Está en la página 1de 40

ADMINISTRACION PÚBLICA DECRETO N° 237/88

Adóptense medidas tendientes al reordenamiento de las Unidades de Atención al Público, a los efectos de dotar a los
usuarios de un mejor servicio.
Ámbito de Aplicación.Bs. As., 23/2/88

Visto lo propuesto por la Comisión de la Reforma Administrativa creada por Decreto N° 410/87, y
CONSIDERANDO:

Que resulta necesario el reordenamiento de las Unidades de Atención al Público de la Administración Pública
Nacional, así como la modernización y simplificación de los procedimientos correspondientes, a los efectos de dotar a
los usuarios de un mejor servicio.

Que uno de los principales aspectos a considerar radica en la necesidad de mejorar las relaciones entre la
Administración Pública y la sociedad, creando las condiciones que permitan la participación de los agentes públicos y
los usuarios en el mencionado proceso de modernización.

Que es necesario sistematizar los criterios que aplican los agentes públicos en la tarea de atención al usuario.

Que se debe lograr una mayor transparencia en el proceso de realización de trámites para allanar a los usuarios su
ejecución, finalidad esta a la cual concurre la publicación de la Guía Orientadora de Trámites efectuada por la
Secretaría de la Función Pública de la Presidencia de la Nación.

Que, finalmente, se hace necesario innovar en los procedimientos administrativos y en la provisión de información
adecuada a los usuarios para el cumplimiento de los trámites, aun para aquellos que deban o puedan realizarse a
distancia, o bien por ciudadanos momentáneamente impedidos o incapacitados.

Que las atribuciones del Poder Ejecutivo Nacional para el dictado de la presente medida emanan del artículo 86,
inciso 1°, de la Constitución Nacional.

Por ello,
EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA
DECRETA:

Artículo 1° - El ámbito de aplicación del presente decreto será el de aquellas Unidades Organizativas de la
Administración Central, descentralizada, desconcentrada, empresas y sociedades del Estado cualquiera sea su
naturaleza jurídica, servicios de Cuentas Especiales, entidades financieras oficiales, obras sociales y todo otro ente y
organismo del Estado cuyas funciones consistan en la atención al público como actividad fundamental.
Dicho ámbito excluye las Unidades Organizativas cuya función sea la atención de emergencias y reparaciones de los
entes citados que proveen bienes y servicios.

Art. 2° - En todas las Unidades Organizativas del mencionado ámbito, sin perjuicio de los horarios propios y
específicos de atención al público, se asegurará a tal efecto un horario mínimo común entre las doce (12) y las quince
(15) horas de los días hábiles administrativos. Los horarios de atención serán lo suficientemente amplios como para
evitar a los usuarios aglomeraciones y esperas prolongadas.
(Nota Infoleg: Ver art. 2° del Decreto N° 837/1988 B.O. 13/07/1988 que establece limitaciones a la aplicación del
presente artículo)

Art. 3° - En las mencionadas Unidades Organizativas se deberán adoptar los recaudos pertinentes para que el
público disponga de toda la información necesaria para efectuar sus trámites. A tal fin:
a) Deberá publicarse en carteleras fácilmente visibles, la secuencia de lugares físicos, las etapas del respectivo
trámite, los plazos estimados de cada una de ellas, y el cargo y el nombre del funcionario responsable de su
resolución administrativa. (Inciso sustituido por art. 3° del Decreto N° 837/1988 B.O. 13/07/1988)
b) Cuando los trámites exijan el llenado de formularios, solicitudes, etc., se procederá a confeccionar modelos de los
mismos en los que se impartirán las instrucciones correspondientes, y serán colocados en carteleras fácilmente
visibles.
c) La información mencionada en los incisos a) y b) deberá ser dispuesta en documentos escritos, claros y precisos,
los que estarán disponibles para el usuario que los solicite.
d) Se deberán prever las condiciones adecuadas para suministrar toda la información vinculada con la realización de
trámites, cuando ella sea requerida telefónicamente o por correspondencia por cualquier usuario.
e) Se procederá a señalizar, en forma extensiva, los lugares donde se realicen las diferentes etapas de los trámites,
así como también la relación entre una etapa y la siguiente.
f) Para aquellos trámites que deban realizarse en jurisdicciones o lugares físicos, las Unidades Organizativas
intervinientes deberán indicar, en forma visual ostensible, la relación entre los trámites efectuados en una unidad y
los que se deban efectuar en otra u otras, especificando el lugar, los horarios y los requerimientos de aquéllas para la
continuación del trámite o trámites.
Art. 4° - En todas las referidas Unidades Organizativas deberán preverse las condiciones arquitectónicas, sanitarias y
ambientales que permitan una adecuada atención y la mayor comodidad posible para el usuario.

Art. 5° - Las Unidades Organizativas a que se refiere el presente decreto deberán desarrollar mecanismos que
contribuyan a simplificar los procedimientos administrativos; para ello, dentro del marco establecido por la legislación
vigente, tendrán que adoptar las siguientes medidas:
a) Asegurar por la vía técnica apropiada, que el pago de sellado y/o tasas que correspondan a los trámites, se
efectivice en el mismo lugar en el que se realicen éstos o en otro lo más cercano posible.
b) Asignar la suficiente cantidad de funcionarios responsables como para asegurar que se puedan extender
certificaciones "in situ", sobre fotocopias, dejando constancia de que el usuario ha presentado el original del
documento que exige el respectivo trámite, eliminándose la exigencia de agregarlo al cuerpo de la respectiva
actuación administrativa salvo en aquellos casos en que tal requerimiento se halle previsto por ley de la Nación o que
el incumplimiento de ese requisito pueda afectar derechos subjetivos o intereses legítimos de terceros.
c) Disponer, como material de consulta para el usuario, del conjunto de leyes y sus reglamentaciones, decretos y/o
resoluciones, que avalen los procedimientos aplicados en cada Unidad Organizativa para el curso de los respectivos
trámites.
Las unidades pertinentes no podrán exigir el cumplimiento de procedimientos para los cuales no dispongan de la
sustentación documental respectiva.
d) Asegurar que en los formularios a los cuales se refiere el artículo 3°, se solicite solamente la información inherente
al trámite que se efectúe.

Art. 6° - Los responsables de las Unidades Organizativas pertinentes deberán asegurar que el personal afectado a
tareas de atención al público:
a) Lleve una tarjeta identificatoria, fácilmente visible, con su nombre y apellido.
b) Sea asignado a sus respectivas tareas en número y distribución apropiados para una atención eficaz y expeditiva
del usuario.
c) Sea adecuadamente capacitado.

Art. 7° - Los responsables de aquellas jurisdicciones cuyos planteles permitan una redistribución tendiente a reforzar
las dotaciones afectadas a la atención del público, se abocarán de inmediato a la concreción de las medidas para el
logro de ese fin.

Art. 8° - Todas las Unidades Organizativas incluidas en el ámbito de aplicación del presente decreto, deberán
establecer mecanismos que permitan que el usuario contribuya con sus ideas y sugerencias al mejoramiento de la
ejecución de los trámites.

Art. 9° - Los representantes de las jurisdicciones ministeriales ante la Comisión de la Reforma Administrativa,
asegurarán que el funcionario de mayor jerarquía de la Unidad Organizativa pertinente, elabore un manual de
procedimientos sobre la gestión de los diversos trámites, bajo su responsabilidad, el cual deberá ser presentado a la
Secretaría de la Función Público en un plazo no mayor de noventa (90) días corridos a contar de la fecha de
publicación del presente decreto.
(Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 837/1988 B.O. 13/07/1988 se prorroga por CUARENTA (40) días hábiles el
plazo establecido en el presente artículo)

Art. 10. - La Comisión de la Reforma Administrativa designará representantes para que se constituyan en la unidades
de atención al público con el objeto de verificar el cumplimiento del presente decreto.
Art. 11. - Los representantes de las jurisdicciones ministeriales se ocuparán de que los responsables de las Unidades
Organizativas eleven un informe a la Secretaría de la Función Pública sobre el cumplimiento del presente decreto, en
el término de noventa (90) días corridos a partir de su vigencia.
La Secretaría de la Función Pública será el órgano de interpretación y seguimiento de la ejecución, del presente
decreto.
(Nota Infoleg: por art. 1° del Decreto N° 837/1988 B.O. 13/07/1988 se prorroga por CUARENTA (40) días hábiles el
plazo establecido en el presente artículo)

Art. 12. - El incumplimiento de las prescripciones del presente decreto será considerado falta grave a los efectos de la
aplicación del artículo 32 del Régimen Jurídico Básico de la Función Pública (Ley N° 22.140) y de las normas
pertinentes de los demás estatutos que resulten de aplicación.

Art. 13. - (Artículo derogado por art. 5° del Decreto N° 837/1988 B.O. 13/07/1988)

Art. 15. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
ALFONSIN
Juan V. Sourrouille
Decreto 837/88
JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
SECRETARIA DE GABINETE Y GESTION PUBLICA
SUBSECRETARIA DE GESTION Y EMPLEO PUBLICO
OFICINA NACIONAL DE INNOVACION DE GESTION
DIRECCION DE CALIDAD DE SERVICIOS Y EVALUACION DE GESTION

Programa Carta Compromiso con el Ciudadano


Componente Información y Comunicación
El Componente Información y Comunicación del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano apunta a
informar sobre el funcionamiento de los servicios que brinda el Estado, permitir a los ciudadanos ejercer sus
derechos a estar informados y hacer transparente la Administración para fortalecer la confianza en el Sector
Público. En este marco, este Componente constituye una herramienta imprescindible para el desarrollo
efectivo del Programa.
Introducción

Uno de los componentes clave del Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, dependiente de la Secretaría de
Gabinete y Gestión Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros, lo constituye el sistema de información y
comunicación. Sus objetivos no se limitan a brindar los datos necesarios al ciudadano para el conocimiento de los
servicios ofrecidos, las formas de acceso a los mismos o sus derechos y obligaciones, sino que además, pretenden
lograr la confluencia de las expectativas de los ciudadanos con el desempeño esperable de las organizaciones, a fin
de garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los organismos prestadores en el marco del
Programa.

El proceso comunicacional se complementa con el principio de receptividad que debe inspirar la relación de la
Administración Pública con la comunidad. Muchos de los organismos adherentes a Carta Compromiso han
comprendido que una adecuada respuesta a las necesidades y expectativas de la ciudadanía requiere de la
implementación de modalidades y técnicas que permitan acceder a la opinión de los usuarios de los servicios, a
través de la realización de estudios, la instrumentación de sistemas de reclamos y sugerencias que permitan mejorar
la gestión y la promoción de otros mecanismos de participación ciudadana.

Comunicación e Información en la Administración Pública


¿Por qué es Importante la Comunicación?
En las modernas democracias cada vez con mayor intensidad aparecen diferenciados dos tipos de conceptos:
política (a la que se denomina politics) y políticas públicas (caracterizada como policies). Estas palabras remiten a las
dos dimensiones básicas que se sintetizan en el Estado.

La primera se refiere al mismo como expresión institucional de relaciones de poder y de criterios de legitimación, es
decir, la dimensión típicamente política del Estado. La segunda se refiere a su dimensión operativa, es decir, a las
capacidades de gestión, lo que usualmente se denomina Administración Pública y, más recientemente, políticas
públicas. A través de esta última, la dimensión política o sustantiva del Estado se explicita y desenvuelve en el
funcionamiento cotidiano de los organismos públicos y en sus múltiples relaciones con la sociedad y el mercado.

En el campo de la comunicación estos dos conceptos tienen su correlato en lo que se conoce como comunicación
política, por un lado, y en comunicación gubernamental, por otro.

La comunicación gubernamental consiste en el conjunto de recursos técnicos y humanos organizados y destinados a


concretar acciones informativas que contribuyan a mejorar la calidad y transparencia en la ejecución de toda política
pública.

Un aspecto característico de la democracia consiste en la obligatoriedad del gobierno (municipal, provincial o


nacional) de informar a la ciudadanía y de ser informado por ella. Este intercambio de mensajes de doble vía es lo
que conocemos como comunicación, un aspecto de significativa importancia tanto para garantizar la efectividad de
las acciones de gobierno, como para legitimar la gestión de la Administración Pública, garantizar la transparencia de
los actos gubernamentales y facilitar un continuo ajuste de expectativas.

En los últimos años, las iniciativas de modernización de la Administración están orientadas a consolidar la
democracia y fortalecer la gobernabilidad, mediante un adecuado desarrollo de sus instituciones. La participación
ciudadana y un modelo de Estado más receptivo contribuyen a recorrer ese camino.

El avance de lo que se conoce como modernización de la Gestión Pública presupone una actitud proactiva, positiva,
de cooperación y de diálogo con los usuarios por parte de la Administración. Esto resalta la importancia de la
comunicación interna para formar y estimular la acción de los agentes, al tiempo que subraya la focalización de toda
la acción pública en torno al ciudadano, tomando sus intereses y necesidades como punto de partida para toda
acción.
Habitualmente, encuestas de opinión, de satisfacción o de expectativas, arrojan resultados que ponen de manifiesto
la distancia existente entre lo esperado por los ciudadanos y los servicios ofrecidos por los organismos a la
comunidad, situación que genera, en algunos casos —profundiza en otros— malestar y desconfianza en el propio
Estado.

En otras investigaciones, los estudios indican que diversos aspectos de la prestación de servicios son satisfactorios,
ya sea por las respuestas recibidas, por la atención que se dispensó o por la rapidez con que se finalizó el trámite.

Debe destacarse que en estos últimos casos, en los que el público consultado se mostró conforme por la gestión
realizada en diversos organismos, se ofreció la información oportuna de manera adecuada.

En este sentido, el Programa Carta Compromiso con el Ciudadano propone, entre sus puntos centrales, que los
organismos informen sobre sus objetivos, conozcan las expectativas de la comunidad, comuniquen efectivamente los
servicios prestados, precisen qué es lo que puede esperarse de ellos y difundan sus logros y resultados.

El Derecho a la Información
Las políticas de comunicación tienen un componente fundamental que contribuye —por su acción propia— al
desarrollo de la democracia y a asegurar el ejercicio de derechos fundamentales por parte del ciudadano: la difusión
de los actos de gobierno.

Considerar la información como un derecho, parte de la necesidad de impulsar iniciativas de transparencia que
respondan a la demanda de la sociedad. El acceso a la información constituye una instancia necesaria para fortalecer
la democracia en nuestro país, supone que las instituciones asumirán la relevancia y utilidad del desarrollo de
acciones comunicacionales que el ciudadano busca y que el sistema político republicano requiere.

La publicidad de los actos de gobierno, tanto como el derecho de peticionar a las autoridades públicas, sustentan el
principio de regular las garantías para fortalecer los espacios de participación ciudadana y concretar una
Administración más eficiente y receptiva. En efecto, el derecho de acceso a la información también tiene que ver con
el de la participación. No existe por sí mismo el derecho a la información, si no fomenta mecanismos de democracia
participativa. Actualmente, el Decreto Nº 1172/2003 refleja el interés de facilitar el acceso y regular el derecho a la
información pública.

El nexo imprescindible entre el libre acceso a la información y la libertad de expresión se funda en la necesidad de
garantizar el debate público y democrático a partir del derecho de los ciudadanos a informarse.

Desde esta base doctrinaria, las democracias representativas comparten el reconocimiento del principio de publicidad
de los actos de gobierno. El derecho al libre acceso a la información producida por el Estado constituye un
desprendimiento lógico de este principio. La "publicidad" es en realidad un mecanismo de control por el cual el
sistema democrático se asegura que la divulgación de la información dará lugar al ejercicio responsable del poder, en
el sentido de rendir permanentemente cuenta frente a la ciudadanía por las decisiones que se toman.

Los órganos estatales tienen la obligación de publicar la información de interés público, pero no como un sujeto
pasivo del derecho al acceso a la información de los ciudadanos, sino cumpliendo un rol activo. Es decir, facilitando el
acceso a la información y no solamente esperando que se la solicite.

Es necesario asociar el derecho al acceso a la información con el principio de control de los actos de gobierno; por
eso es que la publicidad no puede quedar a criterio del propio controlado, sino que debe ser un recurso accesible a
aquellos que se encuentran facultados para ejercer ese control: los propios ciudadanos que delegaron en sus
representantes el poder de tomar decisiones de gobierno en su nombre.

La normativa entonces, implica la existencia de un sistema de información eficiente y una instancia coordinadora
responsable de garantizar el acceso a la información solicitada por los ciudadanos. A la vez, deberán establecerse
referencias en cada dependencia del organismo, así como generar sistemas para organizar y ordenar los archivos y
registros (saber desde cuándo la información se encuentra archivada y dónde está), contemplar modalidades de
contacto personal con el requirente de información (para aclarar/ acotar las demandas, explicar qué se va hacer,
quién estará a cargo de su pedido o a qué organismo será derivado para canalizar la consulta) y conocer (o
promulgar) la normativa que establece los cronogramas de guarda de los registros (es decir, cuánto tiempo es
obligatorio que este material se preserve).

Sistemas de Información y Comunicación en el Programa Carta Compromiso


El libre acceso a la información colabora con dotar de mayores niveles de transparencia a la gestión de gobierno, lo
que redunda en beneficio de una mejor imagen de las instituciones públicas frente a la ciudadanía. Más allá de las
buenas razones morales o legales que puedan ofrecerse para garantizar el derecho al libre acceso a la información
pública, pueden también brindarse razones apoyadas en los beneficios que ella puede traer aparejados para el
Estado: el acceso a la información ofrece a la ciudadanía motivos para acercarse a sus instituciones.
En este sentido, el Programa Carta Compromiso con el Ciudadano constituye un paso adelante en la búsqueda
constante de mejorar el acceso a la información pública a la población. La Carta Compromiso es un documento que
además de permitir la evaluación de la calidad de servicios —y por ende mejorarla en forma continua— es un
mecanismo de comunicación permanente entre la Administración Pública y los ciudadanos.

Desde la Unidad Central del Programa, se destaca la importancia de tener presente que su implementación requiere
el desarrollo de un sólido enfoque orientado al ciudadano, lo que supone un cambio cultural significativo en las
organizaciones públicas.

Pero esta herramienta de gestión tiene un valor adicional: contribuye al involucramiento del personal del organismo
cuando éste se apropia de los objetivos de la Carta, cuando participa de su formulación, la comparte y la asume
como un desafío laboral, haciendo confluir los objetivos propios de su tarea con los de la institución.

