Está en la página 1de 33

UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 1

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

TITULO: “OBRAS DE PRESAS Y REPRESAS”

CURSO : Defensa Nacional

DOCENTE : Ing. Walter Vara Zamudio

CICLO : IV / 2018-II

INTEGRANTES : Cornelio Chacón, Erik-

Cueva Navarro, Corina

Gave Cabudiva, Jorge

Ramírez Panduro, Harold A

Rios Rodríguez, Ariana

Rios Zabaleta, Jean Claus

PUCALLPA – PERÚ

2018
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 2

INDICE

 PRESENTACION……………………………………………………………………………...3
 INTRODUCCION………………………………………………………………………………4
 DEFINICION DE PRESA O REPRESA………………………………………….……….…5
 TIPOS DE REPRESA………………………………………………………………...……….6
 SEGÚN SU ESTRUCTURA………………………………………………………….……….7
 SEGÚN SUS MATERIALES………………………………………………………….……. 9
 SEGÚN SU APLICACIÓN……………………………………………………………..…… 10
 REPRESA HIDROELECTRICA…………………………………………………………… 12
 REPRESAS EN EL PERU…………………………………………………………………. 14
 IMPACTO HUMANO Y SOCIAL……………………………………………………………18
 RIESGO QUE SUPONE LA CONSTRUCCION DE UNA PRESA………….……….. 18
 POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES………………………………………….. 19
 POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACION………….…… 22
 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LAS PRESAS EN EL PERU……………….……. 23
 PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LAS PRESAS……………………………………….31
 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………32
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 3

PRESENTACION

Este trabajo de investigación ha sido realizado por los estudiantes de Ingeniería


Civil de la Universidad Nacional de Ucayali – cuarto ciclo; lleva como título “Obras
de presas o represas”.

Este trabajo esta enfocado en la línea de defender los recursos que se involucra
en la ejecución de estos tipos de obras, como son las presas o represas;
identificando los impactos ambientales y formas adecuadas de ejecución de
estos tipos de obras para un desarrollo sostenible en el tiempo.
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 4

INTRODUCCION:

En el siguiente trabajo hablamos sobre “REPRESAS”, en el cual damos a


conocer sus conceptos básicos, su clasificación; los beneficios sociales y las
consecuencias medio ambientales (IMPACTO HUMANO Y SOCIAL) que origina
la construcción de una presa y la las principales represas del Perú.

La disponibilidad del agua ha sido desde épocas remotas uno de los


condicionantes más fuerte para la sociedad y posterior desarrollo de los
asentamientos. El necesario equilibrio entre las necesidades y las
disponibilidades de agua depende de los condicionamientos relativos al entorno
natural y a los de las actividades humanas desarrolladas.

La búsqueda de este equilibrio ha requerido en cada circunstancia particular la


adopción de soluciones de distinto tipo, entre las que siempre han destacado las
presas de embalse, sobre todo en aquellos países en los que el agua no es un
bien abundante o si bien es abundante, es irregular en su presencia y en el
espacio.

Una de las primeras y principales actividades de la ingeniería civil es la


construcción de presas. Todas las grandes civilizaciones se han caracterizado
por la construcción de embalses de almacenamiento para suplir sus
necesidades, en las primeras épocas para satisfacer las demandas de irrigación
surgidas del desarrollo y expansión de la agricultura organizada, el propósito
principal de una presa puede definirse como el de proveer retención y
almacenamiento de agua de una manera segura.

La ejecución de una obra como las represas demanda de seguir ciertas normas
de seguridad y todo lo que engloba una buena construcción, para después
conllevar a un adecuado funcionamiento, además sin antes recalcar la gestión
hacia un desarrollo sostenible y sustentable de acuerdo al ambiente.
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 5

DEFINICIÓN

En ingeniería se denomina presa o represa a


una barrera fabricada de piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye
habitualmente en una cerrada o desfiladero
sobre un río o arroyo. Tiene la finalidad
de embalsar el agua en el cauce fluvial para
elevar su nivel con el objetivo de derivarla,
mediante canalizaciones de riego, para su
aprovechamiento en abastecimiento o regadío,
en eliminación de avenidas (evitar
inundaciones de aguas abajo de la presa) o
para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del
almacenamiento en energía cinética y esta nuevamente en mecánica y que así
se accione un elemento móvil con la fuerza del agua. La energía mecánica puede
aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta
para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.

Actualmente hay en el mundo más de 1.200 grandes presas en


construcción. A pesar de las diferentes opiniones, técnicos de todo el
mundo trabajan en estas grandes obras de la Ingeniería Civil.

Según la definición de la Comisión Internacional de Grandes Presas (Icold), una


gran presa es aquella que supera los 15 metros de altura o que, con más de 5
metros, tiene un volumen de embalse de más de 3 millones de metros cúbicos.
Las primeras presas se construyeron hace unos 5000 años. Sin embargo, el
periodo de mayor actividad constructora de grandes presas se sitúa entre 1960
y 1980, especialmente en China, Estados Unidos, India y lo que fue la Unión
Soviética. En España el proceso constructor se extiende desde época romana.
No en vano el inventario de grandes presas actualmente en explotación se inicia
con las de Cornalbo y Proserpina del siglo II d.C.
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 6

Sus funciones son controlar las inundaciones, proporcionar energía hidráulica y


suministrar agua para usos domésticos, industriales o regadíos. Proporcionan el
19% de la electricidad mundial total e irrigan el 40% de los territorios mundiales
de agricultura de regadío. España se caracteriza por un régimen hidrológico de
extraordinaria irregularidad, en continuo tránsito de la sequía a la inundación.
Aquí se han construido numerosas presas para paliar las desastrosas
consecuencias de estos fenómenos y que garanticen la disponibilidad de agua
tanto para el abastecimiento como para las actividades económicas. Así pues,
en nuestro país la construcción de nuevas presas sigue siendo defendida por
muchos en la misma medida que la mejora de la explotación de los embalses ya
existentes.

