistema productivo es convertir el arroz cáscara (lo
que se cosecha) en arroz elaborado (lo que se come). El proceso consiste en sacar la cáscara, y pulir los
granos, rompiéndolos lo menos posible. Obteniendo afrechillo como subproducto.

Se dice que el arroz cosechado, se “beneficia” en el molino arrocero.

a. El agricultor piensa que debe integrar verticalmente su negocio, ampliando su inversión con la
instalación de un molino arrocero.
b. Pretende instalar un Molino Arrocero con capacidad para procesar el 50% de la producción de
sus campos.
c. La mejor oferta de precios por un molino de arroz nuevo, llave en mano (listo para arrancar la
producción) es de $2.500.000.
d. Debe hacer un estudio del mercado de arroz elaborado.
e. Debe definir el lugar donde instalar el nuevo molino.
f. Debe dimensionar su fuerza de ventas necesaria.
g. Piensa que puede evaluar la viabilidad de su idea (antes de realizar la inversión en la nueva
Planta) lanzando marcas propias al mercado contratando el proceso de “beneficiación” del
arroz en molinos de terceros.

Clasifique las afirmaciones anteriores según el esquema prospectivo-estratégico visto en clase;


incluya también el primer párrafo.

3. Repita el Esquema del Planeamiento estratégico, separando con marcado diferente los conceptos
que agrupan:

 El estado presente (al momento del planeamiento)

 El estado deseado

 Los medios para lograrlo

4. ¿Por qué, el desarrollo y la definición de la línea de Productos, pertenecen al Planeamiento


estratégico del sector operaciones, para una empresa que fabrica Champús para lavar el cabello?
5. De la Formulación Estratégica de una planta industrial, se extrajeron las siguientes afirmaciones:

a) Invertir en una nueva máquina embaladora para el producto A. Con la nueva máquina se espera
reducir los descartes de materia prima (envases flexibles)

b) El precio cotizado por un proveedor de una máquina apropiada para cumplir con los requerimientos
del punto a), es de u$s 45.000. Las condiciones de pago son : 30% de Pago Anticipado con la
Orden de Compra; 50% a 15 días de la entrega; saldo contra cumplimiento de las Especificaciones
Técnicas después de 30 días de funcionamiento continuo.

c) Cerrar el próximo ejercicio con una rentabilidad 5% mayor.

d) Reducir la mano de obra directa involucrada en el proceso de fabricación del producto A.

e) Habiendo cumplido con el punto anterior, nuestra rentabilidad subió 2%, no cumple punto c).

f) El estudio de Métodos necesario para el punto d), se estima tendrá un costo de $ 2.500.

g) La Orden de Compra para la máquina del punto b, debe ser colocada, por la estacionalidad de las
ventas del producto A, dentro de los próximos 15 días.

h) Cambiar el material del embalaje del producto A, por otro de menor costo unitario.

i) La posición del stock del embalaje actual del producto A (material de mayor costo) es de 2,8
meses, debido a la caída experimentada por las ventas del producto. El nuevo embalaje solo
debiera estar disponible cuando se agote la existencia del actual para evitar descartes

j) El costo del desarrollo y fabricación del nuevo material de embalaje es de $8.000.

Clasifique cada enunciado según los conceptos de planeamiento estratégico (Objetivo, Misión, Visión,
etc.).

Repita el esquema de planeamiento estratégico, agregando a cada concepto la referencia a los


enunciados que correspondan.
3. INGENIERÍA DE LA MANUFACTURA.

1. Ubique el tema de Ingeniería de métodos, y describa los pasos para un Estudio de Métodos de
trabajo.

2. Calcule el costo estándar (de la materia prima y mano de obra directa) de un pulóver talle 12 con la
siguiente información:

Información de Ingeniería de Standards: Tiempo cronometrado de la fabricación es en total 1,73 horas,


debiendo usarse los siguientes suplementos.

 Costo de mano de obra $ 10 por hora hombre, con cargas sociales incluidas.
 El desperdicio de hilado alcanza al 36%.

3. El propietario de una casa, para pintar las puertas metálicas realiza los siguientes pasos:

 las saca de sus bisagras,

 las apoya sobre caballetes de 1 m. de altura,

 las pinta de a una cara por vez.

a. Registre la tarea mediante el “Diagrama de Análisis del Proceso”. Sabiendo que las tareas son:

I. Lavado con agua detergente y cepillo

II. Rasqueteado de las partes oxidadas con viruta y lija

III. Pasivado / Fosfatizado

IV. Enjuague

V. Secado
VI. Antioxido

VII. 1ª. mano de esmalte sintético

VIII. 2ª. mano de esmalte sintético

Los tiempos de secado son:

b. Examine críticamente usando el método de Le Chatelier.

c. Determine el nuevo método de pintado.

d. Registre en “Diagrama de Análisis del Proceso”.

e. Calcule las economías de tiempo y distancias.

4. En el sitio de la empresa Botnia www.metsabotnia.com/es/ en “Planta Moderna de Pulpa”


hay un audiovisual descriptivo del proceso de fabricación de Celulosa

Dibuje el diagrama del proceso descrito en el audiovisual para una planta elaboradora de
celulosa blanqueada.

5. Para el siguiente proceso de Fabricación de Cerveza, dibuje el Diagrama de Operaciones del


Proceso:
4. GESTIÓN DE STOCKS.

1. Una línea de fabricación de alimentos de producción continua por lotes fabrica tres productos.
Trabaja 24 horas los 7 días de la semana. El Plan maestro de Producción para la semana próxima entre
las 0 del sábado y las 24 del viernes siguiente arroja los siguientes datos:

 Las entregas se hacen al medio día, de lunes a viernes en dos camiones de 35 toneladas
cada uno que se despachan juntos.

 Los productos van en cajas por lo que se pueden combinar en cualquier proporción en cada camión.

Productos A B C
Entrega prevista semana (tons) 160 90 100
Lote de fabricación (tons) 80 90 50
Producción Std. (tons/h) 2.42 2 2.38
Stock sábado 0 hs. (tons) 40 30 60
Entrega por día Lun a Vier (tons) 32 18 20

Programa de Producción

El tiempo std de cambio de programa es de 3 hs.


Se pide:
a. Gráfico de Gantt (Riguroso) de carga de máquina de la línea.
b. Grafico de la evolución del stock, entre el sábado a las 0 y el viernes siguiente a las 24, para el
producto C.
c. Máximo stock agregado y cuando se produce.

2. Una línea para la fabricación de galletitas fabrica 3 productos A, B y C. Al principio de un mes la


posición de stock y el pronóstico de ventas del mes es la siguiente:

 El mes es de 30 días, sin feriados, la línea trabaja corrido los 7 días de la semana.

 Ingeniería de la manufactura programa una parada semanal, de 8 horas cada una, para
mantenimiento.

 El cambio de programa de un producto al otro genera una parada de 4 horas, si el cambio se hace
coincidir con la parada de mantenimiento se pierden 3 horas.

 La eficiencia de marcha de la línea es del 95%.

 La política de stocks de la empresa es de 10 días de producto terminado por producto.

Se pide:

a. Cual es la capacidad nominal y la Standard de la línea (no incluye cambios de programa).

b. Calcular el Plan Maestro de Producción de la línea para c/producto.

c. Proponer un programa de Producción de la línea para todo el mes (considerar la venta constante
por día durante todo el mes).

d. Cuanto da la capacidad real de la línea para el programa del punto anterior.

e. Grafique los stocks de cada PT, suponiendo para simplificar que: la entrega de productos vendidos
es constante en todo el mes, se hace de lunes a viernes, el lunes se entrega lo del fin de semana
y lo del día.
5. PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN.

