Está en la página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

CURSO : FÍSICA 3 (FIS3)


CLAVE : FIS149
TIPO : OBLIGATORIO PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES
CRÉDITOS : 5.00
HORAS DE TEORÍA : 4 SEMANALES
HORAS DE PRÁCT. : 2 QUINCENALES
HORAS DE LAB. : 2 QUINCENALES
REQUISITOS : FIS139
SEMESTRE : 2015-1

I. Objetivos del curso


Curso
Al término del semestre, el estudiante resolverá problemas sobre cargas eléctricas, campo eléctrico, ley de
Gauss, potencial eléctrico, energía eléctrica y condensadores; además de problemas sobre cargas y
corrientes bajo la presencia de campos magnéticos. Asimismo, el estudiante comprenderá y resolverá
problemas relacionados con las leyes de Ampère, de Biot-Savart, de Faraday y de Lenz, así como los
relacionados con la autoinductancia y energía magnética. El estudiante también aprenderá a resolver
problemas sencillos referentes a circuitos de corriente continua y circuitos de corriente alterna, así como los
problemas referentes a ondas electromagnéticas (OEM) en el vacío.
Laboratorio
Al término del semestre, el estudiante relacionará los contenidos teóricos con los experimentales en las
sesiones de laboratorio y en las clases experimentales; esto le ayudará a visualizar de una manera más clara
los principios físicos reales.

II. Metodología
El curso se desarrolla usando la metodología de clases expositivas, apoyadas algunas de ellas en
demostraciones experimentales o simulaciones en computadora, con sesiones de prácticas dirigidas para la
resolución de ejercicios y problemas. Asimismo, se cuentan con prácticas calificadas y de laboratorio a lo
largo del semestre.
En las clases expositivas, se presentan, con adecuado rigor matemático y formalismo teórico apropiado, los
conceptos básicos de la física. Del mismo modo, se pone énfasis en la discusión y trabajo cooperativo entre
los alumnos.
En las prácticas, los alumnos resuelven de forma individual o en grupo, según se indique, un cuestionario
preparado por el profesor de su horario, el cual se basa en diversos materiales de enseñanza (tales como
lecturas, cuestionarios o actividades planificadas por el profesor para dichas sesiones) o la clase misma.
En las sesiones de laboratorio, se relacionan los conocimientos teóricos con la práctica experimental. En
ellas, se forman grupos de trabajo para el desarrollo en equipo de diferentes experiencias que permitan
comprobar y verificar los diversos principios y leyes que se exponen en las clases.
Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el
tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo
electrónico.

III. Sumilla
El curso se inicia con el estudio de la carga eléctrica, el campo eléctrico y la ley de Gauss, el potencial
eléctrico, condensadores y los circuitos de corriente continua; luego de lo cual se estudia el campo
magnético, la fuerza magnética sobre una carga y un conductor con corriente mediante la comprensión de las
leyes de Ampère y de Biot-Savart. En la parte final, se estudian las leyes de Faraday y de Lenz y los temas
de autoinductancia y energía magnética, así como los circuitos de corriente alterna, seguidos del estudio de
las ondas electromagnéticas (OEM) en el vacío.
Adicionalmente, se realizan sesiones de laboratorio, en las que se comprueba experimentalmente la validez
de diversos fenómenos físicos estudiados durante la clase.
Programa analítico de Física 3

IV. Descripción del programa


CAPÍTULO 1. Electrostática (20 horas)
Introducción. Carga eléctrica. Conductores y aislantes. Ley de Coulomb. Fuerza eléctrica y campo eléctrico:
principio de superposición en distribución de carga discreta y continua. Flujo de campo eléctrico y Ley de
Gauss. Aplicaciones. Potencial eléctrico: potencial de una distribución de cargas discretas y continuas, campo
eléctrico y potencial. Energía electrostática. Condensadores: definición y capacidad, condensadores en serie
y paralelo, condensadores de placas paralelas con dieléctricos.
CAPÍTULO 2. Corriente continua (8 horas)
Corriente eléctrica, resistencia y ley de Ohm. Fuerza electromotriz. Circuitos de corriente continua:
resistencias en serie y paralelo, leyes de Kirchhoff. Circuito RC: carga y descarga.
CAPÍTULO 3. Campo magnético (8 horas)
Campo magnético y fuerza de Lorentz. Fuerza magnética sobre un conductor con corriente. Torque sobre
una espira con corriente. Aplicaciones: espectrómetro de masas, y motor eléctrico. La Ley de Biot-Savart. Ley
de Ampère. Aplicaciones. Flujo magnético. Ley de Gauss en el magnetismo.
CAPÍTULO 4. Ley de Faraday e inductancia (8 horas)
Ley de inducción de Faraday. Ley de Lenz. Aplicaciones. Autoinductancia. Circuito RL en corriente continua.
Energía de una autoinductancia. Densidad de energía magnética. Aplicaciones.
CAPÍTULO 5. Corriente alterna (8 horas)
Generador de corriente alterna. Circuitos de corriente alterna con una resistencia, inductancia y capacitancia.
Reactancia. Impedancia. Fasores. Circuito RLC en serie y en paralelo. Resonancia. Valores medios y
eficaces. Potencia en corriente alterna. Transformador ideal.
CAPÍTULO 6. Ondas electromagnéticas (4 horas)
La Ley de Ampère generalizada. Ecuaciones de Maxwell. Ecuaciones de Maxwell en el espacio libre. Ondas
electromagnéticas planas. Vector de Poynting. Presión de radiación. El espectro electromagnético.