Actualmente hay más de 1.200 grandes presas en España que aportan una
capacidad de unos 56.000 hm3. España es el quinto país del mundo después de
China, Estados Unidos, India y Japón con mayor número de ellas y el primero en
número de presas por habitante y kilómetro cuadrado.

TIPOS DE REPRESAS

Los diferentes tipos de represas responden a las diversas posibilidades de


cumplir la doble exigencia de
resistir el empuje del agua y
evacuarla cuando sea preciso.
En cada caso, las
características del terreno y los
usos que se le quiera dar al
agua, condicionan la elección
del tipo de presa más
adecuado.

Existen numerosas
clasificaciones, dependiendo
de:
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 7

 Sí son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)


 Su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
 Los materiales empleados en la construcción

DEPENDIENDO DE SU FORMA PUEDEN SER:

 De gravedad
 De contrafuertes
 De arco simple
 Bóvedas o arcos de doble curvatura
 Mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología

DEPENDIENDO DEL MATERIAL SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

 De hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)


 De mampostería
 De materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla
asfáltica, con pantalla de hormigón, homogénea)

SEGÚN SU ESTRUCTURA

 Presa de Gravedad: Es aquella en la que


su propio peso es el encargado de resistir el
empuje del agua. El empuje del embalse es
transmitido hacia el suelo, por lo que este
debe ser suficientemente estable para
soportar el peso de la presa y del embalse.
Constituyen las represas de mayor durabilidad y que menor mantenimiento
requieren.
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 8

 Presa de Arco Simple: Es aquella en la


que su propia forma es la encargada de
resistir el empuje del agua. Debido a que la
presión se transfiere en forma muy
concentrada hacia las laderas de la cerrada,
se requiere que esta sea de roca muy dura
y resistente. Constituyen las represas más
innovadoras en cuanto al diseño y que menor cantidad de hormigón se
necesita para su construcción.

 Presa de Bóveda: Doble arco, o arco de


doble curvatura: cuando la presa tiene
curvatura en el plano vertical y en el plano
horizontal, también se denomina
de bóveda. Para lograr sus complejas
formas se construyen con hormigón y
requieren gran habilidad y experiencia de sus constructores, que deben
recurrir a sistemas constructivos poco comunes.

 Presa de Arco-Gravedad: Combina características de las presas de arco y


las presas de gravedad y se considera una solución de compromiso entre los
dos tipos. Tiene forma curva para dirigir la mayor parte del esfuerzo contra
las paredes de un cañón o un valle, que sirven de apoyo al arco de la presa.
Además, el muro de contención tiene más espesor en la base y el peso de la
presa permite soportar parte del empuje del agua. Este tipo de presa precisa
menor volumen de relleno que una presa de gravedad.

 Presa-Puente: combina dos características, por un lado está la presa y sobre


esta un puente elevado. Este tipo de Presa-Puente está prevista en el Maxi
Mega Proyecto de unión de Europa-África.

 Presa de Contrafuertes o aligerada.

 Presa de Bóveda Múltiple.


UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL 9

SEGÚN SUS MATERIALES

 Presas de Hormigón: Son las más utilizadas en


los países desarrollados ya que con este material
se pueden elaborar construcciones más estables
y duraderas; debido a que su cálculo es del todo
fiable frente a las producidas en otros materiales.
Normalmente, todas las presas de tipo gravedad,
arco y contrafuerte están hechas de este
material. Algunas presas pequeñas y las más antiguas son de ladrillo,
de sillería y de mampostería. En España, el 67 % de las presas son de
gravedad y están hechas con hormigón ya sea con o sin armaduras de acero.

 Presas de Materiales Sueltos: Son las más utilizadas en los países


subdesarrollados ya que son menos costosas y suponen el 77 % de las que
podemos encontrar en todo el planeta. Son aquellas que consisten en un
relleno de tierras, que aportan la resistencia necesaria para contrarrestar el
empuje de las aguas. Los materiales más utilizados en su construcción son
piedras, gravas, arenas, limos y arcillas, aunque dentro de todos estos los
que más destacan son las piedras y las gravas. En España solo suponen el
13 % del total.

Este tipo de presas tienen componentes muy permeables, por lo que es


necesario añadirles un elemento impermeabilizante. Además, estas
estructuras resisten siempre
por gravedad, pues la débil
cohesión de sus materiales no les
permite transmitir los empujes del
agua al terreno. Este elemento
puede ser arcilla (en cuyo caso
siempre se ubica en el corazón
del relleno) o bien una pantalla de hormigón, la cual se puede construir
también en el centro del relleno o bien aguas arriba. Estas presas tienen el
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
0

inconveniente de que, si son rebasadas por las aguas en una crecida, corren
el peligro de desmoronarse y arruinarse. En España es bien recordado el
accidente de la presa de Tous conocido popularmente como la "Pantanada
de Tous".

 Presas de Enrocamiento con Cara de Hormigón: Este tipo de presas en


ocasiones es clasificada entre las de materiales sueltos; pero su forma de
ejecución y su trabajo estructural son diferentes. El elemento de retención
del agua es una cortina formada con fragmentos de roca de varios tamaños,
que soportan en el lado del embalse una cara de hormigón la cual es el
elemento impermeable. La pantalla o cara está apoyada en el contacto con
la cimentación por un elemento de transición llamado plinto, que soporta a
las losas de hormigón. Este tipo de estructura fue muy utilizado entre 1940 y
1950 en cortinas de alturas intermedias y cayó en desuso hasta finales del
siglo XX, cuando fue retomado por los diseñadores y constructores al
disponer de mejores métodos de realización y equipos de construcción más
eficientes.

