Está en la página 1de 120

LA APERTURA ITALIANA

(Ataque Greeo-Moller)

I .e4 eS 2 .�13 �e6 3 ..Q.e4 ..Q.eS 4 .e3


Ciro Ángel Fernández


Maestro lnternaeional
Título de la obra: La Apertura Italiana
(Ataque Greco-Moller)

Derechos Reservados 20 13 por Chess Editores

Permitida la reproducción parcial o total de esta obra


por cualquier medio sin permiso expreso del editor. Se
autorizan todas las citas en notas bibliográficas,
periodísticas o radiofónicas, y en comentarios
destinados al público lector.

Chessbase(CBH),ChessAssistant(DPT),PGN,
Las
Las copias
copias en formatos
en formatos PDF, Djvu,PDF, Djvu,
Chessbase (CBH), ChessAssistant(CDP), PGN,
oo
ocualquier
cualquier
necesidadotra que
delseacomprador.
otra del
queagrado
sea del agrado
o necesidad del comprador... Estàn permitidas.

ISBN 968-75 1 9-01 -0

IMPRESO Y HECHO EN MEXICO


PRINTED AND MADE IN MÉXICO
INDICE

SOBRE EL AUTOR 5

INTRODUCCIÓN 9

1) LO CLÁSICO
1.e4 e5 2.4jf3 4jc6 3.l;tc4 l;tc5 4.c3
(4...d6; 4 ...�6; 4...�e7) lS

2) 1.e4 e5 2.4jf3 4jc6 3.l;tc4 l;tc5


4.c3 4jf6 24

3) 1.e4 e5 2.4jf3 4Jc6 3.l;tc4 l;tc5


4.c3 4jf6 5.d4 exd4 6.cxd4 l;tb4+
7.l;td2 26

4) 1.e4 e5 2.4jf3 4jc6 3.l;tc4 l;tc5


4.c3 4jf6 5.d4 exd4 6.cxd4 l;tb4+
--7�c3 29
5) ATAQUE GRECO MOLLER
(LÍNEA PRINCIPAL)
1 .e4 e5 2.�f3 �c6 3.Ac4 Ac5
4 .c3 �f6 5 .d4 exd4 6 .cxd4 Ab4+
7.�c3 �e4 8.0-0 33

6) ATAQUE MOLLER
1 .e4 e5 2.�f3 �c6 3 .Ac4 Ac5
4.c3 �f6 5.d4 exd4 6.cxd4 Ab4+
7 .�c3 �e4 8.0-0 Ac3 9.d5 43

7) PARTIDAS 63

8) ÍNDICE DE PARTIDAS 109


·� Ch111 Etlilor11
Ciro Ángel Fernández Bravo nació en Remedios
Villaclara, Cuba el 3 de agosto de 1947.

Comenzó la práctica del ajedrez en Santa Clara en el


año de 1962, a los 15 años.

Participó en el Mundial Estudiantil que se celebró en


Cracovia, Polonia en 1964.

Ha participado en muchos Torneos Nacionale�


Especiales por invitación en Cuba, teniendo como
mejores actuaciones: en 1974, 2º en el III Migoya in
Memoriam en Camagüey; en 1975, 1º en el Torneo
Especial de Isla de Pinos y en Baracoa en el Torneo
Especial "Jaque Mate" auspiciado por la UPEC.

En el aspecto internacional:

Tiene en su haber más de 20 torneos internacionales


dentro y fuera de Cuba, entre los que se destacan su
participación en once ediciones del Torneo
Internacional "Capablanca in Memoriam", también en
Torneos "Camagüey; "9 de Abril" en Sagua; Copa
Santa Clara, etc., y IV Torneo Ejto de los Países
Amigos.

Fuera del país estuvó con el equipo de Cuba en el


mundial estudiantil en Cracovia, Polonia en 1964, Zonal
Centroamericano en Santo Domingo, República
.l la Aperlura Jlaliana

Dominicana en 1975 (aquí obtiene el título de Maestro


Inten1acional) y en 1987 en el torneo "Joaquín Hurtado
in Memoria1n'' en Managua, Nicaragua.

Su v1da deportiva no se ha limitado solamente a su


participación como jugador, sino que desde el año de
l 969 ha estado entregado a la labor de entrenador,
significando que en esa fecha como no había centro de
alto rendimiento para el ajedrez tuvó que compartir su
actuación como jugador activo y entrenador.

Desde 1nayo de 1987 hasta julio de 1988 fue entrenador


y asesor en la República de Nicaragua. En 1988 y 1990
como capitán del equipo 1nasculino de Cuba en las
XXVIII y XXIX Olimpiadas celebradas en Salónica,
Grecia y en Novi Sad, Yugoslavia, respectivamente; en
ésta última el equipo cubano alcanzó el mejor lugar
jamás alcanzado; ocupando los lugares del 5 al 7,
empatado con China y Yugoslavia entre 108 países.

Entre las figuras destacadas del ajedrez cubano que han


estado bajo su orientación podemos citar al fallecido
GM Guillermo García y al GM Jesús Nogueiras, así
como la MI Asela de ·Armas, quien cuando debutó en
los torneos nacionales, primero en los Juegos
Nacionales Escolares, quedó campeona en 1970, y
después en el Campeonato Nacional de Mayores para
Drunas, donde quedó campeona de Cuba en 1971,
estuvo directamente bajo su tútela.
.{} Che11 ttlilore1

" Si lo que tan grande a distaneia te


• • •

pareeería en nada se eonvierte


euando lo tienes en la mano, empieza
otra vez, pues la virtud no está en el
premio, sino en la lueha".

Milnes
• • *
:�;i #· ::::. "' �K
� Clt111 ttlifor11
INTRODUCCIÓN

Cuando el Maestro Nacional Hermes Maya me invitó a


escribir lo que es ahora realidad, después de haber visto
un rollo de apuntes que guardaba como un tesoro sobre
la apertura Italiana o Giouco Piano, no podía imaginar
el tremendo esfuerzo que significaba dar a la luz un
libro por pequeño que fuera.

Horas de investigación, de análisis, de encierro, de


insomnios, de cansancio me aguardaban, pero también
vendrían momentos de satisfacción y regocijo cuando
navegaba en ese inmenso océano de las 64 casillas,
inmerso en las profundidades de una de las aperturas
más añejas que se conocen en sus sistemas más
clásicos; recordábamos muchos años atrás, cuando
empezábamos a dar los primeros pasos en nuestro
querido mundo de los trebejos, allá en mi querida Santa
Clara y nos reuníamos en la "Colonia" un grupo de
adolescentes diariamente; mañana, tarde y noche,
porque era, por suerte, nuestra divina obsesión; allí
conocimos a Miguel García, un anciano elegante, que
siempre vestía una típica guayabera blanca y que iba a
ser con el tiempo "nuestro termómetro" para medir
nuestra fuerza. Él, invariablemente con blancas,
planteaba la Italiana.

En nuestros tiempos, donde a veces la moda impone


conductas, duele ver como muchos jóvenes que se
1mc1an, impulsados por los diversos medios
publicitarios, menosprecian lo viejo, tomando solamente
los cánones que marca la época, olvidando que
precisamente los jugadores más destacados en el
universo ajedrecístico actual bebieron de la fuente de
sabiduría de los clásicos; Greco, Filidor, Anderssen,
Morphy, Steinitz, Lasker, Capablanca, Alekhine y otros
fueron sus prüneros maestros.

De ésto, 1nis colegas de generación y yo, siempre


estuvimos convencidos; ésta, la Italiana, como apertura
de las clasificadas como abiertas, es un campo
riquisimo para desarrollarse en el arte del análisis y por
ende en el aspecto táctico.

A motivar el interés por el riesgo, por la audacia, por


los sacrificios, por la combinación que es la poesía del
ajedrez está dirigido este trabajo, que seguramente está
lejos de la perfección, pero que está hecho con todo el
corazón y que inevitablemente, vienen a mi mente,
aunque siempre me acompañan, estas frases de Martí
refiriéndose a Bolívar, San Martín e Hidalgo: " . . . el sol
caliente con la misma luz con que alumbra, los hombres
no son más perfectos que el sol, él tiene manchas, los
desagradecidos ven sus manchas, los agradecidos ven
su 1uz . . . "

Deseo dedicar este trabajo a la memoria de Miguel


García; a los adolescentes villaclareños con quienes

[fll] 1o [fll]
compartí penas y alegrías, naturales para todo el que
practica éste, nuestro juego; a Cuba que me vió nacer y
a este pueblo mexicano que me ha acogido como un
hijo más y que 1ne ha dado la oportunidad de realizar
este anhelo

Ciro Ángel Femández Bravo

rfi:fl 11 rfi:fl
� la "'''' " "' ''"'"'""

!' .
'


-�� ,,,

.. ...... .
� . -� :-�

'
.. �e
c..
/.?2
.
«[
o'
,t $
•'

uY'
�óf'i ¡y:hd
t?'

$� e;
.. che <i'

, ' M
k· .
..,

� �
'

Círo 'Angel'Ternández 93raoo c;o)'-J; Le·


Waesfro 9nlernacíona! de 9/¡edrez J
-O.:, ¡)lfl
).>/\ q .)¡o'
yfundador de/INLOS
f1 0fl7
-rfJ
&J Ch111 ttlilor11
AGRADECIMIENTOS

Quiero dejar muestra de mi más sincero agradecimiento


a las siguientes personas que de una u otra forma y
desinteresadamente me brindaron todo su apoyo para
hacer posible la realización de este trabajo.

lng. Alfonso F erriz Carrasquedo


MI Roberto Martín del Campo
MN Hermes Maya Solís
Sra. Carmen Aguilar Jaimes

mt:J 13 r:fl:fl
&'.} Clr111 tt1;1,,,,,

LA APERTURA ITALIANA.
(A.taque Greeo-Moller)

Lo clásico:
1.e4 e5 2.�f3 �c6 3.Ac4 Ac5 4.c3

Esta apertura marca desde el punto de vista teórico el


comienzo de la verdadera historia del ajedrez que surge
con la Escuela Italiana. Se concibe el primer plan en
ajedrez, característico de esta escuela, que se pone de
manifiesto en esta apertura o sea: poner rápidamente
las fuerzas en acción y construir un violento ataque
contra el rey enemigo, sin darle importancia nada más
que a las piezas.
Ji la "'''''"ª ''ª'"'""

La idea fundamental de este sistema en la apertura es


después de 1.e4 e5 2.4)f3 4)c6 3.,ilc4 .Q.c5 4.c3...

1) Ocupar lo que se denomina centro clásico con


la formación de peones e4 y d4 que pueda
desalojar a las piezas negras de sus posiciones
normales.

2) Crear presión sobre el punto f7.

3) Desencadenar un fuerte ataque sobre el rey


negro.

Las negras deben luchar y evitar o destruir la formación


de peones blancos para poder equilibrar la lucha.

Después de la jugada 4.c3 , el negro cuenta con varias


continuaciones posibles como son: 4 . . . d6; 4 . . :�f6;
4 . . . �e7 y 4 . . . 4)f6; esta última la dejamos para el final
por ser la más popular y flexible y la que nos lleva al
tema que trataremos (Ataque Greco-Moller).

No obstante daremos una ojeada a cada una de las


restantes:
� Clt111 ttlilor11
1.e4 e5 l�.4)f3 �c6 3.,ilc4 ..Q.c5 4.c3 d6

Esta jugada es vista con poca frecuencia en la práctica,


posiblemente porque permite al blanco crear un fuerte
centro, por ejemplo:

5.d4 ed4

5 . . . �b6 llevaría a la pérdida de un peón mediante 6.de5


de5 7.�d8+ y ahora tanto 7 . . . �d8 8 .Af7 como
7 . . . 4)d8 8.4)e5 conlleva a dicha pérdida.

6.cd4.,Q.b6

Si las negras juegan 6 . . . Ab4+, tanto 7 .Ad2 como


7. 4)c3 permiten a las blancas la construcción de un
sólido centro.

7.�c3 �f6 8.,Q.e3 •

r:MJ 17 r:MJ
� la f'p1rfara JfaliaH
Las blancas no temen al golpe 8 . . . 4)e4 9.4)e4 d5
(especulando con la acción tenedor del peón) 1 0 .Ab3
de4 y 1 1 . 4)g5 tocando amenazadoramente el punto f7
del negro.

8...Jlg4 9.Jlb3

Ahora se amenazaba la secuencia de 4)e4 y d5 al estar


clavado el caballo de f3 .

9...0-0

No seria correcto 9 . . . Af3 por 10 .gf3 y el centro blanco


se fortalecería aún más y conservaría la pareja de
alfiles.

10. l'tdJ � e8 11.0-0.,Q.h5

Y las blancas tienen una mejor posición si tenemos en


cuenta las continuaciones que se produjeron en las
siguientes partidas:

lfm 18 lfm
1) 1 2 . § ae 1 Ag6 (en una partida Leonhardt­
Teichman, Londres 1 904 siguió 1 2 . . . h6 1 3 .4)d2 llg6
14.f4 d5 1 5 .fS con ventaja) 1 3 .AgS h6 14.Ah4 Ah5
1 5 . 4)d5 g5 1 6 . 4)g5 con tremendo ataque, Leonhardt­
Maroczi, Karlsbad, 1 907 .

2) 1 2 . 4)d2 4)g4 (si 1 2 . . . Ag6 1 3 .d5! 4)e5 14:�e2


con ventaja) 1 3 .4)d5 4)e3 14.fe3 § f8 1 5 . § f2 y las
blancas tienen ventaja debido al dominio del centro y
de la columna f, Bekker-Mattinson, Karlsbad 1 929.

lf:m 19 lf:m
Jl la Ap1rl11ra 11alia1U1

1.e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 ..il,c4 .il,c5 4.c3 'itf6

Esta línea ha sido poco utilizada en la práctica


inagistral, aunque no deja de ser interesante, su
principal inconveniente es la posición vulnerable de la
dama negra, además de que le quita la casilla más
natural al caballo rey: f6.

5.d4 .il,b6

No 5 . . . ed 6 .e5 'itg6· (6 . . . 4)e5? 7 . '/!ie2 d6 8.cd gana)


7.cd '/!ig2 8. § g l �b4 9. 4)c3 '/!ih3 10 .�J7! con
ventaja clara.

6.0-0 h6

Otra alternativa puede ser 6.. . d6 7 .�g5 '/!ig6 8.de de


9.�e5! '/!ig5 1 0 .�ti '/!ic5 l l .�d5 �f6 1 2 .�h8 líg4
1 3 . '/!ib3 y el blanco mantiene ventaja de calidad.
4)· Clt111 ttlilor11
7 . a4 a6

Sería un error 7. .d6 por 8.a5 ganando material


.

(8... �a5 9. §a5!)

8 .de �e5 9 .�e5 '/ke5 10 .'{kfJ �f6

También 10...�f6 l 1.'éYf6 {Jf6 12.e5 con ventaja


según análisis de Keres.