En muchos casos, este documento es una guía, un organizador de los esfuerzos, orientado a definir con precisión
qué se espera de cada área de trabajo y del organismo en su conjunto. De aquí que resulte de fundamental
importancia la difusión interna de los compromisos asumidos a través de diversos canales.

Una vez firmada la Carta —y de que todo el personal se apodere de sus fines— el desafío consiste en hacer públicos
los niveles de calidad esperables de los servicios ofrecidos (y los mecanismos de apelación y reparación que tendrá
el ciudadano en los casos en que dichos estándares no se alcancen).

De allí que uno de los componentes de la Carta sea el sistema de información del organismo (sumado a los
estándares de servicios esenciales, los de puntos de contacto, la participación ciudadana y el monitoreo y la
evaluación), en el que aparecen plasmados los canales de comunicación mediante los cuales la institución se
relaciona con la comunidad, se difunden las obligaciones asumidas y se establecen los indicadores que medirán la
eficacia y cumplimiento de ese compromiso.

El valor de la información
Basados en el documento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) "Un Gobierno
Alerta. Iniciativas de servicios de Calidad en la Administración",
Carta Compromiso con el Ciudadano define dentro de sus objetivos principales la información a los ciudadanos. Allí
precisa que mediante la información sobre los servicios se pretende:
 Incrementar la legitimidad democrática. La información acerca del funcionamiento de los servicios, total o
parcialmente financiados por impuestos, permite al ciudadano (a la vez contribuyente) evaluar los resultados
en los debates políticos acerca de los temas estratégicos respecto de la prestación de los servicios. La
información se vuelve una manera de imponer transparencia en los servicios públicos.
 Permitir a los ciudadanos conocer y reclamar sus derechos. Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos
sólo cuando están plenamente informados acerca de los mismos y en consecuencia son completamente
concientes de ellos.
 Conocer las expectativas de los ciudadanos. Las expectativas de la población pueden ser muy altas o muy
bajas. La información puede ayudar a hacer coincidir las expectativas de los ciudadanos con el desempeño
real o esperado, dada la limitación de recursos.
 Facilitar y crear condiciones para brindar la posibilidad de elección a los ciudadanos. La posibilidad de
elección resulta limitada si los ciudadanos no están concientes de sus opciones y/o no están educados para
hacer la mejor elección que satisfaga sus necesidades. Una adecuada información puede poner remedio a
ello.
 Hacer cumplir a los organismos prestadores conforme al desempeño esperado. La información sobre los
servicios, pero particularmente la norma del servicio, permite a los ciudadanos y a los encargados de la
evaluación de los programas evaluar el desempeño de los organismos, haciéndolos más responsables por
sus actos.
 Restaurar la confianza de los ciudadanos en el sector público y sus organismos.
 Mejorar la oportunidad de los ciudadanos de influir sobre el contenido del servicio y participar en la provisión
de los mismos.
 Generar consenso sobre una política, brindando información previa a la implementación sobre la necesidad
de los cambios y mejoras a incluir.

El Programa Carta Compromiso con el Ciudadano es un avance en el logro de estos objetivos ya que implica el
desarrollo de mecanismos de comunicación permanente entre la Administración Pública y la ciudadanía. El programa
considera a la información como el paso inicial imprescindible para facilitar a los ciudadanos el acceso a sus
derechos, favorecer el cumplimiento de sus obligaciones y permitir su participación de una forma adecuada y
responsable en el proceso de implementación de las políticas públicas.

En tal sentido, establece que los organismos deben brindar la información necesaria para que los ciudadanos
conozcan los servicios ofrecidos y las formas de acceso a los mismos, hagan valer sus derechos y puedan cumplir
con sus obligaciones y para que se interioricen de los mecanismos de participación que les permiten influir en la toma
de decisiones de interés público.
En síntesis, deben informar a los ciudadanos de todo aquello que realizan para garantizar la prestación de los
servicios destinados a dar respuesta a sus necesidades o expectativas y las formas en que pueden intervenir, según
la naturaleza y características del organismo, en el diseño, gestión, control y evaluación de los mismos.
Esto incluye información sobre la programación y ejecución presupuestaria, uso y destino de los recursos, políticas
estratégicas del organismo y otras cuestiones clave.

Se parte de un concepto central que da sustento al desarrollo de este componente: mediante la información a los
ciudadanos, la Administración facilita la posibilidad de elección de éstos, permite adecuar sus expectativas acerca de
los niveles de calidad que pueden esperar de los servicios de acuerdo con los recursos disponibles, incrementa su
influencia para lograr mejoras en los mismos e induce a los organismos a cumplir con los objetivos de desempeño.

Asimismo, proveer de información restaura la confianza en el sector público e incrementa la legitimidad democrática.
Para lograr hacer realidad estos objetivos, la información debe ser completa, objetiva, veraz, fiable, relevante, con
contenidos adecuados, oportuna y accesible.

Precisamente, para hacer efectivo lo señalado anteriormente el Programa Carta Compromiso con el Ciudadano
establece, a través de su componente Sistemas de Información y Comunicación, que los organismos deben
comunicar a la ciudadanía:
 La misión y los objetivos de la organización y las funciones de sus respectivas dependencias.
 Los servicios que presta, las formas de acceder a ellos con información acerca del lugar donde funciona el
organismo y sus dependencias, números telefónicos, horarios de atención, procedimientos y requisitos para
la realización de trámites, nombre y cargo de los funcionarios responsables de recibir las consultas.
 La descripción de los formularios a utilizar y la indicación de los lugares donde pueden ser adquiridos, así
como claras instrucciones sobre el contenido y modo de completarlos.
 La especificación de los procedimientos mediante los cuales el solicitante puede obtener la información,
formular pedidos y requerimientos y conocer decisiones.
 Las diferentes categorías de expedientes, carpetas o registros mediante los cuales se llevan adelante los
trámites y el mecanismo de su individualización a fin de posibilitar su consulta.
 Los derechos y obligaciones de los ciudadanos relacionados con los servicios que presta el organismo.
 La publicación ordenada de las normas que rigen el funcionamiento del organismo y la prestación de los
servicios y de las disposiciones y reglamentaciones internas que rigen las diferentes dependencias para la
ejecución de sus programas o actividades administrativas.
 Los aranceles que se cobrarán por los diversos requerimientos. •
 Los estándares de calidad de los servicios esenciales de la organización y los estándares de calidad en el
punto de contacto (tiempos de espera que exige la realización del trámite hasta su finalización).
 Las formas de participación ciudadana y los mecanismos existentes para hacerla efectiva.
 Los procedimientos para la presentación de las quejas y los mecanismos de reparación y apelación.
 Los resultados del desempeño de la institución y la evaluación realizada por el organismo y la ciudadanía.

Para que este componente pueda alcanzar un buen nivel de desarrollo es importante incluir la mayor cantidad posible
de canales que garanticen información actualizada, tanto desde el organismo a la ciudadanía, como de ésta a los
organismos. De este modo, estos canales de comunicación servirán como una hoja de ruta orientadora de la gestión
de todos aquellos miembros de la organización relacionados con tareas de comunicación.

Entre los instrumentos más comunes que facilitan la provisión de información se encuentran las publicaciones
institucionales, las campañas de difusión por diversos medios y canales, audiovisuales, gráficos y electrónicos.

Para desarrollar el sistema de información y comunicación es necesario que los organismos discriminen las
modalidades e instrumentos de comunicación directa, por un lado (a partir de la utilización de recursos
comunicacionales propios) y las modalidades e instrumentos de comunicación indirecta o mediatizada por otro (por
ejemplo mediante la difusión a través de medios masivos de comunicación.

Es importante señalar que sobre los canales de comunicación propios (publicaciones, carteleras, sitios web, etc.), las
instituciones pueden planificar con cierto grado de previsibilidad y, por lo tanto, están en mejores condiciones para
establecer con relativa exactitud los estándares de desempeño previstos. En cambio, sobre la información a difundir a
través de otros medios (ya sea por su espontaneidad, como por la falta de precisión sobre su publicación) sus metas
y resultados son difíciles de establecer a priori.

Esto implica que no necesariamente los compromisos asumidos en este componente deban tener en todos los casos
un alto nivel de especificidad, pero siempre deben estar explicitadas, lo más claramente posible, las estrategias y
metas previstas y se deben desarrollar los instrumentos que permitan evaluar el alcance y efectividad de los
resultados obtenidos. Para un canal de comunicación propia, por ejemplo el sitio web, obsérvese el cuadro siguiente:
Tal como precisa el ejemplo, el caso del sitio web además de su disponibilidad y actualización durante todo el año,
contempla la información sobre los servicios ofrecidos, direcciones de atención al público, líneas telefónicas y
horarios, casillas de correo electrónico para reclamos, dudas o quejas, contador de visitas, comunicación de
novedades e información institucional (historia del organismo, organigrama, programas y planes, datos sobre el
responsable, entre otros).
A continuación se presentan algunos canales de comunicación directa que han sido desarrollados por los organismos
adheridos al Programa Carta Compromiso, en el marco de su Componente Información y Comunicación con el
Ciudadano:

Comunicación directa con los usuarios


Como señaláramos oportunamente, en este punto nos referiremos a la comunicación relacionada específicamente
con quienes tienen directa vinculación con el organismo. En este caso, el manejo de los canales de comunicación
propios de la institución —sobre el que se tiene absoluto control desde la emisión— tiende a focalizar la
comunicación en un público "cautivo".

Aquí, el impacto se basa en aspectos definidos del servicio, apelando a cuestiones informativas en los distintos
puntos de contacto existentes entre el organismo y los ciudadanos.

El dominio de estas herramientas es de fundamental importancia para satisfacer la demanda de información concreta
de los ciudadanos y, en la mayoría de los casos, dice más por sí misma que cualquier otro tipo de comunicación
mediatizada ya que la comunicación directa supone la personalización en la relación.

Canales de comunicación
Atención al público
Al analizar el servicio desde el punto de vista del usuario, se asocia el concepto de calidad con la amplitud de la
diferencia entre las expectativas del público y sus percepciones sobre el servicio recibido. Por eso, resulta de singular
importancia considerar especialmente "la puerta de entrada" a la institución, es decir, contemplar los puntos de
contacto entre ésta y los ciudadanos.

El primer aspecto a tomar en cuenta en este punto lo constituye la atención al público. Suele decirse que la
comunicación entre dos individuos es diálogo, pero entre un organismo público y la gente esta interacción se sustenta
en el servicio, porque se facilitan instrumentos para el ejercicio de los derechos de los ciudadanos o para el
cumplimiento de sus obligaciones. En consecuencia, dirá tanto o más sobre la propia institución ese contacto
personalizado, que la impresión que un ciudadano recibe a través de canales masivos.

La atención personalizada es una actividad sumamente compleja y vital para la organización, requiere no sólo de
aptitud, sino también de una actitud positiva del personal responsable (debe ser amable, conocer técnicas de
comunicación y resolución de conflictos, recibir capacitación en forma permanente, etc.). En este sentido, diversos
materiales contribuyen a mejorar la tarea: los manuales de atención al público y los de procedimientos, materiales de
mano, folletos explicativos y formularios e instructivos facilitan la relación con el ciudadano.
De acuerdo con las características de algunos organismos, los públicos a los que se brindan servicios pueden
distinguirse claramente, en virtud de diversas variables: urgencia del trámite, solicitudes de información básica,
requerimientos más complejos o atención especializada. En este caso, un sistema diversificado redundará en una
mejor atención, ya que, quien solicite una información general podrá ser atendido rápidamente en el área de atención
al público, mientras que aquel tema que requiera un tratamiento más delicado será tratado con mayor detalle.

En este sentido, la primera recomendación consiste en separar la atención presencial de la telefónica, como un
aspecto vital de la organización. No sólo desde la estructura de funcionamiento, sino desde la realidad que supone
que una misma persona no tenga que atender simultáneamente al público y a las llamadas telefónicas.

Si bien en muchos organismos ya se utilizan oficinas diferenciadas donde se deriva la atención telefónica (con
centros de llamadas independientes del resto de las oficinas), en otras aún se concentra la actividad en un mismo
sector, llegando a incluir, además, las demandas escritas que recibe el organismo.

La distracción que suponen estas actividades superpuestas es determinante al momento de la prestación del servicio.
La primera línea de contacto, la atención personal, se ve afectada cuando deben cumplirse otras acciones.

Cabe señalar que la percepción sobre la calidad del servicio aparece de modo condicionante en el primer contacto
que realiza el ciudadano y, al ser entonces esta actividad tan relevante para la institución, debe prestarse especial
atención a su dedicación exclusiva a esta obligación.

Dos instrumentos para facilitar la relación entre usuarios y organismos lo constituyen, por un lado, una herramienta
de trabajo para el personal conocido como Manual de Atención al Público donde se fijan las pautas con las que debe
organizarse el sector y, por otro lado, un elemento fundamental para facilitar la realización de trámites conocido como
Guía de Trámites (ver ejemplos en página anterior).

Folletería
Reforzar los atributos de identidad de la institución implica contar con estrategias de comunicación directa a los
ciudadanos. Un recurso habitualmente utilizado es la folletería que contiene información sobre los servicios,
requisitos, anuncios o logros.

Estas estrategias también apuntan a que la institución no sólo sea conocida por lo que hace sino también por cómo
informa, por lo que dice o por lo que se propone hacer. Dentro de esta categoría de material comunicacional se
incluye una variedad extensa de formatos, siendo los más comunes los conocidos como: "dípticos" (dos hojas),
"trípticos" (tres hojas) y "desplegables" (de diferente cantidad de hojas que se abren en distintas direcciones).
Se entregan en mano o por correo o bien los destinatarios pueden procurárselos por sí mismos en los puntos de
atención al público, a menudo en mostradores, displays o dispositivos similares.

Como sucede con los anuncios gráficos, tienen la ventaja de que el lector puede volver sobre ellos para fijar los datos
o argumentaciones contenidos. Es más, por tratarse de un material fácil de llevar y guardar es posible conservarlo y
consultarlo tantas veces como sea necesario.

De estas características generales puede deducirse la utilidad de esta herramienta sobre todo para dos objetivos muy
diferentes:
a) Para comunicar novedades importantes en relación con los servicios al ciudadano y potenciar los mensajes
emitidos por otros medios.
b) Para proporcionar información de tipo permanente en la relación entre el organismo y su público (instructivos para
diversos trámites, horarios y direcciones para acceder a los servicios, procedimientos de reclamo, etc.).

La distribución indiscriminada de los folletos a un público inespecífico hace que, muchas veces, el material termine
siendo rápidamente desechado. Es necesario pensar su distribución en espacios (y a través de canales) por los
cuales circule el público "cautivo" que tenga un interés directo en la temática. Incluso, en estos casos, conviene que
la entrega de este material no sea de tipo meramente gestual, que rápidamente termina con el folleto en el cesto de
papeles o en la acera. Para ello, es importante que la entrega vaya acompañada de una indicación precisa de quién
lo entrega (del tipo "léalo, es una importante novedad para Ud." o bien "guárdelo porque tiene información que le
resultará útil").

Pero la forma más segura de obtener la atención del potencial lector del folleto, consiste en instalar desde el titular de
la tapa, de un modo amigable y fácilmente decodificable, cuál es la utilidad de la información contenida y qué
beneficio brinda al usuario potencial de los servicios del organismo. Ese titular debe provocar la apertura del folleto y
la lectura de su contenido.

Hay que tomar cuidadosamente en cuenta el diseño del interior —incluyendo la tipografía y las imágenes,
ilustraciones o gráficos que amenizan el texto— así como las herramientas para sostener y facilitar la lectura. En
cuanto al texto, una redacción simple y comprensible contrasta con el lenguaje técnico característico de materiales
que no han sido procesados comunicacionalmente y que muchas veces abunda en términos confusos o cuestiones
poco pertinentes al interés ciudadano.

Señalización y espacios de atención


Como ya fue definido, toda estrategia de comunicación que se elabore para mejorar la percepción de los ciudadanos
tiende a fracasar si no se contempla —con el mismo nivel de importancia— tanto la comunicación institucional sobre
logros y resultados, como la atención directa al ciudadano. En este diseño debe figurar como prioritario una eficiente
distribución de los espacios físicos y una clara señalización que ubique el lugar donde deben efectuarse las distintas
tramitaciones de los usuarios, los requerimientos administrativos y los horarios y días para llevarlos a cabo, en
paralelo a la existencia de oficinas de informes que orienten a los usuarios hacia el lugar donde deben efectuar cada
una de sus diligencias.

En la Administración Pública Nacional, el Decreto Nº 237/88 ordena el funcionamiento de las unidades de atención al
público. Allí prescribe que "...sin perjuicio de los horarios propios específicos de atención al público, se asegurará a
tal efecto un horario mínimo común entre las doce (12) y las quince (15) horas de los días hábiles administrativos.
Los horarios de atención serán lo suficientemente amplios como para evitar a los usuarios aglomeraciones y esperas
prolongadas". La misma normativa precisa que la información para efectuar trámites debe estar dispuesta en
"documentos escritos, claros y precisos", disponibles para el usuario que los solicita (incluidos pedidos telefónicos o
por correo).

Desde el punto de vista del espacio físico, un elemento que contribuye a dotar a las áreas de atención al público de
una comunicación más eficaz lo constituye una señalización adecuada para que el ciudadano pueda identificar el
sector a donde debe dirigirse —orientado por flechas, símbolos y colores— que contribuyan a identificar claramente
cada área. En este caso, los incisos e) y f) del artículo 3º del decreto mencionado en el párrafo anterior, hace expresa
mención a la señalización de los lugares, en función de las diferentes etapas de los trámites con especificaciones
sobre los requisitos a cumplir en cada caso.

La identificación del personal de atención al público también es reglamentado por esta normativa. Establece la
obligatoriedad de identificar con nombre y apellido al personal del sector, así como la asignación de tareas
distribuidas apropiadamente para una atención eficaz y expeditiva. Su adecuada capacitación también se contempla
como condición en el artículo 6º del Decreto Nº 237/88.

También la legislación indica que las condiciones arquitectónicas, sanitarias y ambientales deben permitir una
"adecuada atención y la mayor comodidad posible". Esto requiere amplitud de espacios —considerando la afluencia
de público—, luminosidad, ubicación de oficinas en planta baja para evitar dificultades de acceso y barreras
arquitectónicas, la diferenciación de espacios considerando distintos tipos de información —básica o especializada,
caso de rutina y casos especiales, etc.—, disponibilidad de documentación y guías de trámites, folletos y material de
interés para matizar la espera del ciudadano u orientar los próximos pasos en los procedimientos administrativos.