1. En un taller naval hay que construir un conjunto de tres piezas cuyas operaciones son las
siguientes:

Pieza A

Plegado → 3 horas de 2 caldereros* que deben trabajar ayudándose mutuamente


Soldado → 1 hora de 1 soldador

Pieza B

Mecanizada → 5 horas de 1 operario y 1 peón que debe ayudarlo

Pieza C

Cilindrado → 4 horas de 2 caldereros que deben trabajar ayudándose mutuamente


Soldado → 1 hora de 1 soldador

Conjunto ABC

Se unen por soldadura → 3 horas de 1 soldador y 1 peón que debe ayudarlo

Las materias primas y materiales están en el almacén. Los tiempos de traslado se consideran
despreciables.

Se pide:

a. Dibuje el diagrama de operaciones del proceso


b. Programe la carga de mano de obra para la ejecución del conjunto ABC con las siguientes premisas:
 Entregar el conjunto ABC en tiempo mínimo.
 Entregar el conjunto ABC empleando el mínimo número de trabajadores.
 Entregar el conjunto ABC empleando el mínimo número de trabajadores, considerando que los
caldereros saben soldar.

* Se llama “Calderero” al operario que conforma chapas pesadas de más de 2 mm de espesor.

2. Una línea que trabaja en proceso de producción continuo por lotes fabrica tres productos: A, B y C
Para el producto B se tiene:

 Pronóstico de ventas del mes: 180 ton.


 Capacidad nominal: 1.5 ton/hora

 El mes tiene 30 días, sin feriados. La línea trabaja 7 días a la semana y no tiene capacidad ociosa.

 El costo de cambio de producción es de $120.

 La tasa de tenencia de stock de producto terminado se calcula en $57.6 por tonelada de stock y
por mes.
 El tiempo de preparación de la materia prima para el cambio de programa es e 8 hs.

 La parada de máquina necesaria para el cambio de programa es de 3 horas.

 El stock mínimo objetivo de producto es de 5 toneladas.

Supongamos, para simplificar, que la entrega de productos vendidos es constante en todas las horas del
mes, con lo cual 180 ton/mes equivalen a 0,25 ton/hora.

A las 6 de la mañana de hoy, el stock de producto terminado de B es de 8 toneladas y la línea está


fabricando el producto C.

Se pide:

a. Grafique, suponiendo que la empresa trabaja con lote económico de fabricación, la evolución del
stock de producto terminado B durante 4 días desde las 6 hs de ayer.
b. Grafique el Gantt de carga de máquina para la línea durante el mismo período que en a.
c. ¿Qué sector de la empresa proveyó cada uno de los datos del enunciado, para la confección del
PMP con el que está trabajando la línea?

“L” es una de las materias primas del producto B, que es solamente utilizada para ese producto en la
empresa, con un lapso pedido-entrega de 24 hs y con orden de compra abierta con el proveedor. El
consumo de L es de 5 kg por tonelada de producto B terminado. El stock de seguridad de L es de 10 Kg.
Las entregas se realizan a cualquier hora del día.

Se pide:

d. Grafique la evolución del stock de L en el mismo periodo que para la pregunta a.


e. Calcule el punto de pedido de L
f. ¿Qué sector de la empresa proveyó cada uno de los datos adicionales del enunciado para L?

3. Se desean producir 300 unidades por mes del conjunto de piezas ABCDE, trabajando dos turnos
de 8 horas durante los 20 días hábiles del mes. Se dispone de los siguientes datos:
a. Calcule el equipamiento necesario para la producción.
b. Haga el diagrama de carga de máquinas y carga de mano de obra, teniendo en cuenta que
se dispone de stock de productos semi-elaborados en todos los casos y que existen tres
tipos de operarios:

o Torneros
o Fresadores
o Operarios múltiples

4. Una línea produce tres tipos de producto A, B y C según:

Ventas del mes Capacidad de producción por hora


tn tn/hora
A 240 1.05
B 360 1.5
C 180 0.84

El mes es de 30 días, sin feriados y la línea trabaja corrido los 7 días de la semana. La línea tiene
capacidad ociosa.

Para el producto B:

 Se desperdician 75 Kg de masa del producto para ponerlo en régimen en un cambio de programa.


El costo de la masa es de $1 por kilo.
 En el ajuste de las envasadoras, en cada cambio de programa, se tira 1 Kg de envase virgen que
cuesta $ 30 por kilo.
 Las pérdidas totales de energía, en cada cambio de programa, se estiman en $35.
 La tasa de tenencia de stock de producto terminado es de $116,66 por tonelada de stock por mes.
 El “Lead time” para el cambio de programa es de 8 hs; la parada de maquina es de 3 hs.
 El stock mínimo objetivo del producto es de 10 toneladas.
 Supongamos, para simplificar, que la entrega de productos vendidos es constante en todas las
horas de esta época del mes e igual a 0.5 toneladas/hora.

A las 6 am de hoy el stock de PT de B es de 15 toneladas y la línea está fabricando C.

Se pide:

a. Si la empresa requiere optimizar sus costos de fabricación y tenencia de stocks,


grafique la evolución del stock de PT de B para los próximos 4 días.
b. Grafique el Gantt de carga de máquina para la misma línea en el mismo periodo.

5. Una empresa de revestimientos produce 3 tipos de Látex, con producción para inventarios.

Las operaciones de la línea de producción son: preparación, mezcla y enlatado.

La línea trabaja en un turno diario y la capacidad es suficiente en exceso. Hay MP y materiales suficientes
y espacio de depósitos en exceso. El único factor limitante es la capacidad de la Mano de Obra.

Se pide:

a. Pronóstico de demanda agregada.

b. Comparar las 2 estrategias alternativas de:

I. nivelar capacidad con inventarios

II. seguir la demanda contratando los trabajadores necesarios y despidiéndolos luego.

c. Analizar el impacto de cada estrategia sobre el nivel de empleo y de inventarios.

d. Seleccionar el plan que tenga el menor costo total anual.

Datos:

 Días trabajados por trimestre: 65

 Standard de MO para cualquiera de los tres productos: 2.311 HH / Galón

 Trabajo por turno / operario: 8 Horas.

 Capacidad de producción: 35.000 galones / mes, en un turno.

 Cantidad de trabajadores en planta: 228.

 Inventario inicial: 0

 Costo de contratación: $ 250.

 Costo de despido: $ 300.

 Costo del inventario: $ 5 / galón promedio anual.

 Demanda prevista por Trimestre: en galones / trimestre ( Considerar que la demanda se repite
el año siguiente).
6. COMPRAS.

1. Nuestra empresa trabaja todos los días, incluso sábados, domingos y feriados.

Consume del material “A” 30 unidades por día a ritmo normal de trabajo.

La empresa tiene ventas estacionales, por lo que habilita un segundo turno de trabajo de noviembre a
marzo inclusive.

El lote óptimo de compras es de 3000 unidades.

El 19/10 se descubren anomalías y renuncia súbitamente el Jefe de Abastecimiento. Esa noche el


directorio decide ofrecerle el cargo a usted. La primera verificación de stocks, realizada el 19 por la noche,
arroja 2360 unidades de A.