1 1.a5 Aa7 12 �
. el d6 13 .Af4

Las blancas tienen clara ventaja debido a la posibilidad


de ruptura y apertura del centro a su favor.
� la AP'''""' ''"'"'""
1.e4 e5 2 �
. f3 �c6 3 .Ac4 Ac5 4 .c3 'ft!e7

El movimiento 4 . . . '/tJe7 tiene como principal objetivo


mantener el punto e5 fuerte, fue Alekhine el que revivió
la jugada apartándose de las causas que la originaron y
que ya había aparecido en el Manuscrito de Gottingen,
que era supuestamente prevenir 5 .d4 del blanco.

5d
. 4 Ab6
.

La jugada 5 . . . ed?! no conduce a nada bueno por 6.0-0


d3 (si 6 . . . �e5 7.�e5 'ftle5 8.f4 de 9.�h l ch 1 0.fe5
bal='ft! l l .'ftlh5 con ventaja ganadora; o 6 . . . dc 7.�c3
con enorme superioridad en desarrollo, además de que
la dama negra no está en buen lugar y será víctima de
continuas amenazas de las piezas blancas) 7.e5 h6 8.b4
Ab6 9.a4 a5 1 0.Aa3 ah 1 1 .cb �b4 1 2. '(tfb3 Ac5
1 3 .�c3 con cómoda ventaja, Rossolimo-Evans,
Hastings 1 949-50.
lfzfi 22 lfzfi
� Cll111 ttlilor11
Después de 4 . . . '/!Je7 y 5 . . . �b6 el negro puede alcanzar
una posición quizás más sólida que con 4 . . 4Jf6, pero
.

prácticamente las posibilidades de contrajuego activo


son escasas.

Por la importancia que tuvo esta línea a mediados del


presente siglo donde posiblemente se le prestó mayor
atención que a la posición resultante después de 4.c3
4Jf6 constituye un capítulo aparte a estudiar en la
Apertura Italiana.

Aunque algunos autores en la actualidad, apoyándose


en el desuso en que cayó posteriormente, han
desestimado esta variante, no se puede ser tan absoluto
y tal vez haya aún "tela por donde cortar". El tiempo
tiene la palabra.

Ahora pasaremos a revisar lo que pudiéramos llamar la


variante más clásica en la italiana y que desembocará en
los sistemas que trataremos (Ataque Greco-Moller).
J.. la Ap1rf1,,a Jfaliana

1.e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 ..ftc4 Ac5 4 .c3 4)f6

� � � � � � � �

La jugada tnás frecuente en esta posición, las negras no


pueden permanecer itnpasibles ante la amenaza del
blanco de crear un fuerte centro con 5.d4� co1no
pudilnos observar en la variante donde las negras
jugaron 4...d6 y permitieron al blanco la consolidación
de su centro� así co1no en la variante 4 . �f6 en la cual
. .

el blanco explota la mala ubicación de la daina negra y


en la línea 4 .. �e7 donde la posicion negra se hace
.

sólida, pero carente de contrajuego. Con el movimiento


4.. .t'if6 se crean a1ne11a.zas sobre el peón de e4,
.

traduciendo ésto de una tnanera sitnple: es una jugada


activa.

5.d4 ed4 6 .cd4 Ah4

La últilna jugada del negro prácticatnente es la única


para evitar que el blanco consiga sus objetivos de
·� Clt111 ttl;,,,,,

desalojar las piezas negras de sus posiciones normales,


por e3emplo si 6 Ab6, después de 7 .d5 l;:Je7 8.e5 los
...

peones centrales ponen en situación incomoda a las


piezas negras.

Ahora el blanco tiene a su disposición dos alternativas.

a) 7._ild2

7 . l;:Jc3

También se ha jugado 7 . �fl ! ? conocido como variante


Cracovia con el fin de evitar ca1nbios, pero dejando sin
juego la torre rey, las negras responden con 7 . . . d5! 8 . ed
4Jd5 9 . .t'ic3 Jle6 1 0.�e2 Jlc3 1 1 .bc l;:Jc3 1 2 .�e l
.t'id5 1 3 .�a3 . De acuerdo a Cordel las blancas tienen
algimos chances de ataque. Sin embargo Unzicker da la
siguiente continuación 1 3 . . . a6 1 4 . § el �d7 1 5 .�e2
�d8 1 6 . .t'ieS 4Je5 1 7 .deS .t'if4 1 8.�f3 Ac4 1 9. § c4
4Je6 20.�e2 �e8 2 1 . § d l (si 2 1 .�b7 § d8!) �b5
22.�e4 § d8 con posición satisfactoria para el negro.
� la AP''''"ª ''ª'"'""
1.e4 e5 2.4)f3 4)c6 3.Ac4 Ac5 4.c3 4)f6 5.d4 ed
6.cd Ab4 7.Ad2

Si 7 . . . d5 8.ed 4jd5 (8 . . . did2 9. 'itfd2! 4jd5 1 0.0-0 0-0


l l .4jc3 4Jce7 1 2 . § fe l +) 9.dib4 �cb4 1 0 .'itfb3 'itfe7
1 1 .�fl �f6 1 2 . dif7 �f8 1 3 .�eS+.

a) 7 . . . �e4!? 8.dib4 �b4 9.dif7! �f7 1 0.'itfb3 d5


1 1 .�eS �e6

A. l l . . . �g8 1 2 .�b4 �6 1 3 .0-0 c5 14.�bS h6


1 5 .�c3 con ventaja. Tampoco resuelve l l . . . �f6
1 2 .'itfb4 c5 1 3 .'itfa4 �e8 1 4 .'itfd l �g5 1 5 .f4+ como
en Albin-Tarrassh, Dresden 1 892. O l l . . . �e8 1 2:�b4
'itfg5 1 3 . 0-0 Jlh3 14. g3 Afl 1 5 . 'itfb7 'itfc 1 1 6 . 'itfa8
�e7 1 7 . 4jc3 !! 'itfa 1 1 8. �d5 �e6 1 9. 'itfc6 y termina
en mate.
� Cle111 ttlilor11
1 2 .'//Jb4 c5

O 1 2 . � 1 3 .�f8 § f8 1 4 .4Jc3 4)c3 1 5 .bc3 �d6


. .

con pequeña ventaja en el final.

1 3 . '//Ja3 cd 14.4Jf3 '//Jb6 1 5 . 0-0 �fl 16. §dl

Con mejores chances para las blancas debido a la


expuesta situación del rey negro.

b) 7 . . . ,iid2 8 .4Jbd2 d5 9.ed5 4Jd5 10. '//Jb3 4Jce7

Si ahora el negro hubiera jugado 1 0 . . . 4Ja5 1 1 .'itra4 c6


(1 1 . . . 4Jc6) 1 2 .,iid 5 �d5 1 3 . 0-0 y el caballo de a5 no
está bien situado.

1 1 .0-0 0-0 1 2 . ,§fe l c6 1 3 .a4 '//Jc7

Un error sería 1 3 . . . b6? 1 4. 4Je5 ,iib7 1 5 .a5 § c8


16.4Je4 '//Jc7 1 7 .a6 Jia8 1 8 . '//Jh3 4Jf4 ( 1 8 . . . c5
1 9. 4Jg5 h6 20.4Jgf1 § fl 21 . 4Jfl �fl 22.'/!Je6 �f8
23 . § a3 con ventaja ganadora) 1 9. '/!Jg4 4Jed5 20 . § a3
con un ataque feroz como en la partida Rossolimo­
Reissman, San Juan 1 967 y que por su espectacular
remate transcribimos completa 20 . . . 4Je6 2 1 .JidS cd5
22.4Jf6 �h8 23 .'//Jg6!! '//Jc2 24. � h3 1 -0; es mejor
1 3 . . . '//Jb6!! 14.a5 '//Jb 3 1 5 .4Jb3 ,§d8 1 6 .4Jc5 ,§b8
1 7.4Je5 �f8 1 8 .h3 b6 con igualdad como en la partida
Rossolimo-Unzicker, Herdelberg 1 949.

llm 27 llm
112 la AP'''""' Jlaliana
1 4 . § ac l

Estrin recomendaba 1 4 . 4:Je4 ! y si 1 4 . . . �f5 1 5 . 4:Jc5 con


buen juego.

1 4 . . . �f4 1 5 .4:Je4 �f5

Con posición satisfactoria como en la partida


Schlechter-Breyer, Badem 1914. que siguió 1 6 .4:Jc5 b6
1 7 .4:Jd3 �d3 1 8.�d3 § ad8.
&) Che11 ttlilore1
1.e4 e5 2.4)f3 4)c6 3.1.lc4 Ac5 4.c3 4)f6 5.d4 ed
6.cd "'1,b4 7.4)c3

En este momento también las negras han respondido


7 d5 que supuestamente es posible basándose en la
. . .

teoría de que en todas las aperturas del peón rey donde


el negro cuando logra realizar la jugada d5 se dice que
realiza un movimiento de liberación, pero el ajedrez no
es dogma, como lo demostró de manera contundente la
partida Steinitz-Bardeleben, Hastings 1 895 donde el
remate final alcanzó niveles de inmortalidad.
� la "''''"'° ''ª'"'""
1.e4 e5 2.4)f3 4)c6 3.Ac4 Ac5 4.c3 4)f6 5.d4 ed
6.cd Ab4 7.4)c3 d5

8.ed 4)d5 9.0-0 Ae6

Lo mejor, el negro también tema a su disposición otras


respuestas, pero ninguna satisfactoria. Por ejemplo:

a) 9 . . . 4)c3 10 .bc3 J;lc3 ( 1 0 . . . Ae7 l 1 .J;lf4 con ventaja)


l l .'ilYb3 J;lal 1 2 .J;lf7 �f8 1 3 .J;la3 4)e7 14 . .,Q.hS g6
1 5 .4)g5 'ilYe8 1 6 . .§ el con posición ganadora.

b) 9 . . . 4)b6 1 0 . .§ e l J;le7 l l .J;lb3 0-0 1 2.d5 4)a5


1 3 .J;lc2 4)ac4 con una tremenda iniciativa después de
14 .'ftfd3 como en la partida Steinitz-Blackburne,
Nuremberg 1 896.

e) 9 . . . J;lc3 1 0.bc3 0-0 l 1 .'ftfc2 h6 1 2 . .§ e l J;le6


1 3 .J;lh6! y gana.
lfm 30 lfm
� Clte11 ttlilore1
tO.Ag5 Ae7 tt.Ad5 Ad5 12.4)d5 �ds

Steinitz ha liquidado algunas piezas menores para


asegurar el dominio de sus torres en las columnas
abiertas.

Sí 12 . . . �g5 1 3 . 4jc7 gana un peón.

13.Ae7 4)e7

Era de considerar 1 3 . . . ct;e7 .

14. f!el f6

Sí 14 . . . 'éYd6 1 5 .�e2� o 1 4 . . . § d8 1 5 .'éYe2 (1 5.�a4


gana un peón) § d7 16.4je5 § d6 l 7. 4jg6 § e6
l 8.4jf4 gana.

15.�e2 'éYd7 16.�acl!?

Mejor hubiera sido 1 6 . § ad l , por ejemplo: 1 6 . . . ct;f7


l 7 .�c4 4)d5 1 8. 4je5+.

16...c6?!

Tarrasch recomendó en el libro del torneo 1 6 . . ct;f7! .

con posibilidades de defensa.

17.d5!+
Lflb 31 Lflb
i ' �
• m:tm wi J- - , , �

,,�. ·-�. . .�;.�


,,,,�, --'iV� •,,,,,;�-.l [?]

X- � - � �

- �. �.
c,,,,,,,,,m. - - 11 �

!u�·-�� :
a �� k� 00

� � � � � � � �

Entregando un peón para abrir más aún la posición y


desocupar la casilla d4 para el caballo donde presionará
sobre la red de casillas conjugadas b5-e6-f5 .

Retomando el camino para llegar a la variante principal�


...
después de 7 4)e4, las blancas continúan con:

8.0-0

Las blancas ceden un peón a cambio de iniciativa� ésta


fue una interesante jugada propuesta también por el
Greco. Las blancas no reparan en pérdidas y aspiran a
desplegar rápidamente las piezas y atacar (típico de la
Escuela Italiana). De inmediato su rey está seguro y la
columna e a su disposición.
ATAQlJE GRECO-JIOLLER.
(Línea prineipal)

1.e4 e5 2.4Jf3 4Jc6 3.Jlc4 �c5 4.c3 4Jf6 5.d4 ed


6.cd .,Q,b4 7.4Jc3 4Je4 8.0-0

En este momento las negras tienen que decidirse ¿con


qué pieza tomar en c3: ¿el alfil o el caballo?, ambas
direcciones las analizaremos a continuación:

1) 8 4)c3...

2) 8 �c3 ...

lfifJ 33 lfifJ
� � lo llP••f•ra JfaU.1111
.

Una jugada como 8 . . . 0-0 da clara ventaja a las blancas


tal como en la partida Spiellman-Cohn, Karlsbad, 1 907
que siguió 8 . . . 0-0 9.d5 ..Q.c3 1 0.bc3 l;:Je7 1 1 . § e l l;:Jf6
(si 1 1 . . . l;:Jd6 1 2 . .,Gld3 y la posición negra es
extremadamente vulnerable, debido al gran desarrollo y
movilidad de las piezas blancas frente a la pobre
colocación de las piezas negras) 1 2 .d6 y las blancas
ganaron.

1) 8 �cJ
...

9.bc3

En este momento las negras tienen dos alternativas:

a) 9 _'lc3 b) 9...d5
..•

Otras jugadas como:


•4J Clt111 ttlilor11

1) 9 . . . 1,la5 1 0 . § e l t;Je7 l l .4Jg5 0-0 1 2 .�h5 con


ventaja decisiva.

11) 9 . . . 1,le7 1 O.d5 t;Ja5 1 l .d6! cd ( l l . . . �d6 1 2 . § e l


!J,.e7 1 3 .�g5 f6 14.Af6! gf6 1 5 .4Je5!! y mate:
1 3 ... t;Jcó 1 4 .4Je5+) 1 2 .Af7 �f7 1 3.'itfd5 seguido de
t;Jg5 con tremendo ataque.

Después de:

a) 9 .AcJ las blancas pueden jugar tanto al) 10.�b3


..

como a2) 1O.AaJ como las variantes más reconocidas:


aunque ha sido poco tenida en cuenta merece atención
10.4jg5!? como se jugó en una partida Zalla-Soubelet,
Argentina 1 97 4.

al) 10.�bJ

� � � � � � � �

10 d5!
.••
J.. lll �P''''"ª Jlaliana

Sí 10 . M_al 1 l.�f7 �f8 1 2 .�g5 l¿je7 1 3 .l¿je5 1id4


.

(13 . d5 1 4 .�f3 .�J5 1 5 .�e6 g6 1 6 .lth6 �e8 1 7 .ltt7


. .

mate) 1 4.�g6 con ventaja decisiva. Esto se produjó en


una partida del Greco .

11..Q,d5 0-0 12..Q,fi �h8

Si 1 2 . . g f7 1 3 .l¿jg5 �e6! 1 4 .�c3 ! ( l 4.'i¡Ye6 'i¡Yd7!�


.

