SER Y HACER
DISCIPULOS
EN EL SIGLO XXI
Formando discipuladores en la iglesia local
Manual del discipulador
Escrito por:
YSAC ELEAZAR BERMÚDEZ
Doctor en Ministerio
MIAMI INTERNATIONAL SEMINARY (MINTS)
14401 Old Cutler Rd.
Miami, Florida 33158. USA
786-573-7000
eleacar@hotmail.com
www.mintsonline.com
CONTENIDO
PROLOGO
INTRODUCCIÓN
LIBRO 1:
PREPÁRESE PARA DISCIPULAR
LIBRO 2:
MI IDENTIDAD EN CRISTO
LIBRO 3:
FORMANDO UN CARÁCTER CRISTOCÉNTRICO
LIBRO 4:
ENTENDIENDO EL LLAMADO DE DIOS
2
INTRODUCCIÓN
3
Moisés dejó a Egipto para ser el libertador, gobernador, legislador y
profeta del pueblo de Dios (véase Hch. 7:35-37).
El Apóstol Pedro dijo al Señor: “Nosotros lo hemos dejado todo y te
hemos seguido…” (Mt. 19:27).
El apóstol Pablo respondió a ese llamado, y en reiteradas ocasiones da
testimonio de ello: “…ni estimo preciosa mi vida para mí mismo…” (Hch.
20:24). “Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como
pérdida por amor de Cristo.Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como
pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. Por
amor a él lo he perdido todo y lo tengo por basura, para ganar a Cristo”
(Filipenses 3:7-8).
Renuncia y entrega es renunciar a todo lo que posee, renunciar a su
familia, renunciar a su propia vida (véase Lc. 14: 25-27, 33).
Renuncia y entrega es crucificar la carne con sus pasiones y deseos, es llevar
la cruz cada día, es ser crucificado juntamente con Cristo, es “ser obediente
hasta la muerte”, es morir al yo para que Cristo viva en nosotros (véase Gá.
2:20).
Ser discípulo es responder al llamado de seguir a Jesús.
Nuestro llamado al discipulado viene directamente del Señor, y
cuando lo recibimos nuestra decisión incluye el compromiso de seguirle.
Seguir a Jesús es dependencia. Es cerrar los ojos y no ver un túnel oscuro o
una luz azul, sino solo a Cristo, que va adelante de nosotros despejando y
marcando el camino por donde debemos andar.
Seguir a Jesús es imitarlo. El mismo dijo: “…Aprended de mí, que soy
manso y humilde de corazón…” (Mt. 11:29). “Que os améis unos a otros;
como yo os he amado…” (Jn. 13:34). El apóstol Juan dice: “El que dice que
permanece en él, debe andar como él anduvo” (1 Juan 2:6).
Seguir a Jesús es sufrir por él. Jesús dijo a sus discípulos: “Seréis
odiados por todos por causa de mi nombre…” (Mt. 10:22). “…El siervo no
es mayor que su Señor”. “Si a mí me han perseguido, también a vosotros os
perseguirán…” (Jn. 15:20). El apóstol Pedro dijo: “…Cristo padeció por
nosotros, dejándonos ejemplo para que sigáis sus pisadas” (1 P. 2:21). El
que no está dispuesto a padecer por la causa de Cristo, no es digno de ser su
4
discípulo. “Para el creyente del segundo siglo ser discípulo podría incluir
3
caminar en las huellas empapadas de sangre que Cristo dejó bajo la cruz.”
La exigencia de seguir a Jesús significa que todos deberían unírsele
4
para lograr lo que vino a hacer, lo cual nos reitera constantemente. “El
Hijo del hombre… para dar su vida en rescate por todos” (Mr. 10:45). El
Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas
19:10).
5
· Debemos hacer discípulos porque es la estrategia de Dios
para llevar el evangelio a todas las naciones. “Jesús no
titubeó cuando dio el mandato de predicar el evangelio a toda
criatura”. Él tenía un plan que debemos rescatar. Una parte de
su plan fue seleccionar unos pocos hombres y dedicarles su
vida. Los instruyó y por medio de su ejemplo les enseñó a
discipular a otros. Su plan fue puesto en práctica por los
cristianos del primer siglo, tanto que el evangelio se extendió
por todo el mundo conocido. En palabras sencillas, el plan es
este: Cada uno ha de discipular a uno o más hasta que estas
personas discipuladas puedan discipular a una tercera
persona. Entonces los dos ganarían a dos más,
discipulándolos también y así sucesivamente.”6 De igual
manera, el apóstol Pablo al comisionar a Timoteo muestra que
esa era su estrategia. “Lo que has oído de mí ante muchos
testigos, esto encarga a hombres fieles que sean idóneos para
enseñar también a otros” (2 Timoteo 2:2).
· Podemos hacer discípulos porque la validez de la gran
comisión descansa en la permanente autoridad de Cristo
sobre todas las cosas. “Toda potestad me es dada en el cielo y
en la tierra” (Mateo 28:18).
· Podemos hacer discípulos porque Él nos ha dado el poder para
testificar. Por eso dijo: “Recibiréis poder…” (Hch. 1:8).
· Podemos hacer discípulos mientras vamos. “…id y haced
discípulos…” (Mt. 28:19). Este mandato no es solo para los
misioneros de carrera, todos podemos hacer discípulos por
donde quiera que vayamos. Cuando visitamos nuestra familia
extendida, en nuestro trabajo, en el colegio, la universidad y
en todo lugar.
· Podemos hacer discípulos enseñando a otros lo que hemos
aprendido. “Enseñándoles que guarden todas las cosas que os
he mandado…” (Mt. 28:20).
· Podemos hacer discípulos porque su presencia irá y
permanecerá con nosotros. “Yo estoy con vosotros todos los
días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). Su Espíritu nos
capacita, nos guía, nos impulsa y nos da aliento.
6 Avery Willis, Jr. La Base bíblica de las misiones (Casa Bautista de publicaciones, 1987), pp. 77-78.
6
Avery Willis dice: “Satanás parece tener una estrategia de cuatro
pasos para sabotear el plan de Dios. Primero ciega a los hombres ante el
evangelio para impedir que crean en Cristo. Segundo, tienta a los nuevos
convertidos para impedirles que obedezcan a Cristo y se conviertan en
verdaderos discípulos. Tercero, engaña y desanima a los discípulos para que
no se reproduzcan. Cuarto, distrae a los hacedores de discípulos y les impide
capacitar a otros hacedores de discípulos.”7
7 Avery Willis, jr., La Base bíblica de las misiones (Casa Bautista de publicaciones, 1987), pp. 78,79.
7
participa de la leche, es inhábil para la palabra de la justicia, porque es
niño; Mas la vianda firme es para los perfectos, para los que por la
costumbre tienen los sentidos ejercitados en el discernimiento del bien y del
mal” (Heb 5:12-14).
Al referirnos al crecimiento natural no pensemos solamente en el
desarrollo físico, sino en el desarrollo o crecimiento integral como nos
presenta el proceso de crecimiento de Jesús el evangelio de Lucas. “Y Jesús
crecía en sabiduría en estatura y en gracia para con Dios y los hombres”
(Lucas 2:52). La nueva perspectiva es entonces ver el nuevo creynte como
un embrión y no un recién nacido.