V. Descripción de las sesiones de laboratorio


SESIÓN 1. Campo eléctrico y superficies equipotenciales
Campo eléctrico y superficies equipotenciales de un arreglo de cargas puntuales y de uno de cargas no
puntuales. Obtención de las líneas de campo eléctrico a partir de las curvas equipotenciales.
SESIÓN 2. Capacitancia
Condensadores en serie y en paralelo. Carga y descarga de un condensador. Uso del galvanómetro.
SESIÓN 3. Ley de Ohm y circuitos con corriente continua
Uso del voltímetro y del amperímetro. Resistencias en serie. Resistencias en paralelo. Comportamiento
óhmico y no óhmico de los materiales.
SESIÓN 4. Campo magnético
Fuerza magnética. Campo magnético de un imán permanente. Determinación de la intensidad del campo
magnético de un imán permanente.
SESIÓN 5. Inducción electromagnética
Ley de Faraday. Ley de Lenz. Fuerza electromotriz inducida. Transformadores de corriente alterna.
SESIÓN 6. Corriente alterna
Circuitos RL y RC en serie. Análisis de las ondas sinusoidales mostradas por un osciloscopio.

VI. Bibliografía
• Textos guía
SEARS, Francis W., Mark W. Zemansky, Hugh D. Young y Roger Freedman
2013 Física Universitaria. Vol. 2. Decimotercera edición. México D.F.: Pearson.
SERWAY, Raymond y John Jewett
2008 Física para ciencias e ingeniería. Vol. 2. Sétima edición. México D.F.: Cengage Learning.
• Textos complementarios
MEDINA GUZMÁN, Hugo
Física 3. Disponible en el Campus Virtual de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Documentos de Física 3, 2010-1.
RESNICK, Robert, David Halliday y Kenneth Krane
2005 Física. Vol. 2. Quinta edición. México D.F.: CECSA.

2
Programa analítico de Física 3
TIPLER, Paul A. y Gene Mosca
2010 Física. Vol. 2. Sexta edición. Barcelona: Reverté.
• Texto para el laboratorio
Disponible en el Campus Virtual de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Documentos de Física 3,
2009-2, Laboratorio.

VII. Sistema de evaluación


Reglamento
Los promedios de prácticas se calculan con aproximación hasta las décimas. Cualquiera sea la cifra de las
centésimas, no se tomará en cuenta.
La nota final del curso se expresa solo en números enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con
decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o
más; se elimina el decimal si es menor de 5).
La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la
siguiente nomenclatura:

Nf : nota final
E1 : nota del primer examen (medio ciclo)
E2 : nota del segundo examen (final)
Pra : promedio de prácticas de tipo Pa (incluye las de tipo Pc que hubieran). Para efectos de
obtener el promedio de prácticas de tipo Pa no se toma en cuenta la práctica con calificativo
más bajo.

Prb : promedio de prácticas de tipo Pb, eliminando la nota más baja.

3E 1 + 4E 2 + 2Pra + Prb
Nf =
10

Para los alumnos que rindan el examen especial, este reemplazará al examen al cual el alumno faltó según
los artículos 5° y 41° del Sistema de Evaluación.
Sistema de evaluación para el semestre
La nota de práctica de tipo Pa se obtendrá considerando lo obtenido en la sesión práctica correspondiente
(16 puntos) y de una evaluación individual o grupal que equivaldrá a cuatro (4) puntos.
La evaluación de la práctica de tipo Pb está a cargo de un jefe de práctica que tomará en cuenta el
desempeño del alumno en el laboratorio. La nota de cada laboratorio se obtiene de: la Hoja de resultados (10
puntos), cuyo formato será el de un breve informe en la que debe constar objetivos, hipótesis experimental,
datos, cálculos, gráficos, observaciones y conclusiones; la Prueba de salida (6 puntos), que puede tener una
parte objetiva y otra desarrollada, y comprende preguntas para verificar el conocimiento en aspectos teóricos
así como de desarrollo y manejo de los datos adquiridos durante el ensayo; y, la Evaluación oral y de
desempeño del alumno (4 puntos), que incluye preguntas sobre el desarrollo del experimento, análisis e
interpretación de datos y resultados, asimismo conclusiones del experimento.
San Miguel, marzo de 2015

También podría gustarte