1 4 .l¿je6 4::)d4!) g f6 l 5 . 4:)e6 § e6 1 6.'i¡Yc4 con inejor


posición.

13.'i¡YcJ §ti 14.�b3 ±

Las blancas están mejor. Las negras pudieran


considerar 1 4 . . a f3 1 5 . 'ilYf3 l¿jd4 seguido de ltf5 y
.

c5, pero probablemente a lo largo de la lucha las torres


blancas se harían sentir.

a2) 10.AaJ!
&S Cheu ttlilore1
Este movimiento fue sugerido por el maestro escocés
Dr. J. M. Aitken en 1 937, y más tarde apoyado por
Keres en sus análisis sobre esta apertura. Las blancas
intentan mejorar la defensa encontrada contra el Ataque
Greco ( 1 O.�b3 d5) en sus chances de alcanzar un
ataque de mate.

10...d6

Si ahora 1 0 . . . 4Je7 l l .�b3 d5 1 2 .�c3 dc4 1 3 .f{fe l


Ae6 1 4 .Ae7 r:t)e7 1 5 .4jg5 h6 1 6 .4je6 fe6 1 7 .dS+-; o
1 0 . . . ds 1 1 .Abs Aal 1 2 . f{e l Ae6 1 3 .�a4 �b8
( 1 3 . . . f{b8 1 4 . 4Je5 con tremendo ataque, así fue en la
partida Corte-Bolbochan, Paraná 1 946) 1 4 .4Je5 a6
1 5 .�b4! �d8 1 6.Ac6 bc6 1 7 .�b7!+- ( 1 7 . . . �c8
1 8.�c6 r:t;d8 1 9.4Jf7 At7 20.�e7 mate).

11.§cl Aa5 12.�a4 a6

Previendo la amenaza d5, a lo que respondería 1 3 . . . bS

t3.Ad5 Ab6 t4.§c6! Ad7 15.§et �f8 t6.§d6


cd6 t7.Ad6 �gs t8.4Jg5 g6

Si 1 8 . . :�gS 1 9.�d7 con mate rápido; 1 8 . . . .,Q,.e6


1 9. f{e6 gana.

19.Ati �g7 20.Aes r:t;h6 21.4)e6 Aa4 22.Ag7 y


mate en 6.

r.!m 37 r.!m
A la "''''•"' Jfatia""

l.e4 e5 2.�f3 �c6 3.,ilc4 ,ilc5 4.c3 �f6 5.d4 ed


6.cd ,ilb4 7.�c3 �e4 8.0-0 �c3 9.bc3 d5

�-A�, :_:,�¡-�,J, , , �

7-�--·�··
,,,,,,�·�� �-S,, , ;x- r?J

, , , 'w¡·�,,,,,7- .·.:
·-�!� �-
!l.�-�.•i!!,m:
,,,,�.���-s,,,,,,x�w/"'"'
� a"if• .:. � . oo
� � � � � � � �

Considerada la mejor jugada como alternativa principal,


pero posiblemente no suficiente.

10.cb4

Como es natural la retirada del alfil de c4 a cualquier


lugar deja a las negras con un peón de más y sin peligro
para su rey. Por ejemplo; una línea que se jugó en el
siglo XIX con: 1 0.l;tb5 J;te7 l l . �e5 l;td7 1 2.J;lc6
bc6 1 3 . f4 0-0 no es peligroso. La continuación 14.f5 f6
1 5 .4)g6 hg6 1 6 .fg favorece a las negras después de
1 6 . . . .ile8 1 7:�h5 .ilg6 1 8.�g6 �e8.

10...dc4 11.,§el

Son insuficientes tanto 1 1 .d5 �e7 1 2 .Jlb2 �d5 como


'� Cle111 ttlilor11
l l .b5 t;:Je7 1 2 .Aa3 0-0 1 3 . g e l g e8 (Keres).

11...4)e7 12.Ags

En vez de la jugada señalada el blanco puede jugar


también: 1 2 .'ltre2 impidiendo momentáneamente el
enroque negro, veamos un análisis de Bogoljubov a
partir de ese movimiento:

1 2 .'ltre2 Ae6 1 3 .Ag5 'ltrd5 (otra jugada como por


ejemplo: 1 3 . . . c6 permitiría al blanco incrementar su
iniciativa a cambio del segundo peón con 14 .d5! cd
1 5 . t;:Jd4 o 1 5 . . . 'ltrd5 1 5 . g ad l con ventaja) 14 .Ae7
c:;e7 1 5 .'ltrc2 f6 1 6 . t;:Jg5! fg5 1 7 . � e5 'ltrd4 1 8. a ae l .

En este momento las negras cuentan con la única jugada


para equilibrar la posición y es 1 8 . . . a ae8! a lo que
seguiría 1 9. a e6 c:;d7 ! 20. a d 1 (no sería correcto ahora
20. a e8 especulando con la futura clavada de la dama
en la columna d por �O . . . a e8 2 1 . � d l �c8! y el negro
sale airoso en la defensa aprovechando la debilidad del
blanco en la primera línea y por ende la amenaza de
mate en caso de 22. g d4 g e l mate) 20 . . . 'ltrd l 2 1 .'ltrd l
c:;e6 con un final aproximadamente igual de dos torres
contra dama.

12...f6 13.�e2!

No 1 3 .�f4 0-0 14.'ltre2 t;:Jd5 1 5 .�c4 c:;h8 y las


� la Ap1rf,,ra Jlalia11a

negras quedan mejor como en la partida Leonhard­


Perlis, Viena 1 908.

13...�g4

Si las negras aceptan el obsequio 1 3 . . . fg5 las blancas


siguen con 14. �c4 con tremendo ataque a cambio de
la pieza. Obsérvese que el negro no puede enrocar, su
peón de g5 está amenazado por el caballo de f3 y
además está indefenso ante la maniobra del blanco de
doblar las torres en la columna rey.

Otra alternativa sería 1 3 . . . 0-0 1 4 . �e7 fg5 1 5 .�c5 �f6


16. 4::) g5 �f2 1 7 .�h l "'1ig4 1 8.�c4 �h8 1 9. § fl
iie2! con ventaja como en Schwars-Teschner, Berlín
Occidental 1 949, pero es interesante la recomendación
de Euwe en la jugada 16.d5! con iniciativa de las
blancas.

14..,'1.f4 r:t;f7 15.'fkc4 4)d5 16.4)d2

Si 1 6 .�c7 § c8! l 7 ."'1id8 § c4 con posición


claramente favorable al negro.

16... .,'1.e6 17.�g3 f!e8 18.4:)e4

Con ligera ventaja blanca, aunque está lejos de verse


como se puede ganar, la pasividad de la posición negra
puede disuadir al negro de jugar 8 . . . 4)c3 en el futuro.

mI:J 40 mI:J
2) s Ac3!
...

Hemos arribado a la antesala de lo que será nuestro


tema principal, las negras responden a 8.0-0 con
8 . . . �c3 ! que se considera lo más correcto en estos
tiempos. Si ahora las blancas responden de forma
natural 9.bc3 d5 1 0 .l;ta3 dc4 1 1 . .§el l;te6! (no l l . . . f5
1 2 . 4::)d2 \tff7 1 3 . 4Je4 fe4 14 . .§e4 i:tff6 1 5 . i:tfe2 con
ataque como en la primera partida del match Steinitz­
Lasker 1896) 1 2 . .§e4 i:tfd5 1 3. i:tfe2 0-0-0 permite a las
negras tener ventaja como en la partida nº. 3 del match
Steinitz-Lasker 1 896.

Por lo ineficaz del método de contrarrestar el


movimiento 8 . .. l;tc3 con la lógica 9.bc3 (en ajedrez no
todo es lógico), poco tiempo después en 1 898 el
analista J. Moller sugirió 9 .d5 ! sin imaginar lo que
representaría en el próximo siglo su idea, un laberinto
dialéctico donde hasta el momento aún no se ha dicho la
dm 41 dm
�la"'''''"'ª''ª'"'"ª

la última palabra.

Ante ustedes: 9.d5! "El ataque Moller"


&S Ch111 ttlilor11
ATAQUE MOI.I.ER

1 .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3.l;lc4 l;lc5 4.c3 4)f6 5.d4 ed


6.cd l;lb4i-7.4)c3 4)e4 8.0-0 l;lc3 9.d5!

9) Af6
•••

La variante principal, suficiente para lograr la igualdad


acorde a los extensos análisis que se le han dedicado.
Antes de ver algunos de estos análisis examinaremos
otras alten1ativas que no bastan para igualar como:

a) 9 . . .l;la5 b) 9 . . .4)e5 e) 9 . . .4)e7


d) 9 . . .4)a5 e) 9 ... 4)d6

a) 9 . . . ,ila5 1 O.dc6 con las siguientes continuaciones:

1) 1 0 . . . bc6 l l . 4)e5! 4)d6 (1 1 . . . 0-0 pierde por 1 2.4)ti


§ ti 1 3 .,ilti �ti 14.�hS, etc .) 12.�g4 �f6 1 3 .b4!
� la /lpirl•ra Jlalia11a

sorpresivo movimiento encontrado por Moller. Se


amenaza el alfil; si el peón es tomado, el blanco juega
�b2 reforzando el dispositivo contra la dama negra, si
no se toma, las torres estarán listas para ocupar la
columna e; por ejemplo. 1 3 . . . �e5 1 4 .Af4 �f6
1 5 . § ae l �f8 1 6.J,tg5 �g6 1 7 .�e7 �g8 1 8 .�d6
�b7 l 9.�d7 h5 20 .Ac5+-; 1 3 . . . �b4 1 4 .�b2 {Jc4
1 5 . �c4 y las blancas tienen mucho juego a pesar de los
peones de menos. Con 1 5 . . . l;ie7 las negras
probablemente puedan defenderse; 1 3 . . . {Jc4 14 . {Jc4
�al ( 1 4 . . . �b4 1 5 .�b2 d5 1 6 . § ae l ! �f8 1 7 .�g3+)
1 5 . § e l �f8 1 6 .�e2+-.

2) 1 0 . . . dc6 1 l .�a4 J¡b6 1 2 .J¡f7 seguido de 1 3 .�e4 y


14.{Je5 con poderoso ataque.

3) 1 0 ... 0-0 l l .�d5 {Jd6 1 2 .J¡d3 J¡b6 1 3 .�h7 es


devastador.

b) 9 . . . 4Je5 1 0.bc3 {Jc4 l l . �d4 f5 ( l 1 . . . {Jcd6


12 .�g7 �f6 1 3 . �f6 {Jf6 14. § el {Jfe4! -peor es
14 ... �f8 1 5 .J¡h6 �g8 1 6 . § e5 {Jde4 l 7 . {Jg5 d6
1 8 .{Je4! ganando- 1 5 . {Jd2 f5 16.f3 gana); 1 2 . �c4 d6
1 3 . {Jd4 0-0 1 4 .f3 {Jf6 1 5 .J¡g5 con compensación por
el peón sacrificado; 14 . . . {Jc5 1 5 . § e l (o 1 5 .J¡a3 como
en la partida Karaklajic-Alexander, Belgrado 1952, la
cual continuó 1 5 . . . b6 1 6 .J¡c5 bc5 1 7 .{Jc6 �6
1 8 . § fe l J¡d7 1 9. § e7 y las blancas compensan el
peón de menos) 1 5 . . . �h8 1 6.J¡a3 b6 1 7 .{Jc6 (mejor
� Che11 ttlifor11

era 1 7.�c5 de 1 8. 4)c6 'if1g5 1 9 . § e7 �b7 20. § ael


'itrd2 2 1 .'itrh4 'itrd5 22 .4)e5+-; o 1 7 . . . bc 1 8 .4)c6 'if1g5
19. § e7 ilb7 20 . § ae l 'itrd2 2 1 . 8 7e2 'if1g5 22. 4)a5
�c8 23.f4 y 24 . 'itrb5+-) 1 7 . . . áila6 1 8.'itrd4 'if1g5
l 9.�c5 dc5 (mejor era l 9 . . . bc5) 20 .'itre5 con ventaja
blanca, Romanov-Kotkov, corresp. 1 964 .

e) 9 . . . 4)e7 1 0 .bc3 4)d6 ( 1 0 . . . 0-0 1 1 . § e l 4)f6 1 2 .d6!


con ventaja) l I .ilb3 0-0 1 2 .c4 b6 1 3 .ilb2 4)e8
'

14.11,c2 4)g6 1 5 .'itrd3 d6 1 6 .4)d4+.

d) 9 . . . 4)a5 1 0.ild3 4)c5 l 1 .bc3 con ventaja debido a


la pobre colocación del caballo en a5 (una posible
continuación pudiera ser l l . . . 4)d3 (1 1 . . . 0-0 1 2 .ilh7!)
12.'itrd3 0-0 1 3 . 4)g5 g6 ( 1 3 . . . f5 14.d6!) 14.'if1h3 h5
1 5 .4)e4 con excelentes perspectivas de ataque.

e) 9 . . . 4)d6 1 0 .dc6 4)c4 (1 0 . . . �f6 1 1 . § e l �e7


1 2 .�g5 f6 1 3 .4)e5! fe 1 4 . § e5 4)f5 1 5 .'itrh5 g6
1 6 . § f5 gana; ll . . . �f8 1 2 .cb �b7 1 3 .�b3+) l l .'itre2
'itre7 1 2 .'itrc4 �a5 1 3 .�g5 con ventaja; o 1 0 . . . 0-0
l l .bc3 4)c4 1 2 .�g5 f6 1 3 .'itrd5 �h8 14.�f4!+-.

10.§el

Es incorrecto 1 0 .dc? be 1 1 . § e l d5 con ventaja para el


negro . Aquí el negro cuenta con dos opciones:
00 la AP'''""' ''ª'"'""

a) 10. . .0-0 y hJ 10 4)e7


...

a) 10. . .0-0

Es dudoso 1 1 . . . 4)a5 a causa de 1 2.l;td3 d6 1 3 .g4 c5


14 .g5 (Keres sugiere 14 .�e2) �e7 1 5 .l;td2 b6
I 6.�e2 �f5 1 7 . § e l c4 (si 1 7 . . . �e4 1 8.�e4 o
1 7 . . . § e8 1 8.�b5) 1 8 .�c2 § e8 1 9 .�a4 �d7
20.�d7 �d7 2 1 .4)h4! �f8 22.� �g8 23 .�e3
�f8 24.�c3 4)b7 25.�d4 f6 26 . § e6 4)c5 27 .gf �f6
28. § f6 1 -0 Thomas-Markwell, corresp. 1 964-65 .

12.d6

Contra 1 2. g4 concebida por Schlechter, Keres


recomienda 1 2 . . . d6 1 3 .g5 entonces devolver el peón
con 1 3 . . . �e5 liberando totalmente el juego negro,
� Cle111 ttlifor11
dejando a las blancas con una pobre formación de
peones, por ejemplo: 1 4 .{)e5 de5 1 5 . .§ e5 {)g6 y las
negras están bien; 1 6 . .§ e3 '(trg5 (1 6 . . . Af5!?) 1 7 . .§ g3
'{tfe5 1 8 .Ad2 con juego complejo; o 1 6 . .§ e l '(trd7
1 7 .Ae3 b5 1 8.Ad3 '(trh3 1 9. '(trc2 4)h4 y las negras
están mejor.