8
hijos tengan una profesión que les permita trabajar, sostenerse
económicamente y tener las cosas necesarias para la vida. 3. Que nuestros
hijos se casen con buenos y fieles cristianos y comen un hogar estable.
Creemos que si trabajamos bien los tres procesos podemos esperar un buen
producto final o buenos resultados. De igual manera, si trabajamos estos tres
procesos en la vida de los nuevos creyentes podemos esperar un buen
producto final: Discípulos consolidados y multiplicadores; Discípulos
hacedores de discípulos.
· El primer proceso es la formación de la identidad.
Lo primero que un nuevo creyente necesitar formar o desarrollar es su
identidad. Eso lo vemos en la vida natural, antes de nacer se busca un
nombre, se compra ropa de un color o forma de acuerdo al sexo, se identifica
quien es su madre y su padre, etc. El ejemplo de Moisés sobre esto es
importante porque su propia mamá en calidad de nodriza le enseñó quien era
su Dios, quienes eran sus antepasados (Abraham, Isaac y Jacob) y quien era
su pueblo (hebreos). Cuando joven lo llevaron al palacio de Egipto y le
enseñaron los dioses que adoraban los egipcios, los antepasados faraones,
su tradición y cultura (véase Hch. 7:21-22). En medio de esas dos aguas,
necesitaba definición y tuvo más peso la enseñanza de su madre o fue
esencial la formación de su identidad por parte de su madre. Por eso él no se
identificó con los jóvenes de Egipto, ni vivió como los jóvenes príncipes en
banquetes y deleites, sino que se identificó con su pueblo, frecuentaba y
visitaba a sus hermanos y cuando vio a un egipcio, maltratando a un hebreo,
defendió al hebreo y mato al egipcio. En otra ocasión cuando vio dos
hebreos discutiendo, trato de separarlos. ¿Cuál creen que habría sido el
destino de Moisés si se hubiera identificado como egipcio?
De igual manera los nuevos creyentes necesitan ser enseñados y
ayudados a formar su identidad en Cristo. Son una nueva creación de Dios
en Cristo. Su origen o nueva vida comienza en Cristo. Deben conocer su
posición en Cristo, tener la seguridad que Cristo vive en ellos. Así verán la
diferencia entre ser hijos de Dios nacidos de nuevo en Cristo y ser hijos del
mundo nacidos en Adán. No somos hijos de Adán, somos hijos de Dios en
Cristo Jesús. Somos herederos de la gloria de Dios, somos miembros de la
familia de Dios, somos perdonados, somos templo de Dios, somos
escuchados y favorecidos por Dios, somos sellados con el Espíritu Santo.
Jesús trabajó ese proceso con sus discípulos. “Pero ustedes no son del
mundo, sino que yo los he escogido de entre el mundo” (Juan 15:19 NVI).
9
· El segundo proceso es la formación del carácter.
Un carácter Cristocéntrico se forma aprendiendo y practicando los valores
espirituales, las virtudes cristianas, los frutos del Espíritu.
Moisés prefirió ser maltratado con su pueblo que gozar de los deleites
temporales del pecado, prefirió el vituperio de Cristo que los tesoros de los
egipcios, eso solo lo hace alguien que tiene convicción de valores.
Consideró el pecado como un deleite temporal, prefirió el sufrimiento que el
deleite, tuvo por mayores riquezas sufrir injustamente por la causa de Dios,
haciendo la voluntad de Dios que los tesoros de los egipcios, puso su mirada
en la recompensa de Dios y no en la de los hombres (véase He. 11:25-26). Es
importante enseñar eso. Hay una tergiversación del evangelio en la iglesia
cristiana. Estamos influenciados en algunas iglesias por algunos
movimientos cristianos ambiciosos y codiciosos de ganancias y bienes
materiales. Que se han desviado de la fe. En lugar de conquistar las almas
para Cristo, ahora quieren ser un imperio económico, basándose en la tierra
prometida. Codiciando las riquezas de este mundo, escudándose en que
somos hijos del rey y tenemos que tomar posesión de todos los bienes del
mundo porque nos pertenecen. Así la visión del varón Macedonio, “Pasa a
Macedonia y ayúdanos” fue sustituida por la visión de ver pepitas de oro.
Necesitamos enseñar que el amor es lo más importante. Es más importante
que los dones o ministerios. Que la obediencia es mejor que los sacrificios y
mil arroyos de aceite. Que la gratitud debe ser la norma de la vida y no la
queja. Que la santidad y pureza son bienes preciosos e insustituibles. Que
agradar a Dios debe ser nuestro fin. Que debemos llevar fruto para Dios.
Que hacer la voluntad de Dios debe ser nuestro ideal. Que necesitamos ser
sabios y diligentes. Ser mansos y humildes de corazón. La importancia de la
paciencia y estar en paz con todas las gentes. Que la vida llena del Espíritu
Santo lejos de ser un privilegio para una elite en la iglesia o algunos tele
evangelistas, es la norma de vida para todo creyente en Cristo. Que el sufrir
por causa del Señor tendremos grande galardón.
Jesús trabajo ese proceso con sus discípulos. Les enseñó a amarse unos a
otros, a servir, a obedecer, a ser generosos.
· El tercer proceso es entender el llamado.
Moisés salió de Egipto no temiendo la ira del rey sino mirando al invisible
(véase He. 11:27). Moisés sabía que por algo había sido salvado de las
aguas, porque no murió como los demás niños. Siempre vivió con la
inquietud de descubrir esta verdad. Quizás pensaba que su destino tenía que
10
ver con su pueblo. Con ayudar a su pueblo a salir de la esclavitud. Pero no
sabía cómo hacerlo. Quizás al defender al hebreo y matar al egipcio, se
perfilaba a usar su lugar de príncipe egipcio para beneficiar a los hebreos;
pero ese no era el plan de Dios. Cuando separó a los hebreos que discutían y
se dio cuenta que ya sabían que había matado y enterrado al egipcio,
entendió que no podía hacer más. Huyo al desierto, duro cuarenta años
apacentando ovejas hasta que un día Dios se le apareció en la zarza. Le
llamó: “Moisés, Moisés”. Le contó su plan y le envió a él para liberar a su
pueblo. Moisés a pesar de todas las objeciones que puso, ese día entendió su
destino. Comprendió porque había sido salvado de las aguas. Dejo todo
atrás y comenzó la gran aventura. Comenzó a caminar por fin seguro de lo
que estaba haciendo, seguro de su destino y misión. Se comprometió con esa
visión y así se convirtió en el libertador de su pueblo, en el legislador de su
pueblo, en el gobernador de su pueblo y en el profeta de Dios.
“Este Moisés es el que dijo a los hijos de Israel: “Profeta os levantará
el Señor vuestro Dios de entre vuestros hermanos, como a mí; a él oiréis”.
Este es aquel Moisés que estuvo en la congregación en el desierto con el
ángel que le hablaba en el monte Sinaí, y con nuestros padres, y que recibió
palabras de vida para darnos” (Hch. 7:37-38).
