Está en la página 1de 23

Capı́tulo 3

Funciones de varias variables:


lı́mites y continuidad

Tras definir los conceptos básicos que manejaremos en este capı́tulo y en los
sucesivos, se divide el capı́tulo en tres partes básicas: funciones reales de varias
variables, funciones vectoriales de una variable y el caso general, funciones
vectoriales de varias variables.

3.1 Funciones f : Rn → Rm. Conceptos básicos


Definición 3.1.1 Sea un conjunto D ⊂ Rn . Una función f de D a Rm es
una correspondencia que a cada (x1 , . . . , xn ) ∈ Rn le asigna un único valor

f1 (x1 , . . . , xn ), f2 (x1 , . . . , xn ), . . . , fm (x1 , . . . , xn ) ∈ Rm .




El conjunto D se llama dominio de la función f y ésta suele denotarse

f : D ⊂ Rn → Rm

(x1 , . . . , xn ) 7→ f1 (x1 , . . . , xn ), f2 (x1 , . . . , xn ), . . . , fm (x1 , . . . , xn ) .

Nota 3.1.2 En ciertos contextos se considera el dominio de una función como


el mayor subconjunto de Rn para el que puede calcularse f , es decir,

Domf = {(x1 , . . . , xn ) ∈ Rn | ∃ (f1 (x1 , . . . , xn ), . . . , fm (x1 , . . . , xn ))} (3.1)

(Si en un ejercicio se pide hallar el dominio de una función se refiere a calcular


el conjunto dado por 3.1).

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
22 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Definición 3.1.3 Dada una función f : D ⊂ Rn → Rm , se define la imagen,


rango o recorrido de f como el subconjunto de Rm

Imf = {z ∈ Rm | ∃(x1 , . . . , xn ) ∈ D t.q. f (x1 , . . . , xn ) = z} .

Definición 3.1.4 Dada una función f : D ⊂ Rn → Rm , se denomina grafo


o gráfica de f al subconjunto de Rn+m :
 
x, f (x) | x ∈ D .

3.2 Funciones f : Rn → R
En esta sección vamos a estudiar el caso particular en el que en la definición
3.1.1 se toma m = 1. Para este caso tenemos que dado un conjunto D ⊂ Rn ,
una función f de D a R es una correspondencia que a cada (x1 , . . . , xn ) ∈ Rn
le asigna un único valor f (x1 , . . . , xn ) ∈ R. La función f suele denotarse

f :D → R
(x1 , . . . , xn ) 7→ f (x1 , . . . , xn )

y se llama, en muchas ocasiones, función escalar.

Ejemplo 3.2.1 Las siguientes correspondencias son funciones en sus respec-


tivos dominios y con valores en R

1. f1 (x, y) = cos(x + y 2 ) , D1 = R2 ,

2. f2 (x, y) = xexy , D2 = R2 ,

3. f3 (x, y) = x3 − y 2 , D3 = R2 ,

4. f4 (x, y) = x + ey , D4 = R2 ,

5. si consideramos como dominio D5 ⊂ R2 una lámina plana, la corres-


pondencia que a cada punto le asigna su temperatura,

6. f6 (x, y, z) = x2 + y 2 + z 2 , D6 = R3 ,

7. f7 (x, y, z) = x2 − y cos(zx) , D7 = R3 ,

8. si consideramos como dominio D8 ⊂ R3 una habitación, la correspon-


dencia que a cada punto le asigna su temperatura.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.2. FUNCIONES F : RN → R 23

Ejemplo 3.2.2 Sea

f1 : D1 ⊂ R2 → R
√ p
(x, y) 7→ 1 − x2 + 1 − y 2 .

Vamos a calcular su dominio. Debemos resolver el sistema de inecuaciones:

1 − x2 ≥ 0
1 − y2 ≥ 0

cuya solución es D1 = [−1, 1] × [−1, 1].


Sea ahora

f2 : D2 ⊂ R2 → R
p
(x, y) 7→ sen (π(x2 + y 2 )).