12...cd 13.�d6

Merecen considerarse 1 3 .Af4 ! ? y 1 3 .Ag5 ! ?

13...4)f5 14."itd5 d6?!

Era preferible 14 . . . {)e7 con probabilidades de tablas


por repetición de posición.

15.4)g5! .Q.g5 16..Q.g5 �c7

Claro que no 1 6 . . . '(trg5?? por 1 7 .�! .§ f7 1 8 . .§ e8


mate o 1 6 . . . Ae6 1 7 . .§ e6 "itg5 1 8. ,§d6 con ventaja.

17."itdJ

Las negras tienen aificultades, por ejemplo: 1 7 . . . Ad7


1 8. g4 h6 1 9.Af4 y las blancás deben ganar. Podemos
resumir que la alternativa 1 O . . 0-0 ha quedado
.

desterrada de la práctica de los torneos debido a que


permite que las blancas jueguen en su tumo la temática
1 2. d6 restringiendo largo tiempo el juego de las negras;
� la -/lp1rl11ra Jlalia11a

y luego de 1 3 .l;tf4!? o 1 3 .l;tg5!? con ventaja.

b) 10 ...4)e7

11.§e4 d6 12.,ilg5 Jlg5

Si 12 0-0 1 3 .l;tf6 gf6 14.�d2 4)g6 1 5 . § ael con


. . .

posición compleja favorable a las blancas. O 1 2 . . . l;tf5


1 3 .l;tb5 �f8 1 4 . .§ f4 con iniciativa.

13.4)g5

Hemos arribado a esta posición crítica, desencadenante


de una monumental polémica analítica durante todo el
presente siglo, donde el negro tiene dos opciones:

1) 13...0-0
2) 13...h6!

r:M:J 48 r:M:J
4J Ch111 ttlilor11

El movun1ento 1 3 . . . l.tf5 es incorrecto a causa de


14.�f3 si ahora a) 14 . . . �d7 1 5 .l.tb5 �b5 16. �f5+-;
...
b) l 4 0-0 1 5 . § e7 �e7 1 6 . �f5+-; e) 14 . . . 1.te4
1 5 .�f7 �d7 1 6 .�e6 �e8 1 7 .�e4 �d7 1 8 . § e l +-.

Examinemos la posición después de 1) 13...0-0

1.e4 e5 2.�fJ �c6 3.ltc4 ltc5 4.c3 �f6 5.d4 ed


6.dc i1.b4 7.4Jc3 4Je48.0-01.tcJ 9.d5 .ilf6 10. a el
�e7 11.§e4 d6 12.1.lg5 J.lg5 13.�g5 0-0

�//,��//,L�
.1-� A - �-·�- ,?��
wr&/ .wra ,,,, ,>;Baw�al?l
f¡'L'/�'&'?:w "&
».J %·,.-,-:: s,

.
'lj

�-w� . ; ,,,,,;, ;> - �


- ,
,,,,,,,>; ,,,,,,,, ,,, ,,

trm,Km ' • �re! ' "


·. . r '• �

ff4' � - �-w�·�'
,,,,,;;m)>!. ••• Uo,&!?J
o�¿j m;;;;j!��mm;
r,
%@]W,J i

� •°if• � �
[!]

� � � � � � � �

Conocida como la variante Therkatz, ésta,


supuestamente, durante mucho tiempo se consideró que
terminaba en tablas, sin embargo, hubó mejoras que han
llenado de escepticismo a los defensores de la posición
negra, lo que ha hecho que la mayoría de ellos
.decidieran adoptar, en vez de ésta, la posición que se
...
deriva de 13 h6, que posteriormente también
reVIsaremos.
crm 49 crm
Después de 1 3 . . . 0-0 las blancas responden con:

14.4)h7 �h7

En este momento las negras pudieron haber omitido la


captura del caballo y jugar el movimiento intermedio
14 Oi5 ! ? aunque la práctica aún no ha demostrado
que sea suficiente para igualar como veremos a
continuación. Si ahora las blancas juegan 1 5 . .§ e7 'tfre7
16. 4)f8 .§ f8 con igualdad; 1 5 . .§ h4 .§ e8 ( 1 5 . . . álh 7
16.�h5, etc.) y ahora el blanco tiene dos opciones: a)
16. 4)g5 4)g6 1 7 . .§ h5 .§ e5 (a primera vista parecía
muy atractiva 1 7 . . . 4)f4?? que en realidad sería un
descuido de marca mayor por 1 8 . .§ h8 seguido de
19.4)f7 y gana la dama) 1 8.f4 .§ e7 19.g4 Jle4 20.'tfrfl
c6! con ventaja de las negras; Weissleder-Ungnand,
�orresp. 1 966. b) 1 6 . �h5 4Jg6 1 7 . § d4 (si 1 7 . 4)g5
�6 Ker ) 1 7 . . . .§ e S 1 8.f4 ( 1 8 . 4)g5 �6 19 .h4 .§ ae8
20. 4)f3 .§ e4 2 1 . .§ e4 .§ e4 + Thorhallson-Schussler,
Reykjavik 1 986) 1 8 . . . 4)f4! (1 8 . . . .§ e4 1 9 . .§ e4 Jle4
20.4)g5 �f6 2 1 .�h7 �f8 22 . 4)e4 �d4 23 .4)f2 �c4
24.f5 4)e7 25.f6 gf 26.�h6 <tftg8 27.�6 Andersson­
Johansson, Suecia 1 969) 1 9 . .§ f4 �g6 20.'/f1f3! �h7
2 1 .-'ld3 y el blanco aún tiene

15.�h5 �g8 16.!!h4 f5


posibilidade
s_tácticas.
:41 Clt111 ttlilor11

1.e4 e5 2.4)f3 4Jc6 3.,ilc4 ,ilc5 4.c3 4)f6 5.d4 ed


6.cd ,ilb4 7.4)c3 4)e4 8.0-0 ,ilc3 9.d5 ,ilf6 10. .§el
4)e7 11. .§e4 d6 12.,ilg5 ,ilg5 13.4)g5 0-0 14.4)h7
<t!;h7 15.'(th5 <t!;g8 16. .§h4 f5

l.
• �.W y;
�--� ,
_ ... _�,,�,,,,,,r1,, W3, ,,;¡ �

,,, , �,;¡. ,,, , ,,.,f�


%
�v¿;;
%• 0 , , , ;;-
:/"- ¡¡ WJ'�
· ,,, , ,;¡. %• %

,,,,,,,,,,/·· , �,,,,,,}, ,. ,,;,: ,

� -�-·�¡¡, �
-�- 1:: :: - �

'Wfí&-�-Wfí&,Wfítf
ow� � •W � �cl
,,,,;/,,_,,;%
.
o Wes [?]
@l

x. ,;,,,,,;},�J!fii"'"'"
0.

�z � ¡w¿ %'
' ;�
[!)

� � � � � � � �

Esta posición, durante años, ha sido motivo de


numerosas investigaciones de golpe y riposta,
parodiando el boxeo, ante la embestida de las blancas
siempre se ha encontrado algún antídoto, señalaremos
lo más importante y no por el hecho de que con el mejor
juego de ambos se llegue a posiciones de equilibrio deja
de perder sumo interés. Por ejemplo:

a) 1 7 .,ile2? .§e8! 1 8 . .§e l <t!;f8 1 9.,ilb5 ,ild7 20 . .§e6


�g8 2 1 .'(tf5 '(tf6! +.

b) 1 7 . .§el ? �g6! 1 8 . .§h3 .§f6! 1 9.'(th7 (19 . .§g3


�e5! 20.f4 �f7 2 1 . .§ge3 -'l,d7 + y las blancas no
tienen compensación por el material menos.) 1 9...<t!;f7
ml'l 51 ml'l
J.. la �p1rl11ra Jlatiana

20. n e6 como fue jugado por Keres en algunas partidas


por correspondencia en los años 30 y que es refutado
por 20 4jf8! 2 1 .�h5 g6, etc.
. . .

e) 17.g3? �d7 1 8 .;§e l ;§f6! 1 9.;§e7 �e7 20.�h8


�f7 2 1 . �a8 �e 1 22. �g2 f4! con ataque decisivo del
negro.
\
c�,',��;ct) 1 7 . �h7 �f7 1 8 . ;§h6 (No 1 8 .;§e l ? 4jg6 1 9. § h6
�g5) ;§g8 (necesario, por la amenaza de 1 9.Ae2 y
20.lth5) 1 9 . ;§e 1 �f8 (si 1 9 .. . �f8!?, un intento de
Maroczy para ganar, 20. §h3 Ad7 21 . ;§he3 4jc8
22.Ad3 g6 -si 22 . . . 4Jb6? 23 .Af5 4Jd5 24 .Ad7!-
23 .h4 §g7 24 .�h8 ;§g8 2 5 . 'éYh7 con igualdad y no
2s.�h6 �f7 26. § e6 'éYf8!) 20.Abs §h8 2 1 . 'éYh8
gh6 22.�h7 �f6 23 . ;§e7 '/Jfe7 25 .'éYh6 tablas, ésta es
la variante que Keres afirmaba que se arribaba de
manera forzada. Sin embargo, la variante e) que
veremos a continuación, y que también fue una idea de
Keres quien concluyó que también terminaba en tablas,
ha estado envuelta en· constantes renovaciones.

e) 1 7. § h3 !?,,,el sentido de esta jugada es prevenir el


movimiento intermedio 4jg6, darle más flexibilidad a la
torre para, de acuerdo a las circunstancias, poder
ubicarse en la columna f y preparar maniobras que den
actividad al alfil que está ubicado en c4 .
� Clt111 Uifor11
17 f4!...

� 00! 19

Después de 1 7 . . . f4! 1 8.�h7 rt;ll l 9.�h5 rt;g8 se


produce una posición que durante mucho tiempo se
consideró terminaba en tablas. Sin embargo, luego de
19 . . . g6!? o 1 9 . . . J¿)g6!? pusó en duda el camino
escogido por las blancas para mejorar su juego.
Después de l 7 . . . f4! 1 8.�h7 rt;f7 el bl�o dispone de:
- �
'
1 9. �h5./como la del texto; y b) 19 . .§ f3! (lo último)

Veamos:

ª) 1 9. �h5 g6 !? ( 19 . . . J¿)g6 !? conduce a peligrosas


complicaciones por lo que prácticamente no se emplea
ya. Luego de 20 .Jld3! Jlh3 2 1 .Jlg6 rt;f6 22 .gh3 �d7
23.Ah7 � 24 .�h4 g5; si 24 . . . rt;e5 25 . .§ d l +-;
25.�h6 rt;e7 26 . .§ e l rt;d7 27.Jlg6; las cosas no están
claras para las negras) 20.�h7 �e8 2 1 . .§ e l Jlh3!

m:b 53 m:b
� la "'''''""' 3ft1Ua1U1
22 .Ab5 Ad7 23:�g6 § f7 2f.'ié'g8 �abla� (Pantaleoni-
Bertino, corresp. 1 987). �
·
· ·

b) 19 . § f3! (un intento de mejora de Rogers) 19 . . . 4Jf5!


20. § f4 'ié'g5 2 1 .g3 Ad7 (2 1 . . . 'ié'g6! 22.'ié'g6 �g6
23 .Ad3! �h6 24 .g4 �g5! 25. § f5! Af5 26.Af5 con
compensación) 22.Ab5! § h8 (22 . . . c6? 23.dc6 bc6
24.Ac6! con ventaja para el blanco como se jugó en la
partida Rogers-Gildardo García, Filadelfia 1 986)
23 .Ad7 § h7 24 . § f5 �5 2 5 .�f5 con un final
aproximadamente igual.

2) 1 3 . . . h6! este movimiento representa la moda en estos


tiempos, fue mencionado por Berger en 1 9 1 O y más
tarde recomendado por Euwe en 1 927, pero en la
práctica, el Gran Maestro húngaro Lajos Portish fue el
que lo introdujó con éxito en el campeonato de Hungría
en 1 968.
� Clt111 ttlilor11
l;e4 e5 2.4)f3 4)c6 3.11,c4 .Q.c5 4 .c3 4)f6 5.d4 ed
6.cd 11,b4 7.4)c3 4)e4 8.0 -0 11,c3 9.d5 ,ilf6 10 .�el.
4)e7 11 .�e4 d6 12.11,g5 Jlg5 13.4)g5 b6_ _

� � � � � � � �

14 .�e2!?

La variante standard de estos tiempos, también se han


intentado otros movimientos sin éxito, éstos son:

a) 14 .Jlb5 y b) 14 . �h5

a) 1 4 .Jlb5 Ad7 [no 14 . . . c6? 15 .4)ti!; (15 .dc? 0-0!)


ct;ti 16.�f3 Af5 1 7 .dc be (17 . . . rt;g6 1 8.Ad3+)
1 8.Ac6 § c. 8 1 9 . § ae l 4)c6 20 .�5 rt;g8 21.f4! e
increíblemente se ha llegado a una posición de
zwgzwang en el medio juego según análisis de Sozin]
1 5 . �e2 Ab5 (si 15 . . . rt;f8 1 6 . § e l y las blancas
mantienen sus perspectivas de ataque; por ejemplo:
1 6 . . . 4)g8 17.4)f3 4)f6 18. § e7 Gavrilov-
¡).: la AP'''"'ª 3falia11a
Shaposhnikov, corresp. 1 953; 1 6 . . . 4Jd5 17 .4jf7 't;f7
1 8.Ac4·con ventaja; o 1 6 . . . 4jg6 1 7 .4jf3 y el blanco
siempre mantiene la presión) 1 6 . �b5 �d7 1 7 . �e2 (el
cambio de damas favorecería al negro, por ejemplo:
1 7 .�d7 't;d7 1 8 .4jf7 §. hf8, etc.) 1 7 .�b7 0-0
1 8 . §. ae l 4jg6 1 9 . 4jf3 §. fb8 20.�a6 §. b2 2 1 . 4jd4
4je5 y la ventaja de las negras es clara; tampoco
consigue nada 1 7 . .§ e7 't;e7 1 8 . .§ el 't;d8 1 9.�b7
.§ c8 conservando la ventaja material) 1 7.. . . 't;f8 1 8. 4jf7
(la retirada del caballo a f3 no sería buena l 8.4jf3 4jd5
con ventaja de las negras) 't;f7 1 9 . .§ el �g8 20 . .§ e6
't;f8 2 1 .f4 4jf6 22 . §. e7 .§ e8 y la victoria negra es
inminente, Barczay-Portisch, Budapest 1 969.