Como puede apreciarse, estas condiciones de laborabilidad contribuyen a la mejora en la prestación de servicios que
redundará en un beneficio para los empleados, que facilita la tarea de atención y orientación, además de generar un
ambiente ordenado y agradable de trabajo, convirtiéndose en una herramienta más, que contribuye a la motivación e
involucramiento personal en la tarea.

Carteleras
En todo organismo público existen lugares estratégicos para la instalación de carteleras, ya sea para orientar al
público tanto como para difundir información de utilidad sobre los requisitos necesarios para la realización de
trámites.

La utilidad de este elemento también es directamente proporcional a la importancia de su ubicación en relación con la
circulación del público y, además de contribuir a la orientación de las gestiones y trámites, son aptos para difundir
noticias y mensajes derivados de la dirección del organismo.

Es necesario asignar un responsable que mantenga actualizada la cartelera y procure evitar la contaminación visual
que caracteriza este medio en muchas instituciones. Asimismo, es importante utilizar títulos destacados y llamativos,
una tipografía comprensible y complementar la información con ilustraciones o fotografías, ya que cuanto más
atractiva sea su diagramación y contenidos, mayor impacto producirá.

En la Administración Pública Nacional, el Decreto Nº 237/88 establece claramente la obligatoriedad del uso de este
instrumento para hacer disponible la información necesaria para efectuar trámites. Modificado luego por el Decreto Nº
837/88, su artículo 3° inciso a) precisa que "deberá publicarse en carteleras fácilmente visibles, la secuencia de
lugares físicos, las etapas de respectivo trámite, los plazos estimados de cada una de ellas y el cargo y el nombre del
funcionario responsable de su resolución administrativa."

Además de un espacio para la información institucional, este instrumento constituye un canal de comunicación
interna que facilita el intercambio entre los empleados
Atención telefónica
En comparación con los servicios de atención personalizada, aún hoy es escasa la posibilidad de realizar trámites vía
telefónica, pero su importancia creciente radica en despejar consultas y constituir un centro permanente de
orientación al público.

No obstante, entre las excepciones figura la experiencia de la Administración Nacional de la Seguridad Social
(ANSES) que a partir del año 2003 comenzó con la implementación de "inicio de trámite" por vía telefónica. De esta
forma, aquel usuario que necesite solicitar una pensión en caso de fallecimiento de un familiar, puede iniciar el
trámite a través su 0-800.

En estos últimos años numerosos organismos públicos han incorporado centros de atención telefónica, hecho que
redunda en beneficio de la prestación ya que evita traslados innecesarios.

La organización de este servicio implica la utilización de herramientas tecnológicas de última generación, potentes
bases de datos y buscadores documentales, formación y entrenamiento de operadores y fortalecimiento de los
canales de información interna.

En algunos casos, estas modalidades son de 24 horas pero, en su mayoría, las características de los servicios
brindados no ameritan este tiempo de disponibilidad. De todos modos, es aconsejable que, como mínimo, el servicio
esté disponible la misma cantidad de horas diarias que las que el organismo presta servicios.
Adicionalmente, esta vía tiene diversas utilidades: constituye un canal permanente de denuncias (en el caso de los
organismos de control es el canal natural de diálogo entre la Administración y la ciudadanía), ocasiona mínimas
molestias al ciudadano para despejar inquietudes (ya que evita todo tipo de traslado), en muchos casos sin ocasionar
gasto alguno (por la extensión en el uso de las líneas gratuitas 0-800) y permite que desde cualquier punto del país
pueda accederse a información sobre trámites que muchas veces no están descentralizados en organismos del
interior.

Al respecto, la legislación contempla que "las unidades de atención al público deben disponer de líneas telefónicas
propias en número suficiente y de personal exclusivamente dedicado para atender fluidamente los requerimientos de
los usuarios a fin de evitar desplazamientos a los solos fines informativos", según el art. 41 del Decreto Nº 2476/90.
Dicha normativa agrega que "el personal debe identificarse con nombre y apellido y estar en capacidad de proveer
toda información relativa a trámites del organismo". Además, subraya que los números telefónicos deberán difundirse
por lo menos dos veces por año a través de los medios de comunicación.

Así como la atención presencial constituye un elemento fundamental que condiciona la percepción de la ciudadanía
sobre la Administración, la atención telefónica posee la misma característica, con la particularidad que no puede
observarse el descontento de aquellos que no son atendidos.

En efecto, una de las consecuencias que genera una ineficiente puesta en funcionamiento de estos procedimientos,
conduce a que los reclamos no sean satisfechos por la saturación de líneas o por falta de organización sistemática de
ese canal de contacto, o por escaso personal para la atención telefónica, o por insuficiencia en el entrenamiento de
quienes reciben los llamados. Por este motivo, el nivel de difusión de la línea de atención telefónica debe cuidar
directa relación entre las capacidades de dicho servicio y las expectativas que genera en la comunidad.

Sitio web
La aparición espectacular de la "red de redes" que ha permitido a fines de la década anterior y a comienzos del
nuevo siglo, un cambio significativo de acceso a la información merece un análisis particular.

Desde cualquier computadora se puede acceder a tal cúmulo de información que, si no se ordenan, clasifican y
presentan los servicios a partir de claros criterios se corre el riesgo de caer en la desinformación.

Aunque aparece como una herramienta de información novedosa en la Administración Pública llevan casi tres
décadas los desarrollos de diversos proyectos de redes, que parten de la base de que interconectar el trabajo y los
trabajadores entre sí constituye un factor positivo que enlaza a la organización con su personal.

Internet tiene un potencial que consiste en abarcar todo el planeta y la posibilidad de crecer sin límites de diseño, de
estructura y de uso. Ofrece a los organismos públicos calidad, eficiencia, agilidad, bajos costos, interactividad,
oportunidad en la información y transparencia, aunque aún sea escaso el porcentaje de la población que tiene acceso
a la red y los trámites on-line que pueden realizarse.
Ventajas:
a) Acceden a ella todos los que quieran utilizarla: no hay limitaciones funcionales o temáticas al respecto. Es decir,
que para el caso de una estrategia de comunicación, esta red permite que los organismos públicos puedan definir a
través de una página o portal aquella información sobre los servicios (e incluso prestar algunos de ellos) que
consideren apropiada.
b) Se caracteriza por el tipo de usuario anónimo y casi invisible, que navega en la red accediendo a información
básica. En este caso, tendrá una aproximación al sitio por distintos motivos (en muchas ocasiones sobre temas
vinculados a la Administración Pública, motivaciones académicas, o simplificación de trámites) y probablemente
terminará interesándose por el funcionamiento de diversos servicios públicos.
c) El desafío consiste en determinar un diagnóstico que permita tener claro para cada agrupación de público u
organización, qué tipo de información se requiere y qué tipo de servicio puede brindarse desde un portal
determinado.
d) Se convierte en un canal multimedia diferente de los ya existentes, lo cual implica que, mediante esta red de
comunicación el organismo, cuenta con una herramienta que permite favorecer el acceso a la información, el envío
de noticias, la utilización de bases de datos, el uso de teleconferencias.
e) Es un canal de contacto que ofrece la posibilidad de enviar y recibir distintos mensajes de los usuarios de acuerdo
a sus necesidades y demandas. A la vez, pone a disposición no sólo información sobre los servicios, también puede
indicar el rumbo y resultados de las políticas públicas que le competen.

Podemos decir que, "adicionalmente", se desprende de este instrumento tecnológico lo que conocemos como
Intranet, que incluye información para uso exclusivo del personal de la organización, utilizado por lo general con
claves de acceso y nombre de usuario.

Sobre las características de su contenido, un sitio web debe contener información disponible y actualizada todo el
año, sobre los servicios ofrecidos (discriminados por tipo de beneficiario), direcciones, horarios y líneas de atención
telefónica para realización de trámites y consultas, requisitos por tipo de trámite, formularios e instructivos para poder
realizarlos, sistemas de contrataciones, comunicaciones sobre novedades, informaciones a la prensa, casilla de
correo electrónico para reclamos y contador de visitas.

Adicionalmente, la página podrá contar con información e historia de la organización, problemática del sector en la
Argentina, organigrama, datos sobre los funcionarios responsables, funcionamiento del organismo por temática
(áreas de intervención) y planes y programas.

Si atendemos a la función retroalimentaria del circuito de comunicación entre los organismos y los ciudadanos,
Internet representa la herramienta más veloz de ajuste entre ambos, ya que la información sobre insatisfacciones o
errores subsanables en la administración de servicios está disponible "on-line", casi como un termómetro inmediato
del estado de situación.

Los puntos de atención personalizada también son útiles en este sentido, aunque requieren una interfase de
procesamiento de los datos que se van recolectando.

Boletín electrónico
Como señalamos en el punto anterior, el avance tecnológico que supone Internet, para la humanidad en el área de
transmisión de datos y renovación de las tecnologías de la información y la comunicación, permite de manera
instantánea la posibilidad de obtener datos precisos acerca de los servicios, actividades y resultados de estudios que
contribuyen a reforzar la función social de los organismos del Estado.

En este sentido, el uso cada vez más extendido de internet indujo al reemplazo y surgimiento de boletines
electrónicos en lugar de los tradicionales materiales conocidos como "newsletter" en soporte papel. Pueden editarse
como medio electrónico a través de su ubicación en una "página web" con acceso restringido al personal de la
organización (a través de una red interna o "Intranet" como en el caso del ANSES) o también se puede utilizar como
medio de comunicación masivo con acceso bipolar (público interno y externo).

Ventajas de su utilización:
1. Disminuye costos: una edición electrónica no precisa imprenta, ni papel, ni distribución territorial.
2. Distribución rápida: si bien es necesario publicitar su edición, e impulsar su lectura, es mucho más rápido armar
una página electrónica que imprimir una revista.
3. Impacto de la novedad: Al ser de reciente desarrollo, el hecho de ubicar una publicación en la red, despierta
interés.
4. Favorece el intercambio: permite una mayor retroalimentación y que el destinatario interactúe con comentarios o
aportes espontáneos (con sólo apretar una tecla ve facilitada una respuesta) enriqueciendo así el desarrollo
comunicacional.

Informe de Gestión
Esta herramienta consiste en un balance de las acciones desarrolladas, logros y resultados de lo gestionado durante
un período de tiempo (generalmente durante un año de actuación). Constituye un desafío convertir esa "memoria"
institucional en un "producto" comunicacional que despierte interés y pueda llegar a varios públicos a la vez: usuarios,
ciudadanos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, legisladores, periodistas especializados
(independientemente de su publicación, es bueno que conozcan lo que se hizo y aprovechen sus datos en notas
futuras), funcionarios de otras reparticiones y hasta el propio personal del organismo.

En algunas circunstancias su presentación constituye una buena herramienta de relacionamiento público, sobre todo
cuando sirve de excusa para generar un hecho noticiable o realizar encuentros y reuniones para difundir lo realizado
durante un período de tiempo. Otras veces, el material puede convertirse en un dossier informativo con detalles
estadísticos que el informe incluye o algún material de difusión (afiches, dípticos, boletines) para comunicar
cuantificadamente los logros de la gestión.

La actualización y preparación del resumen anual de la labor desarrollada por una institución, que comprende las
actividades y los logros, constituye una tarea fundamental, así como su conservación y archivo como un documento
cuya utilidad permite realizar comparaciones, citas y referencias en informes posteriores.

Decreto Nacional 959/88 - PAUTAS PARA LA ACTUALIZACION DE LA GUIA ORIENTADORA DE


TRAMITES

BUENOS AIRES, 4 de Agosto de 1988


Boletín Oficial, 11 de Agosto de 1988
Vigente, de alcance general
Id SAIJ: DN19880000959

SUMARIO
Secretaría de la Función Pública, Administración Pública, burocracia estatal, guía orientadora de trámites, Derecho
administrativo
SE FACULTA A LA SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA A REALIZAR ACTOS TENDIENTES A LA
ACTUALIZACION DE LA GUIA ORIENTADORA DE TRAMITES
el Decreto Nro. 237/88 y la necesidad de mantener actualizados los datos sobre trámites incluídos en la denominada
Guía Orientadora de Trámites,

Considerando

Que la edición de la Guía Orientadora de Trámites ha demostrado ser un medio idóneo y eficaz para facilitar la
actuación de los usuarios ante la Administración Pública.

Que es necesario crear las condiciones para que las modificaciones a los trámites se efectúen sobre una base de
información real, evitando cambios arbitrarios y contribuyendo a aquellas transformaciones que sean necesarias para
simplificar la gestión administrativa.

Que la transparencia de los servicios del Estado es una meta en toda sociedad moderna y un objetivo concreto del
actual gobierno democrático.

Que el mejoramiento de las relaciones entre administración pública y usuarios se basa también en la mejor difusión
de información, a lo que contribuye la Guía Orientadora de Trámites por la vía de ahorrar tiempo al ciudadano y a la
administración, generando seguridad y equidad en las actuaciones.

Que la utilidad de la Guía Orientadora de Trámites sólo se mantendrá en el tiempo si se brinda una difusión amplia y
pública de las modificaciones que se vayan produciendo en los trámites informados.

Que es prudente prever el avance tecnológico en los soportes de la información y promover que el sistema de
orientación sea amplio en sus formas y contenido.

Que, por todo ello, es necesario establecer un sistema que posibite la ampliación y actualización permanente del
contenido de la Guía Orientadora de Trámites, centralizando las tareas de recopilación y remisión en un solo
organismo que también asumirá el control de gestión del sistema.

Que el PODER EJECUTIVO NACIONAL se halla facultado para dictar el presente, en orden a las atribuciones
conferidas por el artículo 86, inciso 1, de la Constitución Nacional.

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:


ARTICULO 1.- A los efectos de mantener actualizada la Guía Orientadora de Trámites, la SECRETARIA DE LA
FUNCION PUBLICA DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION queda facultada para:
a) Seleccionar los trámites a publicar por aquellas Unidades Organizativas de la Administración Central,
descentralizada, desconcentrada, empresas y sociedades del Estado cualquiera sea su naturaleza jurídica, servicios
de Cuentas Especiales, entidades financieras oficiales, obras sociales y todo otro ente u organismo del Estado cuya
actividad comprenda la atención al público.

b) Suscribir convenios con las distintas administraciones provinciales y/o municipales a efectos de incorporar a la
Guía Orientadora de Trámites información sobre trámites correspondientes a esas jurisdicciones.

c) Recopilar la información producida y evaluar su contenido y utilidad.

d) Disponer la elaboración y gestionar la edición de nuevas versiones de la Guía Orientadora de Trámites cada DOS
(2) años como mínimo, período que podrá ser inferior cuando, a juicio de la Secretaría de la Función Pública, las
necesidades así lo indiquen.

e) Gestionar la contratación con los organismos estatales correspondientes, de acuerdo con la normativa vigente,
para la impresión, difusión, distribución y comercialización de la Guía Orientadora de Trámites.

f) Atender y evaluar los reclamos que se originen en los usuarios por incoherencia entre lo informado y la actuación
concreta de las oficinas públicas, elevando su informe y opinión a las autoridades jurisdiccionales involucradas, a fin
de que adopten los recaudos tendientes a la regularización del problema.

g) Proceder de igual manera que en el inciso anterior, respecto de las sugerencias originadas en los usuarios o en los
agentes públicos.

ARTICULO 2.- Toda modificación que se produzca en los trámites publicados en la Guía Orientadora de Trámites,
deberá ser informada a la Secretaría de la Función Pública por una autoridad del ormanismo respectivo de jerarquía
no inferior a la de Subsecretario, acompañando las constancias de publicación establecidas en el Artículo 3, inciso a)
del presente decreto.
Dichas modificaciones deberán tener una vigencia mínima de SEIS (6) meses, salvo razones de fuerza mayor
debidamente justificadas las que deberán comunicarse de inmediato, a través de la autoridad competente, a la
Secretaría de la Función Pública.

a) Las modificaciones que se introduzcan en cualquiera de los trámites publicados en la Guía, pero que permitan la
realización de los mismos sobre la base de lo asentado anteriormente en aquella, serán de aplicación a partir de la
fecha fijada en la respectiva resolución, cuya copia debe ser remitida, juntamente con las constancias de las
publicaciones indicadas en el mencionado Artículo 3, inciso a), dentro de los DIEZ (10) días de concretadas estas
últimas.

b) Las modificaciones que se introduzcan en cualquiera de los trámites publicados en la Guía, que no permitan la
realización de los mismos sobre la base de lo asentado anteriormente en aquella, serán de aplicación práctica no
antes del 5 día hábil posterior a la última publicación establecida por el Artículo 3, inciso a) del presente decreto.

ARTICULO 3.- Las modificaciones que se introduzcan en cualquiera de los trámites contemplados en la Guía
Orientadora de Trámites, deberán ser puestos en conocimiento de los usuarios por los organismos o dependencias
que las establezcan, a través de los medios que se indican en los incisos a), b) ó c) de este artículo, dentro de los
CINCO (5) días hábiles siguientes a la fecha de la resolución respectiva en el supuesto del Artículo 2, inciso a) de
este decreto, y con no menos de CINCO (5) días hábiles de anticipación a su puesta en vigencia, en el supuesto del
inciso b) del mismo artículo.
a) Medinte avisos en por lo menos DOS (2) diarios de tirada nacional, durante DOS (2) días consecutivos, de acuerdo
con lo establecido en el Artículo 4, del presente decreto.

b) Mediante carteles o afiches colocados en las oficinas administtrativas y de atención al público del organismo que
se vea afectado por la modificación, de acuerdo con lo establecido en el Artículo 4 de este decreto.

c) Mediante cualquier otro medio de difusión adicional que cada organismo estime conveniente, con el objeto de
facilitar la actuación del público usuario.
La Secretaría de la Función Pública, en uso de las facultades a ella conferidas, comunicará a las autoridades
jurisdiccionales correspondientes los incumplimientos que se verifiquen a la observancia de este decreto, a los fines
de la aplicación de las sanciones correspondientes.

ARTICULO 4.- Queda facultada la Secretaría de la Función Pública para determinar la ubicación, formato, medidas y
contenido de los avisos a publicar en diarios, como así también de los carteles y afiches que informen sobre las
modificaciones que se efectúen a los trámites contenidos en la Guía Orientadora de Trámites.