Para calcular su dominio debemos resolver la inecuación:

sen π(x2 + y 2 ) ≥ 0


y su solución es el conjunto:

D2 = (x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ∈ [2n, 2n + 1] | n ∈ N


(Se propone como ejercicio estudiar qué tipo de conjunto - abierto, cerrado,
... - es D).
Por último, consideramos la función

f3 : D ⊂ R3 → R
x2 + y 2
 
(x, y, z) 7→ arcos .
z2
Calcular su dominio equivale a resolver las inecuaciones
x2 + y 2
−1 ≤ ≤1
z2
y la solución puede expresarse como
n p o
D3 = (x, y, z) ∈ R3 | x2 + y 2 ≤| z | \ {(0, 0, 0)}

(figura 3.1).

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
24 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

1
0.5
0
-0.5
-1
1

0.5

-0.5

-1
-1
-0.5
0
0.5
1

Figura 3.1: Dominio de la función f3

Nota 3.2.3 Si tenemos una función

f : R2 → R
(x, y) 7→ f (x, y)

entonces su grafo es un subconjunto de R3 : una superficie (más adelante,


precisaremos más este concepto).

Ejemplo 3.2.4 Si tenemos

f : D ⊂ R2 → R
(x, y) 7→ log(x2 + y) ,

entonces su grafo es la superficie de R3 dibujada en la figura (3.2).

Definición 3.2.5 Dada una función f : D ⊂ R2 → R, y dado c ∈ Imf se


denomina curva de nivel al subconjunto de R2

f −1 ({c}) = {(x, y) | f (x, y) = c} .

Dada una función f : D ⊂ R3 → R, y dado c ∈ Imf se denomina superficie


de nivel al subconjunto de R3

f −1 ({c}) = {(x, y, z) | f (x, y, z) = c} .

Cuando hablemos de conjuntos de nivel nos estaremos refiriendo a una curva


o a una superficie de nivel.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.2. FUNCIONES F : RN → R 25

0
1
-1
0.8
-2
0.6
-1
-0.5 0.4
0
0.2
0.5
10

Figura 3.2: Grafo de la función f (x, y) = log(x2 + y)

Nota 3.2.6 En las definiciones anteriores f −1 ({c}) no representa la función


inversa de f , sino la antiimagen del punto c.
Ejemplo 3.2.7 En el ejercicio 2 de este capı́tulo se pide calcular las curvas
de nivel de la función f : D ⊂ R2 → R definida por f (x, y) = log(x2 + y).
Resolvemos la ecuación
log(x2 + y) = c
cuya solución es y = ec − x2 , que son parábolas. A partir de las curvas de
nivel se puede esbozar el grafo de la función (ver figuras (3.2) y (3.3)).
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
-1 -0.5 0 0.5 1

Figura 3.3: Curvas de nivel de la función f (x, y) = log(x2 + y)

Ejemplo 3.2.8 Vamos a calcular las superficies de nivel de la función


f : D ⊂ R3 → R
(x, y, z) 7→ x2 − y 2 − z 2 .

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
26 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Para cada c ∈ Imf los puntos que satisfacen x2 − y 2 − z 2 = c forman las


superficies de nivel. Para c = −1 la superficie de nivel está representada en
la figura (3.4)
10
5
0
-5

-10
10

-5

-10
-10
-5
0
5
10

Figura 3.4: Superficie de nivel: f (x, y, z) = x2 − y 2 − z 2 = −1

3.2.1 Cónicas
Definición 3.2.9 Consideramos una función
f : D ⊂ R2 → R
(x, y) 7→ a x2 + 2 b x y + c y 2 + d x + e y + g (3.2)
se denomina cónica al subconjunto de R2
f −1 ({0}) = (x, y) ∈ R2 | f (x, y) = 0 .


Una cónica admite una expresión matricial de la forma:


  
a b d x
(x y 1)  b c e   y =0
d e g 1
Denotando
a b d
a b
D = b c e y D0 =
d e g

b c

se tiene la siguiente clasificación para las cónicas:

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.2. FUNCIONES F : RN → R 27

• Si D = 0 las cónicas se denominan degeneradas y son:

– Si D0 < 0 son dos rectas que se cortan.