La posibilidad de mejorar 1 7 . �d3 hg5 1 8. §. ae 1 0-0


(igualmente efectivo es 1 8 . . . 0-0-0 1 9 . .§ e7 §. he8
20. §. e8 §. e8 Strand-Sande, corresp. 1 979) 1 9. §. e7
§. fe8 20. §. 7e3 .§ e3 (20 . . . c5 Wade) 2 1 .�e3 �b5
22 .�d2 .§e8 y el negro dispone de mejores
posibilidades.

b) 1 4 . �h5 0-0 1 5 . §. ae l 4jf5 1 6 . 4je6? (o 1 6. 4jf7


�f6!) fe6 1 7 .de6 �e7?? ( 1 7 . . . 4je7! y las blancas no
tienen compensación por el material sacrificado)
1 8 . §. f4 c6 1 9. §. f5 §. e8 20. §. f7 Bateman-Boiver,
corresp. 1 984.

14 hg5 15.�el
...
&) Clt111 ttlilor11
�.

Aquí también se ha intentado 1 5 .�b5 dejando al negro


con dos alternativas:

1) 1 5 . . . �d7 1 6 . § e l �b5 1 7 . § e7 <i?tf8 1 8.'éYb5 'éYe7


1 9. § e7 <i?te7 20 .'éYb7 § hc8 con un final bastante
complejo, Girod-Murtala, corresp. 1 983-84.

2) 1 5 . . . �f8!? 1 6 . § el �e6 1 7 .de6 f6 1 8.�d7 c6


1 9.'éYd3 d:> 20. § g4 'éYc7 2 1 . § g3 'éYa5 22 . § fl <i?tg8
23 .a3 § f8 24.f4 'éYc5 25 .<i?th l gf4 26. § f4 'éYcl
27 . § fl 'éYb2 y las negras están mejor, Oudeweetering­
Borm, Amsterdam 1 985.

Una jugada sencilla, pero bella . . .

16.de6 f6
I] la Ap1rf11ra JfalialUI-- -

I.e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .,Q,.c4 ..Q..c5 4.c3 4)f6 5.d4 ed


',

6.cd .,Q,.b4 7.4)c3 4)e4 8.0-0 ..Q..c3 9.d5 .,Q,.f6 10.§el


�e7 11 .§e4 d6 12 ..Q.g5 ..Q..g5 13.�g5 h6 14.�e2

hg5 15.§el .,Q,.e6 16.de6 f6

� � � � � � � . �

Estamos ante la posición más crítica en esta variante


que reza en nuestros tiempos, ha tenido el rol histórico
de que aún, a las puertas del nuevo siglo, se mantenga
viva la llama del interés de lo que una vez, hace casi
cien años, se le ocurrió a m1 hombre llamado J. Moller.

En esta posición muchos afirmaron a finales de los años


70's que luego de 16 . ..f6 las negras tenían una clara
ventaja después de la partida Felkel-Zobisch, Austria
1978. No obstante, aparecieron nuevas partidas con
ideas frescas, específicamente cuando las blancas
respondieron 17 . § e3 !? lo que tomó peligrosa la
posición negra una vez más, de ahí en adelante las
negras tuvieron que jugar con mucho cuidado.
mIJ 58 mIJ
� Ch111 ttlilor11
17 .§eJ!?
.

Esta jugada pudiera llamarse "la jugada de los 80's


porque ha predominado toda esa década � incluso la
trasciende y como es natural, con altas y bajas. Aquí las
negras han ensayado diversas formas de respuestas y
que a continuación citaremos:

a) 17... 4) g6 b) 17. .0-º e) 17 d5


. ...

d) 17 �f8, -é) 17 c6
... ...

a) 17 . . . 4)g6 1 8.�c2 4)e7 (18 . . . 4)e5 19 . .§e5!)


1 9 . .§ h3 ! (he aquí la idea de 1 7 . .§ e3) 19 . . . .§ h3 20.gh3
f5 2 l . ..Q,.d3 con ventaja abrumadora.

b) 1 7 . . . 0-0 18 .�h5 g6 (18 . . . �e8 19.�!) 1 9.�h6 g4


20 . .§ h3! gh3 2 1 . .§ e3 4)f5 22 .�g6 ganando.

e) 1 7 . . . d5, estamos ante una de las variantes más


importantes en la presente línea: 1 8 . .§ h3 . Por sus
dimensiones procedemos a subdividir las alternativas
que se han presentado:

1) 18 . . . .§h3 19.gh3 g6 (1 9 . . . 4)g8 20.�h5 rt;e7


21.� rt;d6 22.e7 4)e7 23 . �e6 �c5 24 . ..Q,.fl 4jc6
25 . .§ e l rt;b6 26.�e3 d4 27.�b3 rt;a5 28.�b5 mate;
19 . . . rt;f8 20 .�h5 g6 21.�h8 4)g8 22.e7 gana) 20.�S
�d6! (20 . . . f5? 21.�c3 d4 22 .�b3 b6 23.�b5 rt;f8
24 .�e5 rt;g8 (24 . . . 4)g8 25 . .§dl ) 25.�6+ Szecsi-
� la Ap1rl•ra 31aliana

Tasnadi, corresp. 1 985-86) 2 1 .i[rf6 i[rf4! (2 1 . . . 0-0-0?


22.�d3 con ventaja) 22.i[rh8 (si 22 .i[rf4 gf4 23 ..,Q.d3
;t>f8 24. § e5 ;!i>g7 y el negro está mejor) 22 ...i[rf8
23 . i[rf8 ;t>f8 y la posición es ligeramente favorable a
las negras, Nyffeler-Kovacs, corresp. 1 989-91 .

2) 1 8 . . . 8 f8 1 9 . .,Q.d3 i[rd6 20.i[rh5 ;!i>d8 2 1 .i[rf7! § e8


(2 1 . . . 8 f7 22. § h8 {:)g8 23.ef7 ;t>d7 24 . .,Q.f5 �c6
25. § e6+-) 22.�e8 �e8 23. § h8 {:)g8 24 . § g8 �e7
25 . § a8 �b4 26.;!i>fl �b2 27.álg6 1 -0 Szecsi­
Heinrich, corresp. 1 986 .

3) 1 8 . . . {:)g6 1 9.e7! �d6 20. § h8 {:)h8 2 1 .i[rh5 4Jf7


22 . ..Q.d3 f5 23 .Af5 �h6 24.Ad7! �d7 25.�f7 8 e8
26.�d5 �c8 (26 . . . i[rd6 27.'éYf5 ;!i>c6 28. § e6+-)
27 .�f5 ;t>b8 28.i[rd7 i[rh8 29. § dl y el blanco se
.
impuso.

d) 1 7 . . . ;t>f8!? 1 8 . § h3 §h3 1 9 .gh3 g6 ( 1 9...�e8


20.'tYe4 con ligera ventaja del blanco) 20.h4!? (20.�f3
;!i>g7 2 1 .�b7 i[rc8! 22.�f3 § b8 23.á;lb3 i[rb7
24.�c3 �b4 25 . § d l i[rc3 26. bc3 § b5 27. § d4 f5
28.h4 g4 29.h3 gh3 con contrajuego Videki-Petran,
Ajka 1 99 1 ; 22.i[re4 § b8 23 .b3 �b7 y las negras
tienen una pequeña ventaja jugando 24 . . . 8 h8 y
25 . .. § h4) 20 ... gh4! (mejor que 20 ...d5 2 1 .'éYS!? dc4
22.�f6 ;!i>g8 23 . �f7 �h8 24.'éYf6 y tablas; a una
compleja posición conduciría 2 l .hg5 dc4 22.gf6 i[rd5
23 .fe7 ;!i>e7) 2 1 .i[re4 ;!i>g7 (era de considerar 2 1 . .. c6!?
&) Che11 ttlilore1
o 2 1 . . . b6!? por ejemplo 22 .�h4 '3;;g7 y la posición
negra se hace sólida) 22 .�b7 �c8! 23 .�e4 § b8
24 .b3 (si 24 .�h4!? § b4 2 5 . �d4 �b7!) 24 . . . �b7
25.�h4 § h8 con pequeña ventaja de las negras.

e)__ JL__.,. �_6 El objetivo


'--· de esta jugada,
fundamentalmente, es liberar la diagonal d8-a5 para la
dama negra y especular en su momento con la situación
potencialmente indefen�a de la torre para ganar tiempos
y dominar la 5ª línea a los efectos de la defensa.
1 8. ���-��-·�-9-.:.�rj_filés��p_es � �j�gada clave �� la
defensa negra, hay que 1mped1r a toda costa - . - 1a
·

infiltración de la dama por la� cas.iUas blancas,.ls�ria


· . , . , ,, "''" · ·· ·· · '• ·
- . . . . --- -
·- ·
·
•· · · · . ... . · ·· - ·- . .

pecado capitaf jugfil'-'ilhora 1 9 . . . �a5? por 20. �h5 '3;;d8


2 1 . § d l �c5 22 .�h8 '3;;c7 23 . �g7 d5 24. �f6 dc4
25 . § d7 con clara ventaja blanca.) 20. § d l !? (Se ha
intentado 20.b4?! para controlar a5 y dejar la casilla b2
libre para la dama y presionar sobre f6, y aunque el
resultado de la partida no fue favorable quedó
demostrado lo incqrrecto del movimiento, siguió
20 . . . �b6 2 1 .�b2 0-0-0 22 .b5 (22 . �6 �b4)
22 ... § f8! + Szecsi - Szarka, corresp. 1 987) 20 . . . �f5
(20 . . . d5 2 1 .h4 �c7 22 .hg5 dc4 23. gf6 �d5 24 . �e4
�h7 con juego complicado) 2 1 . O <jJ_ 4lb1 22 A_g§_ _ _ ..

rt;e7 23.�d3 �g6 24.�g6 �g8 y la posición es muy


compleja para diagnosticar con exactitud.

tliI:J 81 tliI:J
Hemos visto en esta variante después de 1 6 . . . f6 que el
blanco posee mayor espacio y capacidad de maniobra y
que mediante 1 7 .§ e3 !? trata de cambiar la única pieza
.

activa que tienen las negras que es la torre rey, en la


mayoría de los casos lo logra, sin embargo, las negras
jugando con mucho cuidado, logran mantener el
equilibrio y en muchos casos hasta la superioridad
basándose en su ventaja material y en el eje principal de
su defensa que es el caballo bloqueador de e7, se puede
observar también que a medida que la posición se
simplifica, la tendencia es mejor final para ·el negro que
se incrementará si llega a uno de piezas menores.
,4J Clt111 tllilor11

PARTIDAS
� Cle111 ttlilo111
1
GRECO
(Análisis)
1 800

l .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 4)f6 5 .d4 exd4


6 .cxd4 Ab4+ 7.4)c3 4)xe4 8.0-0 4)xc3 9.bxc3 Axc3

1 0 .'itrb3 Axal l 1 .Axf7+ �f8 1 2.Ag5 t;:Je7 1 3 .t;:Je5


Ax<l4 14 .Ag6 ds 15 .�+ Afs 16 .Axfs Axes
1 7 .Ae6+ Af6 18.Axf6 �es 19.Axg7 1-0
� la /jperl111a 31aliana

2
Sehiffers
Dannonist, M .
Frankfurt am Main, 1 88 7

l .e4 e 5 2.�f3 �c6 3 .�c4 �c5 4.c3 �f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 �b4+ 7.�d2 �xd2+ 8.�bxd2 d5 9.exd5
�xd5 10 .'lfíb3 �ce7 11.0-0 0-0 12 . § fe l c6 13 .a4
'lfíc7 14. § ac l �f4 15 .�g5 �eg6

1 6 . § e8 § xe8 17 .�xfi+ �h8 18.�xe8 �e2+


19.�hl �xcl 20 .�fi+ �g8 21. �h6+ �f8 22.'lfíg8+
�e7 23.�xg6 hxg6 24. 'lffxg7+ �d8 25 .'lfíf8+ �d7
26.�e4 'lfíd8 27 .'lfíd6+ �e8 28. �f6+ 1-0
� Clt111 u;1,,,,
3
Steinitz, Wilhelm
Bardeleben, Curt
Dastings, 1 895

l .e4 e5 2 . �f3 �c6 3 .J;lc4 J;lc5 4.c3 �f6 5.d4 exd4


6.cxd4 Ah4+ 7 . �c3 d5 8.exd5 �xd5 9.0-0 J;le6
10.J;lg5 J;le7 l l .J;lxd5 J;lxd5 12 .�xd5 �d5
13 .J;lxe7 �xe7 14 . § e l f6 15 .�e2 �d7 16 . § ac l c6
17 .d5 cxd5 18 .�d4 �fl 19.�e6 § hc8 20.�g4 g6
21. �g5+ �e8

22 . § xe7+ �f8 23 . § fl+ �g8 24. � g7+ �h8


2 5 . �xh7+ 1-0
.,l la AP'''""' '"'';.""
4
Steinitz, Wilhelm.
Lasker, Emanuel
Moseú weh/m (0 1 ) , 1 896

1.e4 e5 2.4Jf3 4Jc6 3 ."'1,c4 "'1,c5 4 .c3 4Jf6 5 . d4 exd4


6.cxd4 "'1,b4+ 7.4Jc3 4Jxe4 8.0-0 "'1,xc3 9.bxc3 d5

10."'1,a3 dxc4 11. § e l f5 12. 4Jd2 rt;fl 13 . 4Jxe4 fxe4


14 . § xe4 �6 15 .�e2 "'1,f5 16 .�c4+ rt;g6 17 . § e3
§ ae8 18. § ae l § xe3 19. § xe3 h5 20.h3 h4 21.d5
4Je5 22.'if!xc7 4Jd3 23 .�b7 "'1,c8 24 .�c6 �c6
25 .dxc6 4Jf4 26. § e7 a6 27 .c4 rt;f6 28. § a7 4Jd3
29."'1,e7+ rt;e6 30. § c7 4Je5 31._ilg5 § g8 32._ile7 g5
3 3 .c5 4Jf7 34.f3 § e8 3 5 .rt;f2 � xe7 36. § xc8 rt;d5
3 7 . § a8 4Je5 38.rt;e3 4Jxc6+ 39.rt;d2 a5 40. § f8
§ e5 41.f4 gxf4 42 . § xf4 §h5 43.rt;e3 4Je5 44 . § a4
4Jc4+ 4 5 .rt;f4 �c5 0-1

lfJ:fJ 88 lfJ:fJ
5
Steinitz, Wilhelm
Lasker, Emanuel
Moseú weh/m (03) , 1 896

l .e4 e5 2.4jf3 4jc6 3 .Ac4 i;lc5 4.c3 4jf6 5.d4 exd4


6.cxd4 i;lb4+ 7 .4Jc3 4Jxe4 8.0-0 i;lxc3 9.bxc3 d5
1 0 .i;la3 dxc4 1 1 . § el �e6 1 2 . § xe4 �d5 1 3 .�e2 0-
0-0 1 4 . 4je5 §he8 1 5 . 4jxc6 �c6 16. § e l § g8
1 7 . § e5 b6 1 8 .�cl g5