Necesitamos entender el llamamiento de Dios. Dios nos salvó de las
aguas de este mundo con un propósito especial. Nos ha hecho mucho daño
hacer la diferenciación entre el llamado a la salvación y el llamado al
servicio. Dios nos salvó para que le sirviéramos, aunque algunos tendrán un
llamado a dedicarse a tiempo completo a un ministerio especial, nuestro
llamamiento a la salvación también es al servicio. Somos llamados a ser
miembros de una iglesia local para crecer y servir. Somos llamados a adorar,
a ser amigos, a ser visitadores, a ser maestros, evangelizadores,
discipuladores, misioneros, mayordomos y muchas cosas más.
Jesús mando a los discípulos: vayan y hagan discípulos a todas las
naciones (Mateo 28:19), Id y predicad el evangelio a toda criatura (Marcos
16:15) Como el Padre me ha enviado así yo os envío (Juan etc. Me seréis
testigos al recibir el poder del Espíritu Santo.(Hechos 1:8)
Si trabajamos la identidad tendremos discípulos estables y consolidados, si
trabajamos el carácter tendremos discípulos fuertes espiritualmente y si
trabajamos el llamamiento tendremos discípulos con firmeza de propósito
comprometidos con el Señor, la iglesia y la gran comisión.
En términos bíblicos este será nuestro producto final “Y después de que
hayáis sufrido un poco de tiempo, el Dios de toda gracia, que os llamó a su
11
gloria eterna en Cristo, El mismo os perfeccionará, afirmará, fortalecerá y
establecerá” (1Pe 5:10).
Invertimos el orden y será así: discípulo estable, discípulo fuerte,
discípulo firme y discípulo perfecto. Primero llegamos a ser estables
espirituales, luego la fortaleza de carácter, después la firmeza de propósito y
al final la perfección propiamente dicha que el Señor mismo hará en
nosotros. La identidad nos da estabilidad, los valores nos llevan a la
fortaleza de carácter y entender el llamado la firmeza de propósito que se
muestra en nuestro compromiso con el Señor y la iglesia en cumplir la gran
comisión.
8 Lloyd Mann, Wilma Mendoza de Mann, El discipulado: transferencia de vida, (Editorial Clie, 1996), 59,60.
12
llamado de Dios. La suma de los cuatro libros son 39 lecciones y se dan en
un periodo de 10 meses. El pastor trabajará durante esos 10 meses con su
equipo que puede tener entre cinco a 15 discípulos y desde el comienzo
ayudará a su equipo a formar sus grupos de cinco discípulos. A partir de la
cuarta semana animara a sus discipuladores a comenzar con su grupo. De
esa manera cada semana el Pastor podrá preguntar a sus discipuladores
acerca del desarrollo de sus grupos. Cuando el pastor tenga sus
discipuladores y estos a su vez su grupo de discípulos entonces se lanzará el
movimiento de discipulado en la iglesia con esa plataforma de
discipuladores.
La fase 1 dura 31 semanas (aprox. 8 meses) usaremos como material
de apoyo los libros: mi identidad en Cristo (dos meses), formando un
carácter cristocéntrico (tres meses) y entendiendo el llamado (tres meses).
La fase 2 dura 39 semanas (aprox. 10 meses) usaremos como material
de apoyo este libro: Ser y hacer discípulos en el siglo XXI que contiene
cuatro libros: Prepárese para discipular y los tres libros de la fase 1
ampliados.
Este libro es para la fase 2. El propósito es que cada pastor pueda usarlo
para iniciar el movimiento de discipulado en su iglesia local. El
movimiento de discipulado en la iglesia local no comienza en la fase 1
discipulando a los nuevos creyentes; comienza en la fase 2 seleccionando,
llamando y preparando los discipuladores. Jesús lo hizo así: preparó a doce
discipuladores y en pocos años había una multitud de discípulos. Nuestra
recomendación es que el pastor forme su equipo de discipuladores y
dependiendo del tamaño de su iglesia, involucre a todos sus miembros en el
movimiento o proceso de discipulado. El llamado a ser y hacer discípulos es
a toda la iglesia. No es a los pastores y misioneros solamente. No es un
asunto de don espiritual.
PROYECCIONES
Al terminar la fase dos, es decir, luego de 10 meses, el desafío será que cada
discipulador forme un discipulador cada año.
Si hacemos las proyecciones en un periodo de 5 años sería así:
Primer año: 61 discipuladores
Segundo año: 122 discipuladores
Tercer año: 244 discipuladores
13
Cuarto año: 488 discipuladores
Quinto año: 976 discipuladores
Algunos dirán, ya hemos visto esos números y esas proyecciones y
nadie ha logrado cumplirlas. Emprender lo que nadie ha logrado puede ser
un motivo para desalentarnos y no intentar nada o un desafío que nos motiva
en el Señor. No estamos pensando y confiando en nuestras habilidades
porque estamos conscientes que si el Señor no edifica la casa en vano
trabajan los que la edifican (Salmo 127) creemos que si es Dios que nos ha
puesto esta inquietud, nos ha dado estas herramientas y nos proporciona esta
oportunidad es porque Él y solo Él va hacer grandes cosas en y a través de su
iglesia. Hemos respondido al llamado del Señor diciéndole: Dios si tú
quieres hacer algo en esta generación aquí estamos, aquí está tu iglesia,
heme aquí, envíame a mí.
14
esta oración y este compromiso: “Dios, si tú quieres hacer algo en esta
generación, aquí estamos listos, comprometidos con nuestra vida entera
para lo que tú quieras hacer” le invito a que se una a este grupo de hombres y
mujeres dispuestos a hacer la voluntad de Dios en esta generación,
dispuestos a ser usados por Dios en esta generación, dispuestos a entregarse
por completo a ser y hacer discípulos en el siglo XXI.
La meta es que cada persona que haga una decisión por Cristo sea
discipulado inmediatamente.
Que la iglesia tenga personas preparadas y comprometidas para atender los
nuevos creyentes.
Que cada iglesia tenga establecido su sistema de discipulado.
Que todos los creyentes hayan completado su proceso de discipulado.
Qué todos entiendan el proceso de crecimiento.
El problema que tenemos en esto es que en una iglesia de 50 miembros
solo el pastor y algún otro hermano están preparados para discipular a otros.
En una iglesia de 100 hay 5 discipuladores. En una iglesia de 300 miembros
hay 10 discipuladores. El proceso de formar discipuladores es muy lento
porque esperamos que suceda y no tenemos planes para lograr esto.
15
los demás hermanos les enviaron y posiblemente le sostuvieron en los
primeros años de su ministerio o su primer viaje misionero (véase Hechos
11.19-30).
16
LIBRO 1
P R E PA R AT E PA R A
DISCIPULAR
Un estudio de 1 tesalonicenses
desde una perspec va discipular
17
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
18
CONTENIDO
Lección 6
DESARROLLE LA ACTITUD CRISTIANA
6.1 ANDAR EN AMOR
6.2 VIVIR POR FE
6.3 SER FIRMES EN LA ESPERANZA
Lección 8
ESTABLEZCA UN PLAN PARA DISCIPULAR
8.1 SIGA LA VISIÓN DE DIOS
8.2 EVANGELICE LOS FUTUROS DISCÍPULOS
8.3 SELECCIONE LOS DISCÍPULOS
8.4 ORE POR LOS DISCÍPULOS
8.5 ENSEÑE EL EVANGELIO
8.6 BUSQUE UN LUGAR APROPIADO
8.7 FORME GRUPOS DE DISCÍPULOS
19
CONTENIDO
BIBLIOGRAFÍA
BIOGRAFÍA
20
INTRODUCCIÓN
22
LECCIÓN 1
RECONOZCA LA OBRA DE DIOS
EN LOS CREYENTES
Cap. 1:1-10
23
RECONOZCA LA OBRA DE DIOS EN LOS CREYENTES
IDENTIFIQUE LA FE
Luciano era un policía que estaba pagando una sentencia de seis años
con el beneficio de trabajo por cárcel de un crimen que él no cometió.