ARTICULO 5.- Será privativo de la Secretaría de la Función Pública, como autoridad de aplicación y control del
cumplimiento de este decreto, la inclusión de nuevos trámites y organismos en las posteriores ediciones de la Guía,
como así también utilizar otros medios o mecanismos para la difusión pública de la información referida a la relación
de los ciudadanos con la administración estatal.

ARTICULO 6.- Los organismos o dependencias cuyos trámites se encuentren contemplados dentro de la Guía
Orientadora de Trámites, deberán informar a la Secretaría de la Función Pública en el término de DIEZ (10) días
contados a partir de la entrada en vigencia de este decreto, todo cambio, modificación o diferencia que exista o se
haya operado en relación con los trámites que se encuentran publicados en la primera edición de la Guía,
cumplimentando previamente lo establecido en el Artículo 3 del presente decreto.

ARTICULO 7.- Los distintos organismos mencionados en el Artículo 1 de este decreto, deberán tener a disposición
del público ejemplares de la Guía Orientadora de Trámites con su foliatura completa, y si hubieren introducido en sus
respectivos trámites modificaciones posteriores a dicha edición, como las contempladas en el Artículo 2 del presente
decreto, deberán agregar la descripción de las mismas en hojas suplementarias a dichos ejemplares, con copia de la
norma que las hubiere dispuesto. Procederán del mismo modo con respecto a modificaciones efectuadas por otros
organismos de los contemplados en el Artículo 1, inciso a) de este decreto.

ARTICULO 8.- Facúltase a la Secretaría de la Función Pública para dictar las normas complementarias, aclaratorias
e interpretativas del presente decreto.

ARTICULO 9.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
Firmantes

ALFONSIN - NOSIGLIA – SOURROUILLE

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - Decreto 1883/91 - Reglamento de Procedimientos


Administrativos. Decreto Nº 1759/72 T.O. 1991.

Bs. As., VISTO las Leyes 19.549 y 23.696 y los Decretos Nos 1759 del 3 de abril de 1972, 9101 del 22 de diciembre
de 1972, 333 del 19 de febrero de 1985 y 2476 del 26 de noviembre de 1990, y

CONSIDERANDO:

Que la Ley 19.549 prevé en su Artículo 1º inc. b) que los trámites administrativos deben efectuarse con celeridad,
economía, sencillez y eficacia.

Que el retardo, o la falta de resolución de los asuntos pendientes dentro de la Administración, violenta los derechos
de los ciudadanos y constituye una degradación del sistema de garantías de nuestro ordenamiento jurídico.

Que las garantías de los particulares con relación al procedimiento administrativo no se compadecen con demoras,
retrasos, molestias perturbadoras e innecesarias, que ocasionan por otra parte mayores costos de funcionamiento de
la propia Administración.

Que en este sentido y a fin de consolidar el respecto de los derechos y garantías de los interesados es menester
facilitar el acceso de los mismos a los expedientes a través de procedimientos directos y simples.

Que quedó demostrado en legislaciones similares a la de nuestro país que es necesario que una unidad dentro de la
organización administrativa tenga la responsabilidad del contralor de los plazos, así como la eficacia del trámite,
complementándose con el control de ello por parte del público y de los interesados en particular (Ley de
Procedimiento Administrativo de España).
Que esta misma unidad debe determinar qué unidades administrativas son responsables del trámite de las distintas
actuaciones ante la Administración, en función de sus áreas de competencia específica, asegurando un rápido y
eficiente despacho de la documentación pertinente.

Que a fin de aliviar los despachos de los funcionarios políticos, permitiéndoles concentrar su atención en las
cuestiones fundamentales que hacen a la política de Gobierno, es imprescindible establecer mecanismos de
delegación de funciones, de acuerdo a lo previsto por la legislación vigente en la materia.

Que en el mismo sentido, la reorganización de la atención del despacho de los señores Ministros del Poder Ejecutivo
Nacional permitirá agilizar la gestión de Gobierno.

Que se torna indispensable la adaptación del procedimiento administrativo a los cambios estructurales que se vienen
operando dentro de la Administración a partir de la sanción de la Ley 23.696 y la aplicación del decreto 2476 del 26
de noviembre de 1990, introduciendo además, las reformas propiciadas por la jurisprudencia de nuestros tribunales,
la administrativa en particular y por calificada doctrina tanto nacional como extranjera.

Que la supresión de los pases constituye una transformación indispensable de la tramitación de los expedientes
administrativos, tendiente a garantizar la celeridad de las actuaciones, el afianzamiento del principio de
responsabilidad primaria de cada funcionario en la resolución de las cuestiones que le son propias.

Que el mencionado principio de responsabilidad primaria de cada unidad constituye uno de los fundamentos de la
reforma de las estructuras de la Administración dispuesta por el decreto Nº 2.476 del 26 de noviembre de 1990.

Que por imperio de este principio, cada unidad orgánica tiene asignada una responsabilidad propia no compartida
que, sin excluir la posibilidad de consultar otras unidades de la Administración, hace caer en el funcionario a cargo de
la referida unidad la entera responsabilidad de la resolución, en su instancia, de las cuestiones que le competen.

Que ello motiva la reforma del Reglamento aprobado por Decreto Nº 1759 del 3 de abril de 1972 y Decreto Nº 9101
del 22 de diciembre de 1972, efectuándose un texto ordenado del primero, a fin de evitar dudas en su interpretación.

Que con el objeto de lograr eficacia en los trámites es necesaria la eliminación de recursos administrativos superfluos
dado que no son utilizados por los particulares, tomando para ello como base las propuestas de reforma que elaboró
la Procuración del Tesoro de la Nación en el año 1988 y la vigencia de reglamentos análogos en los cuales se
advierte la simplificación del procedimiento recursivo.

Que siguiendo la jurisprudencia de la Procuración del Tesoro de la Nación se advierte la necesidad de suprimir el
recurso de alzada contra actos inherentes a la actividad privada de empresas y sociedades de propiedad total o
mayoritariamente estatal, coincidiendo también la más calificada doctrina nacional, siendo indispensable para ello la
derogación del artículo 2 del Decreto Nº 9101 de fecha del 22 de diciembre de 1972.

Que se debe adaptar el procedimiento a los cambios introducidos por la tecnología, debiendo actualizar en
consecuencia los medios para efectuar las notificaciones, situación ya advertida por autores que desarrollaron este
tema.

Que de acuerdo al tratamiento jurisprudencial que a través del tiempo se efectuó del Reglamento de Procedimientos
Administrativos surge la conveniencia de prever un plazo de gracia para presentación de escritos (CSJN "Fundación
Universidad de Belgrano" del 5/10/78), como así también la posibilidad de que el particular obtenga fotocopias al
momento de que se tome vista de las actuaciones.

Que se torna imperiosa la reducción de plazos dentro del procedimiento con el objeto de evitar dilaciones
innecesarias en la toma de decisiones por parte de la autoridad administrativa, siendo consecuencia de ello la
previsión de sanciones a los responsables del no cumplimiento de aquéllos, además de la activa participación de los
interesados a fin de que contribuyan al control. Por ello es acorde con lo expuesto la apertura de oficinas de atención
al público y la reforma de la Queja del artículo 71 y 72 del Reglamento de Procedimientos Administrativos.
Que es necesaria la adaptación de los procedimientos especiales a lo dispuesto en la Ley 19.549 y el Reglamento de
Procedimientos Administrativos, conforme lo dispone el art. 2º de la norma legal mencionada, la cual nunca fue
cumplida a pesar de su vigencia.

Que el Comité Ejecutivo de Contralor de la Reforma Administrativa ha tomado la intervención que le compete.

Que el Artículo 86, inciso 1) de la Constitución Nacional, inviste al Presidente de la Nación de la condición de Jefe
Supremo de la Nación y pone a su cargo la administración general del país.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTIN

DECRETA:

Artículo 1º — Sustitúyese los Artículos 1º, 2º, 5º, 7º, 9º, 11, 14,15,18, 19, 20, 23, 24, 25, 32, 33, 34, 36, 38, 40, 41,
42, 43, 44, 48, 52, 56, 60, 71, 72, 73, 75, 76, 79, 87, 88, 90, 91, 92, 93, 94, 98, 99, 102, 103, 104, 105, 106 del
reglamento que fuera aprobado por Decreto Nº 1759 de fecha 3 de abril de 1972, y sus modificaciones, conforme
Anexo I.

Art. 2º — Deróganse tos artículos 98 bis, 107, 108, 109, 110, 111 del reglamento que fuera aprobado por Decreto Nº
1759 de fecha 3 de abril de 1972.

Art. 3º — Apruébase el texto ordenado del reglamento de procedimientos administrativos con las modificaciones
introducidas por el presente, conforme ANEXO I, el que se titulará: "Reglamento de Procedimientos Administrativos.
Decreto 1759/72 T.O. 1991", que forma parte del presente decreto.

Art. 4º — Los actos administrativos definitivos o asimilables que emanaren del órgano superior de empresas o
sociedades de propiedad total o mayoritaria del Estado nacional serán recurribles mediante recurso de alzada
previsto en el Artículo 94 del régimen aprobado por Decreto Nº 1759 de fecha 3 de abril de 1972. Este recurso no
procederá contra los actos inherentes a la actividad privada de la empresa o sociedad en cuestión.

Art. 5º — Los Ministerios o Secretarías de PRESIDENCIA DE LA NACION encargados de la aplicación directa o a


través de un ente que se encuentre en su jurisdicción, de los procedimientos especiales previstos en el Artículo 1º del
Decreto Nº 9101 del 22 de diciembre de 1972 deberán remitir, dentro del plazo improrrogable de SESENTA (60) días
hábiles, al COMITE EJECUTIVO DE CONTRALOR DE LA REFORMA ADMINISTRATIVA, un informe sobre los
procedimientos que se encuentren vigentes y que sean de efectiva aplicación. En dicho informe asimismo deberán
fundamentar la necesidad jurídica imprescindible de mantenerlos, acompañando en ese caso un proyecto adaptado a
la Ley de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y Reglamento aprobado por Decreto Nº 1759 del 3 de abril de
1972, texto ordenado 1991.

Art. 6º — Derógase el Artículo 2º del Decreto Nº 9101 del 22 de diciembre de 1972.

SECRETARIA GENERAL

Art. 7º — Créase en el ámbito de cada jurisdicción ministerial la Unidad Secretaría General, bajo la dependencia
directa y exclusiva del Ministro del área.

.Art. 8º — Transitoriamente la dotación de las unidades de Secretaría General creadas en virtud del presente decreto
se integrará con el personal que revista en las áreas de despacho y mesa de entradas de cada jurisdicción ministerial
y el que asigne la autoridad competente. Dentro de los TREINTA (30) días hábiles de sancionado el presente
decreto, las respectivas jurisdicciones ministeriales deberán remitir al COMITE EJECUTIVO DE CONTRALOR DE LA
REFORMA ADMINISTRATIVA, previa intervención de la SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA de la
PRESIDENCIA DE LA NACION, los proyectos de estructuras definitivas de cada unidad Secretaría General.
Art. 9º — La responsabilidad primaria de la Secretaría General será la de asegurar la recepción y salida de la
documentación administrativa proveniente de otras jurisdicciones ministeriales o entes descentralizados o dirigida a
los mismos; recibir y despachar documentación de particulares; efectuar el despacho; archivo de la documentación
administrativa, con excepción de las notas y otra documentación de carácter interno de cada jurisdicción; llevar el
despacho del Ministro; y efectuar el seguimiento de los trámites administrativos de la jurisdicción; cumpliendo y
haciendo cumplir las normas relativas a procedimientos administrativos. Será asimismo responsabilidad de la unidad
Secretaría General determinar, para cada trámite administrativa, la unidad o las unidades de la jurisdicción con
responsabilidad primaria para entender en el mismo. En los restantes entes de la Administración nacional, la
responsabilidad indicada en el presente artículo será asumida por el jefe del área de despacho.

Art. 10. — La unidad Secretaría General deberá contar con las siguientes direcciones:

a) De Despacho, la que se encargará de asegurar la distribución de documentación administrativa a las unidades de


su jurisdicción, el control de circulación y el cumplimiento de los plazos de tramitación de los expedientes
administrativos.

b) De Mesa de Entradas y Notificaciones, la que se encargará de la recepción, salida y archivo de documentación,


como así también de notificaciones, guardando los recaudos prescriptos en las normas pertinentes.

c) De Información al Público, la que evacuará consultas acerca de fines, competencia y funcionamiento del ministerio
respectivo. Será función de la Dirección de Información al Público brindar información acerca de la tramitación de las
actuaciones administrativas a quien acredite la condición de parte, su apoderado o letrado patrocinante, siendo la
encargada asimismo, de otorgar el acta poder a que se refiere el Artículo 33 del Reglamento aprobado por el Decreto
Nº 1759 de fecha 3 de abril de 1972. También recibirá las quejas o denuncias que puedan surgir con motivo de
tardanzas, desatenciones y otras anomalías que se observen en el funcionamiento de los respectivos ministerios.

Art. 11. — El jefe de la unidad Secretaría General será designado por el Ministro del área, formará parte del Gabinete
de Asesores del Ministro y revistará en la máxima categoría del escalafón general vigente en la Administración
Pública Nacional. El jefe de la Secretaría General cesará en sus funciones junto con el ministro que lo haya
designado.

CUMPLIMIENTO DE PLAZOS

Art. 12. — Con el objeto de asegurar la eficiencia de la gestión administrativa, el respeto de los plazos previstos por
las normas vigentes y la adecuada información al público, las unidades de Secretaría General deberán automatizar e
informatizar el registro, despacho y control de los expedientes administrativos. El sistema deberá contemplar todo el
desarrollo del expediente, con indicación, al menos, del organismo actuante y fecha de la intervención.

Art. 13. — Recibida una documentación para el inicio o la continuación de un trámite, ésta deberá ser remitida a la
unidad competente en el termino improrrogable de TRES (3) días hábiles.

Art. 14. — Modificase el punto 6.3.3. del Reglamento aprobado por Decreto Nº 333 de fecha 19 de febrero de 1985 el
que quedará redactado de la siguiente manera:

"Plazos: La confección de informes, la contestación de notas y todo otro diligenciamiento de documentación, relativos
a la sustanciación de expedientes, cuando no estuviere establecido expresamente otro término, serán realizados por
orden de llegada, en el tiempo que requiera su estudio dentro de un plazo máximo de CINCO (5) días hábiles. Este
plazo máximo podrá ser ampliado por el jefe de la Secretaría General o por superior jerárquico del responsable
primario cuando la complejidad de los asuntos a tratarse lo exija, debiéndose comunicar dicha ampliación a la
Secretaría General".

Art. 15. — Modificase el punto 6.3.4.3. del Reglamento aprobado por Decreto Nº 333 del 19 de febrero de 1985, que
quedará redactado de la siguiente manera:

"Urgente: Se dará carácter de urgente a la actuación que deba ser diligenciada dentro del plazo de tres (3) días
hábiles y con prioridad sobre cualquier otra que no tenga esa calificación o la de muy urgente".
Art. 16. — El Jefe de la unidad Secretaría General será el responsable directo del cumplimiento de los plazos
establecidos en el punto 6.3.3. y 6.3.4. del Reglamento aprobado por Decreto Nº 333 del 19 de febrero 1985, para lo
cual deberá efectuar un relevamiento cada CINCO (5) días hábiles del trámite interno de los expedientes
administrativos. En caso de comprobar el incumplimiento de los plazos respectivos debe intimar al funcionario
responsable, bajo apercibimiento de ser sancionado de acuerdo a lo previsto en la Ley 22.140.

En caso de comprobarse la demora en la tramitación el superior jerárquico deberá avocarse a la prosecución del
trámite sin perjuicio de la sanción que corresponda al responsable de la dilación.

SIMPLIFICACION DE TRAMITES

Art. 17. — Los expedientes tendrán un trámite único quedando prohibida la formación de "correspondes".Será de
aplicación rigurosa lo normado en el Título II del Reglamento aprobado por Decreto Nº 1759 de fecha 3 de abril de
1972. En caso de inobservancia del presente artículo el responsable deberá ser sancionado de acuerdo a lo previsto
por la Ley 22.140.

Art. 18. — En la tramitación de expedientes, dada la responsabilidad primaria del funcionario interviniente se prohibe
el "pase" de las actuaciones. Cuando se requiere opinión de otras unidades de la misma o de otras jurisdicciones el
funcionario interviniente con responsabilidad primaria deberá solicitarla directamente por nota u oficio, dejando
constancia en el expediente, conforme lo establece el Artículo 14 del Reglamento aprobado por Decreto Nº 1759 de
fecha 3 de abril de 1972. Se exceptúa del presente el caso de remisión del expediente a fin de elaborarse el dictamen
obligatorio del Servicio Jurídico permanente del Ministerio, o cuando sea necesaria la intervención de la
PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION.

Cuando un expediente involucre excepcionalmente la responsabilidad primaria de más de una unidad de la misma
jurisdicción, el mismo deberá ser tramitado simultáneamente en dichas unidades, las que recibirán copias de las
actuaciones pertinentes. Las unidades involucradas deberán expedirse en el mismo plazo procurando compatibilizar
sus respectivos criterios decisorios.

DELEGACION DE FACULTADES

Art. 19. — Los Ministros, Secretarios y Subsecretarios deberán dictar, salvo resolución fundada en contrario del
titular del área, en el término de TREINTA (30) días hábiles las normas conducentes para delegar en los funcionarios
inferiores la decisión sobre cuestiones de administración interna de las respectivas unidades, de conformidad con lo
dispuesto en la Ley de Contabilidad, Artículo 3º de la Ley de Procedimientos Administrativos y el Artículo 2º del
Reglamento aprobado por Decreto Nº 1759 de fecha 3 de abril de 1972. En especial:

a) Autorización y aprobación de contrataciones, según lo establezca el titular de cada jurisdicción por resolución,
hasta la suma de australes UN MIL SETECIENTOS OCHO MILLONES NOVECIENTOS VEINTICUATRO MIL (A
1.708.924.000.-) con los recaudos previstos en los CAPITULOS II y VI de la Ley de Contabilidad.

b) Sanciones disciplinarias no expulsivas de empleados.

c) Otorgamiento de licencias, justificaciones y franquicias al personal.

d) Liquidación de viáticos.

e) Toda otra cuestión que haga a la gestión corriente de la jurisdicción.