SEGÚN SU APLICACIÓN

 Presas Filtrantes o Diques de Retención:


Son aquellas que tienen la función de
retener sólidos, desde material fino, hasta
rocas de gran tamaño, transportadas por
torrentes en áreas montañosas,
permitiendo sin embargo el paso del agua.

 Presas de Control de Avenidas: Son


aquellas cuya finalidad es la de laminar el
caudal de las avenidas torrenciales, con el
fin de que no se cause daño a los terrenos
situados aguas abajo de la presa en casos de fuerte tormenta.
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1

 Presas de Derivación: El objetivo principal de estas es elevar la cota del


agua para hacer factible su derivación, controlando la sedimentación del
cauce de forma que no se obstruyan las bocatomas de derivación. Este tipo
de presas son, en general, de poca altura ya que el almacenamiento del agua
es un objetivo secundario.

 Presas de Almacenamiento: El objetivo principal de estas es retener el


agua para su uso regulado en irrigación, generación eléctrica, abastecimiento
a poblaciones, recreación o navegación, formando grandes vasos o lagunas
artificiales. El mayor porcentaje de presas del mundo, las de mayor
capacidad de embalse y mayor altura de cortina corresponden a este
objetivo.

 Presas de Relaves o Jales (México): Son estructuras de retención de


sólidos sueltos y líquidos de desecho, producto de la explotación minera, los
cuales son almacenados en vasos para su decantación. Por lo común son de
menores dimensiones que las presas que retienen agua, pero en algunos
casos corresponden a estructuras que contienen enormes volúmenes de
estos materiales. Al igual que las presas hidráulicas tienen cortina
(normalmente del mismo tipo de material), vertedero, y en vez de tener una
obra de toma o bocatoma poseen un sistema para extraer los líquidos.
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2

REPRESA HIDROELECTRICA

 1) DEFINICION DE HIDROELECTRICIDAD:
Este término está vinculado a la electricidad que se obtiene mediante la
energía hidráulica, que es el tipo de energía generada por el movimiento del
agua. La energía hidráulica o hídrica, por lo tanto, aprovecha la energía cinética
y potencial de los saltos, las mareas y las corrientes de agua, formando parte de
las energías renovables ya que no se agota con su uso.

 2) DEFINICION DE CENTRAL HIDROELECTRICA:


Una Central Hidroeléctrica, es una instalación que se desarrolla en un lugar
determinado con la misión de aprovechar la masa de agua en movimiento
que circula por ese lugar para transformarla en energía eléctrica.
Su funcionamiento está basado en un salto de agua que genera dos niveles de
un cauce: cuando el agua cae del nivel superior al inferior, pasa por una
turbina hidráulica que transmite la energía a un generador encargado de
transformarla en energía eléctrica.

 3) COMPONENTES DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA:


1. Embalse: Es el volumen de agua que queda retenido, de forma artificial, por
la presa. La ubicación del embalse se realiza en función de las características
hidrológicas, topográficas, geológicas y medioambientales.
2. Presa: Se denomina Presa o Represa a una barrera fabricada con piedra,
hormigón o materiales sueltos, que se construye habitualmente apoyado en una
montaña o desfiladero, sobre un río o arroyo.
Se encarga de retener el agua en el cauce fluvial con diferentes finalidades: para
su posterior aprovechamiento en abastecimiento o regadío; para elevar su nivel
con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego; para proteger una zona de
sus efectos dañinos; o para la producción de energía eléctrica.
3.Rejillas Filtradoras: Elemento cuyo objetivo es el de retener los elementos
solidos que puede transportar el agua, para evitar dañar las conducciones
hidráulicas y los álabes de la turbina hidráulica.
4.Tubería forzada: Conducto que transporta el agua a presión hasta la turbina
hidráulica. La energía potencial (masa a una cierta altura) que tiene el agua en
el embalse va transformándose a lo largo de esta tubería en energía cinética, es
decir, va adquiriendo velocidad.
5.Conjunto de grupos turbina-alternador.
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3

6.Turbina hidráulica: Equipo mecánico que permite transformar la energía


cinética del agua en energía mecánica de rotación. Hay diversos tipos de
turbinas en función de las características del salto, es decir, de su altura y de su
caudal medio.
7.Eje:

8.Generador eléctrico: Equipo que produce la electricidad al convertir la


energía mecánica de rotación de la turbina en energía eléctrica de media tensión
y alta intensidad.
9.Transformador: Equipo que eleva la tensión de la corriente eléctrica
producida en el generador eléctrico, para minimizar las perdidas en el transporte.
Actúa por inducción electromagnética y consta de un núcleo de hierro dulce
sobre el que se devanan dos conductores: primario (pasa la corriente a
transformar) y secundario (produce corriente eléctrica a alta tensión y baja
intensidad)
10.Línea de transporte de energía eléctrica: Son los elementos por los que se
transporta la electricidad producida en la central hasta la red general de
transporte y distribución del sistema.
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4

REPRESAS EN EL PERÚ

REPRESA DE POECHOS
Situada en la provincia de Sullana,
departamento de Piura, es la más
grande del país. Gracias a su
muro de contención de 48 metros
de altura, puede almacenar 1,000
millones de metros cúbicos. Es la
infraestructura principal del
proyecto de irrigación Chira-Piura.