1 9. § xg5 § xg5 20 .�xg5 § g8 2 1 .f4 �d5 22.g3 �b7


23 .h3 "lWb5 24.�h2 § g6 25.�c2 f6 26.�h4 �c6
27 .g4 "lWd5 28.� h5 29.g5 fxg5 30.�xg5 h4 3 1 . § fl
§ g8 32.�d2 a5 33.a4 § e8 34.f5 § g8 3 5 . § e l �5
36. § e5 'itf3 3 7.d5 i:(g3+ 38.�hl �e5 39.dxc6+
�c6 0- 1

rMl 89 rMl
J. la /lperl"'ª 31alia11a

6
Steinitz, Wilhelm
Blaekhurne, J.
Nuremberg , 1 896

1 . c4 e5 2.�f3 �c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 �f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 �b4+ 7.�c3 d5 8.exd5 �xd5 9.0-0 �b6
10. § e l + Ae7 1 1 .Ab3 0-0 1 2.d5 �a5 1 3 .Ac2 �ac4
I 4 :�d3 rs 1 s.�b3 �d6 1 6 .Af4 �d7 1 7 . 'éYe3 § f7

1 8 .�d4 �f6 1 9 . .§ ad l �g4 20.'éYf3 g5 2 1 .�e6 Axe6


22 .dxe6 § g7 23 .Axd6 cxd6 24.'éYxf5 h5 25.�e4 <l!fh8
26.h3 4:)h6 27.'éYd5 'éYb6 28 .h4 § f8 29.hxg5 �g4
30.'éYd4 'éYc7 31.Ad5 'éYd8 32. § d3 �xg5 3 3 . § h3 h4
34. �xg5 'éYxg5 3 5 . g3 �h7 36. §xh4+ 4Jh6 37 .e7
§ e8 38. § e6 § exe7 39.'éYe4+ 1 -0

r:M:i 7o r:M:i
7
Sehleehter, C.
Lasker, Em.
Londres (30) , 1 899

1.e4 e5 2.4Jf3 4Jc6 3 .l;tc4 l;tc5 4.c3 4Jf6 5 .d4 exd4


6 .cxd4 l;tb4+ 7 .4Jc3 4Jxe4 8.0-0 l;txc3 9.d5 4Je5
10.bxc3 4Jxc4 1 1.�d4 f5

12 .l;tg5 4Jxg5 13 . �g7 E! f8 14 .4Jxg5 �f6


15 . E! fe1+ �d8 16. �6+ E! xf6 17 . E! e2 h6 18. E! ae 1
c6 19. § e8+ �c7 20. 4Jh7 E! f7 21. f! h8 b5 22. E! ee8
l;tb7 0-1
I] la "'"'''""' '"''"'"ª
8
Cohn,W.
Fleisehmann, L.
Barm.en (B) , 1 905

1.e4 e5 2 . 4jf3 4jc6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 4jf6 5 . d4 exd4


6.cxd4 Ah4+ 7.4jc3 4Jxe4 8.0-0 Axc3 9.d5 Af6
10. § e l 4)e7 11. § xe4 d6 12 .�g5 �xg5 13 .4jxg5
Af5

14 .� 0-0 15 . § xe7 '/!Jxe7 16 .'/!Jxf5 g6 17 .�4 �g7


18.�h4 �e5 19.�7+ �f6 20.h4 § ae8 21. .§ b l a6
22.b4 �d4 23 .�b3 'f!Jxb4 24 . g3 �c3 25.�h6 �d3
26 . .§ d l 1-0

dm 72 dm
9
Marshall
Bum
Ostende, 1 905

l .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 l¿jf6 5.d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7.<i!;>fl 4)xe4 8.d5 4)e7 9.�d4 l¿jf6
1O.Ag5 4Jg6 1 I . 4)bd2 h6 12 . f1 e1+ <i!;>f8

13 .Ad3 Ae7 14 .Axg6 hxg5 15 .4)e5 fxg6 16.4)xg6+


<i!;>f7 17. f1 xe7+ <i!i>xg6 18.�d3+ <i!;>h6 19.h4 g4 20.h5
4)xh5 21.�5 1-0

[M:J 73 [M:J
� la llP''''"" 3fatiau
10
Wayne
Lowental
1 905

l .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .1l,c4 1l,c5 4.c3 4)f6 5 .d4 exd4


6.0-0 0-0 7.cxd4 1l,b6 8.d5 4)a5 9.1l,d3 c5 1 0 .e5
4)xd5

l 1 .1l,xh7+ �xh7 1 2 . 4)g5+ �g6 1 3 .�d3+ f5 1 4 .exf6+


�xf6 1 5 .�d5 d6 1 6 . 4)h7+ �g6 l 7 . 4)xf8+ �
1 8.4)c3 1l,f5 1 9.g4 1l,d7 20.�h5+ �f6 2 1 .4)d5+
�e6 22 . .§ e l mate . 1 -0
11
Maroezy, G .
.Janowski , D.
Karlsbad, 1 907

l .e4 e5 2 . 4)f3 4)c6 3 .i;lc4 i;lc5 4.c3 4)f6 5 .d4 exd4


6 .cxd4 i;lb4+ 7 . 4)c3 4)xe4 8.0-0 i;lxc3 9.d5 i;la5
1 0.dxc6 bxc6 l l .�a4 i;lb6

1 2 .i;lxfl+ �xfl 1 3 .�e4 d5 1 4 . �a4 § e8 1 5 .�c6


i;lf5 1 6. a4 �d6 1 7 .�d6 cxd6 1 8 .b4 a5 1 9.b5 i;ld3
20 . § d l i;lc4 2 1 .i;lf4 § e2 22. 4)d4 § e4 23 .i;le3
§ ae8 24 .4)f5 i;lc7 25 .b6 i;lb8 26 .4)d4 § c8
27 . § dc l �e7 28.f3 § e5 29.i;ld2 �d7 30.i;lxa5
§ ce8 3 1 .i;ld2 �c8 32.a5 �b7 33 . § e l i;la6
34. § ac l i;lc4 3 5 .�f2 �a6 36.h4 �b7 37. § c3 �a6
38. § ce3 �b7 39.i;lc3 i;la6 40 .4)f5 g6 4 1 . 4)xd6+
i;lxd6 42. § xe5 Axe5 43 . § xe5 § xe5 44 .i;lxe5 �c6
45 .g4 �bs 46.f4 Ac8 47 .f5 i -o
li la "'''''"ª ''"'""'"
12
Spiel•ann, R.
Cohn, E.
Karlsbad, 1 907

l .e4 e5 2.�f3 �c6 3 .Ac4 llc5 4.c3 �f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 . �c3 �xe4 8.0-0 0-0 9.d5 Axc3
1 0.bxc3 �e7 1 1 . § el �f6

1 2.d6 �g6 1 3 .�a3 c6 14.�e5 �xe5 1 5 . § xe5 b6


1 6 .�f3 �b7 1 7 . § ael § b8 1 8.Ac l b5 1 9.Ad3 �d5
20.�xh7+ 1 -0
� Clt111 t4;1,,,,
13
Tarrasch, S.
Capablanca, .J.
San Sebastiá.n, 1 9 1 1

1 .e4 e5 2.4jf3 4jc6 3 . .,Q,c4 .,Q,c5 4.c3 ¿[jf6 5.d4 exd4


6.cxd4 .,Q,b4+ 7 . .,Q,d2 .,Q,xd2+ 8 .4Jbxd2 d5 9.exd5
4Jxd5 1 O. 'lB'b3 4Jce7 1 1 . 0-0 0-0 1 2 . .§ fe 1 c6 1 3 . a4
'lB'b6 14 .'lB'a3 J¡�6 1 5 .aS 'lB'c7 1 6 . 4je4 .§ ad8 1 7 . ¿[jcS
�c8 1 8 .g3 ¿[jf5 19 . .§ ad l 4jd6 20.�xdS 4jb5
21 .°'lB'b4 .§ xd5 22 .4jd3 �g4 23 .4Jde5 h5 24 . 4Jxg4
hxg4 2 5 . 4jh4 § fd8 26 . .§ e7 'lB'd6 27 .�d6 4Jxd6
28.a6

28 . . . bxa6 29 . .§ xa7 4jb5 30 . .§ xa6 4:)xd4 3 1 .�fl g5


32. 4jg2 4jf3 33 . .§ xd5 cxd5 34 .¿[je l .§ e8 3 5 . 4:)xf3
gxf3 36 . .§ d6 .§ c8 37 .�e l .§ e8+ 38 .�fl Yi-1/i
� la "''''""' '"''"'""
14
Euwe, M.
O'Danlon, J.
Dastings, 1 9 1 9

l .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 4)f6 5.d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 .4)c3 4)xe4 8.0-0 Axc3 9.d5 Af6
10 . § e l 4)e7 l l . § xe4 d6 1 2 .Ag5 Axg5 1 3 .4)xg5
0-0

1 4 . 4)xh7 �xh7 1 5 . § h4+ �g8 1 6 . �h5 f5 1 7 . § e l


4)g6 1 8. § h3 t4 19. § e6 § f6 20. �h7+ �f8 2 1 .�h8+
4)xh8 22. §xh8+ �f7 23 . § xd8 c6 24 . § ee8 Ad7
25 .dxc6+ Ae6 26.Axe6+ § xe6 27 . § xa8 § xe8
28. § xe8 �e8 29.cxb7 1 -0

cfill 7 8 cfill
&J Clt111 ttlifo•11
15
Berasain, J.
Lyneh, J.
Carraseo (4) , 1 92 1

l .e4 e5 2.4:)f3 4:)c6 3 .Ac4 .,Q,c5 4.c3 4:)f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 ilb4+ 7.4:)c3 d5 8 . exd5 4:)xd5 9.0-0 Axc3
10 .bxc3 0-0 l l . �d3 h6 1 2 .Aa3 § e8 1 3 . § fel iie6
14.Abs �6 1 s .4:)es 4Jf4 16 .�g3 �as

1 7 .4:)g4 �g5 1 8.h4 �f5 1 9. 4:)xh6+ 1 -0


.l. la /lperlura Jlalia11a

16
Eowe, M.
Van Mindeno, D.
Holanda, 1 927

1 .e4 e5 2.�f3 �c6 3 .llc4 llc5 4 .c3 �f6 5 .d4 exd4


6. cxd4 �b4+ 7 . �c3 �xe4 8.0-0 Axc3 9.d5 �f6
1 0 . § e l 0-0 l l . 8 xe4 �e7 1 2 .d6 cxd6 1 3 .�d6 �f5
1 4 .�d5 d6 1 5 .llg5 �xg5 1 6 .�xg5 �g5

1 7 .�+ 1 -0
&5 tlt111 Uilor11
17
Villegas
Palau
Mar del Plata ( 1 2) , 1 928

l .e4 e5 2.4jf3 4jc6 3 .�c4 �c5 4.c3 4jf6 5 .d4 exd4


6 .cxd4 l;tb4+ 7 . 4jc3 4Jxe4 8.0-0 4Jxc3 9.bxc3 �xc3
1 0 .�b3 d5 l 1 . �c3 dxc4 1 2.d5 4je7 1 3 .áiia3 0-0
14.�c4 § e8 1 5 . § fdl 4jf5 1 6 . § ac l 4jd6 1 7.�b3
J;tg4 1 8. § d3 �xf3 1 9. §xf3 it;tg5 20. § fl b6 2 1 . § g3
�d2 22 . § d3 �e2 23.�xd6 cxd6 24 .�a3 § ac8
25 . .§ dd J �e7 26.�b4 it;tc7 27.it;ta3

27 . . . b5 28. § e l it;tb6 29. § xc8 .§ xc8 30 . .§ e l '/f/c5


3 1 . �a6 g6 32.g3 § c7 33.�a5 b4 34.�c5 .§ xc5
35 . § d l § c2 36. § a l § d2 37.a3 b3 38 . .§ b l b2
39. �g2 �g7 40.�f3 �f6 4 1 .�e3 .§ c2 42.�d3
.§ xf2 43.�c4 §xh2 44 .�b5 �e5 0- 1

rlm 81 rlm
J.: la AP''''"" Jlaliana
18
Keres
Saehsenmaier
Fernpartie, 1 934

1 . e4 e5 2.4jf3 4Jc6 3 .Ac4 Ac5 4 . c3 4jf6 5 . d4 exd4


6. cxd4 Ah4+ 7.4jc3 4Jxe4 8.0-0 Axc3 9.d5 Af6
1 0 . § el 4je7 1 1 . §xe4 d6 1 2 .Ag5 Axg5 1 3 . 4Jxg5
0-0 14.�xh7 \t>xh7 1 5 . §h4+ \t>g8 1 6 . �h5 f5 1 7 . § el
4)g6 1 8 . § h3 § f6 19. �47+ \t>f7 20. § e6 c6 2 1 . § he3
�d7 22. § xf6+ �xf6

23 . § g3 i:te8 24 .�h5 \t>e7 25. �f5 cxd5 26.Axd5


�c8 27 .'lJfg5+ \t>d7 28. § c3 �b8 29. § b3 b6 30. § e3
a5 3 1 . �f5+ 1 -0
{J Clt111 tt1;10111

19
Keres
Kunerth
Fernpartie, 1 935

l . e4 e5 2 . 4Jf3 ¿;� c6 3 .�c4 �c5 4.c3 4Jf6 5 . d4 exd4


6. cxd4 �b4+ 7 . 4Jc3 4Jxe4 8. 0-0 �xc3 9.d5 "'1,f6
1 0 . § e l {Je7 1 1 . § xe4 d6 12 .�g5 �xg5 1 3 . 4Jxg5
0-0 l 4 .4)xh7 �xh7 1 5 .�h5+ ;!tg8 1 6. §h4 f5
1 7 . p h3 �d7 18. § e l § f6 1 9.�h7+ ©fl 20. § g3
.::'.2)g6

21 . § e6 "'1,xe6 22 .dxe6+ ©f8 23.e7+ ©xe7 24 .�g7+


;!te8 25 . § xg6 1 -0

r:f:m 83 r:f:m
ti la "''''""' ''"li"""
20
Corte
Bolboehan, J.
Mar del Plata, 1 946

1 .e4 e5 2.4:)f3 4Jc6 3 .�c4 �c5 4.c3 4:)f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 J;lb4+ 7 . 4Jc3 4Jxe4 8.0-0 4:)xc3 9.bxc3 J;lxc3
1 0.J;la3 d5

1 1 .J;lb5 J;lxal 1 2 . § el + J;le6 1 3 .'itfa4 § b8 14.4)e5


'itfc8 1 5.J;lxc6+ bxc6 1 6 .'itfxc6+ 1 -0

r:M:I 84 r:M:I
&J Ch111 ttlifor11
1 21
1

Barczay, L.
Portisch, L.
Hungría, 1 969

l .e4 e5 2 .l¿jf3 l¿jc6 3 .Ac4 ltc5 4.c3 l¿jf6 5 .d4 exd4


6.cxd4 .,Q,b4+ 7.l¿jc3 .it)xe4 8.0-0 Axc3 9.d5 Af6 1 0 .
§ e l l¿Je7 1 1 . § xe4 d6 1 2 .AgS Axg5 1 3 . l¿jxgS h6
1 4.AbS+ Ad7 1 5 .'itfe2 Axb5 1 6.'itfxbS+ 'itfd7
1 7 .'itfe2 �f8 1 8.l¿jxf7 � 1 9. § e l l¿jg8 20. § e6
�f8 2 1 .f4 l¿jf6 22. § e7