Art. 20. — Una vez implementado el régimen del artículo que antecede, el Director General de Administración, será
el responsable del cumplimiento de dicho sistema.

REGIMEN TRANSITORIO
Art. 21. — Para los expedientes en trámite iniciados con anterioridad a la vigencia del presente régimen se aplicara el
siguiente procedimiento transitorio.

En caso de que en un expediente estuviere sólo pendiente el dictado del acto administrativo definitivo o resolución de
un recurso, se deberá proceder en el término de TREINTA (30) días hábiles a dictar el acto o resolver el recurso
incluyendo en el mencionado plazo el dictamen del servicio jurídico permanente de la jurisdicción. En los restantes
casos se procederá de la siguiente manera:

a) Los órganos competentes que tramiten expedientes administrativos que estuvieren paralizados por causa
imputable al administrado, deberán dentro de un plazo no mayor de SESENTA (60) días hábiles notificar a los
interesados haciéndoles saber que si en el término de TREINTA (30) días hábiles no manifestaren la voluntad de
continuar con su tramitación se declarará la caducidad del procedimiento en los términos del Artículo 1º, inciso e)
apartado 9 de la Ley de Procedimientos Administrativos.

b) Si el trámite hubiera estado paralizado por un plazo mayor de SEIS (6) meses por causa imputable a la
administración, se deberá en todos los casos dentro del plazo de SESENTA (60) días hábiles, notificar al interesado a
fin de hacerle saber de que si en un plazo de TREINTA (30) días hábiles no manifiesta fehacientemente su voluntad
de continuar con el trámite, se aplicará lo prescripto en el inciso anterior.

c) Los expedientes referidos a trámites internos de la administración, que no hayan tenido movimiento durante los
últimos SEIS (6) meses anteriores a la publicación del presente, deberán ser archivados, con comunicación al
organismo iniciador.

Las resoluciones que se dicten en aplicación de los incisos a), b) y c) deberán ser suscriptas por los respectivos
Directores Nacionales o Generales.

Quedan excluidos del presente régimen transitorio los expedientes relativos a sumarios administrativos debiéndose
cumplir estrictamente con los plazos establecidos en el reglamento aprobado por Decreto 1798 del 8 de setiembre de
1980.

Art. 22. — Cuando se trate de los supuestos contemplados en los incisos a), b) y c) del artículo anterior, la unidad
donde se encuentre físicamente el expediente será la responsable de aplicar en lo que corresponda el presente
régimen transitorio. En ningún caso se podrá remitir a la unidad Secretaría General, expedientes iniciados con
anterioridad a la vigencia del presente, excepto para su archivo o para su remisión únicamente a fin de elaborar el
dictamen jurídico correspondiente.

Art.. 23. — Si en ocasión de la aplicación de los incisos a), b) y c) del Artículo 21, se resolviera de manera negligente
o inadecuada, dando origen a acciones judiciales cuyas resoluciones provoquen, un perjuicio a la administración, el
director nacional o general responsable responderá con su patrimonio por el perjuicio ocasionado conforme lo
establece el Artículo 90 de la Ley de Contabilidad.

Si el responsable de aplicar en tiempo y forma lo previsto en este artículo no lo hiciera, deberá ser sancionado por el
órgano superior conforme lo establecido el Artículo 17 del presente decreto.

Dentro de los NOVENTA (90) días hábiles del inicio de la aplicación del presente régimen transitorio, los órganos
encargados de la aplicación del mismo deberán informar a la Secretaría General de su jurisdicción o en su defecto al
área de despacho, acerca de lo actuado y de los resultados de la aplicación del presente.

DISPOSICIONES GENERALES

Art. 24. — El régimen sancionado por el presente decreto será de aplicación a los trámites que se inicien a partir de
la fecha de su publicación.

Art. 25. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Menem. —
Domingo F. Cavallo. — León C. Arslanian.
ANEXO I

REGLAMENTO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DECRETO 1759/72 T.O. 1991

TITULO I

ARTICULO 1° — Organos competentes. — Los expedientes administrativos tramitaren y serán resueltos con
intervención del órgano al que una ley o un decreto hubieren atribuido competencia; en su defecto actuará el
organismo que determine el reglamento interno del Ministerio o cuerpo directivo del ente descentralizado, según
corresponda. Cuando se trate de expedientes administrativos que no obstante referirse a UN (1) solo asunto u objeto
hayan de intervenir con facultades decisorias DOS (2) o mas órganos se instruirá un solo expediente, el que tramitaré
por ante el organismo por el cual hubiera ingresado, salvo que fuera incompetente, debiéndose dictar una resolución
única.

ARTICULO 2° — Facultades del superior. — Los ministros, Secretarios de PRESIDENCIA DE LA NACION y órganos
directivos de entes descentralizados podrán dirigir o impulsar la acción de sus inferiores jerárquicos mediante
órdenes, instrucciones, circulares y reglamentos internos, a fin de asegurar la celeridad, economía, sencillez y
eficacia de los trámites, delegarles facultades; intervenirlos; y avocarse al conocimiento y decisión de un asunto a
menos que una norma hubiere atribuido competencia exclusiva al inferior.

Todo ello sin perjuicio de entender eventualmente en la causa si se interpusieren los recursos que fueren pertinentes.

ARTICULO 3° — Iniciación del trámite. Parte interesada. — El trámite administrativo podrá iniciarse de oficio o a
petición de cualquier persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo o un interés
legítimo; éstas serán consideradas parte interesada en el procedimiento administrativo. También tendrán ese carácter
aquellos a quienes el acto a dictarse pudiera afectar en sus derechos subjetivos o intereses legítimos y que se
hubieren presentado en las actuaciones a pedido del interesado originario, espontáneamente, o por citación del
organismo interviniente cuando éste advierta su existencia durante la sustanciación del expediente.

Los menores adultos tendrán plena capacidad para intervenir directamente en procedimientos administrativos como
parte interesada en la defensa de sus propios derechos subjetivos o intereses legítimos.

ARTICULO 4° — Impulsión de oficio y a pedido de parte interesada. — Todas las actuaciones administrativas serán
impulsadas de oficio por el órgano competente, lo cual no obstará a que también el interesado inste el procedimiento.
Se exceptúan de este principio aquellos trámites en los que medie solo el interés privado del administrado, a menos
que, pese a ese carácter, la resolución a dictarse pudiera llegar a afectar de algún modo el interés general.

ARTICULO 5° — Deberes y facultades del órgano competente. — El Organo competente dirigirá el procedimiento
procurando:

a) Tramitar los expedientes según su orden y decidirlos a medida que vayan quedando en estado de resolver. La
alteración del orden de tramitación y decisión solo podrá disponerse mediante resolución fundada;

b) Proveer en una sola resolución todos los trámites que por su naturaleza, admitan su impulsación simultánea y
concentrar en un mismo acto o audiencia todas las diligencias y medidas de prueba pertinentes;

c) Establecer un procedimiento sumario de gestión mediante formularios impresos u otros métodos que permitan el
rápido despacho de los asuntos, en caso que deban resolver una serie numerosa de expedientes homogéneos.
Incluso podrán utilizar, cuando sean idénticos los motivos y fundamentos de las resoluciones, cualquier medio
mecánico de producción en serie de los mismos, siempre que no se lesionen las garantías jurídicas de los
interesados;

d) Señalar, antes de dar trámite a cualquier petición, los defectos de que adolezca, ordenando que se subsanen de
oficio o por el interesado dentro del plazo razonable que fije, disponiendo de la misma manera las diligencias que
fueren necesarias para evitar nulidades.
e) Disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes interesadas, sus representantes legales
o apoderados para requerir las explicaciones que se estime necesarias y aun para reducir las discrepancias que
pudiera existir sobre cuestiones de hecho o de derecho, labrándose acta. En la citación se hará constar
concretamente el objeto de la comparecencia.

ARTICULO 6° — Facultades disciplinarias. — Para mantener el orden y decoro en las actuaciones, dicho órgano
podrá:

a) Testar toda frase injuriosa o redactada en términos ofensivos o indecorosos;

b) Excluir de las audiencias a quienes las perturben,

c) Llamar la atención o apercibir a los responsables;

d) Aplicar las multas autorizadas por el artículo 1º, inc. b), in fine, de la Ley de Procedimientos Administrativos, así
como también las demás sanciones, incluso pecuniarias, previstas en otras normas vigentes. Las multas firmes serán
ejecutadas por los respectivos representantes judiciales del Estado, siguiendo el procedimiento de los artículos 604 y
605 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación;

e) Separar a los apoderados por inconducta o por entorpecer manifiestamente el trámite, intimando al mandante para
que intervenga directamente o por nuevo apoderado, bajo apercibimiento de suspender los procedimientos o
continuarlos sin su intervención, según correspondiere. Las faltas cometidas por los agentes de la administración se
regirán por sus leyes especiales.

TITULO II

ARTICULO 7° — De los expedientes: identificación. — La identificación con que se inicie un expediente será
conservada a través de las actuaciones sucesivas cualesquiera fueren los organismos que intervengan en su trámite.
Todas las unidades tienen la obligación de suministrar información de un expediente en base a su identificación
inicial.

En la carátula deberá consignarse el órgano con Responsabilidad Primaria encargado del trámite, y el plazo para su
resolución.

ARTICULO 8° — Compaginación. — Los expedientes serán compaginados en cuerpos numerados que no excedan
de doscientas (200) fojas, salvo los casos en que tal limite obligara a dividir escritos o documentos que constituyan un
solo texto.

ARTICULO 9° — Foliatura. — Todas las actuaciones deberán foliarse por orden correlativo de incorporación, incluso
cuando se integren, con más de UN (1) cuerpo de expediente. Las copias de notas, informes o disposiciones que se
agreguen junto con su original, no se foliaran debiéndose dejar constancia de su agregación.

ARTICULO 10. — Anexos. — Cuando los expedientes vayan acompañados de antecedentes que por su volumen no
puedan ser incorporados se confeccionarán anexos, los que serán numerados y foliados en forma independiente.

ARTICULO 11. — Los expedientes que se incorporen a otros no continuaren la foliatura de éstos, debiéndose dejar
únicamente constancia del expediente agregado con la cantidad de fojas del mismo.

ARTICULO 12. — Desgloses. — Los desgloses podrán solicitarse verbalmente y se harán bajo constancia.

ARTICULO 13. — Cuando se inicie un expediente o trámite con fojas desglosadas, éstas serán precedidas de una
nota con la mención de las actuaciones de las que proceden, de la cantidad de fojas con que se inicia el nuevo y las
razones que hayan habido para hacerlo.
ARTICULO 14. — Oficios y colaboración entre dependencias administrativas. — Si para sustanciar las actuaciones
se necesitaren datos o informes de terceros o de otros órganos administrativos, se los deberá solicitar directamente o
mediante oficio, de lo que se dejará constancia en el expediente. A tales efectos, las dependencias de la
Administración, cualquiera sea su situación jerárquica, quedan obligadas a prestar su colaboración permanente y
recíproca.

TITULO III

ARTICULO 15. — Formalidades de los escritos. — Los escritos serán redactados a máquina o manuscritos en tinta
en forma legible, en idioma nacional, salvándose toda testadura enmienda o palabras interlineadas. Llevarán en la
parte superior una suma o resumen del petitorio.

Serán suscriptos por los interesados, sus representantes legales o apoderados. En el encabezamiento de todo
escrito, sin mas excepción que el que iniciare una gestión, debe indicarse la identificación del expediente a que
corresponda, y en su caso, contendrá la indicación precisa de la representación que se ejerza. Podrá emplearse el
medio telegráfico para contestar traslado o vistas e interponer recursos.

Sin embargo los interesados, o sus apoderados, podrán efectuar peticiones mediante simple anotación en el
expediente, con su firma, sin necesidad de cumplir con los recaudos establecidos en los párrafos anteriores.

ARTICULO 16. — Recaudos. — Todo escrito por el cual se promueva la iniciación de una gestión ante la
Administración pública nacional deberá contener los siguientes recaudos:

a) Nombres, apellido, indicación de identidad y domicilio real y constituido del interesado;

b) Relación de los hechos y si lo considera pertinente, la norma en que el interesado funde su derecho;

c) La petición concretada en términos dados y precisos

d) Ofrecimiento de toda la prueba de que el interesado ha de valerse, acompañando la documentación que obre en
su poder y, en su defecto, su mención con la individualización posible, expresando lo que de ella resulte y
designando el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales;

e) Firma del interesado o de su representante legal o apoderado.

ARTICULO 17. — Firma; firma a ruego. — Cuando un escrito fuera suscripto a ruego por no poder o no saber hacerlo
el interesado la autoridad administrativa lo hará constar, así como el nombre del firmante y también que fue
autorizado en su presencia o se ratifico ante él la autorización, exigiéndole la acreditación de 1a identidad personal
de los que intervinieren.

Si no hubiere quien pueda firmar a ruego del interesado, el funcionario procederé a darle lectura y certificará que éste
conoce el texto del escrito y ha estampado la impresión digital en su presencia.

ARTICULO 18. — Ratificación de la firma y del contenido del escrito. — En caso de duda sobre la autenticidad de
una firma, podrá la autoridad administrativa llamar al interesado para que en su presencia y previa justificación de su
identidad, ratifique la firma o el contenido del escrito.

Si el citado negare la firma o el escrito, se rehusare a contestar o no compareciere, se tendrá el escrito como no
presentado.

ARTICULO 19. — Constitución de domicilio especial. — Toda persona que comparezca ante autoridad
administrativa, por derecho propio o en representación de terceros, deberá constituir un domicilio especial dentro del
radio urbano de asiento del organismo en el cual tramite el expediente. Si por cualquier circunstancia cambiare la
tramitación del expediente en jurisdicción distinta a la del inicio, el interesado deberá constituir un nuevo domicilio
especial. Se lo hará en forma clara y precisa indicando calle y numero, o piso, número o letra del escritorio o
departamento; no podrá constituirse domicilio en las oficinas públicas, pero si en el real de la parte interesada,
siempre que este ultimo esté situado en el radio urbano del asiento de la autoridad administrativa.

ARTICULO 20. — Si no se constituyere domicilio, no se lo hiciere de acuerdo a lo dispuesto por el artículo anterior, o
si el que se constituyere no existiera o desapareciera el local o edificio elegido o la numeración indicada, se intimará
a la parte interesada en su domicilio real para que se constituya domicilio en debida forma, bajo apercibimiento de
continuar el trámite sin intervención suya o de un apoderado o representante legal, o disponer la caducidad del
procedimiento con arreglo a lo establecido en el artículo 1º, inc. e), apartado 9º de la Ley de Procedimientos
Administrativos, según corresponda.

ARTICULO 21. — El domicilio constituido producirá todos sus efectos sin necesidad de resolución y se reputará
subsistente mientras no se designe otro.

ARTICULO 22. — Domicilio real. — El domicilio real de la parte interesada debe ser denunciado en la primera
presentación que haga aquélla personalmente o por apoderado o representante legal.

En caso contrario —como así también en el supuesto de no denunciarse su cambio— y habiéndose constituido
domicilio especial se intimará que se subsane el defecto, bajo apercibimiento de notificar en este último todas las
resoluciones, aun las que deban efectuarse en el real.

ARTICULO 23. — Falta de constitución del domicilio especial y de denuncia del domicilio real.-Si en las
oportunidades debidas no se constituyere domicilio especial ni se denunciare el real, se intimará que se subsane el
defecto en los términos y bajo el apercibimiento previsto en el artículo 1°, inc. e), apartado 9º, de la Ley de
Procedimientos Administrativos.

ARTICULO 24. — Peticiones múltiples. — Podrá acumularse en un solo escrito mas de una petición siempre que se
tratare de asuntos conexos que se puedan tramitar y resolver conjuntamente. Si a juicio de la autoridad administrativa
no existiere la conexión implícita o explícitamente alegada por el interesado o la acumulación trajere entorpecimiento
a la tramitación de los asuntos se lo emplazará para que presente peticiones por separado bajo apercibimiento de
proceder de oficio a sustanciarlas individualmente si fueren separables, o en su defecto disponer la caducidad del
procedimiento con arreglo a lo establecido en el artículo 1º, inc. e), apartado 9º de la Ley de Procedimientos
Administrativos.

ARTICULO 25. — Presentación de escritos, fecha y cargo. — Todo escrito inicial o en el que se deduzca un recurso
deberá presentarse en mesa de entradas o receptoría del organismo competente o podrá emitirse por correo. Los
escritos posteriores podrán presentarse o remitirse igualmente a la oficina donde se encuentra el expediente.

La autoridad administrativa deberá dejar constancia en cada escrito de la fecha en que fuere presentado, poniendo al
efecto el cargo pertinente o sello fechador.

Los escritos recibidos por correo se consideraran presentados en la fecha de imposición en la oficina de correos, a
cuyo efecto se agregará el sobre sin destruir su sello fechador, o bien en la que conste en el mismo escrito y que
surja del sello fechador impreso por el agente postal habilitado a quien se hubiere exhibido el escrito en sobre abierto
en el momento de ser despachado por expreso o certificado.

A pedido de interesado el referido agente postal deberá sellarle una copia para su constancia.

En caso de duda deberá estarse a la fecha enunciada en el escrito y en su defecto, se considerará que la
presentación se hizo en término.

Cuando se empleare el medio telegráfico para contestar traslados o vistas o interponer recursos, se entenderá
presentado en la fecha de su imposición en la oficina postal.

El escrito no presentado dentro del horario administrativo del día en que venciere el plazo, solo podrá ser entregado
validamente, en la oficina que corresponda, el día hábil inmediato y dentro de las DOS (2) primeras horas del horario
de atención de dicha oficina.
ARTICULO 26. — Proveído de los escritos. — El proveído de mero trámite deberá efectuarse dentro de los TRES (3)
días de la recepción de todo escrito o despacho telegráfico.

ARTICULO 27. — Documentos acompañados. — Los documentos que se acompañen a los escritos y aquellos cuya
agregación se solicite a título de prueba podrán presentarse en su original, en testimonios expedidos por autoridad
competente o en copia que certificara la autoridad administrativa previo cotejo con el original, el que se devolverá al
interesado.

Podrá solicitarse la reserva de cualquier documento, libro como o comprobante que se presente, en cuyo caso se
procederá a su guarda bajo constancia.