En noviembre del 2010 se declaró de interés y necesidad pública la ejecución en


ella de obras de afianzamiento, así como la reconstrucción del cuenco
amortiguador, el revestimiento del canal Miguel Checa y obras complementarias
a la III etapa del Proyecto Especial Chira Piura. Ubicado en el cauce del río Chira
entre las coordenadas 4. 5º de LS y 80.5 de Long. Oeste. Fue construida entre
1972-1978 por la empresa yugoslava Energoprojekt. y entró en operación en
1978; sus características técnicas y estructuras principales son las siguientes:

VIDA UTIL 50 AÑOS


ALTITUD 108 m.s.n.m
TIPO PRESA DE
TIERRA
LONG.DE LA 11 Km.
CORONA
ALTURA 48 M
VOLUMEN DE 1000 MMC
DISEÑO
0 COTA MAX. DE 103
OPERACIÓN
VOL. OPER. EN LA 887 MMC
COTA 103
SUPERF. ESPEJO DE 62 Km2
AGUA
CAPAC. DE 5.500 M3/SEG
DESCARGA POR
ALIVIADERO
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5

REPRESA SAN LORENZO


También conocida como
represa de Los Cocos, está
ubicada muy cerca del
poblado de Las Lomas, en la
parte alta de la provincia de
Piura, en el departamento del
mismo nombre. Es la más
antigua de las grandes
represas peruanas. Fue
inaugurada en 1959, como
parte de la segunda etapa del proyecto de derivación de las aguas del río Quiroz
hacia el río Piura.

Con su muro de contención de 57 metros de altura, esta presa embalsa las aguas
del río Chipillico, ocupando un área de 16 kilómetros cuadrados. Cuando entró
en operaciones podía almacenar 258 millones de metros cúbicos.

Gracias a ella, a tres canales principales (Yuscay, Tablazo y Tejedores) y a una


extensa red de canales secundarios, se puede irrigar casi 50 mil hectáreas de
tierras situadas en la zona de los ríos Chipillico, Piura y Chira.
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
6

Altura 57 m
Superficie 16 KM2
Capacidad total 258 MMC
Tipo GRAVEDAD
Almacenamiento útil 210MMC
Uso REGADIOS Y
ABASTECIMIENTOS A LA
POBLACION

REPRESA DE TINAJONES
Está situada en la
provincia de Chiclayo,
departamento de
Lambayeque. Capta
las aguas del río
Chancay, que son
embalsadas mediante
un dique principal (de
2,440 metros de
longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios. Tiene una capacidad
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
7

de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos. Fue construida entre los


años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí acuático.

Con una capacidad de almacenamiento de 320 millones de metros cúbicos, es


la cuarta más grande del país, después de Poechos, Lagunillas y Gallito Ciego.
Está situada en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque. Capta
las aguas del río Chancay, que son embalsadas mediante un dique principal (de
2,440 metros de longitud y 41 metros de altura) y tres diques secundarios.

Fue construida entre los años 1963 y 1968. En sus aguas se practica el esquí
acuático.

Altura 41 m
Superficie 20 KM2
Capacidad total 320 MMC
Tipo GRAVEDAD
Uso HIDROELECTRICO
IRRIGACION,
REGULACION.
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
8

IMPACTO HUMANO Y SOCIAL

El impacto de las represas en


las sociedades humanas es
significativo. Por ejemplo, la
presa de las Tres Gargantas en
el Río Yangtze en China creará
un embalse de 600 km de largo.
Su construcción implica el
desplazamiento de más de un
millón de personas, la pérdida
de muchos sitios arqueológicos
y culturales de importancia y un
cambio ecológico importante.

Se estima que hasta el momento, entre 40 y 80 millones de personas en todo el


mundo han sido desplazadas de su hogar a causa de la construcción de presas.
En muchos casos la población afectada por las presas no es debidamente
consultada. En agosto de 2010 la organización en defensa de los derechos de
los pueblos indígenas Survival International publicó un informe sobre el impacto
de la construcción de presas sobre esos pueblos y su medioambiente, criticando
duramente importantes proyectos en fase de planificación o construcción en todo
el mundo.
1
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
9

RIESGO QUE SUPONE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PRESA

Como en el caso de toda


obra estructural, existe el
riesgo de que la presa falle
e inunde poblaciones
ubicadas cercanas al curso
de agua, aguas abajo del
cierre. La ingeniería civil se
encarga de reducir al
mínimo la posibilidad de la
rotura del dique mediante
un análisis exhaustivo del comportamiento de la obra ante situaciones extremas,
calculando la estabilidad de la presa tomando en consideración sismos, lluvias
torrenciales y otras catástrofes.

POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES

Los proyectos de las presas grandes causan cambios ambientales irreversibles


en un área geográfica grande y en todo tipo de sistema, es decir, que las aguas
contaminadas (por las represas) le hacen daño a los animales, y, por lo tanto,
tienen el potencial para causar impactos importantes. Ha aumentado la crítica a
estos proyectos durante la última década. Los críticos más severos reclaman
que, como los beneficios valen menos que los costos sociales, ambientales y
económicos, es injustificable construir represas grandes. Otros sostienen que se
puede, en algunos casos, evitar o reducir los costos ambientales y sociales a un
nivel aceptable, al evaluar cuidadosamente los problemas potenciales y la
implementación de las medidas correctivas.