Para calcular el tiempo de pedido se sabe:

 Emisión del a orden de compra: 10 días.


 Elaboración por el proveedor: 10 días.
 Envío: 2 días.
 Stock de seguridad: 2 veces el tiempo de pedido en la época de mayor consumo.

Determine las próximas dos fechas de pedido.

2. En la fabricación de un producto, se emplean dos tipos de materiales pulverizados: hierro y cobre.

Se han obtenido los siguientes datos:

 La demanda anual de Fe en polvo es de 28.000 Kg a un costo de $ 2.3 por kilo.


 La demanda anual de Cu es de 2.500 Kg a un costo de $ 6 por kilo.
 La tasa de tenencia es de $ 35 por kilo por año para el hierro y $ 50 por kilo por año para el cobre.
 En base a los gastos del departamento de compras el costo de adquisición administrativa es de $
100.

Determine:

a. El lote económico de compras de Cu y Fe.


b. El número de compras anuales de cada producto que deberán realizarse.

3. La empresa Plasticar S.A. se encarga de la producción de cinco productos de baquelita.

Los cinco productos con sus respectivas demandas, consumos de materia prima, costos de mano de obra
directa, gastos generales de fabricación y costos unitarios de almacenamiento, son los siguientes:

Productos Demanda MP MOD GGF Precio Costo alm


u/a g/u $/u $/u $/u $/u
Gabinetes A1 30000 250 10.56 1.38 65.00 15.00
Gabinetes A2 40000 1900 11.50 3.25 270.00 56.00
Mangos C1 170000 150 5.25 3.46 45.00 6.00
Mangos C2 90000 65 0.90 0.44 20.00 6.50
Gabinetes B 25000 220 7.41 2.00 75.00 22.50

El precio de la baquelita en el mercado es de $ 120 por kilo.

Se sabe que el costo de parar la producción de un artículo y poner nuevamente en marcha el proceso
productivo es de $ 4.200.

El costo del seguro es del 3% anual sobre el valor asegurado y el costo del capital inmovilizado es del
28% anual.

Determine la cantidad óptima de cada uno de los artículos a producir por lote (suponer la producción
instantánea y la demanda constante).

4. Una empresa almacena cientos de artículos de plomería. El ABC de ítems de compra indica que el
producto de mayor participación es la válvula Western 3925 con cuerpo de latón.

Para la 3925 se conocen los siguientes datos:


 Demanda anual 10.000 válvulas /año.
 Cantidad por pedido presente 400.
 Costo de almacenamiento de inventario $ 0.40 por válvula y por año.
 Se ha hecho un estudio de los costos de lanzamiento de una orden de compra de cualquiera de
las válvulas que Compañía de válvulas SRL almacena, el costo promedio es de $5.5 por pedido.

Se pregunta:
a. ¿Cuánto sería el máximo ahorro que se podría hacer cambiando el lote de compras?

Supongamos ahora lo siguiente:

 La empresa tiene una fábrica que puede fabricar la W3925.


 El costo del lanzamiento del programa de fabricación es igual al del lanzamiento de una OC.
 Todas las otras variables se mantienen iguales.
 La demanda anual se reparte uniformemente en 250 días laborables por año.
 La capacidad de fabricación de la W 3925 es de 120 válvulas / día.

b. ¿Cuánto vale el LEF de la W 3925 fabricada por nuestra empresa?


c. ¿Cuánto podría aumentar el costo de lanzamiento de la Orden de
fabricación por cada LEF para ser conveniente? El costo de la fabricación es igual al de la compra.

5. Una panadería importante consume un promedio de 30 toneladas de harina por semana en bolsas
de 50 Kg. Recibe el abastecimiento de su proveedor en camiones “Chassis” de 10 toneladas, no puede
almacenar mayor cantidad porque no tiene espacio.
Le ofrecen en alquiler por $400 por mes total, una vieja casa vecina, que puede ser convertida en depósito
de harina sin gastos ni complicaciones.

Datos adicionales que conoce:


a. Grafique los stocks en depósito y el stock medio para cada alternativa de abastecimiento.
b. Despreciando el costo de tenencia del stock; ¿Le conviene alquilar la casa vecina?
7. MANTENIMIENTO.
1. Imagine los dos rodamientos de soporte del eje de accionamiento de un agitador de un tanque reactor.
El tiempo de cambio del conjunto de los dos rodamientos es de 1:45 horas, y el cambio (reparación) no
es un proceso costoso (Costo Máximo $ 2.500 entre materiales, repuestos y Mano de Obra).

El tanque forma parte de una Industria de Procesos, que trabaja continuamente los 7 días de la semana,
el proceso se para por mantenimiento general una vez por mes, con lo que el tanque se vacía.

La vida útil normal de un rodamiento es de 2.000 hs aproximadamente.

Imagine que en el tanque se agita un producto que:

 No puede estar sin agitación por más de 30 minutos, porque se arruina el producto agitado en el
tanque; el valor del producto en el tanque es de $ 50.000.
 El producto en el tanque no se arruina hasta 2:15 horas sin agitación, pero se detiene el proceso
de fabricación con una pérdida por lucro cesante de $ 4.000.
 El proceso de agitación puede parar sin pérdidas ni costo de producto o ni parada del proceso
durante hasta 3 horas.
Se pregunta:

i. ¿Que estrategia clásica de Mantenimiento por el desgaste o rotura de los rodamientos usaría en
cada caso?. Justifique.
ii. Responda en cada caso si cambiaría uno o los dos rodamientos.
iii. ¿En qué caso o casos propondría una estrategia de Mantenimiento moderna y cuál?
8. CONTABILIDAD Y BALANCES.

1. Los saldos en pesos ($) de las cuentas patrimoniales de una empresa en un momento dado son:

El producto terminado del stock está valuado a $20 por caja.

A continuación la empresa realiza las siguientes operaciones:

i. Vende 500 cajas de producto terminado a $30 cada una. 50% contado y 50% a 90 días.
ii. Cobra una factura vendida el mes anterior por $ 5.000
iii. Paga $ 1.000 de intereses por un crédito a largo plazo, de refinanciación de deudas
impositivas que tiene con un banco oficial.
iv. Paga los sueldos del mes por $ 2.400.
v. Provisiona el 13° sueldo (aguinaldo) por $200.

Se pregunta:

a. ¿Cuál es el cuadro de resultados del período transcurrido durante las operaciones i. hasta v.?
b. ¿Cuáles son los nuevos saldos de las cuentas patrimoniales después de contabilizas las
operaciones i. hasta v.? Presente el resultado como un Balance.

2. Los saldos de las cuentas patrimoniales de una empresa en un determinado momento (en $) son:

Se venden 100 toneladas a $ 120 por tonelada con pago a 30 días, la comisión del vendedor es de $ 5 por
tonelada vendida, cobra su comisión al momento del pago del cliente.

Se pide:

a. Cuadro de resultados.
b. Balance inicial.
c. Balance a los 10 días.
d. Balance al final del día 30.

(Debidos a esa única operación)

3. Dadas las siguientes operaciones económicas de una empresa, se pide:

 Listar cada operación en las Cuentas de Resultados.


 Listar cada operación mostrando los movimientos de las Cuentas Patrimoniales
implicadas.
 Balance y Cuadro de Resultados después de la operación 6.
 Balance y Cuadro de Resultados después de la operación 16.
 Balance después de la operación 17.