ARTICULO 28. — Documentos de extraña jurisdicción legalizados. Traducción. — Los documentos expedidos por
autoridad extranjera deberán presentarse debidamente legalizados si así lo exigiere la autoridad administrativa. Los
redactados en idioma extranjero deberán acompañarse con su correspondiente traducción hecha por traductor
matriculado.

ARTICULO 29. — Firma de los documentos por profesionales. — Los documentos y planos que se presenten,
excepto los croquis deberán estar firmados por profesionales inscriptos en matricula la nacional, provincial o
municipal, indistintamente.

ARTICULO 30. — Entrega de constancias sobre iniciación de actuaciones y presentación de escritos o


documentos.— De toda actuación que se inicie en mesa de entradas o receptoría se dará una constancia con la
identificación del expediente que origine.

Los interesados que hagan entrega de un documento o escrito podrán, además, pedir verbalmente que se les
certifique una copia de los mismos. La autoridad administrativa lo hará así, estableciendo que el interesado ha hecho
entrega en la oficina de un documento o escrito bajo manifestación de ser original de la copia suscripta.

TITULO IV

ARTICULO 31. — Actuación por poder y representación legal. — La persona que se presente en las actuaciones
administrativas por un derecho o interés que no sea propio, aunque le competa ejercerlo en virtud de representación
legal, deberá acompañar los documentos que acrediten la calidad invocada. Sin embargo, los padres que
comparezcan en representación de sus hijos y el cónyuge que lo haga en nombre del otro, no tendrán obligación de
presentar las partidas correspondientes, salvo que fundadamente le fueran requeridas.

ARTICULO 32. — Forma de acreditar la personería. — Los representantes o apoderados acreditarán su personería
desde la primera gestión que hagan a nombre de sus mandantes en el instrumento público correspondiente, o con
copia del mismo suscripta por el letrado, o con carta-poder con firma autenticada por autoridad policial o judicial, o
por escribano público.

En el caso de encontrarse agregado a otro expediente que tramite ante la misma repartición bastará la pertinente
certificación.

Cuando se invoque un poder general o especial para varios actos o un contrato de sociedad civil o comercial
otorgado en instrumento público o inscripto en el Registro Público de Comercio, se lo acreditará con la agregación de
una copia integra firmada por el letrado patrocinante o por el apoderado. De oficio o a petición de parte interesada
podrá intimarse la presentación del testimonio original. Cuando se tratare de sociedades irregulares o de hecho, la
presentación deberán firmarla todos los socios a nombre individual, indicando cual de ellos continuará vinculado a su
trámite.

ARTICULO 33. — El mandato también podrá otorgarse por acta ante la autoridad administrativa, la que contendrá
una simple relación de la identidad y domicilio del compareciente, designación de la persona del mandatario, mención
de la facultad de percibir sumas de dinero u otra especial que se le confiriere.
Cuando se faculte a percibir sumas mayores al equivalente a DIEZ (10) salarios mínimos se requerirá poder otorgado
ante escribano público.

ARTICULO 34. — Cesación de la representación. Cesará la representación en las actuaciones:

a) Por revocación del poder. La intervención del interesado en el procedimiento no importará revocación si al tomarla
no lo declara expresamente.

b) Por renuncia, después de vencido el término del emplazamiento al poderdante o de la comparecencia del mismo
en el expediente.

c) Por muerte o inhabilidad del mandatario.

En los casos previstos por los TRES (3) incisos precedentes, se emplazará al mandante para que comparezca por si
o por nuevo apoderado, bajo apercibimiento de continuar el trámite sin su intervención o disponer la caducidad del
expediente, según corresponda.

d) Por muerte o incapacidad del poderdante.

Estos hechos suspenden el procedimiento hasta que los herederos o representantes legales del causante se
apersonen al expediente, salvo que se tratare de trámites que deban impulsarse de oficio. El apoderado entre tanto,
so1o podrá formular las peticiones de mero trámite que fueren indispensables y que no admitieren demoras para
evitar perjuicios a los derechos del causante.

ARTICULO 35. — Alcances de representación. — Desde el momento en que el poder se presente a la autoridad
administrativa y esta admita la personaría, el representante asume todas las responsabilidades que las leyes le
imponen y sus actos obligan al mandante como si personalmente los hubiere practicado. Está obligado a continuar la
gestión mientras no haya cesado legalmente en su mandato —con la limitación prevista en el inciso d) del artículo
anterior— y con él se entenderán los emplazamientos, citaciones y notificaciones, incluso las de los actos de carácter
definitivo, salvo decisión o norma expresa que disponga se notifique al mismo poderdante o que tengan por objeto su
comparecencia personal.

ARTICULO 36. — Unificación de la personería. Cuando varias personas se presentaren formulando un petitorio del
que no surjan intereses encontrados, la autoridad administrativa podrá exigir la unificación de la representación,
dando para ello un plazo de CINCO (5) días, bajo apercibimiento de designar un apoderado común entre los
peticionantes. La unificación de representación también podrá pedirse por las partes en cualquier estado del trámite.
Con el representante común se entenderán los emplazamientos, citaciones y notificaciones, incluso de la resolución
definitiva, salvo decisión o norma expresa que disponga se notifiquen directamente a las partes interesadas o las que
tengan por objeto su comparecencia personal.

ARTICULO 37. — Revocación de la personería unificada. — Una vez hecho el nombramiento del mandatario común,
podrá revocarse por acuerdo unánime de los interesados o por la Administración a petición de uno de ellos, si
existiere motivo que lo justifique.

ARTICULO 38. — Vistas; actuaciones. — La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante, podrán tomar
vista del expediente durante todo su trámite, con excepción de actuaciones, diligencias, informes o dictámenes que a
pedido del órgano competente y previo asesoramiento del servicio jurídico correspondiente, fueren declarados
reservados o secretos mediante decisión fundada del respectivo Subsecretario del Ministerio o del titular del ente
descentralizado de que se trate.

El pedido de vista podrá hacerse verbalmente y se dará, sin necesidad de resolución expresa al efecto, en la que se
encuentre el expediente, aunque no sea la Mesa de entradas o Receptoría.

Si el peticionante solicitare la fijación de un plazo para la vista, aquél se dispondrá por escrito rigiendo a su respecto
lo establecido por el artículo 1º, inc. e), apartados 4º y 5º, de la Ley de Procedimientos Administrativos.
El día de vista se considera que abarca, sin límites , el horario de funcionamiento de la oficina en que se encuentra el
expediente.

A pedido del interesado, y a su cargo, se facilitarán fotocopias de las piezas que solicitare.

TITULO V

ARTICULO 39. — De las notificaciones. Actos que deben ser notificados. — Deberán ser notificados a la parte
interesada:

a) Los actos administrativos de alcance individual que tengan carácter definitivo y los que, sin serlo, obsten a la
prosecución de los trámites;

b) Los que resuelvan un incidente planteado o en alguna medida afecten derechos subjetivos o intereses legítimos;

c) los que decidan emplazamientos, citaciones, vistas

d) Los que se dicten con motivo o en ocasión de la prueba y los que dispongan de oficio la agregación de
actuaciones:

e) Todos los demás que la autoridad así dispusiere, teniendo en cuenta su naturaleza e importancia.

ARTICULO 40. — Diligenciamiento. — Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 47, in fine, las notificaciones se
diligenciarán dentro de los CINCO (5) días computados a partir del día siguiente al del acto objeto de notificación e
indicarán los recursos que se puedan interponer contra dicho acto y el plazo dentro del cual deben articularse los
mismos, o en su caso si el acto agota las instancias administrativas.

La omisión o el error en que se pudiera incurrir al efectuar la indicación, no perjudicará al interesado ni permitirá darle
por decaído su derecho. No obstante la falta de indicación de los recursos, a partir del día siguiente de la notificación
se iniciará el plazo perentorio de SESENTA (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte admisible. Si
se omitiera la indicación de que el acto administrativo agotó las instancias administrativas, el plazo para deducir la
demanda indicada en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos comenzará a correr transcurrido el
plazo precedentemente indicado.

En los procedimientos especiales en que se prevean recursos judiciales directos, si en el instrumento de notificación
respectiva se omite indicarlos, a partir del día siguiente al de la notificación, se iniciará el plazo de sesenta (60) días
hábiles judiciales para deducir el recurso previsto en la norma especial.

Si las notificaciones fueran inválidas regirá lo dispuesto en el artículo 44, segundo párrafo.

ARTICULO 41. — Forma de las notificaciones. — Las notificaciones podrán realizarse por cualquier medio que de
certeza de la fecha de recepción del instrumento en que se recibió la notificación y, en su caso, el contenido del sobre
cerrado si éste se empleare.

Podrá realizarse:

a) Por acceso directo de la parte interesada, su apoderado o representante legal al expediente, dejándose constancia
expresa y previa justificación de identidad del notificado; se certificará copia integra del acto, si fuere reclamada;

b) Por presentación espontánea de la parte interesada, su apoderado o representante legal, de la que resulten estar
en conocimiento fehaciente de acto respectivo;
c) Por cédula, que se diligenciará en forma similar a la dispuesta por los arts. 140 y 141 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación;

d) Por telegrama con aviso de entrega;

e) Por oficio impuesto como certificado expreso con aviso de recepción; en este caso el oficio y los documentos
anexos deberán exhibirse en sobre abierto al agente postal habilitado, antes del despacho, quien los sellará
juntamente con las copias que se agregarán al expediente;

f) Por carta documento;

g) Por los medios que indique la autoridad postal, a través de sus permisionarios, conforme a las reglamentaciones
que ella emite.

ARTICULO 42. — Publicación de edictos. — El emplazamiento, la citación y las notificaciones a personas inciertas o
cuyo domicilio se ignore se hará por edictos publicados en el Boletín Oficial durante tres (3) días seguidos y se
tendrán por efectuadas a los CINCO (5) días, computados desde el siguiente al de la ultima publicación.

También podrá realizarse por radiodifusión a través de los canales y radios estatales en días hábiles. En cada
emisión se indicará cuál es el último día del pertinente aviso a los efectos indicados en la ultima parte del párrafo
anterior.

ARTICULO 43. — Contenido de las notificaciones. — En las notificaciones se transcribirán íntegramente los
fundamentos y la parte dispositiva del acto objeto de notificación, salvo cuando se utilicen los edictos o la
radiodifusión en que solo se transcribirá la parte dispositiva del acto.

En las cédulas y oficios se podrá reemplazar la transcripción agregando una copia integra y autenticada de la
resolución dejándose constancia en el cuerpo de la cédula u oficio.

ARTICULO 44. — Notificaciones inválidas. — Toda notificación que hiciere en contravención de las normas
precedentes carecerá de validez.

Sin embargo, si del expediente resultare que la parte interesada recibió el instrumento de notificación, a partir del día
siguiente se iniciara el plazo perentorio de sesenta (60) días para deducir el recurso administrativo que resulte
admisible para el cómputo del plazo previsto en el art. 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos para deducir la
pertinente demanda según el caso. Este plazo no se adicionará al indicado en el art. 40, tercer párrafo. Esta norma
se aplicará a los procedimientos especiales.

ARTICULO 45. — Notificación verbal. — Cuando validamente el acto no esté documentado por escrito, se admitirá la
notificación verbal.

TITULO VI

ARTICULO 46. — De la prueba.— La administración de oficio o pedido de parte, podrá disponer la producción de
prueba respecto de los hechos invocados y que fueren conducentes para la decisión, fijando el plazo para su
producción y ampliación, si correspondiere. Se admitirán todos los medios de prueba, salvo los que fueran
manifiestamente improcedentes, superfluos o meramente dilatorios.

ARTICULO 47. — Notificación de la providencia de la prueba. — La providencia que ordene la producción de prueba
se notificará a las partes interesadas indicando qué pruebas son admitidas y la fecha de la o las audiencias que se
hubieren fijado.

La notificación se diligenciará con una anticipación de CINCO (5) días, por lo menos, a la fecha de la audiencia.
ARTICULO 48. — Informes y dictámenes. — Sin perjuicio de los informes y dictámenes cuyo requerimiento fuere
obligatorio según normas expresas que así lo establecen, podrán recabarse, mediante resolución fundada, cuantos
otros se estimen necesarios al establecimiento de la verdad jurídica objetiva. En la tramitación de los informes y
dictámenes se estará a lo prescripto en el artículo 14.

El plazo máximo para evacuar los informes técnicos y dictámenes será de VEINTE (20) días, pudiendo ampliarse, si
existieren motivos atendibles y a pedido de quien deba producirlos, por el tiempo razonable que fuere necesario.

Los informes administrativos no técnicos deberán evacuarse en el plazo máximo de DIEZ (10) días. Si los terceros
contestaren los informes que les hubieren sido requeridos dentro del plazo fijado o de la ampliación acordada o se
negaren a responder, se prescindirá de esta prueba.

Los plazos establecidos en los párrafos anteriores solo se tendrán en cuenta si el expediente administrativo fue
abierto prueba.

ARTICULO 49. — Testigos. — Los testigos serán examinados en sede del organismo competente por el agente a
quien se designe al efecto.

ARTICULO 50. — Se fijará día y hora para la audiencia de los testigos y una supletoria para el caso de que no
concurran a la primera; ambas audiencias serán notificadas conjuntamente por la autoridad, pero el proponente
tendrá a su cargo asegurar la asistencia de los testigos. La incomparecencia de estos a ambas audiencias hará
perder al proponente el testimonio de que se trate, pero la ausencia de la parte interesada no obstará al interrogatorio
de los testigos presentes.

ARTICULO 51. — Si el testigo no residiere en el lugar del asiento del organismo competente y la parte interesada no
tomare a su cargo la comparecencia, se lo podrá interrogar en alguna oficina pública ubicada en el lugar de
residencia propuesto por el agente a quien se delegue la tarea.

ARTICULO 52. — Los testigos serán libremente interrogados sobre los hechos por la autoridad, sin perjuicio de los
interrogatorios de las partes interesadas, los que pueden ser presentados hasta el momento mismo de la audiencia.

Se labrará acta en que consten las preguntas y sus respuestas.

ARTICULO 53. — Serán de aplicación supletoria las normas citadas en los artículos 419, primera parte, 426, 427,
428, 429, 436, primera parte, 440, 441, 443, 444, 445, 448, 450, 451, 452, 457, 458 y 491 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.

ARTICULO 54. — Peritos. — Los administrados podrán proponer la designación de peritos a su costa.

La administración se abstendrá de designar peritos por su parte, debiendo limitarse a recabar informes de sus
agentes y oficinas técnicas y de terceros, salvo que resultare necesario designarlos para la debida sustanciación del
procedimiento.

ARTICULO 55. — En el acto de solicitarse la designación de un perito, el proponente precisará el cuestionario sobre
el que deberá expedirse.

ARTICULO 56. — Dentro del plazo de CINCO (5) días de notificado el nombramiento, el perito aceptará el cargo en
el expediente o su proponente agregará una constancia autenticada por el oficial público o autoridad competente de
la aceptación del mismo. Vencido dicho plazo y no habiéndose ofrecido reemplazante, se perderá el derecho a esta
prueba; igualmente se perderá si ofrecido y designado un reemplazante, éste no aceptare la designación o el
proponente tampoco agregare la constancia aludida dentro del plazo establecido.

ARTICULO 57. — Corresponderá al proponente instar la diligencia y adelantar los gastos razonables que requiere el
perito según la naturaleza de la pericia; la falta de presentación del informe en tiempo importará el desistimiento de
esta prueba.
Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 459, 464, 466, 471, 472, 474, 476 y 477 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 58. — Documental. — En materia de prueba documental se estará a lo dispuesto por los arts. 16 y 27 a
30 de la presente reglamentación.

ARTICULO 59. — Confesión. — Sin perjuicio de lo que establecieran las normas relativas a la potestad correctiva o
disciplinaria de la Administración, no serán citados a prestar confesión la parte interesada ni los agentes públicos,
pero estos últimos podrán ser ofrecidos por el administrado como testigos, informantes o peritos. La confesión
voluntaria tendrá, sin embargo, los alcances que resultan de los artículos 423,424 y 425 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación.

ARTICULO 60. — Alegatos. — Sustanciadas las actuaciones, se dará vista de oficio y por DIEZ (10) días a la parte
interesada para que, si lo creyere conveniente, presente un escrito acerca de lo actuado, y en su caso, para que
alegue también sobre la prueba que se hubiere producido. La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante
podrán retirar las actuaciones bajo responsabilidad dejándose constancia en la oficina correspondiente.

El órgano competente podrá disponer la producción de nueva prueba:

a) De oficio, para mejor proveer;

b) A pedido de parte interesada, si ocurriere o llegare a su conocimiento un hecho nuevo. Dicha medida se notificaré
a la parte interesada y con el resultado de la prueba que se produzca, se dará otra vista por CINCO (5) días a los
mismos efectos precedentemente indicados.

Si no se presentaren los escritos —en uno y otro caso— o no se devolviera el expediente en término, si hubiere sido
retirada se dará por decaído el derecho.

ARTICULO 61. — Resolución. — De inmediato y sin mas trámite que el asesoramiento jurídico, si éste
correspondiere conforme a lo dispuesto por el artículo 7º, inc. d), in fine de la Ley de Procedimientos Administrativos,
dictará el acto administrativo que resuelva las actuaciones.

ARTICULO 62. — Apreciación de la prueba. — En la apreciación de la prueba se aplicará lo dispuesto por el art. 386
del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

ARTICULO 63. — De la conclusión de los procedimientos. — Los trámites administrativos concluyen por resolución
expresa o tácita, por caducidad o por desistimiento del procedimiento o del derecho.

ARTICULO 64. — Resolución y caducidad. — La resolución expresa se ajustará a lo dispuesto según los casos por el
artículo 1°, inc. f), apartados3º,7º y 8º de la Ley de Procedimientos Administrativos; y artículo 82 de la presente
reglamentación.

ARTICULO 65. — La resolución tácita y la caducidad de los procedimientos resultarán de las circunstancias a que se
alude en los artículos10 y 1 (inc. e, apartado 9º) de la Ley de Procedimientos Administrativos respectivamente.

ARTICULO 66. — Desistimiento. — Todo desistimiento deberá ser formulado fehacientemente por la parte
interesada, su representante legal o apoderado.