Nuestro templo quedaba al frente de su trabajo. Cierto día llegó al templo
cuando estábamos realizando un servicio de oración. Los asistentes
expresaban su petición de oración y después nos reuníamos en grupo para
orar por las peticiones. Al terminar el servicio, Luciano se acercó y me dijo
que sintió pena pedir la oración por su situación. Me contó con detalles la
circunstancia que estaba viviendo y me pidió que cuando me reuniera con
mi grupo de líderes oráramos por él. En ese momento al escucharle me di
cuenta que Dios estaba obrando en su corazón. Aunque cuando iba al
servicio se sentaba en el último puesto; aunque no había tomado decisión
por Cristo, al solicitar la oración creí que Dios estaba haciendo algo en su
9
vida. Luciano siguió asistiendo a la iglesia durante unas semanas y un día
miércoles al terminar la predicación hice alusión al sueño de Salomón
cuando Dios le dijo: “Pide lo que quieres que te dé” y la invitación que hice
a la congregación era creer que Dios nos estaba diciendo lo mismo a
nosotros en esa oportunidad y que hiciéramos la petición que quisiéramos.
Luciano fue la primera persona que se levantó, paso al frente y se puso
de rodillas frente al altar, luego muchos le siguieron. Tres días después
cuando fui al templo, Luciano estaba sentado en el patio bajo un árbol y
cuando me vio, me dijo: “Pastor necesito decirle algo, el día que pase
9 Cuando alguien pida la oración es posible que algo este sucediendo, no rehúse orar por las personas
aunque no hayan hecho profesión de fe.
24
RECONOZCA LA OBRA DE DIOS EN LOS CREYENTES
adelante a orar, quizás usted pensó que la petición que yo hice fue que Dios
me librara de la sentencia o prisión ( porque yo conocía el caso) pero me
dijo: no hice eso pastor, esa no fue mi petición, mi petición fue que Dios me
librara de mis pecados, ese día le dije a Dios: líbrame de mis pecados y
desde ese momento he sentido paz en mi corazón, siento amor hacia Dios y
quiero entender la palabra de Dios”. Al oírle solo pude decirle: Luciano en
ese momento tú le abriste el corazón a Dios y Dios entró a tu vida. Le
confirmé en su decisión con la palabra de Dios y hoy después de 12 años de
aquel momento puedo dar testimonio de Luciano como parte del equipo
misionero de la iglesia, un hombre irreprensible, con un nuevo corazón, que
está sirviendo a Dios completamente. Es un buen ejemplo de lo significa ver
la obra que Dios está haciendo en las personas y en especial en los nuevos
creyentes.
Luciano recibió la palabra con agrado en medio de la situación difícil
que estaba viviendo. Los tesalonicenses recibieron la palabra en medio de
gran oposición. “Vosotros vinisteis a ser imitadores nuestros y del Señor,
recibiendo la palabra en medio de gran tribulación” (V.6). Oposición de
parte de los judíos de la sinagoga que no aceptaban las enseñanzas de Pablo;
de los alborotadores que se prestaron para hacer violencia a los nuevos
convertidos y de las autoridades que se dejaron envolver por los judíos
rebeldes. Si alguien recibe la palabra en medio de una enfermedad, de la
muerte de un familiar, de una crisis económica, de una desintegración
familiar o de otra circunstancia difícil, reconozcamos que hay obra de Dios
allí en ese corazón.
Anímeles reconociendo la obra que Dios está haciendo en ellos.
Ayúdeles a ver la obra que Dios está haciendo en sus vidas.
Los tesalonicenses recibieron la palabra “Con el gozo que da el
Espíritu Santo” (V.6c). En el cap. 2:13 dice que recibieron la palabra de
Dios predicaba por Pablo y sus colaboradores. La recibieron como es en
verdad, la palabra de Dios y no como palabra de hombre. Si los nuevos
creyentes reciben la palabra de Dios con gozo, si sienten satisfacción al
escuchar la palabra, si son atentos o solícitos, reconozcamos la obra de Dios
allí. Jesús dijo: “Mis ovejas oyen mi voz” (Juan 10:27). Eso lo va a
constatar cuando cada semana enseñe personalmente la palabra de Dios a
los discípulos. Es difícil saberlo cuando la palabra la reciben solamente a
través del sermón dominical. Debe haber una enseñanza personalizada,
individual o en grupos pequeños; así es más fácil constatarlo y más eficaz la
formación que damos. Individualmente o en los grupos pequeños tendrán la
oportunidad de compartir como recibieron y como entienden la palabra que
25
RECONOZCA LA OBRA DE DIOS EN LOS CREYENTES
27
RECONOZCA LA OBRA DE DIOS EN LOS CREYENTES
28
RECONOZCA LA OBRA DE DIOS EN LOS CREYENTES
29
RECONOZCA LA OBRA DE DIOS EN LOS CREYENTES
IDENTIFIQUE SU ESPERANZA
La esperanza cristiana no es solo la vida eterna en el cielo, necesitamos
afirmar la esperanza cristiana mientras vivimos en el mundo. La esperanza
que Dios estará con nosotros todos los días hasta el fin del mundo (véase Mt.
28:20). El evangelio nos sustenta por medio de la esperanza. El profeta
Isaías dijo: “Los que esperan en el Señor tendrán nuevas fuerzas” (Isaias
40:31). Los nuevos creyentes necesitan ver el horizonte bajo la perspectiva
de las promesas de Dios y esa es responsabilidad del discipulador, mientras
veamos un futuro sombrío rápidamente nos desanimamos.
Enseñar sobre la verdad de la vida eterna. El mensaje de Jesús no era
tanto: “Vivirás una vida feliz aquí disfrutando los placeres del mundo.”
Los nuevos creyentes han escuchado tantas cosas que se dicen acerca
del fin del mundo y del juicio venidero. Una buena enseñanza sobre la
escatología le ayudara a permanecer firmes y fiel en el Señor y su iglesia.
Algunos quieren que le explique textos sobre el apocalipsis, bueno, usted
necesita prepararse sobre esto, esa será una de las lecciones más interesantes
y significativas para el nuevo creyente. Recuerde que la esperanza produce
constancia y si están confundidos respecto a su esperanza seguro esto le va a
restar en su perseverancia.
Nuestra esperanza es Cristo “Cristo en vosotros, esperanza de gloria”
(Colosenses 1:27). Nuestra seguridad está en su fidelidad basada en la
rectitud de su palabra y no en nuestros sentimientos basados en las
circunstancias. “Porque recta es la palabra de Jehová y toda su obra es
hecha con fidelidad” (Salmo 33:4).