El área de influencia de una represa se extiende desde los límites superiores de


captación del reservorio hasta el estero, la costa y el mar. Incluye la cuenca
hidrográfica y el valle del río aguas abajo de la represa.
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
0

Si bien existen efectos ambientales directos de la construcción de una represa


(eje, problemas con el polvo, la erosión, el movimiento de tierras), los impactos
mayores provienen del embalse del agua, la inundación de la tierra para formar
el reservorio y la alteración del caudal del agua, más abajo. Estos efectos tienen
impactos directos para los suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres,
la pesca, el clima, y, especialmente, para las poblaciones humanas del aérea.

Los efectos indirectos de la represa, que, a veces, pueden ser peores que los
directos, se relacionan con la construcción, mantenimiento y funcionamiento de
la misma (p. Ej. Los caminos de acceso, campamentos de construcción, líneas
de transmisión de la electricidad) y el desarrollo de las actividades agrícolas,
industriales o municipales, fomentadas por la represa.

Además de los efectos ambientales directos e indirectos de la construcción de la


represa, deberán ser considerados los efectos que el medio ambiente produce
en la represa. Los principales factores ambientales que afectan el
funcionamiento y la vida de la represa son causados por el uso de la tierra, el
agua y los otros recursos del área de captación encima del reservorio (p.ej. la
agricultura, la colonización, el desbroce del bosque) y éste puede causar mayor
acumulación de limos y cambios en la calidad del agua del reservorio y del río,
aguas abajo.

Los beneficios de la represa son: se controlan las inundaciones y se provee un


afluente de agua más confiable y de más alta calidad para el riego, y el uso
doméstico e industrial. Además, las represas pueden crear alternativas para las
actividades que tienen el potencial para causar impactos negativos mayores. La
energía hidroeléctrica, por ejemplo, es una alternativa para la energía
termoeléctrica a base del carbón, o la energía nuclear. La intensificación de la
agricultura, localmente, a través del riego, puede reducir la presión sobre los
bosques, los hábitats intactos de la fauna, y las otras áreas que no sean idóneas
para la agricultura. Asimismo, las represas pueden crear una industria de pesca,
y facilitar la producción agrícola en el área, aguas abajo del reservorio, que, en
algunos casos, puede más que compensar las pérdidas sufridas en estos
sectores, como resultado de su construcción.
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1

EFECTOS HIDROLÓGICOS

Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología y


limnología del sistema fluvial. Se producen cambios dramáticos en el flujo, la
calidad, cantidad y uso del agua, los organismos bióticos y la sedimentación de
la cuenca del río.

TEMAS SOCIALES

A menudo, la gente de ciudad, los intereses agrícolas y las personas que viven
lejos, disfrutan de los beneficios de las represas, pero los que soportan la mayor
parte de los costos ambientales y sociales, se benefician en un grado menor, o
no se benefician, a saber: los habitantes del área inundada por el reservorio, y
los que viven en los terrenos aluviales.

Al llenar el reservorio, se produce el desplazamiento involuntario de cientos de


miles de personas (en algunos proyectos), requiriendo un reajuste social
profundo, no solamente de parte de ello, sino también, de la gente ya establecida
en las áreas de reasentamiento. Para las personas que permanecen en la
cuenca del río, a menudo se restringe el acceso al agua, la tierra y los recursos
bióticos.

Se interrumpe la pesca artesanal y la agricultura tradicional (tipo recesión) de los


terrenos aluviales, a causa de los cambios en el caudal y la reducción en el
asentamiento de linos.

Los terrenos aluviales de muchos ríos tropicales son áreas enormes de gran
importancia para la población humana y la de los animales; al reducirse los
terrenos aluviales, debe haber un cambio en el uso de la tierra, si no las
poblaciones se verán obligadas a cambiarse de sitio.

PESCA Y FAUNA

Como se dijo anteriormente, la pesca, usualmente, se deteriora, debido a los


cambios en el caudal o temperatura del río, la degradación de la calidad del agua,
la pérdida de los sitios de desove y las barreras que impiden la migración de los
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2

peces. Sin embargo, se crean recursos de pesca en el reservorio, que, a veces,


resultan más productivos que los que hubo, anteriormente, en el río.

El mayor impacto para la fauna se originará en la pérdida de hábitat, que ocurre


al llenar el reservorio y producirse los cambios en el uso del terreno de la cuenca.
Pueden afectar los modelos de migración de la fauna, debido al reservorio y el
desarrollo que se relaciona con éste. La caza ilegal y la erradicación de las
especies consideradas como plagas agrícolas, clandestina actividad relacionada
con el mismo, tienen un efecto más selectivo. La fauna y las aves acuáticas, los
reptiles y los anfibios pueden prosperar gracias al reservorio.

AMENAZA SÍSMICA

Los reservorios grandes pueden alterar la actividad tectónica. La probabilidad de


que produzca actividad sísmica es difícil de predecir; sin embargo, se deberá
considerar el pleno potencial destructivo de los terremotos, que pueden causar
desprendimientos de tierra, daños a la infraestructura de la represa, y la posible
falla de la misma.

POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Impactos Negativos Potenciales Medidas de Atenuación

1. Efectos, ecológicamente negativos, de Medidas para reducir los impactos:


la construcción:
 control de la contaminación del aire
 contaminación del aire y del agua como y agua;
resultado de la construcción y de la  ubicación cuidadosa de los
eliminación de los desperdicios; campamentos, edificios,
 erosión del suelo; excavaciones; canteras, depósitos
 destrucción de la vegetación, de basura y desechos;
problemas de saneamiento y salud en  preocupaciones para reducir la
los campamentos de construcción. erosión; reclamación de la tierra.

