Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME DE PRÁCTICAS
PRE – PROFESIONALES
REALIZADO EN:
CORPORACIÓN MINERA SANTA TERESA ITUATA E.I.R.L.
ÁREA:
GERENCIA
CARGO:
ASISTENTE DE GERENCIA
PRESENTADO POR:
LEYDY DESSIRE CCOTA SAYA
DOCENTE:
DR. LEOPOLDO WENCESALO CONDORI CARI
JULIACA – PUNO – PERÚ
2018
II
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
Este presente informe es el resultado de mi esfuerzo. Por ello agradezco a nuestro señor
padre celestial por darme fortaleza, paciencia, sabiduría y a mi docente, Dr. Leopoldo Condori
Cari, quien a lo largo de este tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en
nuestro desarrollo de este nuevo tema de negocios internacionales el cual ha finalizado llenando
todas mis expectativas. A mis padres quienes a lo largo de toda mi vida han apoyado y motivado
habilidades.
A todos mis docentes a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias a su
cual abrió sus puertas a jóvenes como nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y
PRESENTACIÓN
Corporación Minera Santa Teresa Ituata E.I.R.L. en la unidad de recursos humanos, contiene
todo lo concerniente a esta empresa minera, así mismo se detallan las experiencias adquiridos
en este tiempo de la realización de las prácticas en las cuales se han demostrado todos los
serán cumplidos con un total de cuatro meses acumulados en el presente semestre lo cual se
culminara con éxito, todo lo desarrollado en esta empresa ha sido de mucha ayuda para mi
las operaciones de los ciclos de explotación y beneficio del oro, en línea con la buena práctica
minera, cuyos destinatarios finales (mineros de Ananea) podrán utilizar como herramienta de
así mismo sirve como información secundaria para los nuevos proyectos y estudios a realizarse
en las diferentes zonas mineralizadas, pues estamos convencidos que para lograr la
competitividad y eficacia de las operaciones mineras, esta deberá pasar por varios procesos de
retroalimentación.
V
INDICE
DEDICATORIA...................................................................................................................................II
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... III
PRESENTACIÓN...............................................................................................................................IV
RESÚMEN....................................................................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................IX
1. CAPÍTULO I....................................................................................................................... 10
1.1. DIAGNOSTICO.................................................................................................................. 10
ASPECTOS GENERALES................................................................................................................ 10
1.1.1. RAZÓN SOCIAL .............................................................................................................10
1.1.2. DIRECCIÓN.....................................................................................................................10
1.1.4. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE ..............................................................10
1.1.5. UBICACIÓN GEOGRAFICA..........................................................................................10
1.1.6. RESEÑA HISTORICA.....................................................................................................11
1.1.7. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO .................................................................................12
1.1.7.1. INFRAESTRUCTURA ............................................................................................12
1.1.7.2. EQUIPAMIENTO ....................................................................................................13
1.1.7.3. SERVICIOS BASICOS ............................................................................................15
1.1.8. POBLACIÓN....................................................................................................................15
1.1.9. MARCO LEGAL..............................................................................................................15
1.1.10. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES ............................................................................... 16
1.1.10.1. ANÁLISIS FODA.........................................................................................................16
1.1.10.2. LAS 5 FUERZAS DE PORTER...................................................................................18
1.2. PLATAFORMAS ESTRATEGICAS ............................................................................... 19
1.2.2. VISIÓN .............................................................................................................................19
1.2.3. VALORES ........................................................................................................................20
1.4.0. OBJETIVOS ORGANIZACIONALES............................................................................ 20
1.4.1. OBJETIVOS GENERALES .............................................................................................20
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................21
1.6.0. DESCRIPCION DEL DISEÑO ORGANIZACIONAL .................................................. 24
1.6.1. ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL...............................................................................24
1.6.2. FUNCIONES DE CADA AREA......................................................................................25
1.7.0. REGLAMENTOS ............................................................................................................... 32
1.8.0. IDENTIFICACION DE LOS RUPOS DE INTERES DE LA ORGANIZACIÓN..........32
1.8.1. PRINCIPALES CLIENTES .............................................................................................32
1.8.2. PRINCIPALES PROVEEDORES....................................................................................32
VI
PRINCIPALES COMPETIDORES..................................................................................................33
1.9.0. INFORMACIÓN DEL PRACTICANTE .........................................................................33
1.9.1. CARGO QUE OCUPA EN EL CENTRO DE PRÁCTICAS...........................................33
1.9.2. TIEMPO DE PERMANENCIA EN EL CARGO ............................................................33