Las operaciones en orden cronológico fueron:

I. Se Constituye la sociedad, los socios aportan $ 10.000 en efectivo.

II. Se compra un autoelevador por un valor de $ 1.000. Se paga al contado.

III. Se compran 1.000 unidades de producto terminado por un valor de $ 2 c/u. La condición de pago es:
50% contado y 50% a 60 días.

IV. Se venden 200 unidades de P.T. a $ 3 c/u. Condición de pago: 45 días neto.

V. Se compra materia prima por $ 1.000, pago contado. El stock físico se envía a un fazonero (tercero
que produce para la empresa).

VI. Se anticipa la cobranza del punto 4, se concede al cliente un descuento de 2%.

VII. El fazonero entrega 600 unidades de p.t. El precio de su servicio es $ 500 pago a 60 ds.

VIII. Se consigue un crédito bancario a devolver a los 2 años, por $ 4.000. La tasa de interés es de 2%
mensual, pago anticipado.

IX. Se depositan en el banco los sueldos del personal. El monto total es de $ 150.

X. Se compran 1000 unidades de producto terminado a $2,18c/u. Se paga con un crédito bancario a
mediano plazo que origina gastos de sellado e intereses adelantados de $ 60.

XI. Se pagan gastos de publicidad institucional por $ 74 al contado.

XII. Se venden 1.000 unidades de p.t. a $ 3.5 c/u, condición de pago a 45 días neto.

XIII. Se paga el saldo de 50 % de la compra del punto 3; como se adelanta el pago se consigue un
descuento del 1%.

XIV. Se paga el alquiler del depósito en uso. $ 1.000.

XV. Amortización del bien de uso por un importe de $ 100.

XVI. Se recibe la factura de ABL del depósito por $60. Vence el día 10 del ejercicio siguiente.

XVII. La Asamblea de Accionistas decide retirar $224 a cuenta de ganancias futuras, y el resto lo asigna
patrimonialmente como Resultados acumulados.

4. Ud. desea comenzar un nuevo negocio de reventa de elementos de seguridad para plantas
químicas. Su estimación del dinero que necesita para arrancar el negocio es la siguiente
$ 40,000 para el stock inicial (que mantiene a lo largo del tiempo, como stock de seguridad de 1 mes).

$ 18,000 para equipamiento de oficina y mejoras al galpón a alquilar.

$ 2,000 para gastos varios no definidos.

El banco ofrece un préstamo por $20,000 por 1 año, con una tasa del 15% anual.

a. Realice el pronóstico del Balance inicial suponiendo aceptar el crédito del banco y aportando el
resto con ahorros suyos.

El banco pide una estimación de ventas y gastos para el primer año; su estimación es:
Ventas anuales $360,000, con un margen bruto sobre ventas del 20%.

El equipamiento comprado tiene un plazo de amortización de 10 años.

Gastos anuales: $18,000 en alquiler del local, $7,200 en servicios y $20,000 en salarios.

b. Confeccione el Cuadro de Resultados (P&L) para este primer año de operación.


c. Confeccione el Balance que obtendría al finalizar el año, antes de devolver el crédito.
d. ¿Alcanzará el saldo de la Caja al fin del año, para devolver el préstamo al banco?

Si se consiguiera de los proveedores un plazo de 30 días para el pago de las compras.

e. Rehaga el pronóstico del balance al finalizar el año, con financiación de proveedores, y


considerando que un día antes de finalizar el año (el “ejercicio”) se devuelve el crédito al banco.

5. Una empresa tiene en su poder cheques de clientes por pago de mercaderías vendidas con
vencimiento diferido. Descuenta los cheques en un Banco que cobra una tasa de descuento. En
consecuencia:

a. Aumentan las disponibilidades.


b. Aumentan las deudas bancarias.
c. Aumentan los Documentos a pagar.
d. ¿Varia el Patrimonio Neto? ¿Cuanto? ¿En que piso del CR se incluye esa variación?

Justifique la respuesta.

6. Se pagan las cargas sociales del mes anterior que se habían provisionado en el último balance. Se
paga con los fondos generados por un cheque cobrado por ventas anteriores. Que cuentas varían:

I. Caja.
II. Deudas comerciales.
III. Créditos.
IV. Provisiones.
V. Impuestos del Cuadro de resultados.
VI. Ninguna es correcta.

Justifique la respuesta. ¿Varía el PN?


7. Una empresa comienza un período sin stock inicial. Durante ese período fabrica 1000 unidades de
producto terminado a un costo de $5 por unidad. La venta y entrega del mes de ese producto fue de 600
unidades.
Se pregunta:

a. Cuanto fue el costo unitario del vendido en el cuadro de resultados?


b. Que cuenta varía y en que monto producto de lo que fabricó y no vendió?

Justifique la respuesta.

Grafique la situación Patrimonial Inicial y la final.

8. Se compra una máquina nueva para producción en 2 Mill de U$S. El anticipo es del 30% del
precio, para lo que se consigue un crédito en un banco por U$S 300 mil. El saldo de precio se pagará con
la puesta en marcha de la máquina estimada para dentro de 6 meses.

a. ¿Que registraciones en la Cuentas Patrimoniales corresponden, en nuestra empresa y en la del


proveedor?

b. ¿Y en las cuentas de nuestro Cuadro de resultados?

Justifique.

9. El Sueldo Anual Complementario (SAC) es un sueldo adicional igual a un mes que, por ley, se paga
mitad en Junio y mitad en Diciembre.

Sobre la base que es ilógico “castigar” los resultados de Junio y Diciembre, aplicando a ellos cada medio
SAC. Se suele Provisionar el SAC prorrateado mes a mes y pagado en junio y diciembre.

Explique como imagina se hace contablemente y como varían los saldos de las cuentas involucradas.

10. La planilla siguiente muestra los Balances Mensuales de una cierta empresa desde diciembre
hasta Abril 2003. La empresa tuvo durante el mes de Abril, Ventas Netas de $ 27.289 y el Resultado
Bruto antes de Impuestos fue de $1.077 de Ganancia).

a. ¿Donde está mostrada la Ganancia del Mes de Abril?

b. ¿La empresa pagó impuesto a las Ganancias? ¿Porqué? (Analice la Ganancia o Pérdida
Acumulada en el Cuatrimestre).

Si los Impuestos Directos que inciden sobre las Ventas son del 18% aprox.

c. ¿Cuantos días de Crédito por Ventas, término medio, está dando a sus clientes?.

d. ¿La Empresa, hizo Inversiones importantes en el período? ¿Porque?

e. Los impuestos son una cuenta de resultados. ¿Por qué figuran como Cuenta Patrimonial?

Enero Feb. Marzo Abril

Circulante Caja 25 20 3.066 44


Créditos 46.832 49.689 52.122 48.802

Activo Bienes de Cambio 16.003 17.129 17.332 18.855

Permanente Inmobilizado (Bienes de Uso) 63.058 61.948 61.472 60.217

Intangibles 48.493 48.157 47.821 47.485

174.410 176.943 181.813 175.403

Deudas con Proveedores 25.591 24.154 25.576 23.042

Deudas de Corto Plazo Deudas Financieras 70.553 74.874 73.119 68.962

Pasivo Impuestos 29.704 33.277 34.673 36.672

Prestamos y Financiamientos 23.490 23.627 22.319 19.524

Deudas de Largo Plazo Impuestos 860 861 3.186 3.186

Provisiones para Contingencias 4.820 4.820 4.820 4.820

Patrimonio Neto Capital 67.350 67.350 67.350 67.350

Reservas 3.550 3.550 3.550 3.550

Resultados Acumulados -51.507 -55.569 -52.780 -51.703

174.410 176.943 181.813 175.403


11. Las cuentas patrimoniales de un molino harinero, muestran, en miles de pesos, los siguientes:

El impuesto a las ganancias del período fué del 30% sobre el resultado bruto del mismo, se pregunta:

a. Sabiendo que no hubo inversiones en el período. Cuanto fueron las amortizaciones?

b. Cual fué la Utilidad Neta?

c. Cual la Utilidad Bruta?