 Reubicar a la gente en un área


2. Dislocación de la gente que vive en la adecuada, entregar compensación
en especie por los recursos
zona inundada. perdidos, proveer servicios
adecuados de cuidado sanitario,
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3

infraestructura y oportunidades de
empleo.
 Ubicar la represa de tal modo que
se reduzcan las pérdidas, disminuir
3. Pérdida de terreno (agrícola, bosques, su magnitud y el del reservorio,
pastos, humedales) a causa de la proteger las áreas de igual tamaño
en la región para compensar las
inundación para formar el reservorio pérdidas.

 Seleccionar el sitio de la represa o


4. Pérdida de propiedades históricas, reducir el tamaño del reservorio
culturales o ascéticas a raíz de la para evitar pérdidas, recuperar o
proteger el patrimonio cultural.
inundación.

 Localizar la represa o disminuir la


5. Pérdida de tierras silvestres y hábitat de magnitud del reservorio para evitar
o reducir la pérdida, establecer
la fauna parques compensatorios o áreas
reservadas, rescatar a los animales
y reubicarlos.

 Implementar actividades de
reforestación y/o conservación de
suelos en las cuencas hidrográficas
(efecto limitado);
6. Sedimentación del reservorio y pérdida
 Eliminar, hidráulicamente, los
de su capacidad de almacenamiento sedimentos (lavado, corrientes de
agua, liberación de corrientes de alta
densidad)
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
4

NORMAS DE SEGURIDAD PARA LAS PRESAS EN EL PERÚ

1.0 DEFINICIÓN DE LA SEGURIDAD DE UNA PRESA

Esta definición está referida a la seguridad como el margen entre las condiciones
reales que existen en la presa construida y aquellas que puedan llevarla a su
deterioro y destrucción. Lo cual quiere decir, que para que una presa no corra el
riesgo de fallar debe contar con un margen de seguridad suficientemente
holgado para hacerle frente, no solo a todas las situaciones de peligro
imaginables durante su operación normal sino también, a aquellas situaciones
excepcionales que puedan presentarse a lo largo de su vida útil.

1.1 Causas del deterioro y falla de las presas

Según los informes de los organismos internacionales que se ocupan de la


seguridad de las Presas y en especial, del rubro "Deterioro de Presas y
Embalses", las causas principales de los accidentes y fallas ocurridos en todo el
mundo son las siguientes:

1.1.1 Caso de las presas de materiales sueltos

 Rebose de agua sobre el coronamiento de la presa por falta de capacidad


de los aliviaderos para la evacuación de las avenidas extremas (inclusive,
ayudados por las otras estructuras de descarga operables).
 Erosión interna del cuerpo de la presa, tanto por mala impermeabilización
de su contacto con el terreno de cimentación (en el fondo y los estribos
de la boquilla) como también, por inexistencia o precariedad de filtros y
drenes, diseñados obligatoriamente para protección del núcleo de la
presa.
 Heterogeneidad de la cimentación con zonas débiles poco consolidadas
o de alta permeabilidad y que sean potencialmente erosionables por el
agua de filtración que el diseño haya considerado admisible.
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
5

 Fugas de agua y sifonamiento provocados por filtraciones a través de


agrietamientos producidos en el cuerpo de la presa, o por caminos
preferenciales abiertos en los estribos y/o en el terreno de cimentación del
fondo del valle.
 Licuefacción de suelos no cohesivos existentes en la cimentación o de
materiales mal compactados en el cuerpo de la presa, por causa de
sismos de gran magnitud.
 Deslizamiento de taludes por deficiencias en el diseño o uso de materiales
inadecuados como relleno del cuerpo de la presa, que puedan ser
socavados por el agua de lluvia, por las filtraciones y por el oleaje dentro
del embalse. O caso contrario, resquebrajados por los movimientos
sísmicos.

1.1.2 Caso de las presas de concreto

 Insuficiente resistencia de la roca de la cimentación a la comprensión o al


corte, por su mala calidad en el primer caso o por la presencia de
discontinuidades de tamaño apreciable, en el segundo.
 Excesiva supresión de agua en la base de la estructura debido a un mal
tratamiento de la roca de cimentación, sea por su deficiente
impermeabilización y/o su insuficiente drenaje.
 Falta de estabilidad de la estructura al deslizamiento (y/o al volteo si la
presa es de gravedad).
 Filtraciones y erosión en la cimentación provocadas por una aita
permeabilidad de la roca de fundación.
 Actividad neotectónica que pueda comprometer la estabilidad de la
boquilla (sitio de ubicación de la presa) o proximidad a fallas activas
regionales que puedan generar sismos peligrosos.

1.2 Evaluación de la seguridad de las presas

Las presas de embalse son estructuras construidas generalmente en los cauces


de ríos con fines de almacenamiento de agua, provistas de sus respectivas
estructuras de descarga y alivio para permitir, por una parte, la salida de
caudales controlados que satisfagan las demandas del recurso en el sitio de su
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
6

aprovechamiento y por otra, la evacuación de los volúmenes de agua excedentes


producto de las grandes avenidas. Debiendo cumplir para el efecto, con todos
los requerimientos que a seguridad se refieren _

Comentario aparte merecen las presas que en algunas ocasiones se construyen


fuera del cauce del río, debido a que el vaso de almacenamiento no se encuentra
en dicho cauce sino en un cuenco lateral al que hay que hacer llegar el agua a
represarse, mediante el canal de conducción respectivo. Caso éste, donde los
caudales producto de grandes avenidas serán soportados por las obras de
captación (Bocatoma en el cauce del río a derivar) y es ahí, donde habrá que
tomar las previsiones que correspondan.

La estabilidad y durabilidad de la estructura propiamente dicha deberá estar


debidamente garantizada. A este requerimiento se le denomina "seguridad
estructural".