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 34
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 34
2.1. COOPERATIVA.................................................................................................................34
2.1.1. PRINCIPIO DE COOPERATIVISMO.........................................................................36
2.1.2. TIPOS DE COOPERATIVAS......................................................................................38
2.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LAS COOPERATIVAS ...................................................................39
2.1.4. ESTRUCTURA DE COOPERATIVA.........................................................................39
2.1.5. COOPERATIVA MINERA..........................................................................................40
2.1.6. INDUSTRIA MINERA ................................................................................................41
2.2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA ...............................................43
2.2.1. MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF)........................................44
2.2.2. Reglamento de organización y funciones (ROF) ..........................................................45
2.2.3. CUADRO DE PUESTO DE LA ENTIDAD (CPE) .....................................................46
2.2.4. REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO (RIT) .....................................................46
2.3. HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .......................................47
2.3.1. ANÁLISIS FODA.........................................................................................................47
2.3.2. ANÁLISIS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER...............................................49
2.3.3. ANÁLISIS PESTEL .....................................................................................................52
CAPÍTULO III.................................................................................................................................... 55
PLAN ESTRATEGICO ..................................................................................................................... 55
3.3. PLATAFORMA ESTRATEGICA.........................................................................................55
3.2.1. MISIÓN ..................................................................................................................................55
3.2.2. VISIÓN ...................................................................................................................................55
3.2.3. VALORES ..............................................................................................................................55
3.4. ANALISIS DEL ENTORNO ..................................................................................................56
3.4.1ANALISIS DEL MACRO ENTORNO....................................................................................56
3.5. LAS 5 FUERZAS DE PORTER.............................................................................................59
3.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS ................................................................................................ 61
3.5.1. OBJETIVOS GENERALES ................................................................................................61
3.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ..............................................................................................61
3.6. ANÁLISIS FODA ........................................................................................................................ 62
3.6.1. ANÁLISIS INTERNO ..........................................................................................................62
VII
RESÚMEN
El presente informe menciona las actividades realizadas durante nuestra formación como
transición entre la vida como estudiante y profesional que está orientada a la integración,
de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez por lo que está siendo desarrollada en la
empresa Corporación Minera Santa Teresa Ituata E.I.R.L. por lo que la finalidad de este
INTRODUCCIÓN
minera, donde se ha venido practicando minería desde épocas coloniales, en ella se encuentras
La Corporación Minera Santa Teresa E.I.R.L. (COMINSAT) cuenta con un estudio ambiental
resolución directoral.
10
1. CAPÍTULO I
1.1. DIAGNOSTICO
ASPECTOS GENERALES
1.1.2. DIRECCIÓN
Jr. Lambayeque Nro. 851 Tupac Amaru (2do Piso-1 Cdra. de Mercado Tupac Amaru)
1.1.3. SUCURSALES
Puno - Carabaya - Ituata campamento santa teresa nro. S/n comunidad Carabaya
20448312012
El centro de prácticas se está realizando en Corporación Minera Santa Teresa Ituata, ubicada en:
11
Dirección Legal: Jr. Lambayeque Nro. 851 Tupac Amaru (2do Piso-1 Cdra de Mercado Tupac
Amaru)
Ver hoy la Mina Santa Teresa convertida en una realidad, no solo es cuestión de orgullo,
mucho trabajo esfuerzo una gran visión de negocios, si no es la lucha contaste por alcanzar un
Santa teresa ceja de selva un ambiente natural donde al principio la única manera de lograr llegar
a la zona era mediante caminatas extensas. Pasaron los años y poco a poco los dueños de la empresa
tanto como los pobladores comenzaron a abrirse caminos, campamentos, tiendas y puentes y
del año 2011. Hasta la fecha (diciembre de 2018) ha evidenciado un crecimiento económico
ACCESIBILIDAD
La accesibilidad a la mina santa teresa es la más complicada de toda la región de puno, es acceso
en carretera es limitada.
Puno-Juliaca 45 1 asfaltada
Macusani-Ituata 50 2 trocha
Ituata-Chacayaje 30 2 trocha
Total 1692 40
1.1.7.1. INFRAESTRUCTURA
13
CUADRO N° 02
INFRAESTRUCTURA CANTIDAD
GERENCIA GENERAL 1
AREA DE CONTABILIDAD 1
AREA DE RECURSOS
HUMANOS 1
AREA DE ALMACEN 1
SALA DE ESPERA 1
SALA DE JUNTAS 1
1.1.7.2. EQUIPAMIENTO
CUADRO N°03
ESCRITORIO 1
SILLAS DE ESPERA 2
COMPUTADORA 1
GERENCIA GENERAL
IMPRESORA 1
UTENCILIOS DE OFICINA
14
CESTO DE BASURA 1
COMPUTADORA 2
ESCRITORIO 2
SILLAS 2
ESTANTE DE
2
DOCUMENTOS
UTENCILIOS DE OFCINA
ECRITORIO 2
SILLAS DE ESPERA 3
HUMANOS COMPUTADORA 2
IMPRESORA 1
UTENCILIOS DE OFICINA
ESTANTES 8
AREA DE ALMACEN
COMPUTADORAS 2
MUEBLES 3
MESA PEQUEÑA 1
TELEVISOR 1
TERMO ELECTRICO 1
MESA DE JUNTAS 1
SALA DE JUNTAS
SILLAS 10
15
PROYECTOR DE DATA 2
CESTO DE BASURA 1
La empresa cuenta con servicio básicos de 2 baños (1 para damas) (1 para caballeros)
1.1.8. POBLACIÓN
DISTRITO DE ITUATA
Altitud: 3623m.s.n.m
Normativa general
metalúrgicas.
