Está en la página 1de 1

No confundamos las diligencias preparatorias (normadas en el COGEP en los artículos 120 al 123)

con el proceso principal.

Las diligencias preparatorias tienen propósitos definidos que están prescritos en la Ley (numerales
1 y 2 del Art. 120). Uno de los dos propósitos que puede tener una diligencia preparatoria en
nuestro sistema procesal, es justamente el de "anticipar la práctica de prueba urgente que pudiera
perderse". Es, en ese sentido, el único caso (junto con la inspección judicial) en el que el COGEP
admite la práctica de prueba fuera de audiencia de juzgamiento.

Entonces, una diligencia preparatoria puede hacerse para “no perder” medios de prueba; pero
siempre está enfocada en el proceso principal posterior, en el que se van a hacer valer esos
medios de prueba (junto con otros, seguramente, sobre los que no pesaba la urgencia de poder
perderlos).

En el proceso principal, hay momentos procesales específicos para anunciar los medios de prueba:
1) actos de proposición; 2) en el término que concede la ley al actor cuando es notificado con la
contestación de la demanda para que anuncie nueva prueba; 3) casos de prueba nueva reglados
por el Art. 166; 4) prueba para segunda instancia (reglada por el Art. 258).

Espero haber aclarado en algo tus dudas.

También podría gustarte