– Si D0 = 0 el conjunto vacı́o, una recta o dos rectas paralelas.
– Si D0 > 0 un punto.

• Si D 6= 0 las cónicas se denominan NO degeneradas y son:

– Si D0 < 0 una hipérbola


– Si D0 = 0 una parábola.
– Si D0 > 0 una elipse o el conjunto vacı́o.

3.2.2 Cuádricas
Definición 3.2.10 Consideramos una función

f : D ⊂ R3 → R
(x, y, z) 7→ A x2 + B y 2 + C z 2 + G x + H y + J z + L (3.3)

se denomina cuádrica subconjunto de R3

f −1 ({0}) = (x, y, z) ∈ R3 | f (x, y, z) = 0




(es una superficie de nivel).

Nota 3.2.11 En ocasiones se consideran también los polinomios con los términos
cruzados D x y + E x z + F y z, en estos casos la cuádrica estarı́a girada y
haciendo una rotación adecuada, podrı́amos experesarla en la forma (3.3).

Una cuádrica admite una expresión matricial de la forma:

(1 x y z)A(1 x y z)t = 0

con A una matriz simétrica. Las cuádricas se clasifican en función de los


valores propios de A. Las más importantes son el elipsoide, el hiperboloide
hiperbólico, el hiperboloide elı́ptico, el cono, el paraboloide elı́ptico, el parabo-
loide hiperbólico, el cilindro elı́ptico, el cilindro hiperbólico y el cilindro parabó-
lico. En las prácticas se verán las ecuaciones de estas cuádricas y la forma de
representarlas geométricamente.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
28 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

3.3 Funciones f : R → Rm
Vamos a considerar en esta sección funciones de la forma f : [a, b] → Rm .
Una notación habitual (que procede del contexto de la geometrı́a) es utilizar
la letra x en lugar de la f , de manera que tenemos

f (t) = x(t) = (x1 (t), x2 (t), . . . , xm (t)).

Ejemplo 3.3.1 Sea x : [0, 2π] → R2 definida por

x(t) = (2 cos t, 2 sen t).

Tenemos que la imagen de la función x es la circunferencia de centro (0, 0) y


radio 2.

Ejemplo 3.3.2 Sea ahora la función

x : [0, 2π] → R2
x(t) 7→ (a cos t, b sen t).

Tenemos que la imagen de la función x es la elipse de centro (0, 0) y semiejes


a y b.

Definición 3.3.3 Dada una curva Γ ⊂ Rm , una función

x : [a, b] → Rm (3.4)
t 7→ (x1 (t), . . . , xm (t)) (3.5)

tal que Imx = Im([a, b]) = Γ se llama parametrización de la curva Γ.

A veces, por abuso de notación, se suelte identificar (3.4), (3.5), que es una
función, con Imx que es una curva (en el plano si m = 2 o en el espacio si
m = 3).

Nota 3.3.4 Existen infinitas parametrizaciones de una curva dada Γ. Por


ejemplo, las funciones

x : [0, 20] → R3
t 7→ x(t) = (cos t, sen t, t)

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.4. FUNCIONES F : RN → RM 29

e
20
y : [0, ] → R3

s 7→ y(s) = (cos(2πs), sen(2πs), 2πs)
describen la misma curva en R3 (ver figura 3.5). Podemos interpretar cada
parametrización como la velocidad a la que se recorre la curva. Para este
ejemplo, dirı́amos que y recorre Γ a una velocidad 2π veces mayor que x.

Figura 3.5: Imagen de las funciones x e y

Nota 3.3.5 Es habitual utilizar la notación


x(s) = (x1 (s), x2 (s)) = x1 (s)i + x2 (s)j
para el caso de R2 y
x(s) = (x1 (s), x2 (s), x3 (s)) = x1 (s)i + x2 (s)j + x3 (s)k
para el caso de R3 , con i, j y k los vectores de las respectivas bases canónicas.