30
RECONOZCA LA OBRA DE DIOS EN LOS CREYENTES
31
Preguntas
32
LECCIÓN 2
ENTREGUE LA VIDA POR LOS
DISCÍPULOS
CAP. 2:1-16
33
ENTREGUE LA VIDA POR LOS DISCÍPULOS
10
Hace nueve años ya funciona allí una iglesia. Una hija de esta familia
es esposa del pastor de la iglesia en la ciudad. Otra hija de esta familia junto
a su esposo le invitamos a formar parte del equipo misionero de la iglesia
por cinco años y ahora son pastores de otra de las iglesias que hemos
11
constituido en otra ciudad.
El amor hace que nos salgamos de la formalidad, quizás de una visita y
lección semanal para estar con los nuevos creyentes en cualquier situación
que lo amerite.
Haga una comparación de 1Ts. 2:8 y Jn 3:16. El amor por los nuevos
creyentes debe ser grande, así como el amor de Cristo por nosotros. Cuando
Pablo dice: “Tan grande es nuestro afecto por vosotros” es como cuando
Juan dice “Porque de tal manera amo Dios al mundo” . Jn. 3:16 dice: “dio a
su hijo unigénito” y 1Ts 2:8 dice “hubiéramos querido entregarles no solo el
evangelio de Dios, sino también nuestras propias vidas. Uno habla del amor
y la entrega de Dios por nosotros y el otro del amor y la entrega que debemos
tener por los discípulos.
La motivación para evangelizar y discipular era el amor a los
hermanos. “El amor de Cristo nos constriñe” (2 Co. 5:14). En todas las
cartas Pablo habla del amor que le impulsaba a atender a los hermanos. “Y
yo, con el mayor placer, gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo
por amor de vuestras almas, aunque amándoos más, sea amado menos” (2
Co. 12:15).
Uno de los méritos de Timoteo como discipulador era el interés
sincero que tenía por los demás (véase Fi.2:20).
34
ENTREGUE LA VIDA POR LOS DISCÍPULOS
Pablo fue como una madre que los cuidó con ternura. Como una madre
que cría o amamanta a sus propios hijos. “Antes bien, nos portamos con
ternura entre vosotros, como cuida una madre con amor a sus propios
hijos” (V.7).
Esto nos confirma el hecho de que los nuevos creyentes son niños en
Cristo, pero niños de pecho que necesitan ser amamantados, que necesitan
el calor de la madre, la cercanía, la ternura y la atención permanente.
Cuando leo esta cita bíblica, pienso que Pablo tenía en mente la mamá de
Moisés que crió a su propio hijo en calidad de nodriza. Las nodrizas
cuidaban los hijos de otros, pero Jocabed como nodriza crió a su propio hijo
(véase Ex.2:7-8).
El Apóstol Pedro nos confirma que los nuevos creyentes son niños en
Cristo y necesitan ser amamantados espiritualmente “Y desead, como niños
recién nacidos, la leche espiritual no adulterada para que por ella crezcáis
para salvación” (1Pe.2:2).
“Cuidar con ternura” significa no ser rudos o ásperos, no hablar
golpeado. Los niños no responden bien a las asperezas. Es por eso el apóstol
Pablo exhorta a los padres a no ser ásperos con sus hijos “Padres, no
exasperéis a vuestros hijos para que no se desalienten” (Col. 3:21). Jesús
apellido a Juan y Jacobo como hijos del trueno “Señor, ¿quieres que
[j]
mandemos que descienda fuego del cielo, como hizo Elías, y los consuma?
( Lc. 9:54). En ese momento ellos no eran nada tiernos, si así actuaban con
los inconversos, en su actitud hacia los nuevos creyentes no se podía esperar
mucho de ellos. Pero las cosas cambiaron Juan fue convertido por el Señor
en el apóstol del amor, eso nos alienta.
Mucha gente viene de recibir maltratos en sus hogares, en el trabajo u
otro lugar, lo menos que esperan conseguir en la iglesia es ser maltratados,
lo peor que le puede pasar es conseguir en la iglesia personas que les traten
mal y más si son los asignados para discipularles.
Cuidar con ternura también se refiere a la atención temprana, los
primeros días de haber recibido al Señor.
35
SEA COMO UN PADRE QUE FORMA
Pablo fue como un padre que les visitó, les anunció el evangelio, pero
ahora continúa exhortándoles, consolándoles, e instruyéndoles para su
crecimiento. Es el problema más serio que tenemos en la iglesia de hoy.
Algunos visitan y evangelizan, pero llegamos hasta ahí y perdemos los
discípulos cuando otros los exhortan (aconsejan) en nuestra ausencia para
bien o para mal, otros los consuelan en sus tragedias porque nosotros no
estábamos y otros les instruyen cuando nosotros los descuidamos.
Visitación y evangelización. En lo que sea posible, visite los hogares
de los nuevos convertidos. De esa manera conocerá a su familia y tendrá la
oportunidad de compartir el evangelio con ellos. Tome en cuenta que ese es
uno de los mayores deseos que se forma en el corazón del nuevo creyente.
No espere que los discípulos vayan al lugar donde usted está, claro,
hablamos de regla no de excepción. No se acostumbre a discipular solo en
templo, discipule a las personas en su contexto.
Exhortación. Sea un consejero permanente La palabra traducida es el
verbo parakleo, que se utiliza en referencia a la venida del Espíritu Santo a
nuestro lado para ayudar, fortalecer, exhortar y animar. Creo que todas
estas palabras describen a un consejero, pero no a un consejero profesional
con un título académico, sino a cada creyente en su tarea de orientar al
mundo perdido a seguir el camino del Señor. Ese es el ministerio de Dios
para nosotros en el discipulado.
37
Preguntas
38
LECCIÓN 3
ADVIERTA SOBRE LOS OBSTACULOS
DEL CRECIMIENTO
CAP.2:17-3:13
LAS TRIBULACIONES
“A fin de que nadie se inquiete por estas tribulaciones. Cuando
estábamos con vosotros os predecíamos que íbamos a pasar tribulaciones;
y así sucedió como sabéis” (V.3).
Es necesario alertar a los nuevos creyentes sobre las tribulaciones o
pruebas que pasamos. Debemos hacerlo sin exagerar y cada cosa a su
tiempo. Jesús supo decir las cosas en el momento preciso. No les anunció su
muerte el primer mes o el primer año de su ministerio. Fue al final de su
ministerio que comenzó a decirles que era necesario que el hijo del hombre
padeciera en manos de los principales sacerdotes y fuera muerto, pero al
tercer día resucitaría y aun así ellos no lo asimilaron, vemos como reaccionó
Pedro ante esta situación y todos conocemos el desenlace de la historia
(véase Mt.16:21-23).
“Muchas son las aflicciones del justo, pero de todas ellas lo librara
Jehová” (Sal 34:19).
mundo” (Jn.16.33).
“Tengo por cierto que las aflicciones del tiempo presente no son
comparables con la gloria venidera que en nosotros ha de manifestarse”
(Ro.8:18).
“Confirmando los ánimos de los discípulos, exhortándolos a que
permanecieran en la fe y diciéndoles: «Es necesario que a través de muchas
tribulaciones entremos en el reino de Dios»” (Hch.14:22).