ARTICULO 67. — El desistimiento del procedimiento importará la clausura de las actuaciones en el estado en que se
hallaren pero no impedirá que ulteriormente vuelva a plantearse igual pretensión, sin perjuicio de lo que corresponda
en materia de caducidad o prescripción. Si el desistimiento se refiriera a los trámites de un recurso, el acto
impugnado se tendrá por firme.

ARTICULO 68. — El desistimiento del derecho en que se funda una pretensión impedirá promover otra por el mismo
objeto y causa.
ARTICULO 69. — Si fueren varias las partes interesadas, el desistimiento de solo alguna o algunas de ellas al
procedimiento o al derecho no incidirá sobre las restantes, respecto de quienes seguirá sustanciándose el trámite
respectivo en forma regular.

ARTICULO 70. — Si la cuestión planteada pudiera llegar a afectar de algún modo el interés administrativo o general,
el desistimiento del procedimiento o del derecho no implicará la clausura de los trámites, lo que así se declarará por
resolución fundada, prosiguiendo las actuaciones hasta que recaiga la decisión pertinente. Esta podrá beneficiar
incluso a quienes hubieren desistido.

TITULO VIII

ARTICULO 71. — Queja por defectos de tramitación e incumplimiento de plazos ajenos al trámite de recursos. —
Podrá ocurrirse en queja ante el inmediato superior jerárquico contra los defectos de tramitación e incumplimiento de
los plazos legales o reglamentarios en que se incurriere durante el procedimiento y siempre que tales plazos no se
refieran a los fijados para la resolución de recursos.

La queja se resolverá dentro de los CINCO (5) días, sin otra sustanciación que el informe circunstanciado que se
requerirá si fuere necesario. En ningún caso se suspenderá la tramitación del procedimiento en que se haya
producido y la resolución será irrecurrible.

ARTICULO 72. — El incumplimiento injustificado de los trámites y plazos previstos por la Ley de Procedimientos
Administrativos y por este reglamento, genera responsabilidad imputable a los agentes a cargo directo del
procedimiento o diligencia y a los superiores jerárquicos obligados a su dirección, fiscalización o cumplimiento; en
cuyo caso y cuando se estime la queja del artículo anterior o cuando ésta no sea resuelta en término el superior
jerárquico respectivo deberá iniciar las actuaciones tendientes a aplicar la sanción al responsable.

ARTICULO 73. — Recursos contra actos de alcance individual y contra actos de alcance general. Los actos
administrativos de alcance individual, así como también los de alcance general, a los que la autoridad hubiera dado o
comenzado a dar aplicación, podrán ser impugnados por medio de recursos administrativos en los casos y con el
alcance que se prevé en el presente título, ello sin perjuicio del lo normado en el artículo 24 inc. a) de la Ley de
Procedimientos Administrativos, siendo el acto que resuelve tal reclamo irrecurrible.

Los recursos podrán fundarse tanto en razones vinculadas a la legitimidad, como a la oportunidad, mérito o
conveniencia del acto impugnado o al interés público.

ARTICULO 74. — Sujetos. — Los recursos administrativos podrán ser deducidos por quienes aleguen un derecho
subjetivo o un interés legitimo.

Los organismos administrativos subordinados por relación jerárquica no podrán recurrir los actos del superior, los
agentes de la administración podrán hacerlo en defensa de un derecho propio. Los entes autárquicos no podrán
recurrir actos administrativos de otros de igual carácter ni de la administración central, sin perjuicio de procurar al
respecto un pronunciamiento del ministerio en cuya esfera común actúen o del Poder Ejecutivo nacional, según el
caso.

ARTICULO 75. — Organo competente. — Serán competentes para resolver los recursos administrativos contra actos
de alcance individual, los organismos que se indican al regularse en particular cada uno de aquellos. Si se tratare de
actos dictados en cumplimiento de otros de alcance general, será competente el organismo que dictó la norma
general sin perjuicio de la presentación del recurso ante la autoridad de aplicación, quien se lo deberá remitir en el
término de CINCO (5) días.

ARTICULO 76. — Suspensión de plazo para recurrir. — Si a los efectos de articular un recurso administrativo, la
parte interesada necesitare tomar vista de las actuaciones, quedará suspendido el plazo para recurrir durante el
tiempo que se le conceda al efecto, en base a lo dispuesto por el artículo 1º, inc. e), apartados 4º y 5º, de la Ley de
Procedimientos Administrativos. La mera presentación de un pedido de vista, suspende el curso de los plazos, sin
perjuicio de la suspensión que cause el otorgamiento de la vista.
En igual forma a lo estipulado en el párrafo anterior suspenderán los plazos previstos en el artículo 25 de la Ley de
Procedimientos Administrativos.

ARTICULO 77. — Formalidades. — La presentación de los recursos administrativos deberá ajustarse a las
formalidades y recaudos previstos en los artículos 15 y siguientes, en lo que fuere pertinente, indicándose además,
de manera concreta, la conducta o acto que el recurrente estimare como legitima para sus derechos o intereses.
Podrá ampliarse la fundamentación de los recursos deducidos en termino, en cualquier momento antes de la
resolución. Advertida alguna deficiencia formal, el recurrente será intimado a subsanarla dentro del término perentorio
que se fije, bajo apercibimiento de desestimarse el recurso.

ARTICULO 78. — Apertura a prueba. — El organismo interviniente, de oficio o a petición de parte interesada, podrá
disponer la producción de prueba cuando estimare que los elementos reunidos en las actuaciones no son suficientes
para resolver el recurso.

ARTICULO 79. — Producida la prueba se dará vista por CINCO (5) días a la parte interesada, a los mismos fines y
bajo las formas del artículo 60. Si no se presentare alegato, se dará por decaído el derecho.

Por lo demás, serán de aplicación, en cuanto fueren compatibles, las disposiciones de los artículos 46 a 62.

ARTICULO 80. — Medidas preparatorias, informes y dictámenes irrecurribles. — Las medidas preparatorias de
decisiones administrativas, inclusive informes y dictámenes, aunque sean de requerimiento obligatorio y efecto
vinculante para la Administración, no son recurribles.

ARTICULO 81. — Despacho y decisión de los recursos. — Los recursos deberán proveerse y resolverse cualquiera
sea la denominación que el interesado les dé, cuando resulte indudable la impugnación del acto administrativo.

ARTICULO 82. — Al resolver un recurso el órgano competente podrá limitarse a desestimarlo, o ratificar o confirmar
el acto de alcance particular impugnado, si ello correspondiere conforme al artículo l9 de la Ley de Procedimientos
Administrativos; o bien aceptarlo, revocando, modificando o sustituyendo el acto, sin perjuicio de los derechos de
terceros.

ARTICULO 83. — Derogación de actos de alcance general. — Los actos administrativos de alcance general podrán
ser derogados, total o parcialmente, y reemplazados por otros, de oficio o a petición de parte y aun mediante recurso
en los casos en que éste fuere procedente. Todo ello sin perjuicio de los derechos adquiridos al amparo de las
normas anteriores y con indemnización de los daños efectivamente sufridos por los administrados.

ARTICULO 84. — Recurso de reconsideración. — Podrá interponerse recurso de reconsideración contra todo acto
administrativo definitivo o que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado y contra los
interlocutorios o de mero trámite que lesionen un derecho subjetivo o un interés legitimo. Deberé interponerse dentro
de los DIEZ (10) días de notificado el acto ante el mismo órgano que lo dictó, el cual será competente para resolver lo
que corresponda conforme a lo dispuesto por el artículo 82.

ARTICULO 85. — Si el acto hubiere sido dictado por delegación, el recurso de reconsideración será resuelto por el
órgano delegado sin perjuicio del derecho de avocación del delegante. Si la delegación hubiere cesado al tiempo de
deducirse el recurso, éste será resuelto por el delegante.

ARTICULO 86. — El órgano competente resolverá el recurso de reconsideración dentro de los treinta (30) días,
computados desde su interposición, o, en su caso, de la presentación del alegato —o del vencimiento del plazo para
hacerlo— si se hubiere recibido la prueba.

ARTICULO 87. — Si el recurso de reconsideración no fuere resuelto dentro del plazo fijado, el interesado podrá
reputarlo denegado tácitamente sin necesidad de requerir pronto despacho.

ARTICULO 88. — El recurso de reconsideración contra actos definitivos o asimilables a ellos, lleva el recurso
jerárquico en subsidio. Cuando expresa o tácitamente hubiera sido rechazada la reconsideración, las actuaciones
deberán ser elevadas en el termino de CINCO (5) días de oficio o a petición de parte según que hubiere recaído o no
resolución denegatoria expresa. Dentro de los CINCO (5) días de recibidas por el superior podrá el interesado
mejorar o ampliar los fundamentos del recurso.

ARTICULO 89. — Recurso jerárquico. — El recurso jerárquico procederá contra todo acto administrativo definitivo o
que impida totalmente la tramitación del reclamo o pretensión del administrado. No será necesario haber deducido
previamente recurso de consideración; si se lo hubiere hecho no será indispensable fundar nuevamente el jerárquico,
sin perjuicio de lo expresado en la ultima parte del artículo anterior.

ARTICULO 90. — El recurso jerárquico deberá interponerse ante la autoridad que dictó el acto impugnado dentro de
los QUINCE (15) días de notificado y será elevado dentro del termino de CINCO (5) días y de oficio al Ministerio o
Secretaría de la Presidencia en cuya jurisdicción actúe el órgano emisor del acto.

Los ministros y secretarios de la PRESIDENCIA DE LA NACION resolverán definitivamente el recurso; cuando el


acto impugnado emanare de un ministro o secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION, el recurso será resuelto
por el Poder ejecutivo nacional, agotándose en ambos casos la instancia administrativa.

ARTICULO 91. — El plazo para resolver el recurso jerárquico será de TREINTA (30) días, a contar desde la
recepción de las actuaciones por la autoridad competente, o en su caso de la presentación del alegato —o
vencimiento del plazo para hacerlo— si se hubiere recibido prueba. No será necesario pedir pronto despacho para
que se produzca la denegatoria por silencio.

ARTICULO 92. — Cualquiera fuera la autoridad competente para resolver el recurso jerárquico, el mismo tramitará y
se sustanciará íntegramente en sede del Ministerio o Secretaría de la PRESIDENCIA DE LA NACION en cuya
jurisdicción actúe el órgano emisor del acto; en aquellos se recibirá la prueba estimada pertinente y se recabara
obligatoriamente el dictamen del servicio jurídico permanente.

Si el recurso se hubiere interpuesto contra resolución del Ministro o Secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION;
cuando corresponda establecer jurisprudencia administrativa uniforme, cuando la índole del interés económico
comprometido requiera su atención, o cuando el Poder Ejecutivo nacional lo estime conveniente para resolver el
recurso, se requerirá la intervención de la PROCURACION DEL TESORO DE LA NACION.

ARTICULO 93. — Salvo norma expresa en contrario los recursos deducidos en el ámbito de los entes autárquicos se
regirán por las normas generales que para los mismos se establecen en esta reglamentación.

ARTICULO 94. — Recurso de alzada. — Contra los actos administrativos definitivos o que impiden totalmente la
tramitación del reclamo o pretensión del recurrente —emanadas del órgano superior de un ente autárquico, incluidas
las universidades nacionales— procederá, a opción del interesado, el recurso administrativo de alzada o la acción
judicial pertinente.

ARTICULO 95. — La elección de la vía judicial hará perder la administrativa; pero la interposición del recurso de
alzada no impedirá desistirlo en cualquier estado a fin de promover la acción judicial, ni obstará a que se articule ésta
una vez resuelto el recurso administrativo.

ARTICULO 96. — El ministro o secretario de la PRESIDENCIA DE LA NACION en cuya jurisdicción actúe el ente
autárquico, será competente para resolver en definitiva el recurso de alzada.

ARTICULO 97. — El recurso de alzada podrá deducirse en base a los fundamentos previstos por el artículo 73, in
fine. Si el ente descentralizado autárquicamente fuere de los creados por el Congreso en ejercicio de sus facultades
constitucionales, el recurso alzada solo será procedente por razones vinculadas a la legitimidad del acto, salvo que la
ley autorice el control amplio En caso de aceptarse el recurso, la resolución se limitará a revocar el acto impugnado,
pudiendo sin embargo modificarlo o sustituirlo con carácter excepcional si fundadas razones de interés público lo
justificaren.

ARTICULO 98. — Serán de aplicación supletoria las normas contenidas en los artículos 90, primera parte; 91 y 92.
ARTICULO 99. — Actos de naturaleza jurisdiccional; limitado contralor por el superior. — Tratándose de actos
producidos en ejercicio de una actividad jurisdiccional, contra los cuales estén previstos recursos o acciones ante la
justicia o ante órganos administrativos especiales con facultades también jurisdiccionales, el deber del superior de
controlar la juridicidad de tales actos se limitara a los supuestos de mediar manifiesta arbitrariedad, grave error o
gruesa violación de derecho. No obstante, debe abstenerse de intervenir y en su caso, de resolver, cuando
administrado hubiere consentido el acto o promovido —por deducción de aquellos recursos o acciones— la
intervención de la justicia o de los órganos administrativos especiales, salvo que razones de notorio interés público
justificaren el rápido restablecimiento de la juridicidad.

En caso de interponerse recursos administrativos contra actos de este tipo, se entenderá que su presentación
suspende el curso de los plazos establecidos en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos.

ARTICULO 100. — Las decisiones definitivas o con fuerza de tale que el Poder Ejecutivo Nacional, los ministros o los
secretarios de la Presidencia de la Nación dictaren en recursos administrativos y que agoten las instancias de esos
recursos sólo serán susceptibles de la reconsideración prevista en el artículo 84 de ésta reglamentación y de la
revisión prevista en el artículo 22 de la Ley de Procedimientos Administrativos. La presentación de éstos recursos
suspende el curso de los plazos establecidos en el artículo 25 de la Ley de Procedimientos Administrativos.

ARTICULO 101. — Rectificación de errores materiales. — En cualquier momento podrán rectificarse los errores
materiales o de hecho y los aritméticos, siempre que la enmienda no altere lo sustancia del acto o decisión.

ARTICULO 102. — Aclaratoria. — Dentro de los CINCO (5) días computados desde la notificación del acto definitivo
podrá pedirse aclaratoria cuando exista contradicción en su parte dispositiva, o entre su motivación y la parte
dispositiva o para suplir cualquier omisión sobre alguna o algunas de las peticiones o cuestiones planteadas. La
aclaratoria deberá resolverse dentro del plazo de CINCO (5) días.

TITULO IX

ARTICULO 103. — Los actos administrativos de alcance general producirán efectos a partir de su publicación oficial y
desde el día que en ellos se determine; si no designan tiempo, producirán efectos después de los OCHO (8) días,
computados desde el siguiente al de su publicación oficial.

ARTICULO 104. — Exceptuándose de lo dispuesto en el artículo anterior los reglamentos que se refieren a la
estructura orgánica de la Administración y las órdenes, instrucciones o circulares internas, que entrarán en vigencia
sin necesidad de aquella publicación.

TITULO X

ARTICULO 105. — Reconstrucción de expedientes. — Comprobada la perdida o extravío de un expediente, se


ordenará dentro de los DOS (2) días de su reconstrucción incorporándose las copias de los escritos y documentación
que aporte el interesado, de los informes y dictámenes producidos, haciéndose constar los trámites registrados. Si se
hubiere dictado resolución, se agregará copia autenticada de la misma, prosiguiendo las actuaciones según su
estado.

TITULO XI

ARTICULO 106. — Normas procesales supletorias. — El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación será
aplicable supletoriamente para resolver cuestiones no previstas expresamente y en tanto no fuere incompatible con el
régimen establecido por la Ley de Procedimientos Administrativos y por éste reglamento.
CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO - Decreto 229/2000

Creación del citado Programa. Finalidad. Principios Rectores. Pautas, Ambito y Autoridad de Aplicación.
Consejo Consultivo. Informe de Avance. Institúyese la "Distinción Carta Compromiso con el Ciudadano".

Bs. As., 8/3/2000

VISTO el artículo 42 de la CONSTITUCION NACIONAL, la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº


19.549 reglamentada por el Decreto Nº 1759/72 (t.o. 1991), y los Decretos Nros. 237 del 23 de febrero de 1988, 837
del 7 de julio de 1988, 959 del 4 de agosto de 1988, 2476 del 26 de noviembre de 1990 y 17 del 6 de enero del 2000,
y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 42 de la CONSTITUCION NACIONAL reconoce los derechos que le asisten a los usuarios y
consumidores de bienes y servicios, en especial el derecho a una información adecuada, veraz y en condiciones de
trato equitativo y digno.

Que la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549, reglamentada por el Decreto Nº 1759/72 (t.o.
1991), establece los mecanismos por los cuales los ciudadanos pueden plantear sus reclamos ante la administración,
por actos de la misma, así como del cumplimiento de los plazos, simplificación de trámites y derechos reconocidos a
los interesados en esta materia.

Que los Decretos Nros. 237/88, 837/88, 959/88 y 2476/90 establecieron las pautas a las cuales se debe atener la
Administración Pública Nacional en materia de atención e información al público y la capacitación de los agentes con
responsabilidad en dichas tareas.

Que el Decreto Nº 20 de fecha 13 de diciembre de 1999 ha incluido entre los objetivos de la SUBSECRETARIA DE
LA GESTION PUBLICA, de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, el de proponer los actos que propicien la
simplificación y transparencia de los procedimientos administrativos, así como la de asistir a los organismos de la
Administración Pública Nacional en programas de calidad y mejora.

Que el Decreto Nº 17 de fecha 6 de enero de 2000 ha encomendado a la SECRETARIA PARA LA


MODERNIZACION DEL ESTADO dependiente de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION, el diseño del SISTEMA
NACIONAL DE MODERNIZACION DEL ESTADO.

Que uno de los objetivos prioritarios del Gobierno Nacional en materia de gestión administrativa, dentro del marco del
SISTEMA NACIONAL DE MODERNIZACION DEL ESTADO, mencionado en el considerando precedente, es
potenciar la transparencia y receptividad del Estado hacia los ciudadanos, optimizando el uso de los recursos
humanos y materiales que ellos financian a través del cumplimiento de sus obligaciones tributarias.

Que para ello deben comprometerse la totalidad de las dependencias de la Administración Pública Nacional y de los
agentes afectados a la atención al público, a fin de lograr la efectiva satisfacción del ciudadano, teniendo en cuenta
que detrás de cada trámite hay una necesidad, un dolor o un derecho, y que toda demora ocasiona un perjuicio.