3.4 Funciones f : Rn → Rm
El caso más sencillo, y prácticamente el único del que nos ocuparemos, es el
una función f : D ⊂ R2 → R3 definida por
f (u, v) = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)).
En este caso Imf es una superficie en R3 y la función f es una parametrización
de dicha superficie.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
30 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Ejemplo 3.4.1 Consideramos

f : R × [−π, π] → R3
(ρ, α) 7→ f (ρ, α) = (ρ cos α, ρ senα, ρ) .

Tenemos que Imf es un cono (ver figura 3.6).

1
0.5

-0.5

-1
1

0.5

-0.5

-1
-1
-0.5
0

0.5

Figura 3.6: Imagen de la función f (ρ, α) = (ρ cos α, ρ senα, ρ)

Ejemplo 3.4.2 Sea D = {(x, y) ∈ R2 | x2 + y 2 ≤ 4} y sea

f : D → R3
p
(x, y) → (x, y, 4 − x2 − y 2 )

La imagen de f (x, y) es la semiesfera superior de radio 2, representada en la


figura 3.7.

Nota 3.4.3 Al igual que ocurrı́a en el caso de las curvas, una superficie ad-
mite infinitas parametrizaciones. No debemos confundir los conceptos de su-
perficie y parametrización de una superficie.

Otro caso especial de función vectorial de varias variables es m = n. Lla-


maremos campo vectorial a cualquier función f : Rn → Rn . Dedicaremos el
capı́tulo 6 al estudio de la integración de este tipo de funciones.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.5. LÍMITES 31

2
1.5
1 2
0.5 1
0
-2 0
-1
0 -1
1
2 -2

Figura 3.7: semiesfera superior de radio 2

Nota 3.4.4 En el contexto de los campos vectoriales, se suele utilizar la ex-


presión F(x, y) = P (x, y)i + Q(x, y)j en R2 para representar
F : R2 → R 2

(x, y) 7→ P (x, y), Q(x, y)
mientras que en R3 la expresión F(x, y, z) = P (x, y, z)i+Q(x, y, z)j+R(x, y, z)k
representa
F : R3 → R3

(x, y, z) 7→ P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)
Ejemplo 3.4.5 Sea
x y
F1 (x, y) = − 3 i− 3 j.
(x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2
Es un campo de tipo gravitatorio. Gráficamente viene dado en la figura (3.8).
Sea ahora
y x
F2 (x, y) = − 3 i + 3 j.
(x2 + y 2 ) 2 (x2 + y 2 ) 2
Es un campo de tipo magnético. Gráficamente viene dado en la figura (3.9)

3.5 Lı́mites
Definición 3.5.1 Consideremos f : D ⊂ Rn → Rm y sean x0 ∈ D0 (punto de
acumulación) y l ∈ Rm , se dice que
lim f (x) = l
x→x0

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
32 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Figura 3.8: Campo gravitatorio F1

Figura 3.9: Campo magnético F2

si se verifica

∀ε > 0, ∃δ > 0 t.q. ∀x ∈ D con 0 < kx − x0 k < δ se tiene que kf (x) − lk < ε

(Para el caso n = m = 1 ésta es la definición de lı́mite de funciones de una


variable, ya que k · k es, para este caso, el valor absoluto | · |).

Nota 3.5.2 Observemos que son equivalentes:


1. x ∈ D con 0 < kx − x0 k < δ

2. x ∈ B(x0 , δ) \ {x0 } ∩ D
y también lo son:

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.5. LÍMITES 33

1. kf (x) − lk < ε

2. f (x) ∈ B(l, ε)

Proposición 3.5.3 Para el lı́mite anteriormente definido se tienen las si-


guientes propiedades

1. El lı́mite, si existe, es único.

2. lim f (x) = l si y sólo si lim kf (x) − lk = 0.


x→x0 x→x0

3. Operaciones con lı́mites. Supongamos:

lim f (x) = l y lim g(x) = r,


x→x0 x→x0

entonces:

(a) lim f (x) + g(x) = l + r
x→x0

(b) lim λ f (x) = λ l con λ ∈ R.


x→x0

Proposición 3.5.4 Si denotamos

f : D ⊂ Rn → Rm

x 7→ f1 (x), . . . , fm (x)

y tomamos x0 ∈ D0 y l = (l1 , . . . , lm ) ∈ Rm , tenemos:

lim f (x) = l ⇐⇒ lim fi (x) = li , i = 1 . . . , m


x→x0 x→x0

donde cada fi : D ⊂ Rn → R.