Desde el comienzo de su vida cristiana hasta sus últimos día en la tierra
Pablo enfrentó tribulaciones y nos enseña que actitud tener frente a ellas
“Ahora, ligado yo en espíritu, voy a Jerusalén sin saber lo que allá me ha de
acontecer; salvo que el Espíritu Santo por todas las ciudades me da
testimonio de que me esperan prisiones y tribulaciones. Pero de ninguna
cosa hago caso ni estimo preciosa mi vida para mí mismo, con tal que acabe
mi carrera con gozo, y el ministerio que recibí del Señor Jesús, para dar
testimonio del evangelio de la gracia de Dios” (Hch. 20:23-24).
Las tribulación de los creyentes es una participación en los
sufrimientos de Cristo (2 Co. 1:5; Fil. 3:10; Col. 1:24; 1 P.4:13) y Son un
12
instrumento para transformar al creyente en semejanza de Cristo.
LAS TENTACIONES
“Por eso también yo, no pudiendo soportar más, envié para informarme de
vuestra fe, pues temía que os hubiera tentado el tentador y que nuestro
trabajo hubiera resultado en vano” (V.5).
Pablo no ignoraba las maquinaciones de Satanás. El mismo tuvo que
pasar situaciones difíciles como nuevo creyente por el rechazo temprano de
los demás apóstoles y el rechazo de los judíos. Bernabé le ayudó, porque
muchos no creían en la obra de Dios en El (véase Hch.9:26-28).
Es importante tener una adecuada concepción sobre Satanás y su obra.
Cuando era nuevo creyente en la iglesia donde fui formado se enseñaba una
clase llamada “Atención nuevo creyente” y nos enseñaban acerca de las
astucias de Satanás. Una de las cosas que aprendí y nunca olvidare es que el
diablo trata de desmentir la obra de Dios. También enseñaban sobre los
falsos maestros que usa el diablo y que se visten de ángel de luz.
12 Samuel Pérez Millos, Comentario exegético al texto griego del Nuevo Testamento-Romanos
( Zondervan Publishing, 2012), 392.
40
ADVIERTA SOBRE LOS OBSTÁCULOS DEL CRECIMIENTO
41
Preguntas
42
LECCIÓN 4
MODELE EL IDEAL DE LA VIDA
CRISTIANA
CAP. 4:1-12
43
MODELE EL IDEAL DE LA VIDA CRISTIANA
45
MODELE EL IDEAL DE LA VIDA CRISTIANA
MODELO EN SU TRABAJO
Sin afán “Procuréis tener tranquilidad” (V.11a).
Diligentes y ocupados, no ociosos “Ocupándoos en vuestros negocios”
(V.11b).
Honrados “Trabajéis con vuestras manos…os conduzcáis
honradamente para con los de afuera y no tengáis necesidad de nada”
(V.11c, 12).
¿Quiénes son más aptos para ser discipuladores? ¿Los que no trabajan y no
tienen nada que hacer? Creo que no. El Señor Jesús cuando llamó los
discípulos escogió hombres ocupados. No es tanto tener mucho tiempo
disponible, sino un corazón y una vida comprometida con Dios y la gran
comisión.
Vivir para agradar y hacer la voluntad de Dios es lo que nos hace
semejantes a Cristo.
Jesús dijo a sus discípulos “Mi comida y mi bebida es que haga la
voluntad del que me envió y que acabe su obra” (Jn4:34) “No se haga mi
voluntad sino la tuya” (Lc. 22:42) “Al Señor tu Dios adorarás y solo a El
servirás” (Mateo 4:10) “No me ha dejado solo el padre, porque yo hago
siempre lo que le agrada” (Jn.8:29).
Cuando los nuevos creyentes llegan a la iglesia una gran mayoría tiene
problemas familiares. Eso hace necesario ayudarles en la vida familiar, en
sus matrimonios, en su rol como padres, en su responsabilidad como hijos y
su lugar como hermanos. Es importante que la iglesia tenga personal
calificado de consejería familiar para ayudar a los nuevos creyentes. Pero
enseñar los principios bíblicos puede ayudar mucho de una forma indirecta.
Soy de los que piensa que si eres un buen cristiano, en todo el sentido de la
palabra, serás un buen esposo, un buen padre, un buen hijo, buen hermano,
etc.
46
Preguntas
47
LECCIÓN 5
ENSEÑE UNA CORRECTA
ESCATOLOGÍA
CAP. 4:13-5:11
Dios nos eligió para vida eterna, no para condenación eterna “Dios no
nos ha puesto para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro
Señor Jesucristo” (1Ts. 5:9). Nos eligió para gloria eterna como lo expresó
el Apóstol Pedro en su primera carta “Mas el Dios de toda gracia, que nos
llamó a su gloria eterna en Jesucristo…” (1Pe. 5:10).
La venida del Señor marca el final de la humanidad presente a la vida
eterna.
La esperanza del cristiano es la eternidad con Cristo.
La esperanza del cristiano no es la muerte sino la resurrección en un
cuerpo de gloria; no es el rapto sino el ser transformado por el Señor de su
cuerpo mortal a un cuerpo incorruptible; no es la esperanza del juicio sino de
la vida eterna en gloria con el Señor; no es la esperanza de la tribulación
sino de ser librado de la ira venidera; no es la esperanza del reino terrenal
sino estar para siempre con el Señor; no es la esperanza del milenio sino de
la eternidad junto a Dios.
El apóstol Pablo fue consistente en la enseñanza de la esperanza
cristiana. En el Cap. 1:10 habló de la esperanza de la segunda venida
“Esperar de los cielos a su hijo”; la esperanza de la resurrección “A quien
resucito de entre los muertos” y la esperanza de la vida eterna “A Jesús,
quien nos libra de la ira venidera.” Todos los temas que tienen que ver con
la eternidad han de ser visto desde la perspectiva de esta triple esperanza.
48
ENSEÑE UNA CORRECTA ESCATOLOGÍA
LA ESPERANZA DE LA RESURRECCIÓN
El apóstol Pablo hace una explicación muy completa sobre la
resurrección en 1Cor.15 y dice que negar la doctrina de la resurrección de
los muertos es negar que Cristo resucitó V.13 y que si Cristo no resucitó,
nuestra predicación y nuestra fe es vana V.14, seriamos testigos falsos V.15.
No hemos resucitado a una nueva vida V.17, es como decir que si no hay
resurrección del cuerpo tampoco se puede hablar de una resurrección
espiritual. Y afirma que si esto es así, entonces los que murieron en Cristo
están perdidos V.18.
Si creemos que Cristo murió y resucitó, debemos creer en la
resurrección de los cuerpos de los que murieron en Cristo. Así como
cuando morimos fuimos glorificados para estar con el Señor en su gloria,
nuestros cuerpos serán también glorificados, resucitarán incorruptibles para
51
ENSEÑE UNA CORRECTA ESCATOLOGÍA
52
Preguntas
53
LECCIÓN 6
DESARROLLE LA ACTITUD
CAP 5:12-28
ENSEÑELE A ANDAR EN AMOR
55
DESARROLLE LA ACTITUD
56
DESARROLLE LA ACTITUD
5:19).
Andar en el Espíritu Santo (Gálatas 5:16).
· Respeto a la palabra de Dios “No menospreciéis las
profecías.”
