Está en la página 1de 2

1.

Memoria Descriptiva:
1.1. Introducción:
El ascenso en los valores de comercialización de los combustibles fósiles, así como
el impacto ecológico que estos causan en el medio ambiente, han motivado el
estudio sobre métodos de obtención de energías limpias (alternativas) que no
produzcan emanaciones o, en el peor de los casos las reduzca lo más posible.

El biodiesel podría servir en el país para echar a andar los más de cuatro millones
de coches que circulan a diario en la Ciudad de México y los más de 28 millones en
todo el país, según la estimación del parque vehicular de Plataforma México y la
Secretaría de Seguridad Pública.
El sector aeroespacial será uno de los principales beneficiados. Sólo en México las
principales aerolíneas estiman comprar 530 nuevos aviones hacia el año 2030.
Mientras que Airbus y Boeing, los principales fabricantes, prevén que América
Latina tenga una demanda de dos mil 500 nuevos aviones en
los próximos 20 años, lo que abre una posibilidad al uso de bioturbosina. No hay
que olvidar que en México ya se realizó el primer vuelo con este biocombustible,
que, según Airbus, es capaz de reducir entre un 50 y
un 80% las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI). Asimismo, la
empresa europea prevé que el 15% de toda la turbosina se transforme en
bioturbosina hacia el año 2020.

Esto hace que sea atractiva la posibilidad de utilizar la producción agrícola, que es
abundante, para el autoabastecimiento de los combustibles.
La obtención de biodiesel se puede realizar a partir de cualquier tipo de semilla de
la que se pueda extraer aceite como pueden ser algodón, soja, girasol, maíz, etc.

1.2. Objetivos:
Se desea en este trabajo realizar un procedimiento apto para la obtención de
Biodiesel a partir de materias primas obtenidas de aceite vegetal quemado que se
produce en la cafetería de la universidad.
Se realizará también el diseño del reactor

También podría gustarte