- Ley N°28271, ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera.
- Ley N°28507, ley que modifica la Ley N°28090 ly que regula el cierre de minas.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
- Publicitar las buenas acciones de la empresa. Fuerza de negociación con proveedores por
estas zonas.
DEBILIDADES
- La mayoría del personal administrativo y operante no cumple con el perfil del puesto.
AMENAZAS
influencia.
Una empresa minera no tiene poder de mercado sobre los consumidores, ya que el precio viene
determinado por el referente internacional menos el porcentaje que imponen los comercializadores
de metales preciosos.
La empresa posee una excelente relación con sus proveedores, constituidos por ferreterías, locales
comerciales y talleres, que permiten desarrollar los procesos operativos de la empresa. Con los
proveedores la empresa posee convenios en cuanto al volumen de venta, la modalidad y los plazos
de pago (los créditos van hasta los 30 días). Esta situación ha dado lugar a una relación empresarial
Una de las barreras de entrada al sector minero es el de la significativa inversión, por lo cual no
existe una real amenaza de nuevos participantes. Debemos mencionar también que el oro es un
metal precioso con un valor inestable en el mercado internacional; por su escasez, el precio es muy
volátil. , con las nuevas leyes para el sector minero en nuestro país, no es fácil poder conseguir una
concesión minera, por lo que la competitividad se basa más bien en el desarrollo de procesos
Existen un sin número de empresas mineras por santa teresa por ser un sector tradicionalmente
minero. Sin embargo, al ser el oro unos bienes escasos, su precio se mantienen un poco elevado,
generando buena rentabilidad para quienes están laborando en este sector. Se debe considerar
también que gran parte de las empresas se manejan por accionistas, quienes tienen bastante tiempo
asentados en el sitio.
Como bienes sustitutos podemos hablar de la extracción de concentrado de cobre y plata; sin
embargo, son metales cuyo precio en el mercado internacional es menor al del oro, cuya escasez,
calidad y durabilidad le convierten en uno de los metales de mayor demanda a nivel mundial.
1.2.1. MISIÓN
CORPORACION MINERA SANTA TERESA E.I.R.L. busca mejorar sus procesos operativos
estratégicos, aplicando las mejores prácticas del rubro para incrementar el valor de la organización
1.2.2. VISIÓN
Ser una empresa minera líder en la región y el país en la producción de metales preciosos y
proyecta desarrollar con calidad, responsabilidad, seguridad y eficiencia en todas sus propiedades
1.2.3. VALORES
la excelencia en sus acciones, nuestra vocación de servicio nos hace cumplir “siempre servir
a otros, como queramos que nos sirvan a nosotros “regla de oro de nuestra organización,
transparencia, honestidad, solidaridad y respeto son los valores que nos guían
constantemente.
- Transparencia: No tenemos nada que esconder de nuestros actos, a la vez que repudiamos
- Respeto: Somos tolerantes y comprensivos con los demás para lograr un ambiente de
- Promover la minería como medio de desarrollo sostenible para la región. Apoyando las
ocupacional, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones, los procesos
trabajadores
consta de supervisores de planta, jefes de seguridad, Ing. entre otros. Lo cual asciende a un
PRODUCCION 1 1
SUPERVISO DE PLANTA 1 1
RESPONSABLE DE
PRODUCCIÓN 1 1
22
ASISTENTE DE GUARDIA 1 1
JEFE DE GUARDIA 1 1
ING. DE SEGURIDAD 1 1
ASISTENTE DE OPERACIÓN DE
MINA 1 1
ASISTENTE DE SEGURIDAD 2 2
JEFE DE SEGURIDAD 2 2
JEFE DE MINA 2 2
JEFE DE PLANTA 1 1
TOPOGRAFO 3 3
2O 20
23
DE DENOMINACIÓN CARGO
ACCIONISTAS 5 SOCIOS
GERENTE LICENCIADO EN
DEPARTAMENTO DE
DEPARTAMENTO DE
RR.HH 1
24
DIRECTORIO
GERENTE DE
OPERACIONES
INGENIERO DE
JEFES DE
MEBIO AMBIENTE
GUARDIA RECURSOS HUMANOS INGINIERO DE
RECUPERACION
GEOMECANICO
- Gerenciar y controlar las actividades de la mina con el fin de alcanzar las expectativas
económicas planificadas.