La profecía no es necesariamente, y ni siquiera
primariamente, predicción. Es la proclamación de la
voluntad de Dios, tanto si es con referencia al pasado
como al presente o al futuro. Se refiere al evangelio y
la palabra escrita de Dios. “Tenemos también la
palabra profética más segura, a la cual hacéis bien en
estar atentos como a una antorcha que alumbra en
lugar oscuro, hasta que el día amanezca y el lucero de
la mañana salga en vuestros corazones. Pero ante
todo entended que ninguna profecía de la Escritura
es de interpretación privada, porque nunca la
profecía fue traída por voluntad humana, sino que los
santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados
por el Espíritu Santo”(2Pe 1:19-21).
57
DESARROLLE LA ACTITUD
“Que el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro ser --
espíritu, alma y cuerpo-- sea guardado irreprochable para la venida de
nuestro Señor Jesucristo” (V.23).
58
DESARROLLE LA ACTITUD
59
Preguntas
60
LECCIÓN 7
COMPROMETASE A REALIZAR
UNA OBRA COMPLETA
Completemos la obra
Se debe tener un panorama completo de lo que queremos lograr en el
creyente, bien delineado el proceso de crecimiento. No se puede continuar
solamente teniendo dirigidas las clases para el bautismo y después que
crezcan como quieran o puedan. Debe haber un plan de crecimiento
espiritual. El discipulado es un proceso y hay que comprender el proceso
entero y saber cómo trabajar en cada etapa para lograr el resultado
14
deseado al final de invertir horas y horas de su vida en otra persona.
Hace muchos años se implementó en Venezuela un plan ambicioso de
discipulado con miras a trascender América latina. El proceso comenzaba
con GAE en el discipulado inicial, SIGUEME en el discipulado intermedio
y EL PLAN MAESTRO en el discipulado capacitador. Aunque no tuvo los
resultados esperados y pocas iglesias permanecieron en ello, sin embargo,
sirvió para ayudarnos a entender que el discipulado es más que las clases
para el bautismo, que se necesita algo organizado, un plan por etapas y
marcó el inicio de un verdadero interés y desarrollo del discipulado en
nuestra obra bautista venezolana y en otros países de Latinoamérica.
Yo he presentado una serie que muchas iglesias usan: MI
IDENTIDAD EN CRISTO como discipulado inicial, VALORES
62
COMPROMETASE A REALIZAR UNA OBRA COMPLETA
63
COMPROMETASE A REALIZAR UNA OBRA COMPLETA
64
COMPROMETASE A REALIZAR UNA OBRA COMPLETA
ACOMPAÑELE EN EL PROCESO DE LA
MADUREZ ESPIRITUAL
65
COMPROMETASE A REALIZAR UNA OBRA COMPLETA
· La fortaleza de carácter.
La segunda etapa es la fortaleza de carácter y para
esto puede ayudarnos los valores espirituales. Los
valores forman el carácter.
· La firmeza de propósito.
La última etapa es la firmeza de propósito y para
lograrlo necesitamos entender el llamado de Dios.
Así podemos tener un plan, quizás no es perfecto,
pero si es un sistema que puede ayudarnos a tener un
panorama claro de un proceso de discipulado desde el
primer día al nuevo creyente hasta llevarlo a un nivel
de madurez.
66
COMPROMETASE A REALIZAR UNA OBRA COMPLETA
P R E PA R E L O PA R A S E R U N D I S C I P U L O
VICTORIOSO
Al analizar la tentación de Jesús aprendemos que el
ataque de satanás va dirigido a debilitar la identidad, los
valores y el llamamiento. Conociendo cuál es su blanco nos
alerta a estar preparados y confiar que el Señor es “Poderoso
para socorrer a los que son tentados” (véase He. 2:18).
67
COMPROMETASE A REALIZAR UNA OBRA COMPLETA
68
Preguntas
69
8 LECCIÓN
ESTABLEZCA UN PLAN
PARA DISCIPULAR
Creo que llego el momento de pensar en los pasos que debo dar para
ser un discipulador o mejor dicho, un discípulo que se reproduce
espiritualmente. Creo que si está realizando este estudio es porque anhela
esto con pasión.
Seguiremos tomando como ejemplo al apóstol Pablo como discipulador y a
los creyentes de la iglesia de Tesalónica como sus discípulos.
70
ESTABLEZCA UN PLAN PARA DISCIPULAR
71
ESTABLEZCA UN PLAN PARA DISCIPULAR
73
Preguntas
74
CONCLUSION
75
BIBLIOGRAFIA
76
LIBRO 2
MI IDENTIDAD EN
CRISTO
BIENVENIDO A LA FAMILIA DE DIOS
79
MI IDENTIDAD EN CRISTO
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
Lección 1 NO SOY YO, CRISTO VIVE EN MI
Lección 2 SOY HIJO DE DIOS
Lección 3 SOY PERDONADO
Lección 4 SOY HEREDERO DE LA GLORIA DE DIOS
Lección 5 SOY TEMPLO DE DIOS
Lección 6 SOY ESCUCHADO Y FAVORECIDO POR DIOS
Lección 7 SOY SELLADO CON EL ESPIRITU SANTO
Lección 8 SOY MIEMBRO DE LA FAMILIA DE DIOS
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
80
INTRODUCCIÓN
81
1 LECCIÓN
NO SOY YO,
CRISTO VIVE EN MI
1.1. DIOS PROMETE ENTRAR EN NOSOTROS
Nuestra salvación depende de dos promesas de Dios, según Gálatas
4:4-6: Enviar a su hijo Jesús al mundo para salvarnos y enviar al Espíritu de
su hijo a nuestros corazones. Aunque uno de los nombres dados al Espíritu
Santo se traduce “uno que va al lado del otro”18 esto podría llevarnos a
pensar que su presencia estará con nosotros y no en nosotros; pero en la
mayoría de textos que se refieren a la promesa del Espíritu Santo es
evidentemente claro que la promesa es entrar a nuestra vida o nuestro
corazón. (véase Ezequiel 36:27; Gálatas 4:6; Juan 14:17).
82
murió en la cruz por nuestros pecados “Él, siendo en forma de Dios, no
estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a
sí mismo, tomó la forma de siervo y se hizo semejante a los hombres. Más
aún, hallándose en la condición de hombre, se humilló a sí mismo,
haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Filipenses 2:6-
8).
19 Me refiero no solo a los doce, sino a los setenta que estaban en el aposento alto y esperaron
allí el cumplimiento de la promesa.