22 . . . § e8 23 . § xe8+ 'itfxe8 24 .'itrfl 'itfb5 0-1


A la Aperl•ra 31aliana
22
K.asparov, G.
Gabdrakhmanov
URRS 1 977

l .e4 e5 2.4jt3 4:Jc6 3 .�c4 Ac5 4.c3 4:Jf6 5 . d4 exd4


6.cxd4 �b4+ 7 .Ad2 Axd2+ 8 . 4:Jbxd2 d5 9.exd5
�tJxd5 l O :�b3 4:Jce7 1 1 . 0-0 0-0 1 2 . 8 fe1 c6 1 3 . �a3
4jf5 1 4 .4Je4 4:Jb6 1 5 .�b3 a5 1 6 . § ad l a4 1 7 .Ac2
c.� d5 1 8 . 4jc3 4:Jxc3 1 9. bxc3 �d6 20. �e 1 4:Je7
2 1 . 4jg5 h6 22 .4:Je4 �c7 23.�a3 4:Jf5 24. 4:Jc5 4:Jd6
25.�b4 a3 26.Ab3 § d8 27. § e5 § e8 28. § de l
§ xe5 29.dxe5 4:Jb5 30.e6 Axe6

3 1 . 8xe6 b6 32.�e4 bxc5 3 3 . § e8+ § xe8 34.�e8+


\tlh7 35 .�xf7 h5 36.�g8+ �h6 37 .h4 1 -0
� Clt111 Etlilo111

23
Van der Wiel, J.
Karpov, An .
Antsterdam , 1 980

l .e4 e5 2.4Jf3 4jc6 3 ."'1,c4 "'1,c5 4 .c3 4jf6 5.d4 exd4


6.cxd4 "'1,b4+ 7 ."'1,d2 "'1,xd2+ 8 .4jbxd2 d5 9.exd5
4jxd5 1 0.�b3 4Jce7 1 1 .0-0 0-0 1 2 . § fel c6 1 3 .4Je4
h6 1 4 . 4Je5 �b6 1 5 . 4jd6 �b3 1 6 ."'1,xb3 § b8
'
1 7 . § e2 4jf5 1 8 . 4jxf5 "'1,xf5 1 9."'1,xd5 cxd5 20.g4
"'1,h7 2 1 . § ae l § bd8 22 .h4 f6 23 .4jf3

23 . . . g5 24 . § e7 § f7 25 .hxg5 hxg5 26. § e8+ § xe8


27. § xe8+ �g7 28.4jel § c7 29.f3 �f7 30. § b8 �e6
3 1 .�f2 b6 32. § a8 "'1,b l 33 .a3 �a2 34.�e3 § h7
3 5 . § e8+ �d7 36. § f8 � e7+ 37.�d2 �e6 38. § h8
§ c7 39. § e8+ �f7 40. � a8 �b3 4 1 .4jd3 Jla4
42 . § h8 �e6 43 .f4 � c2+ 44.�e3 § g2 45 .f5+ �d6

tftfi 8 7 tftfi
� la Aperl•ra Jlatiau
46. § h6 § g3+ 47 .�d2 �e7 48.4)b4 § xg4
49.4)xd5+ �d6 50.4)xf6 § xd4+ 51.�c3

51. . . § h4 52. 4)e4+ �d5 53 . §xh4 gxh4 54 .4)g5 �d7


5 5 .f6 �d6 56.�d4 h3 57.f7 �e7 58.4)xh3 �xh3
59.�eS �d7 60.f8=�+ � 61.�d6 .Q.a4 62 . �c7
�e7 63.�b7 �d6 64.�xa7 �es 0-1

r:l'm 88 r:l'm
� Clt111 14111111
24
Girod
Moltala
corr. , 1 984

1 .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .�c4 �c5 4.c3 4)f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 �b4+ 7 . 4)c3 4)xe4 8 . 0-0 �xc3 9.d5 �f6
10. § e l 4)e7 1 1 . § xe4 d6 1 2 .�g5 �xg5 1 3 . 4)xg5 h6
14.'i¡Ye2 hxg5 1 5 .�b5+ �d7 1 6 . § e l �xb5
1 7 . § xe7+ �f8 1 8 .�b5 �e7 1 9. § xe7 �e7
20.�b7 § hc8 2 1 .h3 �d8 22 .'{tc6 § ab8 23.'{tc3 f6
24.b4 c5 25.dxc6 § b6

26.b5 �c7 27 .'{tc4 a6 28.a4 axb5 29.axb5 § d8


30.'itf?+ �c8 3 1 .'{ta7 1 -0
� la "''''""' ''°'"'""
2i:
Baterman
Boisvert, J.
eorr. , Canadá, 1 984

1 .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .Ac4 Ac5 4 .c3 4)f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7.4)c3 4)xe4 8.0-0 Axc3 9.d5 Af6
1 0 . § e l 4)e7 1 1 . § xe4 d6 12 .Ag5 Axg5 1 3 .4)xg5 h6
14 .�h5 0-0 1 5 . § ae l 4)f5

1 6.4)e6 fxe6 1 7 .dxe6 �e7 18. § f4 c6 19. § xf5 § e8


20. § f7 1 -0

IMl 90 IMl
� Clt111 ttlilor11
26
Sorri
Diaeoneseu
eorr. , 1 985

l .e4 e5 2.4jf3 4jc6 3 .�c4 �c5 4.c3 4jf6 5 . d4 exd4


6. cxd4 �b4+ 7 . 4jc3 4jxe4 8.0-0 �xc3 9.d5 �f6
1 0 . § e l 4Je7 l 1 . § xe4 d6 1 2 .á;tg5 �xg5 1 3 . 4Jxg5 h6
1 4 . �e2 hxg5 1 5 . § e l .ile6 1 6 .dxe6 f6 1 7 . § e3 4jg6
1 8 .�c2 4je7 1 9. § h3 § xh3 20.gxh3 f5 2 1 .�d3 c6
22 .AxfS 4Jxf5 23 . �f5 �f6 24.�a5 �d8 25.�a4
�e7 26. § e4 d5 27 . § e5 �f6 28. § e3 d4 29. § e4
0-0-0 30.�a7 �c7 3 1 .a4 d3

32. § b4 § b8 33.�b6+ �d6 34. § d4+ �xe6


3 5 . § xd3 �f5 36.�b3+ �e7 37.a5 g6 38. § e3+ �d6
39.�d l + �c7 40 . § e l 1 -0
I] la /lp1rf1,,a 3faliau
27
Rogers, l .
García, Gildardo
Filadelfia (03) , 1 986

l . e4 e5 2.�f3 �c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 �f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 .�c3 �xe4 8 . 0-0 Axc3 9.d5 Af6
1 0 . § el �e7 1 1 . § xe4 d6 1 2 .Ag5 Axg5 1 3 . �xg5
0-0 1 4 . �xh7 �xh7 1 5 .�h5+ �g8 1 6 . § h4 f5
1 7 . § h3 f4 1 8.�h7+ �f7

I 9. § f3 �fs 20 . .§xf4 �gs 2 I .g3 Ad7 22 .Abs c6


23 .dxc6 bxc6 24 .Axc6 �4 25.gxf4 .§h8 26.�8
.§ xh8 27.Axd7 �d4 28.Ag4 �f6 29 . .§ dl �fs
30. � d5 g6 3 1 .�xf5 gxf5 32. § xd6+ �e7 3 3 . § a6
1 -0

r:lm 92 r:lm
� Ch111 t4ilo•11
;.

28
Thorhallsson
Sehussler, D.
Reykjavik open (07) , 1 986

l .e4 e5 2.�f3 �c6 3 .Ac4 Ac5 4 .c3 �f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 .�c3 �xe4 8 .0-0 Axc3 9.d5 Af6
1 0 . §, e l /i:Je7 1 1 . §. xe4 d6 1 2 .Ag5 Axg5 1 3 .�xg5
o-o 1 4 . �xh7 Af5 1 5 . §h4 § e8 1 6.�h5 �g6 1 7 . § d4
§ e5 1 8 .�g5 �6 1 9.114 § ae8 20.�f3 § e4 2 1 . § xe4
§ xe4 22 .Ab3 § g4 23 . § e l

23 . . . § xg2+ 24. <\!ilh 1 Ag4 25. §, e8+ �f8 26 . �h8+


<\!ilxh8 21. § xf8+ <\!ilh7 28.�g5+ <\!ilg6 29.<\!ilxg2 Af5
30. §xf7 �d4 3 l .f4 �4 32. § xc7 �g4+ 33 .<\!ilfl
�h5 34. �e6 Ad3+ 35.<\!ilg2 �g4+ 36.�f2 �e2+
37.�g3 �e l + 3 8 .<\!ilf3 Ae2+ 39.�e3 Afl + 40.<\!ilf3
Ae2+ 4 1 .<\!ile3 <\!ilf6 42. § c3 Afl + 43.<\!ilf3 �e2+
44 .<\!ilg3 �g2+ 45 .<\!ilf4 g5+ 0-1
llm 93 llm
� la /lp1n11a 31aliau

29
Szeesi·
Deinrieh
eorr. , 1 986

l .e4 e5 2.�f3 �c6 3 .�c4 �c5 4.c3 �f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 .'1.b4+ 7.�c3 �xe4 8 .0-0 .'1.xc3 9.d5 .'1.f6
10. § el �e7 1 1 . § xe4 d6 1 2 . .'1.gS �xg5 1 3 . �xg5 h6
14.�e2 hxg5 1 5 . § el .'1.e6 1 6 .dxe6 f6 1 7. § e3 d5
1 8. § h3 § f8 1 9 . .'1.d3 �d6 20 .�h5+ �d8

2 1 .�f7 § e8 22.�e8+ �xe8 23 . § h8+ �g8


24 . § xg8+ �e7 25. § xa8 �b4 26.�fl �b2 27 .�g6
1 -0
� Clt111 t11;1o,,,
30
Szenezy
Magyar, O.
eorr. , 1 986

1.e4 e5 2 . �f3 �c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 �f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 .�c3 �xe4 8.0-0 Axc3 9.d5 Af6
10. § e l �e7 11. § xe4 d6 12.Ag5 Axg5 13 .�xg5 h6
14 .�e2 hxg5 15 . § e l Ae6 16.dxe6 f6 17 . § e3 d5
18. § h3 § xh3 19.gxh3 g6 20.� f5 21.�c3 d4
22 .�b3 b6 23 .�b5+ �f8 24.�e5 �g8 25 . § d l c5

26.e7+ '/t/xe7 27 .�d5 1-0


.)¿ la /lperl•ra Jlalia11a

31
Szeesi
Tasnadi
eorr. , 1 987

1 .e4 e5 2.l¿jf3 4::)c6 3 .�c4 �c5 4.c3 4::)f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 �b4+ 7 . 4::)c3 4::)xe4 8.0-0 �xc3 9.d5 �f6
1 0. § el 4::)e7 1 1 . .§ xe4 d6 1 2 .�g5 Axg5 1 3 . 4::)xg5 h6
1 4 .�e2 hxg5 1 5 . .§ e l �e6 16.dxe6 f6 1 7 . .§ e3 d5
1 8 . .§ h3 .§ xh3 1 9 . gxh3 g6 20. � f5 2 1 . �c3 d4
22.�b3 b6 23 .�b5+ �f8 24.'éYe5 �g8 25.'éYf6 'éYf8
26 .�xg5 .§ d8 27 . .§ dl .§ d6 28.h4 �g7 29 . .§ d3 �f8
3 O. h3 4::)c6 3 l . .§ g3 4::) e 5

32.h5 4::)xc4 33 .h6 'éYg8 34.'éYf6+ �e8 35 . .§ xg6 1 -0


32
Veinger
Shvidler
Monieh (zt) , 1 987
1 .e4 e5 2.i[Jf3 i[Jc6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 i[Jf6 5.d4 exd4
6.cxd4 Ab4+ 7.Ad2 Axd2+ 8 .i[Jbxd2 d5 9.exd5
i[Jxd5 1 0 . �b3 i[Ja5 1 1 .�a4+ i[Jc6 1 2 .�b3 i[Jce7
1 3 .0-0 0-0 14. § fe l c6 1 5 .a4 f6 1 6.a5 <t!ih8 1 7 . i[Je4
§ b8 1 s.�a3 4Jg6 1 9.4Jd6 Ag4 20 .4Jd2 �d7 2 1 .h3
Ae6 22.i[J2e4 Ag8 23.a6 bxa6 24.g4 i[Jge7 2 5 .�g3
§ bd8 26. § xa6 f5 27.Axd5 Axd5 28.i[Jc5 �d6
29.�d6 § xd6 30. § xe7 fxg4 3 1 .i[Jd7 § d8

32. § xa7 § h6 3 3 . § a3 § xh3 34. §xh3 gxh3 3 5 .<t!ih2


<t!ig8 36.f4 At7 37.f5 Ae8 38.i[Jc5 <t!if8 39. § c7 At7
40. i[Jd7+ �g8 4 1 .�xh3 Ae8 42 . i[Jc5 § xd4 43 . i[Je6
§ d3+ 44.<t!ig4 A<l7 45 .<t!if4 § d5 46.<t!ie4 h5 47 .b4 g6
48.i[Jc5 Axf5+ 49.<t!if4 h4 50. § xc6 § d4+ 5 1 .<t!ig5
h3 52.4:Je6 § g4+ 5 3 .�f6 Axe6 0-1
r:f:m 97 1fm
� la /lp11f111a Jlaliau
33
Dzindziehashvilli , R.
Karpov, A.o.
Mazatlán (aetivo) , 1 988

l .e4 e5 2. 4jf3 4jc6 3.d4 exd4 4.�c4 �c5 5 .c3 4jf6


6.cxd4 Ah4+ 7 .4jc3 4je4 8 .0-0 �c3 9.d5 4je5
1 0.bc3 �c4 l l .�d4 0-0 12 .�e4 b5 1 3 . a4 c6 14 .ab5
cd5 1 5 . �d4 4jb6 1 6.Ae3 d6 1 7 . § a2 Ae6 1 8 . § e2
4Jc4 1 9. § fe l �d7

20.�h4 Ag4 2 1 .�g3 �f3 22.� �e3 23 . § e3 �b5


24 . § e7 a5 25 .h4 a4 26 . § c7 § ae8 27 . § e8 �e8
28. § a7 h6 29.g3 �e4 30.�e4 de4 3 1 . § a4 § c8
32. § d4 § c6 33 .c4 f5 34.h5 1h-1h
� c1e••• t4ifor••
34
Thorsteinsson, A.
Thorsteins, K.
Reykjavik open, 1 988

l .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .�c4 �c5 4.c3 4)f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 .Ad2 Axd2+ 8 .4)bxd2 d5 9.exd5
4)xd5 10.�b3 4)a5 l l .�a4+ 4)c6 12 .�b3 4)ce7
1 3 .0-0 0-0 14. g fe l c6 1 5 .a4 g b8 1 6.4)e4 Af5
1 7 . 4)g3 Ag6 1 8.4)e5 a5 1 9 . § adl 4)b4 20. 4)xg6
hxg6 2 1 . g e5 4Jed5 22 . g de l �b6 23 .�dl 4)f6
24 .4)e4 g bd8 25. 4)xf6+ gxf6 26. g 5e4 <3;g7 27 .�d2
g h8 28. g l e3 4)d5 29. g f3 g h5 30.h3 �c7 3 1 .�e2
�d6 32. g b3 f5 33 . g e8 4)f4