- Liderizar las operaciones de la mina, respetando los mas elevados estándares de seguridad
industria.
- Gerenciar proficientemente las relaciones con los contratistas, con el fin de optimizar el
producción con el fin de asegurar los más elevados niveles de rendimiento y producción
dentro de la mina.
- Dirigir y/o servir como enlace para facilitar la puesta en práctica de todos los proyectos
- Dirigir y controlar los costos operativos (OPEX), así como las inversiones de capital
parámetros de referencia que deban ser alcanzados en las distintas áreas de operaciones, en
26
permitan mejorar los procesos vigentes para alcanzar e incluso exceder los objetivos
planificados.
GERENTE DE OPERACIONES
Este cargo reportará directo al Gerente General de la compañía dentro de sus principales funciones
se encontrarán:
- Velar por el cumplimiento de los KPI de los proyectos, revisando y analizando los
necesarias.
Administración
Gerencia de Operaciones.
SUPERINTENDENTE MINA
cumplimiento.
27
desarrollar por las cuadrillas (relleno hidráulico y tuberos) según el programa semanal de
producción.
Jefe De Guardia
Geomecánica
métodos de explotación.
SUPERINTENDENTE SSOMA
Ingeniero De Seguridad
28
- Verificar que los trabajadores cumplan con el RSSO y con los reglamentos internos.
realizada por los trabajadores en su área de trabajo, para eliminar o minimizar los riesgos.
- Instruir y verificar que los trabajadores conozcan y cumplan con los estándares de
seguridad y usen adecuadamente los equipos de protección personal apropiados para cada
tarea.
- Verificar que los trabajadores usen máquinas con las guardas de protección colocadas en
su lugar.
- Actuar inmediatamente frente a cualquier peligro que sea informado en el lugar de trabajo.
peligro.
mantenimiento.
- Paralizar las operaciones o labores en situaciones de alto riesgo hasta eliminar o minimizar
mina.
aguas servidas, aguas industriales, agua de canales de drenaje y agua para consumo humano.
d) Tomar acción inmediata para corregir las desviaciones encontradas y reportarlas al Jefe de
Medio Ambiente.
e) Verificar la limpieza de trampas de aceite en interior mina y superficie, así como, de la poza
de sedimentación.
de los residuos y llevar esta información a los registros del Sistema de Gestión Ambiental.
Compañía.
h) Coordinar con los encargados de las áreas las facilidades para efectuar las tareas de manejo
ambiental.
2. Es responsable por la disponibilidad y cuidado de los equipos a su cargo, así como, del uso
eficiente de insumos químicos por parte de los operarios de medio ambiente, para lo cual
30
efluentes.
a través del uso de indicadores de gestión e informar a su jefe inmediato los logros
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Logística
- Coordinar con áreas operativas las necesidades y requerimientos para que las reposiciones
consumos reales.
- Coordinar los recursos para soportar las actividades de recepción, almacén y despacho
normativos requeridos.
- Asegurar la trazabilidad de los transportistas, validar que tengan los permisos necesarios
y cumplan con las políticas establecidas para los proveedores, así como de todo el despacho
de concentrados.
Recursos Humanos
TOPOGRAFO
Cuando el depósito mineral se encuentra cerca de la superficie, se trabaja a cielo abierto. Cuando
extractiva de los recursos minerales la topografía minera está orientada a fijar y controlar la
posición de los trabajos tanto subterráneos como superficiales por lo que está íntimamente ligado
a los proyectos y al centro de operaciones mineras. En el presente curso el estudiante tendrá una
1.7.0. REGLAMENTOS
Políticas de trabajo:
- No al trabajo infantil
- No a la discriminación
- No al lavado de activos
- Grifo Servicentro
- Auto M Y N
- Power Eirl
- Rivera Diesel
- Multiservicios Toyota
- Pernos Junior
33
- H Y S Hilfrans Sac
- Compu Tinta
- Repuesto Y Empaques
- Comercial Aly
- New Tech
- Promatsur S.R.L
- Romel Maquinarias
- Comercial Capia
- Grifo Asia
PRINCIPALES COMPETIDORES
- Asistente de gerencia
- Secretaria
Gerencia.