La proposición 3.5.4 nos permite reducir el caso general de cálculo de lı́mites


al caso de funciones f : D ⊂ Rn → R con n ≥ 1.

3.5.1 Lı́mites de funciones escalares


Por lo visto en la sección anterior, vamos a abordar con más detalle el cálculo
de lı́mites de funciones f : D ⊂ Rn → R ya que el caso general puede reducirse
a éste.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
34 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Proposición 3.5.5 Sean

f : D ⊂ Rn → R y g : D ⊂ Rn → R
x 7→ f (x) x 7→ g(x)

tales que
lim f (x) = l y lim g(x) = r
x→x0 x→x0

Entonces, además de las propiedades dadas por la proposición 3.5.3 se tienen


las siguientes:

1. lim f (x) · g(x) = l · r.


x→x0

f (x)
2. Si además, r 6= 0, entonces lim = rl .
x→x0 g(x)

3. Regla del Sandwich: si tenemos

lim f (x) = lim g(x) = l


x→x0 x→x0

y f (x) ≤ h(x) ≤ g(x) suficientemente cerca de x0 entonces

lim h(x) = l.
x→x0

4. Si | f (x) |≤ K con K ∈ R y x suficientemente cerca de x0 y


lim g(x) = 0, entonces lim f (x)g(x) = 0 (es consecuencia inmediata
x→x0 x→x0
de la Regla del Sandwich).

Lı́mites por sucesiones


Al igual que ocurrı́a en el caso de funciones de una variable, ahora también
se puede estudiar lı́mite a través de las sucesiones. Conocemos de cursos
anteriores las sucesiones de números reales, vamos a ver brevemente una gene-
ralización al caso Rn .

Definición 3.5.6 Consideramos n sucesiones en R: (xim )m∈N,m≥1 . Podemos


construir una sucesión en Rn como rm := (x1m , . . . , xnm ). Se dice entonces que

rm → r0 = (x10 , . . . , xn0 ) si xim → xi0 , i = 1, . . . , n.

(Cada componente de rm tiende a cada componente de r0 ).

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.5. LÍMITES 35

Ejemplo 3.5.7 La sucesión en R2 :


   
−m m + 1 1
rm := 2 , → 0,
2m + 2 2

y la sucesión en R3 :
n 
n+1 √ √
 
1 −1

sn := , n + 1 − n, 1 − → 0, 0, e
n2 + 2 n

Proposición 3.5.8 Sea f : D ⊂ Rn → R y sean x0 ∈ D0 y l ∈ R.

lim f (x) = l
x→x0

si y sólo si para cualquier sucesión xm en Rn que verifique:

xm → x0 y xm 6= x0 ∀m

se tiene
lim f (xm ) = l.
m→+∞

Ejemplo 3.5.9 Consideramos la función f : D ⊂ R2 → R dada por


seny
f (x, y) = x2 − x ,
y

vamos a calcular lim f (x, y) utilizando sucesiones: sea rn = (xn , yn ) una


(x,y)→(1,0)
sucesión en R2 tal que rn → (1, 0). Tenemos entonces, para cada componente:
xn → 1, yn → 0. Por otro lado
senyn
f (xn , yn ) = x2n − xn
yn

que tiene por lı́mite 0. (Basta aplicar equivalencias)

Lı́mites iterados
Vamos a considerar una función

f : D ⊂ R2 → R (3.6)
(x, y) 7→ f (x, y) (3.7)