9. COSTOS.

1. La Planta de la empresa funciona con GF= $ 18.000 por mes. Produce para el mercado interno los
productos Ay B

En su última reunión el Directorio ha establecido una meta de $ 150.000 para el próximo período.
Aparece la posibilidad de vender el producto B en el exterior a $ 28.

¿Qué cantidad del producto B hay que vender en el mercado internacional a $ 28 para lograr la utilidad
que pretende el Directorio?

2. Producimos válvulas para petróleo con costos directos de $ 170 y las vendemos en un mercado
muy peleado a $ 200, nos alarma la poca ganancia que tiene nuestra empresa.

La lista de materiales valorizada asciende a $ 146 y la mano de obra directa para el mecanizado y armado
es de $ 24. La demanda es muy fluctuante, como se ve en la siguiente tabla:

Los gastos fijos de la empresa son de $ 40.000 por mes.

Se pregunta:

a. ¿Cuánto se ganó en el último semestre?


b. ¿Cuál es el punto de cobertura de la empresa?
c. ¿Cuál es la explicación del bajo rendimiento del negocio?
d. ¿Qué estrategia convendría adoptar para trabajar más seguro?
e. ¿Cuál es el precio mínimo para el mercado interno?
f. ¿Cuál es el precio mínimo para el mercado de exportación?

3. Una empresa produce láminas plásticas con una instalación amortizada. Debe duplicar su
producción, para lo cual será necesario una inversión de 12 millones, amortizable en 10 años.

Se tienen los siguientes datos:


Sabiendo que 1kg de materia prima se convierte en 1 kg de lámina, calcular para la planta original, para la
ampliación y para la planta total:

a. UB
b. UB%
c. U
d. U%

4. Un industrial produce un solo producto. Tiene gastos fijos por $ 10.000 por mes. Cada unidad del
producto le cuesta en costos variables $ 27.
a. Si produce 1.000 unidades ¿A cuánto tiene que vender cada una?
b. Si está vendiendo 1.000 unidades y alguien se le acerca para pedirle 1.000 unidades para exportar
¿Cuál es el mejor precio que puede hacerle?
c. Si vende 2.000 unidades en el mercado interno, ¿Por encima de cuanto tiene que vender si no
quiere perder dinero?
d. ¿Y 3.000?
e. ¿Qué es la economía de escala?

5. Produzco bicicletas 600 unidades por mes y triciclos 20 unidades por mes en mi planta con los
siguientes gastos fijos ($) mensuales:

a. ¿Cuál es el costo total de cada producto por costeo integral?


b. ¿Cómo debo considerar una oferta de vender 40 triciclos a $ 140 cada uno?

6. La empresa Fonoveloz lo contrata para que lo asesore. Tiene los siguientes gastos fijos:
a. Calcule su utilidad
b. Se le pide que decida a cual producto se debe dedicar la próxima campaña publicitaria y que
explique porque.
c. Se ha estudiado que si se discontinúa la producción de C desaparecerían $ 2.750 de costos fijos
¿Qué nos conviene hacer? ¿Por qué?

7. Una empresa produce tres productos A, B y C según la siguiente tabla:

Los gastos generales del a empresa son:

Se pide:

a. Calcule el costo global y unitario y las unidades globales y unitarias, prorrateando:


 Gastos de fabricación en función de los costos globales de MOD
 Gastos de administración en función de los costos directos globales
 Gastos de comercialización en función del monto de ventas globales
b. Calcule la utilidad básica unitaria y global para cada uno de los productos y para toda la empresa.
c. Dibuje el diagrama de Knoppel para esa mezcla de ventas.
d. Calcule el punto de cobertura (monto de las ventas y producción) para esa mezcla de ventas.
10. TABLERO DE COMANDOS Y ANÁLISIS DE BALANCES .

1. En una herramienta convencional se realiza una operación de la cual se dispone el siguiente


resumen de estudio de tiempos:

Se sabe que:

 Por cada ciclo como el descripto se mecanizan 5 piezas conjuntamente.


 Permanentemente trabajan dos operarios, o sea que todos los elementos deben ser ejecutados por
los dos operarios conjuntamente.
 En cada viaje los operarios llevan un contenedor con 100 piezas mecanizadas.
 El desplazamiento de los operarios de una máquina a otra requiere 0.1 min estándar.

Se está estudiando la posibilidad de incorporar un equipo de peones para el movimiento de materiales que
evitaría el elemento 4 a los operarios.

Para estas nuevas condiciones de trabajo se desea saber:

a. ¿Cuántas máquinas podrán atender cada pareja de operarios sin tener paradas cíclicas de las
máquinas por superposición de necesidades de atención?
b. ¿Cuál es el incremento porcentual relativo de la producción estándar de cada máquina con
respecto al método actual?
c. ¿Cuál es la disminución porcentual del insumo “mano de obra directa estándar” con respecto al
método actual?
d. Tomando en cuenta los siguientes valores:
i. Productividad especifica de la mano de obra directa
ii. Productividad especifica de las máquinas
iii. Productividad especifica de las aterías primas.
iv. Costo unitario de la mano de obra directa estándar del producto

Se pide calcularlos, el concepto de cada uno de ellos y como varían frente al cambio de
condiciones de trabajo.

2. Las cuentas patrimoniales de un molino harinero de la Argentina muestran los siguientes saldos
para el principio y fin de un determinado periodo, en miles de pesos:
El impuesto a las ganancias del periodo fue del 30% sobre el resultado bruto del periodo. Los gastos
totales del periodo, incluida la amortización sobre los bienes de uso son de $680.348.

Se pide:

a. Balance inicial del periodo, completo y formalmente presentado.


b. Balance final del periodo, completo y formalmente presentado.
c. Utilidad Neta del período.
d. Utilidad Bruta del período.
e. Utilidad Básica del período.
11. MATEMÁTICA FINANCIERA.

1. Se obtiene un préstamo hipotecario de $ 1.000.000 a un año con una tasa de interés trimestral del
4,5%, los intereses se deben pagar por trimestre adelantado. Teniendo en cuenta también que se deben
pagar $ 45.000 por gastos de escrituración; la tasa de interés realmente pagada es:

a. Menor del 5% trimestral.


b. Entre 5 y 8% trimestral.
c. Entre 8 y 11 % trimestral.
d. Ninguna es correcta.

2. Dados los siguientes planes de pago alternativos para una misma deuda:

Plan 1: $ 100.000 al final de cada uno de los 3 años siguientes.

Plan 2: $ 340.000 al final del tercer año.

Plan 3: $ 286.000 al final del primer año.

Plan 4: $ 50.000 al final del primer año, 100.000 al final del segundo y 150.000 al final del tercero.