Al buen comportamiento de la presa frente a caudales de pequeña probabilidad


y baja frecuencia y por consiguiente, de elevada magnitud, se le denomina
"seguridad frente a avenidas", que cuando se trata de una presa lateral no
afectará como ya se dijo, a la presa propiamente dicha sino a la obra de
captación en el río (bocatoma).

Al buen funcionamiento de la presa durante el suministro controlado de los


volúmenes de agua necesarios para satisfacer las demandas del Proyecto y a la
evacuación de los caudales excedentes producto de avenidas producidas por
lluvias de alta probabilidad y no necesariamente de largo período de retorno y
por tanto, de relativamente reducida magnitud. Al cual se le designa como
"seguridad de operación".

En lo que respecta al vaso o cuenco de almacenamiento del agua, debe


asegurarse tanto su impermeabilidad como su capacidad útil durante toda la vida
que por diseño se le ha asignado. Condición que se denomina "seguridad
funcional".

Estos diferentes requerimientos deben cumplirse a lo largo de toda la vida útil de


la presa, por lo que la seguridad respectiva no debe involucrar únicamente a la
actividad sistemática en sí sino también, a todas las acciones que garanticen de
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
7

modo permanente, el adecuado "factor de funcionamiento" de la presa y del


reservorio, durante todo ese tiempo.

1.3 Criterios generales de evaluación de seguridad

Los criterios generales de evaluación son los 4 siguientes:

1.3.1 Seguridad estructural: Se evaluarán para el efecto, aquellas deficiencias


de ta presa que puedan afectar de manera importante su capacidad resistente,

1.3.2 Seguridad frente a avenidas: Se evaluará en este caso, que las obras de
alivio que dispone la presa cuando ella está construida en el cauce del río,
garanticen la evacuación de todas las avenidas previsibles, sin representar un
peligro en la seguridad de la misma. Comprobando, además, los efectos de la
inundación que dichas avenidas producirán en el pie de la presa y/o en el cauce
del río aguas abajo de la misma, efectos que deben ser comparados con las
previsiones de inundación del cauce, definidas en la etapa de diseño de la presa.
Igualmente, la existencia de mecanismos de alarma y de control que al ser bien
operados, puedan prevenir que un mal manejo de los segundos mecanismos
ocasionen destrozos aguas abajo, como consecuencia de la inundación
producida.

1.3.3 Seguridad de operación: Se deberá comprobar que los sistemas de


captación para el suministro de los caudales destinados a los usuarios, funcionen
correctamente. Así mismo, que el Programa de Operación sea en todo momento
el más adecuado, para satisfacer eficientemente las demandas de agua de los
beneficiarios. Debiéndose realizar con ese fin, pruebas de simulación periódicas
que tengan en cuenta tanto la capacidad realmente disponible en el embalse,
como la demanda y la precisión de los mecanismos de entrega del agua en los
puntos de su aplicación.

1.3.4 Seguridad funcional: Bajo esta denominación deberán considerarse dos


aspectos que afectan la funcionalidad del embalse: impermeabilidad y
colmatación de sedimentos (atarquinamiento). Ninguno de ellos deberá
ocasionar daños importantes hasta el punto, de que su reparación no puede
demorar más que la que habrá de demorar la puesta en marcha de tas otras
actividades.
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
8

Respecto al atarquinamiento del reservorio, deberá tenerse muy presente la


posible acción de la geodinámica externa en todo el perímetro del embalse, al
igual que a las causas del transporte sólido por el cauce del río (en suspensión
y por arrastre de fondo) En cuanto a esta movilización de sedimentos y dada la
elevada tasa de erosión que tienen las cuencas de los ríos en el país, debe
prestarse mucha atención al hecho de que pueda convertirse en pocos años, en
un problema álgido. Por lo cual, tendrá que llevarse un control estricto de los
sedimentos depositados en los embalses (mediante levantamientos topográfico
— batimétricos efectuados con una periodicidad adecuada), así como
emprender acciones que tiendan a disminuir el proceso erosivo de las cuencas
por el agua de escorrentía superficial (como por ejemplo la repoblación forestal
y la disminución de la velocidad del agua en los torrentes mediante diques
escalonados).

1.4 Clasificación del riesgo

De la valoración de los cuatro criterios de seguridad antes descritos, se obtiene


primero un índice de seguridad total o "riesgo real" de la presa y su zona de
influencia.

Existe otro índice denominado "riesgo potencial", cuya valoración definirá el


grado de atención o frecuencia de control que se debe aplicar a cada una de las
presas en evaluación.

En función del riesgo potencial que pueda derivarse de la rotura o funcionamiento


incorrecto de una presa, se tendrán según el caso, las siguientes categorías. Ver
Anexo 01.1 para el caso de seguridad frente a avenidas.

Categoría de riesgo A.- Corresponde al caso de las presas cuya rotura o


funcionamiento incorrecto pueda afectar gravemente a núcleos urbanos o a
servicios esenciales, o producir daños materiales (en tierras de cultivo,
infraestructura vial, etc.) o ambientales grandes, incluyendo la pérdida de
numerosas vidas humanas.

Categoría de riesgo B.- Corresponde al caso de las presas cuya rotura o


funcionamiento incorrecto pueda ocasionar daños materiales o ambientales
importantes, pero no catastróficos, o afectar a un número no muy grande de
2
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
9

viviendas, de tierras de cultivo, establos, granjas, caminos, puentes, etc. En esta


categoría, podría presentarse sólo incidentalmente, la pérdida de algunas vidas
humanas correspondiente a personas que se encuentren laborando muy cerca
de la presa en el momento de su rotura.