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
36 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

y sea (x0 , y0 ) ∈ D0 . Podemos calcular los siguientes lı́mites, llamados lı́mites


iterados

lim lim f (x, y) (3.8)
x→x0 y→y0

lim lim f (x, y) . (3.9)
y→y0 x→x0

Tenemos entonces el siguiente resultado


Proposición 3.5.10 Sea una función f dada por (3.6)-(3.7) y (x0 , y0 ) ∈ D0 .
Si existe lim f (x, y) y existen los lı́mites iterados (3.8) y (3.9), entonces
(x,y)→(x0 ,y0 )
los tres coinciden.
Ejemplo 3.5.11 Sea D = R2 \ {(0, 0)} y sea
f :D → R

1 + x + y − exy
(x, y) 7→ .
ex − ey
Tenemos que
 1  1
lim lim f (x, y) = y que lim lim f (x, y) = −
x→0 y→0 2 y→0 x→0 2
(en los lı́mites de una variable que aparecen, se puede utilizar la Regla de
L’Hopital). Por lo tanto podemos concluir que
6∃ lim f (x, y) .
(x,y)→(0,0)

Ejemplo 3.5.12 Sea D = R2 \ {(0, 0)} y sea


f :D → R
x3 + x2 y + xy 2 + y 3
(x, y) 7→ .
x2 + y 2
Tenemos que
 
lim lim f (x, y) = lim lim f (x, y) = 0 .
x→0 y→0 y→0 x→0

En consecuencia, no podemos asegurar si existe o no lim f (x, y), pero sı́


(x,y)→(0,0)
podemos afirmar que, en caso de existir, deber ser 0.
Nota 3.5.13 Observemos que si uno de los dos lı́mites iterados no existe, la
proposición 3.5.10 no da ninguna información.
Nota 3.5.14 Para el caso de f : D ⊂ R3 → R, se podrı́a redactar una
proposición similar a la 3.5.10, aunque en este caso serı́an 6 los lı́mites itera-
dos a considerar.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.5. LÍMITES 37

Lı́mites por rectas


Nota 3.5.15 Recordemos que cuando calculábamos lı́mites de funciones de
una variable, tenı́amos dos formas de acercarnos a un punto x0 ∈ D0 ⊂ R,
y aparecı́an entonces los conceptos de lı́mites por la izquierda y por la derecha
(lı́mites laterales). En el caso de x0 ∈ D0 ⊂ Rn con n ≥ 2, hay muchas
formas de aproximarnos al punto. En consecuencia, hay una mayor dificultad
para el cálculo de lı́mites. Una de estas maneras de acercarse a un punto
x0 ∈ D0 ⊂ Rn es a través de una recta que pase por él.

Proposición 3.5.16 Sea f : D ⊂ Rn → R y sea x0 ∈ D0 y supongamos que

lim f (x) = l .
x→x0

Consideramos una recta que pase por x0 , que en ecuaciones parámétricas se


expresarı́a x = x0 + λu con λ ∈ R y u ∈ Rn . Podemos considerar el lı́mite
por esta familia de rectas y se tiene

lim f (x0 + λu) = l .


λ→0

Nota 3.5.17 El resultado anterior no establece que si el lı́mite por rectas es


único, entonces existe el lı́mite y coincide con el anterior. Sin embargo, si
existe lı́mite, entonces el lı́mite por rectas es único y coincide con el anterior.
Este resultado sirve en algunos casos para asegurar la no existencia de lı́mite.

Algunos ejemplos de cálculo de lı́mites de funciones escalares


Ejemplo 3.5.18 En la sección de ejercicios se propone estudiar la existencia
de √
1 + x + y − exy
lim .
(x,y)→(0,0) ex − ey
Estudiamos el lı́mite por rectas. Las rectas que pasan por el punto (0, 0) tienen
por ecuaciones paramétricas:

x = λu1 y y = λu2 .

Ası́: √ 2u
1 + λu1 + λu2 − eλ 1 u2
lim .
λ→0 eλu1 − eλu2

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
38 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Este es un lı́mite en una variable -λ- y con dos parámetros -u1 y u2 -. Puede
resolverse utilizando la regla de l’Hopital y el resultado es
u1 + u2
2(u1 − u2 )
Con lo que el lı́mite por rectas depende de la recta por la que nos aproximemos
y se puede concluir que no existe lı́mite .