- Coordinar con las áreas y generar el reporte de personal ingresante a la unidad minera.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. COOPERATIVA
La cooperativa es una organización que agrupa a varias personas con la finalidad de realizar una
sus socios, de ahí el nombre “Cooperativa”. Todos “cooperan” para beneficiarse en forma directa,
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas unidas voluntariamente para formar una
organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que
aunque las cooperativas se han dado también como parte complementaria de la económica
culturales comunes a todos los socios mediante una empresa. La diversidad de necesidades y
aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios,
que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología
muy variada de cooperativas. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) en el año 1995 adopto
de Manchester, donde se incluye como definición de cooperativa la que dice que “Una cooperativa
es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa
36
1990).
organizaciones. La Ley Andaluza de Cooperativas del año 2011 suma dos nuevos principios
internacional que desde el año 1895 aglutina y promueve el movimiento cooperativo en el mundo.
para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las
ante la asamblea general y los socios por parte de las autoridades electas. Cada socio
externos.
Los principios clásicos fueron sistematizados en el año 1937 por la Alianza Cooperativa
Internacional:
b. Control democrático
e. Neutralidad.
f. Venta al contado.
a. Mutualidad. Solo los miembros pueden hacer uso de los servicios de la cooperativa, en
tanto no sea una empresa comercial y por lo tanto no tenga afán de lucro, ni hacerse de una
clientela.
38
a sus miembros. La capitalización sucesiva de excedentes (que forman las reservas) está
- Cooperativas sociales
- Cooperativa agraria
- Cooperativas de servicio
- Cooperativa de viviendas
- Cooperativa de transporte
- Cooperativa de turismo
- Cooperativa de artistas
- Cooperativa de artesanos
- Cooperativa de enseñanza
- Cooperativas de comercio
39
- Cooperativa de suministro
- Cooperativa de minería
- Cooperativa farmacéutica
- Cooperativa mixta
- La ausencia de un fin lucrativo respecto de las operaciones que la cooperativa realiza con
sus socios, es decir, la actividad está dirigida a obtener un beneficio para los socios, siendo
como núcleo del quehacer económico, aunque como modelo de sociedades mercantiles también
- Los beneficios, que no tienen por qué ser monetarios, se distribuyen entre los socios o se
- Asamblea general
- Consejo de administración
- Consejo de vigilancia
- Comité electoral
- Comité de educación.
Las cuales están considerados en la Ley general de Cooperativas, el estatuto de cada cooperativa.
Las cooperativas mineras son tan sui generis que configuran un grupo especial de cooperativas
que deben ser considerado como un tipo no contemplando dentro de la Ley General de
Cooperativas. Las cooperativas mineras tienen características propias que las configuran como un
tipo especial de cooperativas, que no puede en ningún caso asimilarse a las de servicio.
41
- Las cooperativas mineras son profesionales. Debido a que solo podrán asociarse los
productores mineros y las personas jurídicas que no persiguen fines de lucro, entendiéndose
que los socios exploten trabajando directamente una pertenencia minera, ya sea como
- Las cooperativas mineras son multiactivas. Las cooperativas pueden ser mono o
- Las cooperativas mineras son regionales. A diferencia de otras cooperativas que pueden
- Las cooperativas mineras son abierta o cerradas. Pueden ser abiertas o cerradas, según
puedan realizar operaciones con cualquier persona o exclusivamente con sus asociados.
En el país la minería, podemos dimensionar en Gran minería, mediana minería y Pequeña Minería
y minería artesanal de acuerdo a las normas legales vigentes sobre la materia. Mina, según el
diccionario de la real academia española, el mineral en su criadero, aunque no se haya hecho labor
alguna para extraerlo (Cartagena, 1990). Para caracterizar la esencia de lo que es mineral, hay que
consecuencia, debe entenderse por mina, un yacimiento formado por sustancias inorgánicas.
Mientras la mina no se manifiesta, por el descubrimiento que de ella haga el hombre, no está afecta
conjunto de disposiciones que dan a un sujeto derechos sobre un yacimiento, previo cumplimiento
de determinados tramites, y ese derecho emana del Estado, que es dueño potencial de todas las
42
mina manifiesta y a la que se ha hecho objeto de propiedad minera, mediante una resolución de
autoridad
Pequeña minería
Son pequeños productores mineros (PPM) los que en forma personal o conjunto de personas
minerales; y posean, por cualquier título, hasta dos mil (2,000) hectáreas, entre denuncios,
petitorios y concesiones mineras; y, además posean, por cualquier título, una capacidad instalada
de producción y/o beneficio no mayor de trescientas cincuenta (350) toneladas métricas por día
artesanal, que defiende a los pequeños mineros y la diferencia de los mineros artesanales. Antes
de la promulgación de esta ley, las exigencias y regulaciones para una operación minera
independiente de su magnitud, eran las mismas para todos. La nueva ley y su reglamento definen
artesanales, así como, de mediador entre la empresa privada y la minería privada y la minería
artesanal.
Lamentablemente son pocos los esfuerzos que ha realizado esta Dirección, no existen estudios que
puedan monitorear las organizaciones de mineros artesanales, que conforman el 95% de la minería
en la Región, dentro de los problemas que mas destacan, esta la informalidad, la desorganización,
y por supuesto los efectos que estos problemas traen en el medio ambiente producto de la
utilización de químicos.