¿Considerando una tasa de interés anual del 20% y capitalización anual; cual es la alternativa más
económica?

3. Dados los siguientes egresos e ingresos correspondientes a un determinado proyecto de inversión,


determinar mediante el uso de un grafico el valor de la tasa interna de retorno del mismo:

Resuelva el mismo problema utilizando la función financiera TIR de Excel.

4. Calcule, mediante el método francés, el valor de los pagos que deben hacerse, el valor de los
intereses mensuales y el monto amortizado mensualmente, para un crédito de $120.000, con una tasa de
interés mensual de 3,87% mensual si el número de pagos es de:

a. n = 5
b. n = 100
Saque conclusiones.

5. El Bocón Previsional 8 (PRE8) es un bono emitido por el estado argentino para financiarse (creo
que alrededor del año 2000). Cotiza en Bolsa y muchos jubilados o pensionados (mi tía Luisa, de 92 años
a la que le recomendé hace meses que no vendiera) tienen porque este gobierno pagó deudas a esos
jubilados o pensionados con ese bono (a mi tía, se los pagaron por una liquidación equivocada, durante
años, de su pensión de mi tío).

El bono vence el 31 de enero del 2010.

El bono amortiza (paga) el valor nominal del vencimiento, en cuotas mensuales iguales el día 1 de cada
mes.

Si la cotización del bono hoy 31 de Octubre es de $157 por cada $200.

a. ¿Que tasa descuenta el mercado?


b. Si las cuotas tienen un interés implícito del 4% anual, ¿Cual es la tasa de riesgo que
descuenta el mercado?
12. PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS POR CAMINO CRÍTICO .

1. Conociendo los siguientes datos para un proyecto realizado mediante el método de camino crítico:

Y sabiendo que los gastos fijos de la empresa son de 55 $ por día:

a. Armar la red y determinar fechas tempranas y tardías.


b. Determinar el camino crítico.
c. Determinar el tiempo óptimo económico.
d. Decir cuál es la dotación mínima de personal necesaria.
e. Representar la mejor forma calendario de acomodar las tareas en el proyecto de forma de
optimizar la utilización de la mano de obra.

2. Dada la siguiente tabla de información para un proyecto:

a. Encontrar el camino crítico.


b. Realizar el diagrama calendario.
c. Optimizar la distribución de tareas y operarios.

3. Walter y Fernanda son una pareja joven, que tiene 2 hijos de 8 y 9 años. Ambos ejercen tareas
liberales e independientes, que hoy, viernes solo les demandarán 2 hs. A cada uno.

Son las 8:30, y Walter acaba de llevar los chicos al colegio donde tienen doble escolaridad. Fernanda le
comenta que ayer estuvo en la Obra Social y vio precios muy convenientes de un paquete para pasar un
fin de Semana en Mar del Plata que se inicia esta noche a las 20 hs. A Walter, le entusiasma la idea, y
dice:

- Planifiquemos y programemos en esta media hora, para ver si dividiéndonos las tareas podemos llegar.
El dinero necesario está en el Banco, pero el auto necesita un cambio de aceite y una revisación de 2,5
horas.

El siguiente es el listado de tareas a realizar, que Walter y Fernanda hicieron:

¿Pueden ayudarles?

4. Encontrar los errores de construcción en la red que se presenta a continuación

5. Dado el siguiente diagrama:


a. Resolver, determinando las fechas tempranas y tardías
b. Calcular los márgenes total, libre e independiente de las tareas
c. Confeccionar un diagrama calendario para la realización del proyecto en fecha temprana y
en fecha tardía

Si sabemos que el costo por unidad de duración de las tareas es el que se detalla a continuación:

Tarea Costo
1-2 $120/u
1-3 $150/u
2-3 $100/u
2-4 $150/u
2-5 $120/u
3-4 $100/u
4-6 $100/u
5-6 $150/u

d. Calcular el costo de la inversión acumulada para cada día en que se está desarrollando el
proyecto, trabajando en fecha temprana y en fecha tardía.
e. Graficar, comparar y sacar conclusiones al respecto.
13. DIMENSIONAMIENTO FÍSICO Y ECONÓMICO .

1. Hemos hecho una inversión de 5 millones en una empresa que funciona con rentabilidad del 20%
anual. La empresa produce 8.000 unidades por mes del producto A y 4.000 del producto B, durante un
mes de 20 días hábiles.
Las listas valorizadas de materiales arrojan $18 para el producto A y $76 para el B. Los precios de ventas
que incluyen un beneficio del 20% son: $42 para A y $162 para B.
Se requiere aumentar el stock de seguridad en 10 días tanto en materias primas como en productos
terminados.
Se pide:
a. Calcule el Capital que tendrán que invertir los accionistas si este pedido se implementa
b. ¿A cuánto ascenderá la nueva rentabilidad?
c. ¿Es económicamente viable este aumento del stock?

2. Proyecte la instalación de un taller de costura para 40 puestos de trabajo. Se trabajará con


operarias pero puede haber un supervisor y algún operario masculino.
La iluminación general es de intensidad media y la individual de intensidad regulable.
Cada puesto de trabajo tendrá auriculares de un sistema de audio de 5 canales con selector de los
mismos y de volumen individual.
En las instalaciones eléctricas es norma que no deben mezclarse las bajas tensiones (12 V) con las
medias tensiones (220 V).
Las prendas se transportan entre los puestos usando carritos de 60x60 cm.
Prever instalación de baños, vestuarios y salón para refrigerios. Habrá un concesionario para la comida,
pero los empleados podrán también traer sus propios almuerzos.
Deberá existir acondicionamiento de aire, guardería y portería.
14. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN .

1. El siguiente es el Cuadro Egresos-Ingresos de un proyecto:

El Banco ofrece créditos para la inversión, al 5% trimestral sobre saldos, pagaderos a trimestre vencido, a
devolver en 3 años con 1 de gracia.

Aplique un crédito de $ 2000 al 2do. Trimestre, y calcule el cuadro de Fuentes y Usos de Fondos con
saldo máximo de 40 y mínimo de 10 para los primeros 8 trimestres.

2. Dado el siguiente calendario de inversiones (en $):

Calcule:

a. El ingreso por ventas sabiendo que el precio es de $ 10.


b. El costo del vendido sabiendo que, sin incluir las amortizaciones, los costos fijos para cada
semestre son ($):
 De fábrica 50
 De administración 30
 De comercialización 20
 Costo variable por unidad 2

c. El cuadro de Egresos-Ingresos sin considerar créditos.


d. El cuadro de fuentes y usos considerando que se ingresa un crédito de $ 400 en el sexto semestre
y las siguientes premisas respecto del saldo: mínimo $5, máximo $ 20. Condiciones del crédito:
devolución en 3 años, con uno de gracia e interés semestral del 7% sobre saldos pagaderos a
semestre vencido.

Considerando la situación inicial:


e. ¿Cuál ha sido la autofinanciación del proyecto por adelantar la puesta en marcha 3 periodos?
f. ¿Cuál fue el monto del a inversión realizada?
g. ¿Cuál fue el capital total necesario?
h. ¿Cuál es el periodo de repago?
3. Los datos que siguen corresponden al proyecto de ampliación del Frigorífico Champion y son
bimestrales:

El precio de venta del producto es de u$s 6 por kilogramo y su costo, que incluye un 20% de
amortizaciones es de $ 4.5 por kilogramo.