Nota 3.5.19 Para el caso n = 2 podemos describir el conjunto de rectas que


pasan por (x0 , y0 ) como
y = m(x − x0 ) − y0
con lo que el lı́mite a estudiar serı́a

lim f (x, m(x − x0 ) − y0 ).


x→0

Ejemplo 3.5.20 En la sección 3.7 se propone estudiar la existencia de


x3 + x2 y + xy 2 + y 3
lim .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
Estudiamos el lı́mite por rectas que pasen por el punto (0, 0), que tienen la
forma y = mx:
x3 + mx3 + m2 x3 + m3 x3
lim = 0.
x→0 x2 + m2 x2
Por lo tanto, aunque no podemos afirmar que exista lı́mite, sı́ podemos ase-
gurar que caso de existir, debe ser 0. Dicho de otra manera: o el lı́mite es 0
o no existe. Con estos datos, podemos utilizar la Regla del Sandwich para ver
si el lı́mite es 0. Según esto:

3
x + x2 y + xy 2 + y 3

0 ≤| f (x, y) − 0 |=

x2 + y 2

| x3 | | x2 y | | xy 2 | | y3 |
+ + + ≤
x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2

x2 | x | x2 | y | | x | y2 y2 | y |
+ + + ≤
x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2 x2 + y 2

|x|+|y|+|x|+|y| → 0.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.6. CONTINUIDAD 39

Ası́, la Regla de Sandwich nos asegura que lim | f (x, y) − 0 |= 0, y


(x,y)→(0,0)
aplicando el segundo apartado de la proposición 3.5.3, concluimos que

lim f (x, y) = 0 .
(x,y)→(0,0)

3.6 Continuidad
La continuidad es el primer nivel de regularidad de una función.

Definición 3.6.1 Sea f : D ⊂ Rn → Rm y sea x0 ∈ D ∩ D0 . Se dice que f es


continua en x0 si
lim f (x) = f (x0 ).
x→x0

Ejemplo 3.6.2 Sea


1
(x2 + y 2 )sen x2 +y

2 si (x, y) 6= (0, 0)
f (x, y) =
0 si (x, y) = (0, 0)

Puede comprobarse que f es continua en (0.0).

Definición 3.6.3 Sea f : D ⊂ Rn → Rm y sea x0 ∈ D ∩ D0 . Si f no es


continua en x0 , se dice que f es discontinua en x0 . Si x0 ∈ D0 y

∃ lim f (x) = l ∈ R ,
x→x0

entonces se dice que la discontinuidad es evitable. En otro caso, se dice que


la discontinuidad es esencial o no evitable.

Proposición 3.6.4 Sea f : D ⊂ Rn → Rm y sea x0 ∈ D ∩ D0 . Sea f (x) =


(f1 (x), . . . , fm (x)), Se tiene que f es continua en x0 si y sólo si fi es continua
en x0 , i = 1, . . . , m. (Cada fi : D ⊂ Rn → R).

Definición 3.6.5 Se dice que una función f es continua en un conjunto A si


es continua en cada uno de los puntos de A.

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
40 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

3.7 Ejercicios
1. Hallar el dominio y el recorrido de las siguientes funciones:
√ p
(a) f (x, y) = 1 − x2 + 1 − y 2 .
(b) f (x, y) = log(x2 + y).
(c) f (x, y) = ex−y .
x2
(d) f (x, y) = .
x2 + y 2
(e) f (x, y) = (x2 + y 2 )2 .
(f) f (x, y) = max{| x |, | y |}.
p
(g) f (x, y) = sen π(x2 + y 2 ).
(h) f (x, y, z) = x2 − y 2 − z 2 .
(i) f (x, y, z) = x2 + 2x + y 2 + z 2 − 4z.
z
(j) f (x, y, z) = p .
4 − x2 − y 2
x2 + y 2 
(k) f (x, y, z) = arccos .
z2
2. Describir y trazar las curvas de nivel y el grafo de las funciones definidas
en los apartados (b), (c), (d), (e) y (f) del problema 1. Trazar asimismo
las superficies de nivel correspondientes a las funciones definidas en los
apartados (h), (i), (j) y (k) del mismo problema.