Una de las tareas inmediatas para solucionar estos problemas deben partir por el cumplimiento del
Nº 27651) que a la letra menciona: el Ministerio de Energía y Minas, a través de sus órganos
competentes y los órganos públicos descentralizados del sector, elaborará el Plan de Desarrollo de
la Minería Artesanal.
Documento que entre otras cosas considera, la promoción del otorgamiento de derechos mineros
Creemos que este Plan seria el punto de partida que determine sustancialmente primero la
cumplimiento del marco legal que finalmente determine, el cumplimiento de las medidas de
Los entornos empresariales se hacen cada vez más complejos y exigentes, obligando a que las
empresas sean día a día mucho más productivas y competitivas. En este contexto empresarial, hay
44
una serie de instrumentos de gestión administrativas que han surgido para brindar a los empresarios
Dentro de las normas internas de la administración encontramos los instrumentos de gestión, que
integral, incluyendo entre ellas a los Reglamentos de Organización y Funciones (ROF), Manual
Asignación de Personal (CAP), así como el presupuesto analítico de personal. Es necesario señalar
que por mandato de la Ley del servicio civil estos dos últimos se están fusionando en un nuevo
instrumento de gestión que es el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE), que se aprueba mediante
resolución del consejo directivo de servir con opinión favorable de Dirección General de
necesario para regular los procedimientos institucionales; los planes institucionales, conforme la
Administrativos (TUPA), que además cumplen un rol fundamental respecto a los administrados;
así como el Plan Anual de Contrataciones de la Entidad, es te ultimo regulado por la Ley de
función básica, las funciones específicas, las relaciones de autoridad, dependencia y coordinación,
así como los requisitos de los cargos o puestos de trabajo. El MOF contiene, esencialmente las
45
de todos los puestos en la empresa. También se suelen incluir en la descripción de cada puesto el
- Determinar los cargos dentro de las estructuras orgánica y las funciones que le competen.
El contenido del MOF se consideran generalidades, objetivo de la institución, objetivos del MOF,
Es un documento normativo que contiene disposiciones técnico administrativas que regulan y fijan
que precisa la finalidad, objetivos, competencia y funciones generales de las unidades orgánicas
con el objetivo de desarrollar actividades dirigidas a formular, aprobar y supervisar las políticas
El alcance del ROF es la normas y procedimiento contenidos en el ROF son de aplicación por
todos los organismos de la administración, salvo los que están exceptuado por norma expresa.
Las funciones generales de cada unidad orgánica, las específicas de cada unidad orgánica, las
relaciones de cada unidad orgánica con otra, autoridad de algunas instancias, y responsabilidad en
los que aceres de la empresa (Nieves, 2015). El contenido del ROF es objetivos, alcance, base
Las empresas públicas y privadas establecen los puestos, el presupuesto y valorización de los
integralmente los diferentes puestos al interior de una organización. En pocas palabras, esta
dimensionamiento; información muy importante para que las compañías puedan gestionar
(Nieves, 2015).
reguladora de las relaciones internas de la empresa con el trabajar. El RIT siempre que no afecte
los derechos mínimos del trabajador, es una herramienta indispensable para resolver los conflictos
que se llegaran a presentar dentro de la empresa, y es tan importante que, si existiera, sería muy
47
difícil sancionar a un trabajador por algún pacto impropio, puesto que no habría ninguna
El RIT se encarga de contemplar aquellos aspectos no contemplado de forma expresa por la ley, o
que simplemente han quedado al libre albedrio de las partes (Nieves, 2014).
Herramienta que ayuda a evaluar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)
sobre el pasado y pensar en soluciones posibles ante problemas actuales y potenciales, ya sea desde
Análisis interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las
a. Fortalezas. Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes
actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha
48
Las debilidades son problemas internos que, una vez identificados y desarrollando una
Análisis externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un entorno que le rodea. Así que el análisis
externo permite fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una
estableciendo los principales hechos o acontecimientos del ambiente que tiene o podrían tener
alguna relación con la organización (Ponce Talancón, 2006). El análisis FODA puede además
a. Oportunidades. Son aquellos factores positivos que se generan en el entorno y que, una vez
b. Amenazas. Son situaciones negativas externas al programa o proyecto, que pueden atender
contra este, por lo que, llegado el caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada
Matriz FODA
De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan
las líneas de acción más prometedoras para la organización o empresa. Las limitaciones,
49
determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una serie de advertencias.
Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de
exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá
asumir el futuro deseable cómo será el desarrollo de un nuevo producto (bienes y servicios).