Calcule:

a. El cuadro de ingresos-egresos.
b. El período de repago
c. La rentabilidad económica.

4. El proyecto Honda-Guerrero iniciado hace “n” tiempo, se pone en marcha el próximo mes 8. Las
ventas proyectadas son:

El precio es de $ 100, el costo sin amortización de $ 50 por vehículo.

La empresa esta usufructuando un crédito de $ 200.000, al 2,5% de interés trimestral sobre saldos,
pagaderos a trimestre vencido, en cuotas trimestrales por el término de 2 años y medio, con medio año de
gracia que termina en el mes 7.

Construir el cuadro de fuentes y usos para los meses 8, 9, 10 y 11 teniendo en cuenta que:

 El saldo del mes 7 es de $ 25.000


 El saldo mínimo es de $ 1.000 por mes
 Los accionistas pretenden dividendos de $ 10.000 para el mes 10. ¿Podrá satisfacerlos el gerente
financiero?

5. Dados los dos proyectos de inversión cuyos cuadros de Ingresos-Egresos se exponen:

Evaluarlos utilizando los siguientes métodos:

a. Flujo de fondos netos.


b. Rentabilidad sobre la inversión necesaria, calculada en régimen permanente entre los años 5 y 8.
c. Por período de repago.
d. Por flujo de fondos actualizado con tasa del 10%.
e. Por T.I.R. sabiendo que para i=20%, FFa = -3.72 y FFb = 13.9

6. Mi planta de extracción de aceites por solventes, cuya producción mensual es de 250 toneladas
tiene un rendimiento económico del 30 %.

Me ofrecen mejorar el producto final instalando un refinador de aceite de $ 240.000 con lo que lograría un
incremento en el precio de $ 0.35 por kilo de aceite.

La oferta viene totalmente financiada con un crédito a devolver en 3 años, con uno de gracia y 16% de
interés anual sobre saldos en cuotas trimestrales.

El funcionamiento del refinador demandará un incremento del consumo de energía eléctrica de 100
Kw/mes, que se paga $ 1 el Kwh. El refinador requiere del a atención de un operario calificado con un
costo para le empresa de $ 2.000 por mes.

Debe preverse la amortización del refinador en 5 años, periodo durante el cual el funcionamiento está
cubierto por una garantía que incluye repuestos, colocación y lucro cesante.

Se desea saber si debe aceptarse el nuevo proyecto o no.

7. Dos proyectos que tienen la misma inversión y producen el mismo ahorro anual de caja tienen
distinta vida útil. ¿Cual tiene mayor TIR?

8. Un fabricante está produciendo actualmente un producto a un costo total de $ 4 Millones por año
con maquinaria totalmente amortizada y de valor de recuperación despreciable.

Se le ofrece una maquinaria nueva para fabricar el mismo producto en $ 10 millones, todo en un solo
momento, con una vida útil de 5 años y valor residual nulo. Con este equipo el costo anual de operación,
para el mismo volumen de producción total es de $1 Millón y requiere mantener un stock adicional de $5
Millones.

Si la tasa de impuestos a las ganancias es del 40%.

¿Cual es la tasa de rentabilidad debida al proyecto? (Rentabilidad Marginal).

9. Una inversión de $ 10.000 en un proyecto, todo en un solo momento, genera un ingreso anual de
$5.300 durante 5 años y tiene un valor residual de recupero de $ 2.000. Las salidas de caja anuales en
concepto de operación, venta y mantenimiento son de $3.000. La compañía solo acepta inversiones que
rindan más de 10% anual de rentabilidad, antes de impuestos.
¿Es conveniente la inversión?

10. Una empresa decide cambiar un equipo obsoleto y ya amortizado, sin valor residual por uno nuevo
cuyo costo es de $ 10 Millones y que el proveedor financia 30% al contado contra entrega y puesta en
marcha, 20% a un año y el resto a los dos años; la vida útil del nuevo equipo es de 10 años y el valor
residual despreciable.

La nueva instalación es operada por 10 operarios menos por turno que el equipo actual, la empresa
trabaja en 3 turnos. El costo para la empresa de un operario es de $ 4.000 por mes todo incluido.

La nueva línea genera ahorros de GGFV (energía, mantenimiento etc.) de $ 80.000 mensuales.

La nueva línea genera un aumento de stocks valuados en $ 3 millones.

Considerar que los ahorros están concentrados a fin de cada año y que la tasa de impuesto a las
ganancias es nula.

¿Cuanto vale el VAN y cuanto la TIR?

11. Una empresa contrata los fletes de reparto de sus productos a sus clientes. Tiene los siguientes
datos:

Valor de un camión nuevo: $ 160.000

Forma de pago $ 80.000 al contado y dos cuotas a un año y dos de $ 45.000 c/u.

Vida útil del vehículo: 3 años.

Valor de rezago: $ 20.000.

Gastos de operación del vehículo: $70.000 anuales.

Monto actual de los fletes: $ 130.000 anuales.

(Considerar ahorros y costos al fin de cada período).

¿Cuanto vale la TIR?


12. Una fábrica de joyas está analizando la posibilidad de instalar un sistema de recuperación de
partículas finas de oro y platino que son producto de los desbastes de las diferentes operaciones de
producción.
Se estima que la pérdida anual por ese concepto es de $ 5.000, previéndose que esa cantidad crecerá en
$ 500 por año para los próximos 10 años. El sistema de permitirá recuperar las 2/3 partes del material.
El costo de la instalación es de $ 14.000. Los costos operativos se estiman en $ 1.000 por año, los de
mantenimiento en $ 180 por año, y los costos de seguros e impuestos se estiman en un 2% del valor de la
inversión. La vida útil es de 10 años.
Si el promedio de ganancias de la compañía es del 15 %, indique si debería efectuarse la inversión.

13. Una empresa está evaluando la factibilidad de un proyecto en equipos por $240.000. Las
existencias de materias primas necesarias son de 5 meses de consumo. La nueva inversión incrementará
las ventas en 1000 ton/año durante los dos años de vida útil.
Los costos unitarios son de 240 $/ton
Costos de materias primas: 120 $/ton
Precio de venta: 480 $/ton
Valor de rezago del equipo: $ 120.000
Tasa de IG: 40%
Crédito de los proveedores de MP: 60 días. El resto de los proveedores vende al contado
La tasa de aceptación es del 20% anual
Se mantendrá un stock de PT de 45 días.

14. El proyecto de ampliación de una fábrica de galletitas con una nueva línea a construirse en un
terreno lindero arrojó el siguiente dimensionamiento económico:

El cuadro de egresos de los componentes del CRN arrojó el siguiente cuadro (cronograma financiero del
camino critico):
La operación de la línea, una vez en marcha, proyecta los siguientes valores:

a. Calcular el cuadro de Egresos menos Ingresos acumulados.


b. Generar curvas de Egresos menos ingresos del proyecto.
c. ¿Cuál es el monto de la inversión?
d. ¿Cual es el período de repago?
e. Compare los valores de la inversión total y el capital total necesario y saque conclusiones.
f. ¿Cuál es el origen de los fondos que se han utilizado hasta aquí en la financiación?
g. Obtener conclusiones acerca de qué sucede con la inversión total si se logra arrancar la fábrica 2
meses antes de lo previsto
h. ¿Cómo se llama esta mejora obtenida en el monto del a inversión?
i. ¿Cuál es la estrategia que se usó para mejorar los resultados?
j. Proponga una manera de mejorar aún más el autofinanciamiento.