Categoría de riesgo C.- Corresponde al caso de las presas cuya rotura o


funcionamiento incorrecto puede ocasionar daños materiales de moderada
importancia y de ninguna manera, la pérdida de vidas humanas. Que resumiendo
podría decirse que a esta categoría pertenecen todas las presas no incluidas en
las categorías A o B.

Para clasificar la peligrosidad de una presa, es indubitable que el parámetro a


utilizar debe ser el daño potencial que podría producirse aguas abajo por
funcionamiento incorrecto de la presa, accidentes imprevisibles o su eventual
rotura. En cualquiera de las situaciones indicadas, se deberán priorizar los daños
a ocurrir en este orden de importancia:

 Vidas humanas.
 Daños materiales o medioambientales muy importantes.
 Daños materiales y medioambientales de moderada importancia.
 Daños materiales y/o medioambientales menores

3.5 Clasificación de las Presas

La clasificación de las Presas de Embalse siguiendo los criterios detallados en


los ítems anteriores del presente Capítulo 3.0, es el recomendado para el Diseño,
Funcionamiento y Mantenimiento de Presas Altas (>de 10.0 0 15.0 m según sea
el caso). Sin embargo, cuando se trate de las presas altas en servicio con más
de por ejemplo 10 años de antigüedad y en especial, las que no han sido
diseñadas en concordancia con dichos criterios, puede resultar atinado
reclasificarlas siguiendo los pasos recomendados en el Informe Final: "Propuesta
de Marco Institucional en Seguridad de Presas" de fecha 16

de marzo del 2015 presentado por el Consultor Internacional Gilberto Valente


Canali, y que al respecto dice si no textualmente, se le transcribe lo más
3
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
0

cercanamente posible a fos argumentos por él planteados en el documento


original y por eso, valen las comillas:

"La clasificación de las presas requiere de una serie de informaciones no siempre


disponibles y que es bastante costoso obtenerlas. Es el caso por ejemplo, de la
determinación de las zonas inundables aguas abajo de la presa en caso de que
ella falle o cuando haya necesidad de evacuación de avenidas excepcionales
por el Aliviadero de Demasías, para los cuales es indispensable contar con los
correspondientes levantamientos topográficos que cubran una extensión que a
veces puede resultar considerable".

"De otra parte, debe tenerse en cuenta que la aplicación de modelos numéricos
generalmente complejos que exigen "expertise" en la identificación del árbol de
eventos que sirvan para definir el modo de la rotura de la presa, las
probabilidades de ocurrencia de dicha rotura, que con los demás parámetros
también necesarios, constituyen la información básica que servirá para la
clasificación de la presa respectiva".

"Como quiera que es en función de la determinación de las zonas inundables


que normalmente se llega a la cuantificación de los daños potenciales que
podrían ocasionarse en los 2 casos mencionados en el primer párrafo.
Determinación que actualmente se realiza recurriendo a imágenes satelitales
que sumada a las informaciones de campo complementarias, son insumos
importantes para definir la gradación del riesgo de daños a producirse, paso
indispensable en el proceso de clasificación de una presa de cualquier tipo".

"Frente a ello, se recomienda seguir para cada presa, un proceso de clasificación


de complejidad progresiva en la medida que las informaciones vayan estando
disponibles. Considerando que esta clasificación es determinante en la
evaluación de la seguridad de la presa, se sugiere para empezar, que esta
clasificación se haga en base a la tipología de ta presa, de su tamaño, del estado
de conservación en que se encuentre y del nivel de peligro que presenten las
anomalías y defectos encontrados en la última inspección realizada (siguiendo
los lineamientos que el Reglamento de Seguridad de Presas fija al respecto). Lo
3
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
1

cual será un buen indicador para definir la naturaleza de las medidas a tomar
para poner a la presa en condiciones de seguridad aceptable"

u se recomienda así mismo, que la Comisión Multisectorial de Seguridad de


Presas elabore una clasificación de anomalías y defectos según el nivel de
peligro que puedan representar para la seguridad de la presa".

2.0 PROGRAMA DE SEGURIDAD DE LAS PRESAS

El Programa de Seguridad de las Presas será elaborado, aprobado y


monitoreado por la Comisión Multisectorial de Seguridad de Presas a través de
su Secretaría Técnica.

Este Programa definirá las actividades que será necesario cumplir, para
garantizar la seguridad de todas y cada una de las presas construidas en el país
mayores de 10 metros de altura.

Su ejecución se divide en las siguientes fases:

FASE l. Inventario y evaluación técnica las presas existentes mayores de 10


metros de altura.

FASE ll. Identificación y recopilación de los estudios efectuados para la


reparación y/o adecuación de las presas existentes, incluyendo la clasificación
de los riesgos latentes.

FASE III. Inspección de las presas existentes, para establecer los programas
Individuales y sus prioridades.

FASE IV. Ejecución de las actividades de reparación y adecuación, incluyendo


la repotenciación de los equipos hidromecánicos y eléctricos.

FASE V. Seguimiento de los trabajos de reparación y adecuación que se


convertirá en el corto plazo, en un control sistemático de las presas en operación.
3
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
2

CONCLUSIONES

 Las obras como las represas son consideradas construcciones que tienen
un gran impacto ambiental y por eso debemos de conocer sus
características de diseño y como clasificarlo

 Se dieron a conocer los tipos de represas y así poder tener conocimiento


de cada uno y su ámbito de aplicación.

 Como ingenieros civiles debemos de estar en la capacidad de analizar y


hacer criticas constructivas a la hora de participar en la ejecución de estas
grandes obras, asi de esa manera colaborar con un desarrollo sostenible.
3
UNU – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
3

También podría gustarte