FORTALEZAS DEBILIDADES
personal
OPORTUNIDADES AMENAZAS
competidores
Posicionamiento estratégico
Primeramente, indicar que detecta las oportunidades y amenazas del micro-entorno. Es una
desarrollado por Michael Porter, para analizar cualquier industria en términos de rentabilidad de
un mercado o segmento. Según Porter indico en 1979, la rivalidad con los competidores viene dada
50
por cuatro elementos o fuerzas que combinadas crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los
Las fuerzas competitivas de Porter se puede disgregar cada fuerza en varios factores:
- Volumen de comprador.
- Existencia de sustitutivos.
que deja).
- Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final.
- Economías de escala.
- Valor de la marca.
- Costes de cambio.
- Requerimientos de capital.
- Acceso a la distribución.
- Represalias esperadas.
- Mejoras en la tecnología.
- Crecimiento industrial.
- Sobrecapacidad industrial.
- Barreras de salida.
- Diversidad de competidores.
- Valor de la marca.
- Detecte una industria con alto potencial para los rendimientos superiores al promedio.
estrategia.
gestión estratégica. Algunos analistas agregan el factor legal y ecológico por lo que el acrónimo
estabilidad política. Los factores políticos también pueden incluir bienes y servicios que el
y las tasas de inflación. Estos factores tienen gran impacto sobre las operaciones de las
empresas y su forma de decisiones. e.j. las tasas de interés afectan el costo de capital de las
empresas y, por lo tanto, este afecta en la medida que una empresa crece y se expande. Los
seguridad. Las tendencias en los factores sociales afectan la demanda de producto de una
suponer una fuerza de trabajo menor (incrementando el costo de mano de obra). Además,
54
las empresas tendrían que cambiar varias estrategias de gestión para adaptarse a estas
ambiente. Se puede mencionar, los cambios que afectan el clima en la industria como el
las consecuencias del cambio climático afecta las operaciones de las empresas y los
productos que estas ofrecen, en donde ambos han provocado la creación de nuevos
f. Factores legales. Incluyen las leyes contra la discriminación, leyes para el consumidor, ley
antimonopolio, leyes de la salud y protección. Esto factores pueden afectar como opera una
CAPÍTULO III
PLAN ESTRATEGICO
3.2.1. MISIÓN
CORPORACION MINERA SANTA TERESA E.I.R.L. busca mejorar sus procesos operativos
estratégicos, aplicando las mejores prácticas del rubro para incrementar el valor de la organización
3.2.2. VISIÓN
Ser una empresa minera líder en la región y el país en la producción de metales preciosos y
proyecta desarrollar con calidad, responsabilidad, seguridad y eficiencia en todas sus propiedades
3.2.3. VALORES
la excelencia en sus acciones, nuestra vocación de servicio nos hace cumplir “siempre servir
56
a otros, como queramos que nos sirvan a nosotros “regla de oro de nuestra organización,
transparencia, honestidad, solidaridad y respeto son los valores que nos guían
constantemente.
- RESPETO: Somos tolerantes y comprensivos con los demás para lograr un ambiente de
En este análisis se busca comprender factores externos que pueden afectar o beneficiar la empresa
además comprender la industria donde se desempeña evaluando los riesgos y las fortalezas que se
tienen de entes ajenos a la compañía, este análisis está compuesto por el análisis de macro entorno
PESTAL y por el análisis de la industria usando la herramienta de las cinco fuerzas de Porter.
Se quieren entender que factores externos que no controla la compañía pueden beneficiar o afectar
en el tiempo la organización, se analiza desde seis perspectivas que son la política, económica,
Estabilidad Política:
Política Fiscal
57
relacionados la minería, el estado se presenta de manera segura con la defensa de las ordenanzas
del mismo, mantiene el orden y seguridad con el apoyo policial, respetando los derechos de todos.
Estabilidad Monetaria
Se muestra como una amenaza, puesto que el tipo de cambio, afectara en gran escala los procesos
FACTORES ECONÓMICOS
Sin embargo, muchas de las localidades en las que se desarrolla esta actividad no se
logrado el desarrollo de empresas de la localidad, las mismas que se han capacitado para
Acceso al Crédito:
Los bancos y cajas brindan acceso acréditos con mayor facilidad que en tiempos anteriores a lam
inería. Situación de la Economía Mundial: El precio de los Metales genera una estabilidad para
58
esta actividad, brindando mayores opciones para desarrollo. El ingreso per cápita ha aumentado,
FACTORES SOCIALES
conel crecimiento de la misma. Sin embargo, muchas de laslocalidades en las que se desarrolla e
han capacitado para brindar un servicio óptimo dentro del sector minero.