Al finalizar el periodo 4 se consigue un crédito en un banco por $500 para financiar parte de la obra civil. El
plazo de amortización es de 6 periodos con 2 de gracia. La tasa de interés es de 2% por periodo sobre
saldo deudor, pagadero a semestre vencido.
k. ¿Cual es el origen de los fondos incluidos en esta nueva financiación?
l. ¿Cuál fue el efecto del crédito?
m. ¿Qué paso con el periodo de repago y por efecto de qué?
n. ¿Cuál hubiera sido el efecto de una tasa más alta?
o. Proponga una fecha de recepción del crédito que mejore el resultado. Justifique.
15. PRESUPUESTO .

1. La oficina de ventas de la empresa pronostica para el año próximo el siguiente “Presupuesto de


Ventas”

El precio de venta unitario es de 10 y el costo directo de 5.

Los fastos fijos son:

 Gastos de fábrica: $ 500/mes


 Gastos de Administración: $ 1000/mes
 Gastos de comercialización: $ 1000/mes
 Impuestos: 2 cuotas de $ 400 en mayo y noviembre

Sabiendo que al 1ro. De enero tendremos 300 unidades en stock, se pide:


a. Calcule el Plan Maestro de Producción con un ritmo constante de trabajo para todo el año
considerando 15 días de vacaciones en Febrero.
b. Calcule el presupuesto financiero de la empresa considerando que sus ventas son a 30 días y
todas las compras, costos y gastos son al contado.

2. Un fabricante PyME de heladeras comerciales tiene el siguiente Presupuesto de Ventas para el


último trimestre del año:

 El precio medio por unidad se presupuestó en $980 con IVA del 21% incluido. Se cobra a 30 días.
 La comisión de venta de los vendedores es del 5% de lo facturado neto, se pagan al mes siguiente.
 El stock inicial de Octubre es de 6 heladeras. Se pretende terminar diciembre con un stock de 10
unidades como mínimo.
 La lista de materiales de cada heladera, tiene un costo standard de $ 300. Compras presupuesta
condición de pago a 30 días neto.
 Se estima una merma de producción de 3% no incluída en la lista de materiales.
 El standard de MOD es de 12 horas-hombre de trabajo por heladera.
 El precio de la MOD, es de $ 8 / HH incluidas las Cargas.Sociales.
 La EE standard consumida por heladera es de 15 KWH y se paga a $90/MWH.
 El flete de reparto es de $ 20 por heladera y se usan los servicios de un fletero cercano. Pago
contado.
 Los gastos fijos mensuales de fabricación totalizan $ 2.500 / mes.
 Los de administración y comercialización de $ 3,000/mes cada una.
 Se realizará una campaña publicitaria durante noviembre y diciembre presupuestada en $1000
mensuales, se decide capitalizar el 50% de la Inversión como aumento del valor de la marca. La
condición de pago de la campaña es al contado.
 La tasa de tenencia de productos en stock valorizados a precio de venta neto es de 2% mensual
sobre el stock medio.
 Los saldos deudores en banco producto del giro de la empresa totalizan $ 50,000 sobre lo que se
paga el 12 % anual, no se presupuestan variaciones durante el trimestre.
 Las amortizaciones totalizan $ 1000 por mes para el trimestre.
 Los pagos y gastos no detallados en los puntos anteriores, son a 30 días neto.
 En el mes se compran las MP que se usan para producir durante el mes; es decir los stocks no
aumentan ni disminuyen.
 Las remuneraciones y comisiones se pagan del 1 al 5 del mes siguiente
 Los saldos de las cuentas patrimoniales al final de Octubre fueron (en $):

a. Calcular el presupuesto económico mes a mes y para el trimestre y comentarlo.


b. Cuales serían los saldos de las cuentas Caja y Resultados Anteriores al final de Noviembre.

Obsérvese que el Movimiento de la Caja (Cash-Flow) es el Presupuesto Financiero.

3. Una empresa fabricante de alimentos está estudiando la posibilidad de ampliar su línea de


productos. De los estudios de dimensionamiento del proyecto se dispone de los siguientes datos:
Balance Previsto al 31 de Diciembre de 2000:

Comentarios y aclaraciones en el orden como aparecen los datos:

 Todos los valores de costos y gastyos de estructura son propios del nuevo producto.

 Politica de la empresa: TIR mayor o igual al 30%.

 Inversión en Activo Fijo $ 4.000.000 pago contado.

 Capacidad máxima de producción 3.000 toneladas/año.

 Los precios y costos previstos incluyen una estimación de la inflación del 20% anual.

 La empresa considera la publicidad como gasto del año en que se realiza.

Inventarios:

 Ingeniería de la manufactura estima necesario un mes de venta para PT y un mes de producción


para MP.

 El inventario de producción en proceso puede despreciarse.

Créditos

 Se fija una condición de pago para la mercadería vendida de un mes neto.


Deudas Comerciales

 Plazo de pago promedio a proveedores un mes.

Impuesto a las Ganancias

 Se considera un 33% de la utilidad bruta.

 Se paga en el año del resultado.

Se debe estimar la TIR del proyecto

4. Dado el esquema:

a. ¿Qué sectores de la empresa proveen la información?


b. ¿Qué información proveen?
c. ¿En qué documento?
16. MICROECONOMÍA .

1. Las siguientes son las curvas de oferta y demanda de mercado del bien A.

Explique qué sucede si:

a. Se da un precio inferior al de equilibrio.


b. Se da un precio superior al de equilibrio.
c. Se introduce una mejora tecnológica en el proceso de producción.
d. Se impone un impuesto de ventas.
e. Se aumentan los costos de producción.
f. Mejoran las preferencias de las personas con respecto al bien A.
g. Aumenta el ingreso de los consumidores.

2. Los siguientes son datos referentes a la demanda del bien X:

a. Grafique la curva de demanda.


b. ¿Qué se conoce como elasticidad?
c. ¿Qué signo tiene el coeficiente de elasticidad?
d. Calcule la elasticidad precio en cada punto.

3. Si la curva de demanda está dada por la ecuación Qd = 500-10p y la curva de oferta está dada por
Qs = 10p-100.

a. Halle la cantidad y precio de equilibrio.


b. Construya las gráficas que muestran el equilibrio.
c. ¿Cómo afecta un impuesto sobre las ventas de 10%?
d. Muestre el efecto del impuesto gráficamente.
e. Determine la incidencia del impuesto, es decir, cuánto del impuesto pagan los
consumidores y cuánto los productores.
f. ¿Qué factores influyen sobre el resultado del inciso anterior?

4. La gráfica siguiente corresponde a una empresa en un mercado bajo condiciones de competencia


monopolística:

a. ¿Qué nivel de producción maximiza las ganancias de esta empresa?


b. ¿Qué precio cobra la empresa para maximizar sus ganancias?

c. ¿Cuánta es la máxima ganancia económica (o mínima pérdida) que la empresa obtiene?

d. ¿Cómo afectaría la publicidad a las curvas señaladas en la gráfica? ¿Necesariamente se


incrementarán las ganancias?

5. Complete la tabla reemplazando los signos de interrogación por el valor correcto:

6. Grafique, con base en los datos del problema anterior, la utilidad total y la utilidad marginal (use
dos gráficos aparte). Señale el punto de inflexión y el punto de saturación en ambas gráficas.

También podría gustarte