3. Demostrar, usando la definición de lı́mite, que:


y
(a) lim = 1.
(x,y)→(0,1) x2 +1
x2 + y 2
(b) lim = 0.
(x,y)→(0,0) | x | + | y |

xy 2 + (x − 1)2
(c) lim = 1.
(x,y)→(1,0) (x − 1)2 + y 2

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.7. EJERCICIOS 41

4. Calcular, si existen, los lı́mites siguientes:



1 + x + y − exy
(a) lim .
(x,y)→(0,0) ex − ey
x3 + x2 y + xy 2 + y 3
(b) lim .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
x2 y
(c) lim .
(x,y)→(0,0) x4 + y 2

x2 − y 2
(d) lim .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2

x2 y
(e) lim .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 − xy

x2 y 2
(f) lim .
(x,y)→(0,0) x2 y 2 + (x − y)2

x2 y
(g) lim .
(x,y)→(0,0) x2 − y

log x + log y
(h) lim .
(x,y)→(1,1) x + 2y − 3

cos x − cos y
(i) lim .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
x2 + x2 y + y 2
(j) lim .
(x,y)→(0,0) x2 + y 2
sen(x2 + y 2 )
(k) lim p .
(x,y)→(0,0) 2x2 + y 2
x2 + y 2
(l) lim p .
(x,y)→(0,0) 1 − x2 − y 2 − 1
x2 + y 2
(m) lim p .
(x,y)→(0,0) 3 1 + x2 + y 2 − 1

x2 + y 2 + log(1 + x2 y)
(n) lim .
(x,y)→(0,0) sen(x2 + y 2 )
xy − z 2
(o) lim .
(x,y,z)→(0,0,0) x2 + y 2 + z 2

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
42 CAPÍTULO 3. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

5. Estudiar la continuidad de las siguientes funciones:



 2 1 
(x + y 2 ) sen 2 , (x, y) 6= (0, 0),
(a) f (x, y) = x + y2
 0, (x, y) = (0, 0).

1, si 0 < y < x2 ,
(b) f (x, y) =
0, si y ≤ 0 ó y ≥ x2 .
( y x
x2 arctan − y 2 arctan , si x 6= 0 e y 6= 0,
(c) f (x, y) = x y
0, si x = 0 ó y = 0.
x y arctan xy
 2 3
, y 6= 0,


 4
(d) f (x, y) = x + y 4 + 2x2 y 2


0, y = 0.


 | x |a+1 | y |b+1
, (x, y) 6= (0, 0),
(e) f (x, y) = x2 + y 2 − xy (a, b > 0).
0, (x, y) = (0, 0),

 2 3
 y (x + y 2 ) + x4
, (x, y) 6= (0, 0),
(f) f (x, y) = x4 + y 4
0, (x, y) = (0, 0).

6. Analizar, según los valores de n ∈ N, la continuidad en R2 de las siguien-


tes funciones:

 2x2 (y + 1) + y n
, (x, y) 6= (0, 0),
(a) f (x, y) = 2x2 + y 2
1, (x, y) = (0, 0).

 n
 x (1 − cos(2y))
, (x, y) 6= (0, 0),
(b) f (x, y) = x4 + y 4
 0, (x, y) = (0, 0).
 n
 y log(x2 + x + 1)
, (x, y) 6= (0, 0),
(c) f (x, y) = x6 + y 6
0, (x, y) = (0, 0).

n

 xy
, (x, y) 6= (0, 0),
(d) f (x, y) = x2 + y 4
 0, (x, y) = (0, 0).

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.
3.7. EJERCICIOS 43

n

 y sen x
, (x, y) 6= (0, 0),
(e) f (x, y) = x4 + y 6
 0, (x, y) = (0, 0).

| x |α − | y |α
7. Hallar los valores de α ∈ R para los cuales la función f (x, y) =
x2 + y 2
tiene una discontinuidad evitable en el punto (0, 0).

33202 Matemáticas II.


Curso 2008/2009.

También podría gustarte