Acceso al Crédito:
Los bancos y cajas brindan acceso acréditos con mayor facilidad que en tiempos anteriores a la
minería. Situación de la Economía Mundial: El precio de los Metales genera una estabilidad para
esta actividad, brindando mayores opciones para desarrollo. El ingreso per cápita ha aumentado,
FACTORES TECNOLÓGICOS
la actividad minera, brindando equipos, herramientas, programas, etc. que buscan la optimización
en comunicación,
Los procesos se ven automatizados, se tiene un escaso sistema de desarrollo de las comunicaciones
entre las empresas y las comunidades lo que da pie a la mala información generación de ideas
FACTORES AMBIENTALES
favorables, buscando el cuidado y respeto delmedio ambiente, con su política de minimizar los i
certificaciones internacionales han logrado que las empresas mantengan una cultura de reciclaje,
Ambiente Cultural
concientizándose aún más en el cuidado y respeto del medio ambiente. La población se ha adaptado
Una empresa minera no tiene poder de mercado sobre los consumidores, ya que el precio viene
determinado por el referente internacional menos el porcentaje que imponen los comercializadores
de metales preciosos.
La empresa posee una excelente relación con sus proveedores, constituidos por ferreterías, locales
comerciales y talleres, que permiten desarrollar los procesos operativos de la empresa. Con los
proveedores la empresa posee convenios en cuanto al volumen de venta, la modalidad y los plazos
de pago (los créditos van hasta los 30 días). Esta situación ha dado lugar a una relación empresarial
Una de las barreras de entrada al sector minero es el de la significativa inversión, por lo cual no
existe una real amenaza de nuevos participantes. Debemos mencionar también que el oro es un
metal precioso con un valor inestable en el mercado internacional; por su escasez, el precio es muy
volátil. , con las nuevas leyes para el sector minero en nuestro país, no es fácil poder conseguir una
concesión minera, por lo que la competitividad se basa más bien en el desarrollo de procesos
Existen un sin número de empresas mineras por santa teresa por ser un sector tradicionalmente
minero. Sin embargo, al ser el oro unos bienes escasos, su precio se mantienen un poco elevado,
generando buena rentabilidad para quienes están laborando en este sector. Se debe considerar
también que gran parte de las empresas se manejan por accionistas, quienes tienen bastante tiempo
asentados en el sitio.
61
Como bienes sustitutos podemos hablar de la extracción de concentrado de cobre y plata; sin
embargo, son metales cuyo precio en el mercado internacional es menor al del oro, cuya escasez,
calidad y durabilidad le convierten en uno de los metales de mayor demanda a nivel mundial.
- Promover la minería como medio de desarrollo sostenible para la región. Apoyando las
ocupacional, a fin de evitar y prevenir daños a la salud, a las instalaciones, los procesos
trabajadores.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
- La mayoría del personal administrativo y operante no cumple con el perfil del puesto.
AMENAZAS
influencia.
OPORTUNIDADES
- Publicitar las buenas acciones de la empresa. Fuerza de negociación con proveedores por
estas zonas.
64
AMENAZAS OPORTUNDADES
- Variabilidad del Publicitar las buenas acciones FACTORES
mercado en precios. de la empresa. Fuerza de EXTERNOS
Ingreso de competencia negociación con proveedores
de multinacionales al por las regulaciones legales y FACTORES
área de influencia. ambientales. INTERNOS
FA FO FORTALEZAS
Mejorar las relaciones con el Implementar el modelo de Empresa legal, sostenible
gobierno y comunidades para negocio en otros sectores ambientalmente y con buen
fortalecer las barreras de mineros del país prestigio en el área de
entrada. influencia
DA DO DEBILIDADES
Mejorar estructura de costos Reducción de costos con la Altos costos en exploración,
para mejorar el punto de mejora de los procesos y beneficio, movimiento de
equilibrio de la compañía y subcontratación. tierras y seguridad física. % de
soportar mejor los cambios del recuperación mejorable y
mercado. capacidad de producción.
65
CONCLUCIÓNES
PRIMERA: Se llega a la conclusión que hay reclamo por parte del área de operaciones (ing,
obreros) con respecto a la alimentación que se les brinda, por no ser una alimentación balanceada
SEGUNDA: LA CORPORACION MINERA SANTA TERESA EIRL cumple con las normas de
TERCERA: En el transcurso del tiempo los colaboradores de la empresa nos percatamos que el
RECOMENDACIÓNES
profesional en nutrición, para que realice una alimentación balanceada para cada area
TERCERA: El dialogo debe ser fundamenta para lograr la concertación y alcanzar el fin de la
sostenibilidad.
67
Bibliografía
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2625/IMyuescf.pdf?sequence=1;informe
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/-concesiones-servidumbres-y-eia-1435281-
1/?fbclid=IwAR2Z6SluDIpFyhlsCJV5SdFi4TzFI5cTeuXRMtnuicbpcplW9XZb2RjqFxk
ANEXOS
69
aprobación de Gerencia.
72
FIGURA 08: Recibiendo la documentación de las diversas áreas de la unidad para la aprobación de
Gerencia.
73