34.�e7 '/!Jxe7 3 5 . § xe7 4)d5 36.Axd5 g xd5


37. gbxb7 g xd4 38. g xfi+ �h6 39.g3 f4 40.gxf4
§b4 4 1 .�g2 1 -0

dm 99 dm
IJ la Ap•rl•ra Jlalia1111
35
Zude, A.
Spassky, B.
1 990

l .e4 e5 2.�f3 �c6 3 .ltc4 ltc5 4.c3 �f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 ltb4+ 7. �c3 �xe4 8.0-0 ltxc3 9.d5 �e5
1 0 .bxc3 �xc4 l l .�d4 0-0 1 2 . �c4 �d6 1 3 .�4
§ e8 1 4 . § e l § xe l + 1 5 .�xe l b5 1 6 .lte3 ltb7
17. § d l �c4 1 8. �c2 d6 1 9.ltd4 f6 20.�e3 �xe3
2 1 .ltxe3 �d7 22 .�b4 a5 23.�b3 lta6 24.h3 § e8
25.�a3

25 . . . § e4 26. § d4 § xd4 27 .ltxd4 a4 28.�b4 J,tb7


29.c4 c5 30.dxc6 �c6 3 l .f3 bxc4 32.�a5 ltc8 3 3 . a3
�d7 34.ltc3 h6 3 5 . �d8+ c:;n 36.�a5 c:;g6 37.�a7
�xh3 38.gxh3 � 39.�d7 d5 40.�e6 d4 4 1 .ltb4
c3 42. �e8+ c:;h7 43 .�e l f5 44 .c:;h2 �e4 45 .ltxc3
dxc3 46 . �c3 h5 4 7 . �d2 �e5+ 0- 1
rfifi 1 00 rfifi
36
Lorelli
Slipak, S.
Mar del Plata ( 1 ) , 1 99 1

l .e4 e 5 2.4)f3 4)c6 3 .Ac4 íic5 4.c3 4)f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 .Ad2 Axd2+ 8 .4)bxd2 d5 9.exd5
4)xd5 1 0.�b3 4)ce7 1 1 .0-0 0-0 1 2 . § fe l c6 1 3 .a4 h6
14 .a5 § b8 1 5 . 4)e4 Af5 16.4)c5 b6 1 7 . 4)a6 § c8
1 8.axb6 axb6 19.4)b4 Ae6 20. 4:)xd5 4)xd5 2 1 .4)e5
�d6 22.Axd5 Axd5 23 .�b6 § b8 24.�c5 �·: �es
25.dxc5 §xb2 26. a ab l § fb8 27 . § xb2 § xb2
28. § cl

28 . . . g5 29. 4)d3 § b3 30.4)e5 rt)g7 3 1 .rt)fl f5 32. 4)c4


f4 33.g3 rt;f6 34 . 4)d2 § b2 3 5 .rt;e2 rt;fe5 36.rt;d3
Ae6 37 . § e l + rt;d5 38. § c l § b5 39. 4)e4 Af5
40. § c2 0-1

lf:m 1 o 1 lf:m
37
Glanz
Kohler
Obe:rwart open, 1 99 1

1 .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .ltc4 .ilc5 4.c3 4)f6 5.d4 exd4


6.cxd4 .ilb4+ 7 . .ild2 ,ilxd2+ 8 .4)bxd2 d5 9.exd5
4)xd5 1 0.0-0 0-0 1 1 . § e l .ilg4 1 2.lte2 4)f4 1 3 .�a4
4)xe2+ 14. § xe2 b5 1 5 .�dl 4)xd4 1 6 . 4)xd4 �d4
1 7 . § e4

1 7 . . . �e4 1 8.4)xe4 ltxdl 1 9. § xd l § ad8 20. § cl


� d5 2 1 .f3 f5 22.4)c5 � fd8 0- 1

lfJJl 1 82 lfJJl
38
Sehwab, René
Nikolie, Goran
Oberwart open, 1 99 1

l .e4 e5 2 . 4)f3 4)c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 4)f6 5.d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7.Ad2 Axd2+ 8 .4)bxd2 d5 9.exd5
4)xd5 1 0.�b3 4)ce7 1 1 .0-0 0-0 1 2 . § fe l c6 1 3 . § e5
4)g6 1 4 . § g5 4)gf4 1 5 . � e5 4)g6 1 6 . § g5 h6 1 7 . § g3
4)gf4 1 8.4)e5 �b6 1 9. �c2 �d4 20. § e l Ae6
2 1 .�c l 4)h5 22. § b3 § ab8 23 . § f3 § fe8 24. 4)b3
�b6 25 .g4 f6 26 .gxh5 fxe5 27. § xe5 Ag4 28. § xe8+
§ xe8 29. § g3 �b4

30. § xg4 § e l + 3 1 .�g2 �h8 32.�d2 �d2


3 3 . 4)xd2 4)f6 34. § d4 4)xh5 3 5 .�f7 1 -0

rM:J I e3 rM:J
� lo "''''""' JlolialUI
39
Ninov, N .
Stoinev, M.
Sofia, 1 992

1 .e4 e5 2.4)f3 4)c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 4:)f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 . 4:)c3 4Jxe4 8.0-0 Axc3 9.d5 Af6
1 0 . § e l 4:)e7 l l . § xe4 d6 1 2 .Ag5 Axg5 1 3 .4:)xg5 h6
14.�e2 hxg5 1 5 . § e l Ae6 16.dxe6 f6 1 7 . § e3 d5
1 8. § h3 § xh3 1 9.gxh3 g6 20.�

20 . . . �d6 2 1 . �6 �f4 22.�h8+ �f8 23.�d4 �4=


1h-1h

lfJ:Il 104 1fJ:Il


� Cle111 t4;fo111
40
Van Riemsdijk, V.
Chaves, J.
Goarapoava, 1 992

1 .e4 e5 2.�f3 �c6 3 .�c4 �c5 4.c3 �f6 5 . d4 exd4


6.cxd4 �b4+ 7 . �c3 �xe4 8.0-0 �xc3 9.d5 �f6
10. § e l 0-0 1 1 . § xe4 �e7 1 2 .�g5 �g6 1 3 .�xf6
�f6 1 4 .d6 c6 1 5 .h4 b5 J 6.�b3 Jlb7 1 7 .�g5 h6

1 8. �xf7 § xf7 1 9.�xf7+ �f7 20.h5 �f8 2 1 . § e7


itff6 22. '/JJb 3+ �h8 23 . § f7 �d6 24. § di '/J;fe5
2 5 . '/J;ff3 '/J;fe8 26.g3 �g8 27 . § f5 § b8 28.'/JJg4 '/JJe7
29.itfí4 § c8 30.'/JJg4 c5 3 1 .�h2 § e8 32 .b3 d5
3 3 . � d3 d4 34 . � di �c8 0- 1

l:fm 105 l:fm


00 la AP'''""' 31aliau
41
Ovalle, G.
Menes , l.
1 Festival Ajeduni (3), 1 993

l .e4 e5 2.4jf3 4jc6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 4jf6 5 .d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7.Ad2 4Jxe4 8.Axb4 4Jxb4 9.Axfl+
r:;xf7 1 0.�b3+ d5 l 1 . 4je5+ r:;e6 12 .�b4 c5
1 3 .�a4 § f8 14.0-0 �g5

1 5 .f4 § xf4 1 6 .�e8+ r:;d6 1 7 .4jf7+ § xfl 1 8.dxc5+


r:;xc5 1 9.� Ad7 20. 4jc3 Ac6 2 1 .4Jxe4+ 1 -0

IMl 1 08 IMl
42
Fluvia Poyaíos, .J.
Marí:in Capitán, F.
Sí. Feliu ESP-ch-jr. ( 1 ) , 1 994

l .e4 e5 2.{)f3 {)c6 3 .Ac4 Ac5 4.c3 {)f6 5 .d4 exd4


6.cxd4 Ab4+ 7 .Ad2 Axd2+ 8 .{)bxd2 d5 9.exd5
{)xd5 1 0:�b3 {)ce7 1 1 .0-0 0-0 1 2 . § fe l c6 1 3 .a4
{)b6 14. § adl {)xc4 1 5 .{)xc4 Ae6 1 6 .�b7 § b8
1 7 .�a7 § b4 1 8.{)ce5 Ab3 1 9 . § c l § xa4 20.�c5
Ad5 2 1 .{)d2 § e8 22.{)dc4 f6 23 .{)b6 § a2
24. {)xd5 cxd5 25.{)c6 {)xc6 26. § xe8+ �e8
27.�dS+ �f7 28.�c6 § xb2 29.d5 § d2 30.�c8+
� 3 1 .�e6+ �h8 32.d6 h6 33.d7 �c5

34.�e l 1 -0

rMl 1 87 rMl
INDICE DE PARTIDAS

lfm 109 lfm


tiJ Clt111 ttllÑHI
1 pág. 65
GRECO
(Análisis)
1 800

2 pág. 66
Sehiffers
Barm.onist, M .
Frankfurt BID Main, 1 887

3 pág. 67
Steinitz, Wilhelm
Bardeleben, Curt
Bastiags, 1 895

4 pág. 68
Steinitz, Wilhelm
Lasker, E1Danoel
Moseú web/ID (0 1 ) , 1 896

5 pág. 69
Steinitz, Wilhelm
Lasker, E1Danoel
Moseú web/ID (03) , 1 896

6 pág. 70
Steinitz, Wilhelm
Blaekburne, J.
Nure1Dberg, 1 896

r.lifJ 1 1 1 r.lifJ
.l.: la AP''''"" Jfaliau
7 pág. 7 1
Sehleehter, C.
Lasker, E01.
Londres (30) , 1 899

8 pág . 72
Cohn,W .
Fleisehmaoo, L.
Barmeo (B) , 1 905

9 pág. 73
Marshall
Bum
Osteode, 1 905

10 pág. 74
Wayoe
Lowental
1 905

11 pág. 75
Maroezy, G •

.Janowski, D.
Karlsbad, 1 907

12 pág . 76
SpielDlano , R.
Cohn, E.
Karlsbad, 1 907

lMl 112 lMl


&J Clt111 ttlif1111
13 pág. 77
Tarraseh, S.
Capablanea, .J.
San Sebastián, 1 9 1 1

14 pág. 78
Euwe, M.
O'Hanlon, .J.
Hastings, 1 9 1 9

15 pág. 79
Berasain, .J.
Lynela, .J.
Carraseo (4) , 1 92 1

16 pág. 80
Euwe, M .
Van Mindeno, H.
Holanda, 1 927

17 pág. 8 1
Villegas
Palau
Mar del Plata ( 1 2) , 1 928

18 pág. 82
Keres
Saehsenmaier
Fernpartie, 1 934

rfm 1 13 rfm
� .t. ,,,,,,."' '"''"'""
19 pág. 83
Keres
Kunerth
Fernpartie, 1 935

20 pág. 84
Corte
Bolboehan, .J.
Mar del Plata, 1 946

21 pág. 85
Barezay, L .
Portiseh, L .
Bungrfa, 1 969

22 pág. 86
Kasparov, G.
Gabdrakhmanov
URRS 1 977

23 pág. 87
Van der Wiel, J.
Karpov, A.n.
Amsterdam , 1 980

24 pág. 89
Girod
Multala
eorr. , 1 984

lflf:I 1 14 lflf:I
25 pág. 90
Baterman
Boisvert, 6.
eorr. , Canadá , 1 984

28 pág. 9 1
Sorri
Diaeoneseu
eorr. , 1 985

27 pág. 92
Rogers, l.
García, Gildardo
Filadelfia (03) , 1 988

28 pág. 93
Thorhallsson
Sehussler, B.
Reykjavik open (07) , 1 988

29 pág. 94
Szeesi
Beinrieh
eorr . , 1 988

30 pág. 95
Szenezy
Magyar, O.
eorr. , 1 988

tfJfi 115 tfJfi


31 pág. 98
Szeesi
Tasoadi
eorr. , 1 987

32 pág. 97
Veinger
Shvidler
Monieh (zt) , 1 987

33 pág. 98
Dzindziehashvilli, R.
K.arpov, A.o.
Mazatlán (aetivo) , 1 988

34 pág. 99
Thorsteinsson, A..
Thorsteins, K..
Reykjavik open, 1 988

35 pág. 1 00
Zode, A..
Spassky, B.
1 990

38 pág. 1 0 1
Lorelli
Slipak, S.
Mar del Plata (1), 1 99 1

c!m 1 1 8 c!m
� Cll111 ttlifor11
37 pág. 1 02
Glanz
Kohler
Oberwart open, 1 99 1

38 pág. 1 03
Sehwab, René
Nikolie, Goran
Oberwart open, 1 99 1

39 pág. 1 04
Ninov , N.
Stoinev, M.
Sofia, 1 992

40 pág. 1 05
Van Riemsdijk, V.
Chaves, J.
Goarapoava, 1 992

41 pág. 1 06
Ovalle, G.
Menes, l .
1 Festival Ajedoni (3) , 1 993

42 pág. 1 07
Flovia Poyatos, .J.
Martín Capitán, F.
St. Felio ESP-eh-jr. (1), 1 994

r:fm 117 r:fm


NOTAS

tfm 1 19 tfm
ti lo .¡a,,,,,,,ª ''"'"'""
NOTAS

lfll] 1 20 lfll]
&J Clr111 ttlifor11
OBRAS EN PREPARACIÓN

MANUAL DE FINALES SIN PEONES


ALFONSO ALMEIDA
MAESTRO FIDE

kUMBO A LA MAESTRÍA.....
ROBERTO MARTÍN DEL CAMPO
MAESTRO INTERNACIONAL

LA DEFENSA CAMBRIDGE-SPRINGS
AL VARO BLANCO
MAESTRO FIDE

LA APERTURA ESCOCESA
VARIANTE 4 CABALLOS
ASELA DE ARMAS
MAESTRA INTERNACIONAL

� Ch111 tllilor11
/.

Albino García 287-2


Iztacalco 08200 . México, D.F.
Tel. 530-8296
Fax 538-3304

lfDl 1 2 1 lfDl
NOTAS

tMl 1 22 tMl
Esta primera edición consta de
1 000 ejemplares más sobrantes
para reposición, y se terminó de
imprimir en abril de 1 995 en
Impresora Albert, S . A., Lago Iseo
#192. Col. Anahuác. México, D.F.

© Clla1 U;,_,,,

r:fJf] 1 23 r:fJf]

También podría gustarte