Que es imprescindible desarrollar herramientas adecuadas para simplificar y facilitar el seguimiento de los
procedimientos administrativos que competen a los ciudadanos y el acceso a los servicios de los que son
destinatarios.

Que la modalidad de gestión del Estado Nacional debe permitir un efectivo control social a través del suministro de
información clara, precisa y comprensible para todos los ciudadanos, sobre la atención que deben recibir y exigir en
particular de cada servicio brindado por la Administración Pública Nacional.

Que es conveniente y necesario contar con un sistema articulado de información y seguimiento de la relación de los
organismos públicos con los usuarios y beneficiarios de los servicios que la Administración Pública Nacional brinda,
que transparente su desempeño y rinda cuenta periódica del nivel de prestación alcanzado, a través de estándares
de calidad de servicio.

Que la transparencia en el desempeño efectivo de cada organismo es la piedra angular de un Estado que opera de
cara a sus administrados, en especial, rindiendo cuenta en forma periódica sobre la eficacia en la prestación de sus
servicios.

Que es imprescindible compartir las experiencias exitosas en cuanto a la gestión de los organismos públicos a fin de
obtener "sinergias positivas" que propendan a un mejoramiento general en el desempeño del Estado.

Que en tal sentido, resulta oportuno tomar como antecedentes los trabajos, que sobre la materia, han sido realizados
por la ex-SECRETARIA DE LA FUNCION PUBLICA y otros organismos estatales.

Que es importante rescatar, incorporar y potenciar las iniciativas desarrolladas para la medición de la calidad en la
prestación de los servicios a los ciudadanos y su posterior difusión pública, cuyos alcances y avances los consolidan
como emprendimientos exitosos dentro del sector público.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades emergentes del artículo 99, inciso 1, de la CONSTITUCION
NACIONAL.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

TITULO l: CREACION DEL PROGRAMA.

Artículo 1º — Créase el Programa Carta Compromiso con el Ciudadano, cuyas características y objeto se consignan
en los artículos siguientes.

Art. 2º — El Programa "CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO" tendrá por objeto la instrumentación de
compromisos de servicio por parte de los organismos públicos prestadores directos, donde se transparenten las
condiciones y modalidades operativas de las prestaciones así como los derechos que con relación al tema, asisten a
los ciudadanos.

TITULO II: FINALIDAD

Art. 3º — A través del Programa "CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO" se deberá lograr una mayor
receptividad y mejor respuesta del Estado a las necesidades y prioridades de los ciudadanos en lo referente a la
prestación de los servicios a su cargo, estableciendo los principios y criterios generales que propendan a la mejora de
la calidad de los mismos y reafirmando los derechos de los que goza el ciudadano frente a la Administración Pública
Nacional, a saber:

a) DERECHO a obtener información clara, veraz y completa sobre las actividades desarrolladas por la Administración
Pública Nacional.

b) DERECHO a ser asesorado sobre los trámites y requisitos que debe cumplir en sus actuaciones ante la
Administración.

c) DERECHO a ser tratado con el máximo respeto y deferencia por las autoridades y por el personal al servicio de la
Administración Pública Nacional.
d) DERECHO a conocer el estado de tramitación de las actuaciones administrativas en las que tenga la condición de
interesado y a obtener copias de los documentos contenidos en ellas.

e) DERECHO a identificar a las autoridades y personal que tramitan los procedimientos y a responsabilizarlas cuando
legalmente corresponda.

f) DERECHO a obtener copia sellada de los documentos que presente y a no presentar aquellos no exigibles de
acuerdo con la normativa vigente.

g) DERECHO a acceder a los registros y archivos públicos con las limitaciones legalmente establecidas.

h) DERECHO a hacer presentaciones administrativas en los procedimientos en los que tenga la condición de
interesado, las que deberán ser evaluadas por la administración al dictar resolución, en los términos establecidos por
la legislación vigente.

i) DERECHO a que la Administración dicte resolución expresa ante sus peticiones, solicitudes o denuncias.

j) DERECHO a presentar quejas por la omisión de trámites o retrasos en los procedimientos en los que sea
interesado, y a reclamar ante cualquier desatención o anomalía en el funcionamiento de los servicios de la
Administración Pública Nacional.

TITULO III: PRINCIPIOS RECTORES.

Art. 4º — Apruébanse los siguientes principios rectores que sustentan la aplicación del presente Programa:

a) Igualdad: el suministro de servicios públicos ha de regirse por el principio de igualdad de derechos de los usuarios.
El acceso y las reglas que rigen las relaciones entre los usuarios y los prestadores de servicios públicos deberá
garantizar condiciones de igualdad, sin discriminación de ningún tipo.

b) Imparcialidad: las unidades organizativas alcanzadas por el presente Decreto deben basar su comportamiento
respecto a los ciudadanos en criterios de objetividad, justicia e imparcialidad. Las normas que regulan las condiciones
generales y específicas de prestación de los servicios públicos deben ser interpretadas respetando esta obligación

c) Continuidad: deberá garantizarse la continuidad de la prestación de los servicios considerados esenciales.

d) Participación: los usuarios y beneficiarios de servicios de atención al público deben contar con mecanismos de
participación adecuados a cada caso, a fin de garantizar y proteger el derecho a una correcta prestación.

e) Derecho a la información: los usuarios y beneficiarios de servicios comprendidos en el presente programa deben
contar con la posibilidad de tener un efectivo acceso a la información en las condiciones que establece la normativa
vigente.

f) Calidad: las organizaciones alcanzadas por el presente Programa deben tender en la medida de sus posibilidades
a la efectiva satisfacción de los usuarios en la prestación de los servicios a su cargo, dando cuenta de las iniciativas
que pongan en marcha a tal efecto.

g) Transparencia: Los organismos prestadores de servicios a los ciudadanos en tanto tales, deben realizar la
publicidad de su gestión, en cuanto a conocer qué puede razonablemente esperarse en cada caso, como garantía de
efectividad y eficiencia en la asignación de sus recursos humanos, económicos y financieros.

TITULO IV: PAUTAS DE APLICACION.


Art. 5º — En virtud de los principios rectores aprobados por el artículo anterior cada organismo prestador de servicios
deberá cumplir con las siguientes pautas de aplicación:

a) Informar a los usuarios sobre la naturaleza, contenido, características y formas de prestación de los servicios que
brinda el organismo y los requerimientos para acceder a los mismos.

b) Determinar los niveles o estándares de calidad actuales en la provisión de los servicios que se suministran a los
usuarios y las metas cuantificables para su desempeño futuro.

c) Establecer un sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento de los estándares sobre la base de un conjunto
homogéneo de indicadores.

d) Realizar una amplia difusión de los resultados, en un lenguaje claro y accesible para el conjunto de la población.

e) Establecer un sistema de quejas y reclamos, así como mecanismos de compensación por errores injustificados y/o
incumplimiento de los compromisos asumidos

f) Establecer mecanismos de consulta a los usuarios acerca de los servicios que aquéllos demanden, sus
sugerencias y opiniones para la mejora de los mismos.

TITULO V: AMBITO DE APLICACION.

Art. 6º — El presente Decreto será de aplicación a los organismos comprendidos en el artículo 8º de la Ley Nº
24.156, cuyas funciones consisten en la prestación de servicios a la ciudadanía como una de sus actividades
fundamentales.

Art. 7º — Se invita a los Gobiernos provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir al
programa "Carta Compromiso con el Ciudadano" mediante la firma del correspondiente convenio.

Art. 8º — Los Entes Reguladores de servicios públicos concesionados o prestados por terceros, podrán acordar con
las prestadoras la adhesión de las mismas al Programa.

Art. 9º — A los efectos de la aplicación del presente Decreto, se consideran Servicios a los Ciudadanos a las
prestaciones que el Estado brinda, por sí o por terceros, a los particulares, grupos de ellos o personas jurídicas, a fin
de satisfacer sus necesidades, en virtud de las responsabilidades y competencias que le son propias.

TITULO VI: AUTORIDAD DE APLICACIÓN

Art. 10. — La Comisión para la Modernización del Estado, a través de la SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION
DEL ESTADO de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y de la SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de
la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, tendrá bajo su responsabilidad el establecimiento de los lineamientos
generales, criterios, pautas y modalidades para la implementación del Programa Carta Compromiso con el
Ciudadano. Asimismo, tendrá a su cargo la evaluación final de los informes de avance del Programa y realizará las
recomendaciones que considere pertinentes para su perfeccionamiento.

Art. 11. — La SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION


y la SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS en forma
conjunta, diseñarán los lineamientos y supervisarán la implementación del Programa y establecerán los acuerdos con
los organismos involucrados con relación a los alcances de la implementación del Programa y el cronograma para su
ejecución.

Art. 12. — La SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS


tendrá a su cargo la implementación del Programa, que comprende, entre otros aspectos, organizar y brindar
asistencia técnica y capacitación, a través del Instituto Nacional de la Administración Pública, a los organismos
comprendidos en el presente Decreto.
Art. 13. — Facúltase a la SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la VICEPRESIDENCIA DE
LA NACION y la SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
para dictar en forma conjunta las resoluciones aclaratorias y complementarias a que diera lugar la aplicación del
presente Decreto.

Art. 14. — Facúltase a la SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la VICEPRESIDENCIA DE


LA NACION y a la SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS
a establecer los criterios y modalidades de implementación de los sistemas de atención al público, quejas y
sugerencias y de evaluación, que deberán ser aplicados a los organismos comprendidos en el presente Decreto.

TITULO VII: CONSEJO CONSULTIVO.

Art. 15. — Créase el Consejo Consultivo del Programa "Carta Compromiso con el Ciudadano" a los efectos de contar
con una instancia de consulta, asesoramiento y seguimiento independiente de los avances del mismo.

Art. 16. — La composición, funcionamiento y designación de los miembros del Consejo Consultivo será establecida
por la respectiva reglamentación.

TITULO VIII: INFORME DE AVANCE.

Art. 17. — Los organismos comprendidos en el presente Decreto deberán realizar un informe anual de avance que
contendrá los siguientes componentes críticos:

a) Análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño efectivo del servicio contrastándolos con los
compromisos asumidos para el período bajo consideración.

b) Justificación de los desvíos o posibles incumplimientos que pudieran presentarse.

c) Metodología utilizada y resultados obtenidos en las consultas efectuadas a los usuarios y/o beneficiarios del
servicio para el período bajo análisis.

d) Propuestas y alternativas para superar las dificultades encontradas en el período en consideración.

e) Proyección de los objetivos, niveles o estándares de servicios para el ejercicio inmediato posterior

Art. 18. — Las autoridades de los organismos deberán elevar trimestralmente, al VICEPRESIDENTE DE LA
NACION, en su carácter de Presidente de la Comisión para la Modernización del Estado, los informes de avance del
Programa, previa revisión y aprobación de la SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la
VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y la SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS. Las formas y modalidades de dar difusión pública a los resultados de dichos informes
serán determinadas por el VICEPRESIDENTE DE LA NACION.

Art. 19. — La SECRETARIA PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION


y la SUBSECRETARIA DE LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS elevarán
anualmente, al VICEPRESIDENTE DE LA NACION, en su carácter de Presidente de la Comisión para la
Modernización del Estado, un informe de avance global del Programa sobre la base de los informes presentados por
los distintos organismos, a fin de que establezca las medidas que considere pertinentes para su perfeccionamiento y
haga público, conforme a lo estipulado en el artículo anterior, los resultados obtenidos por los organismos
involucrados.

TITULO IX: CREACION DE LA DISTINCION CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO.

Art. 20. — Se instituye la "Distinción Carta Compromiso con el Ciudadano" con el objeto de reconocer y estimular a
aquellos organismos o prestadores que hayan cumplido con los principios y objetivos del presente Programa.
Art. 21. — La reglamentación de la distinción instituida en el artículo precedente estará a cargo de la SECRETARIA
PARA LA MODERNIZACION DEL ESTADO de la VICEPRESIDENCIA DE LA NACION y la SUBSECRETARIA DE
LA GESTION PUBLICA de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS.

Art. 22. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — DE LA RUA.
— Federico T. M. Storani.

ANEXO- MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Resolución Nº 601/2011

Bs. As., 10/11/2011

VISTO el Expediente Nº 024-99-81302794-8-790 del Registro de esta ADMINISTRACION NACIONAL DE LA


SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), el Decreto Nº 229 de fecha 8 de marzo de 2000, la Resolución D.E.-N Nº 490 de
fecha 29 de abril de 2003, la Resolución D.E.-A Nº 865 de fecha 7 de agosto de 2003, la Resolución D.E.-A Nº 1186
de fecha 18 de noviembre de 2004 y la Resolución D.E.-N Nº 511 de fecha 17 de mayo de 2004 y

CONSIDERANDO:

Que por el expediente citado en el Visto tramita un proyecto de Resolución por el cual se implementa en todo el
ámbito de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) una nueva CARTA
COMPROMISO CON EL CIUDADANO (CCC) que actualiza e incorpora diferentes estándares en materia de
prestaciones y servicios orientados a la población.

Que el Decreto Nº 229/00 creó el Programa CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO con el objeto de
instrumentar compromisos de servicio por parte de los organismos públicos, donde se informen las condiciones y
modalidades operativas de las prestaciones así como los derechos que asisten a los ciudadanos.

Que por Resolución D.E.-N Nº 490/03 se implementó la primera CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO en el
ámbito de ANSES.

Que por la misma Resolución se aprobó el procedimiento del Canal de Comunicación con el Ciudadano como una
herramienta a través de la cual el ciudadano puede solicitar la activación de su trámite si hubiese superado el plazo
previsto en la CCC, presentar sugerencias y/o quejas referidas al procedimiento de atención o resolución de su caso.

Que a su vez la Resolución D.E.-A Nº 865/03 aprobó un esquema inicial de seguimiento de los estándares y
compromisos definidos en la CCC que se ha ido mejorando a partir de las experiencias aprendidas.

Que asimismo por Resolución D.E.-N Nº 1186/04 se implementó la segunda CCC en el Organismo, actualizando los
estándares operativos en los servicios y prestaciones y como así también readecuando los ya existentes.

Que transcurrido más de seis años desde la vigencia de la segunda CCC resulta oportuno reactualizar los
compromisos de ANSES ante la ciudadanía, teniendo en cuenta los cambios ocurridos en materia de servicios y
beneficios que administra actualmente esta Administración, en especial luego de la promulgación de la Ley 26.425
que reguló el traspaso del Sistema de Capitalización al ámbito público, el Decreto 1602/09 que crea la Asignación
Universal por Hijo y el Decreto 446/11 que propicia la cobertura de la Asignación por Embarazo para Protección
Social.

Que a su vez el PLAN ESTRATEGICO de ANSES 2009-2011 tiene entre sus objetivos centrales una política de
modernización a través de la que se asumen compromisos de innovación, los cuales fueron definidos con el
consenso de todas las áreas del Organismo y que redundan en una mejora en la calidad de atención al Ciudadano,
que a su vez son contemplados en cada uno de los estándares definidos en esta nueva CCC.

Que consecuentemente dichos objetivos son desagregados operativamente en los Planes Operativos Anuales y en
los Compromisos de Resultados de Gestión de cada una de las áreas de ANSES.

Que la modernización del Estado prevé la gestión por resultados, la transparencia de la gestión, la participación
ciudadana y la utilización creciente de la tecnología para mejorar la prestación de los servicios.

Que, en este orden de ideas, resulta oportuno efectuar distintos ajustes en la normativa tendientes a mejorar los
procesos de evaluación de la CCC y al mismo tiempo adecuarlos a la actual estructura orgánico-funcional del
Organismo.
Que la presente se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 3º del Decreto Nº 2741/91 y el artículo 36
de la Ley Nº 24.241.

Por ello,

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


RESUELVE:

ARTICULO 1º — Impleméntase en todo el ámbito de la ADMINISTRACION NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL


la tercera CARTA COMPROMISO CON EL CIUDADANO (CCC), que como ANEXO I integra la presente en función
de lo expuesto en los Considerandos precedentes.

ARTICULO 2º — Establécese que la tercera CCC entrará en vigencia a partir del primer día hábil del mes posterior a
la firma de la presente Resolución.

ARTICULO 3º — Dispónese que todas aquellas áreas que tengan responsabilidad en cuanto a los procesos y los
estándares comprometidos en la tercera CCC deberán proporcionar la información pertinente a la Gerencia
Planeamiento, con la periodicidad definida en cada estándar, para la confección de reportes e informes.

ARTICULO 4º — La Gerencia Planeamiento, a través de la Gerencia Control de Gestión, estará a cargo del análisis
del nivel de cumplimiento de los compromisos en base a la información remitida por las gerencias, sin perjuicio de
dejar sentado que en lo referente a los datos remitidos resulta de aplicación el criterio previsto en el Artículo 1º de la
Resolución D.E.-A Nº 512/03, siendo la gerencia remitente de la información responsable por los datos consignados.

ARTICULO 5º — La metodología de evaluación de los compromisos asumidos en la CCC estará regulada en función
de lo establecido en la Resolución D.E.-A Nº 864/03 y los acuerdos que se arriben en conjunto con la Secretaría de
Gabinete y Gestión Publica dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

ARTICULO 6º — Dispónese que la Gerencia Secretaría General preverá la política de comunicación tendiente a
facilitar el conocimiento por parte de la ciudadanía de los compromisos asumidos en la tercera CCC.

ARTICULO 7º — La Gerencia Atención de Reclamos Prestacionales, dependiente de la Gerencia Prestaciones


Centralizadas de la Subdirección de Prestaciones, estará a cargo del Canal de Comunicación con el Ciudadano de
ANSES. Los trámites que pueden ser objeto de tratamiento por este Canal son aquellos previstos en el Anexo I de la
presente.

ARTICULO 8º — Deróganse los artículos 5º, 6º, 7º y 10 de la Resolución D.E.-A Nº 490/03.

ARTICULO 9º — Abróganse las Resoluciones D.E.-A Nº 865/03 y D.E.-N Nº 511/04.

ARTICULO 10. — Regístrese, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y,
oportunamente, archívese. — Lic. DIEGO LUIS BOSSIO, Director Ejecutivo.
______
NOTA: El Anexo I no se publica. La documentación no publicada puede ser consultada en la Sede Central de esta
Dirección Nacional (Suipacha 767 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y en www.boletinoficial.gob.ar

También podría gustarte