83
manifestaciones que nos presenta Lucas al relatar el evento en Hechos 2:1-4
las describe con claridad R.C.Sproul en su libro la gloria de Cristo: La
primera manifestación fue sonora. El sonido es descrito como un viento
recio. La segunda manifestación fue un fenómeno visible. Los que estaban
reunidos vieron lenguas de fuego posarse sobre la cabeza de cada persona y
20
la tercera manifestación fue el hablar en lenguas. Los discípulos en
pentecostés hablaron en otras lenguas o idiomas como señal de la venida del
Espíritu Santo. No dice que fueron derribados al suelo o que entraron en
éxtasis. No se nos dice que los 3000 que creyeron ese día como resultado del
sermón de Pedro recibieron un soplo, que fueron derribados al suelo y que
entraron en éxtasis, ni tampoco que hablaron en lenguas extrañas. Los que
hablaron en lengua desconocida para ellos fueron los discípulos; pero para
los 3.000 que creyeron no eran lenguas extrañas, era el idioma conocido y
hablado por ellos. Lo extraño era que los discípulos hablaran en un idioma
que no habían aprendido. Los judíos que estaban presentes en Jerusalén,
que eran de 15 territorios diferentes, dieron testimonios de escuchar a los
21
discípulos hablar en sus propias lenguas nativas (véase Hechos 2:6,8,11)
Solo se repite la experiencia similar a pentecostés en dos casos
relatados en el libro de los Hechos por la necesidad de algunos grupos que lo
requerían para ser aceptados como parte de la iglesia. En Cesarea, Cornelio
representando a los gentiles (vease Hechos 10:46) y en Efeso, los discípulos
de Juan el Bautista (véase Hechos 19:6). En los demás casos no se menciona
el hablar en otras lenguas. Lucas no deja de reiterar casos en los que se nos
dice que los individuos fueron llenos con o del Espíritu Santo, sin referencia
22
alguna a hablar en lenguas (p.e.,Hechos 4:8,31;6:3,5;7:55;9:17;13:9,52).
84
1.2.1. OÍR SU VOZ - SIMBOLIZA LA FE.
“Así que la fe es por el oír, y el oír, por la palabra de Dios” (Romanos
10:17).
Oír su voz es oír el mensaje del evangelio. “En él también vosotros,
habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación, y
habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de la promesa”
(Efesios 1:13). Los 3000 que fueron bautizados se nos dice que recibieron la
palabra (Hechos 2:41); los 5.000 oyeron la palabra y creyeron (Hechos
4:4); los gentiles recibieron la palabra (Hechos 11.1).
¿Cómo oímos la voz de Dios?
Podemos oír la voz de Dios de muchas maneras. Dios es soberano y
nosotros no podemos exigirle el cómo y porque medio debe hablarnos. En la
antigüedad habló hasta a través de un asna que reprendió a Balaam cuando
se disponía a maldecir al pueblo de Israel o al pueblo de Dios (véase
Números 22). Pero hay maneras o formas comunes que vemos en la Biblia
de como Dios le habla al hombre.
A través de su palabra. Cuando es leída, oída, estudiada, memorizada
o meditada. Cuando es predicada. Cuando es explicada sencilla, clara y
personalmente. Ejemplo de esto, es como Dios habla a través de una
predicación (véase Hechos 16:14), de un evangelizador (véase Hechos
8:35), etc.
A través de su Espíritu Santo. El Espíritu Santo nos ilumina para
comprender su palabra. Puede usar un canto y oración (véase Hechos
16:25); el testimonio de otro cristiano (véase Lucas 8:39); las
circunstancias, etc.
“Más el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi
nombre, él os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que yo os he
dicho” (Juan 14:26).
85
Abrir la puerta simboliza el arrepentimiento. Lo que cierra la puerta a
Dios es el pecado, lo que lo abre es el arrepentimiento.
En cuanto a esto es bueno diferenciar entre el arrepentimiento
verdadero y el falso. Creo que hay varias formas de arrepentimiento que no
son genuinos, ni auténticos. Quisiera referirme solo a dos:
El arrepentimiento por descubrimiento. Cuando somos descubiertos
por alguien y no podemos ocultar nuestro pecado, estamos obligados a
confesar nuestro pecado, pero en nuestro corazón realmente no estamos
arrepentidos por lo que hemos hecho.
El arrepentimiento para sí mismo. El resignaremos a decir: “He
cometido muchos errores y los he pagado”, pero queda hasta ahí. No
sentimos la necesidad de presentarnos ante Dios y dar cuenta de nuestros
hechos.
El arrepentimiento verdadero es sentirnos responsables delante de
Dios por todos nuestros actos y presentarnos delante de Él reconociendo
nuestras culpas y dando cuenta de nuestros hechos pecaminosos. Tenemos
por ejemplo a David “Contra ti, contra ti solo he pecado; he hecho lo malo
delante de tus ojos, para que seas reconocido justo en tu palabra y tenido
por puro en tu juicio” (Salmo 51:4); el hijo prodigo “El hijo le dijo: "Padre,
he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu
hijo" (Lucas 15:21) y el ladrón junto a la cruz de Jesús “Nosotros, a la
verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron
nuestros hechos; pero este ningún mal hizo” (Lucas 23:41).
Es por eso que el apóstol Pablo resumió su ministerio de enseñanza en
estos dos aspectos:
El arrepentimiento y la fe “Y cómo nada que fuera útil he rehuido de
anunciaros y enseñaros, públicamente y por las casas, testificando a judíos
y a gentiles acerca del arrepentimiento para con Dios y de la fe en nuestro
Señor Jesucristo” (Hechos 20:20-21).
Sin arrepentimiento y fe, Dios no envía al Espíritu de su hijo a nuestros
corazones. Usted puede creer lo contrario, es libre para hacerlo. Aunque no
creo que sea la mejor decisión confiar en la experiencia y no en la fidelidad
de Dios y su palabra.
Cuando oímos su voz comprendemos que nuestros pecados nos
mantienen separados de Él (Romanos 3:23), que Jesús murió para quitar
nuestros pecados y culpas (1 Juan 3:5), que sin Él nada podemos hacer (Juan
86
15:5), y que Dios nos ama aunque no hayamos vivido una vida agradable
delante de Él (Romanos 5:8). Entonces, en ese momento, deseamos tener a
Jesús, vivir con Él y para Él, y abrimos nuestro corazón para confesar: “Soy
pecador, pero en ti hay perdón y vida eterna para mí. Quiero que entres a mi
corazón y me hagas la persona que tú quieres que yo sea.”
Cuando haces esto debes tener la seguridad de que Cristo entró en tu
vida. Es posible que esta acción produzca en ti un gran gozo;, una paz que
nunca antes habías sentido; o un deseo de amar, conocer, seguir y servir a
Dios; nuevas fuerzas; nueva esperanza. También es posible que vengan
dudas o pensamientos negativos. A menudo ocurre que algo tan grande y
significativo parezca una locura, pero ¡es maravilloso lo que ha sucedido en
ti...!
1.3. CRISTO HABITA EN TU CORAZÓN
“Para que os dé, conforme a las riquezas de su gloria, el ser fortalecidos
con poder en el hombre interior por su Espíritu; para que habite Cristo por
la fe en vuestros corazones” (Efesios 3:16-17a).
1 . 3 . 2 . C R I S TO H A B I TA E N T U C O R A Z Ó N C O N D O S
PROPÓSITOS:
Darte a conocer las riquezas de su gloria y para que tengas una
esperanza viva.
“A quienes Dios quiso dar a conocer las riquezas de la gloria de este
misterio entre los gentiles; que es Cristo en vosotros, la esperanza de
gloria” (Colosenses 1:27).
87
alturas” (Hebreos 1:3). Es por eso que llamamos al
Cielo la gloria de Dios, porque es la morada de Dios.
Entonces, esperanza de gloria significa la seguridad
de la vida eterna, que cuando morimos estaremos en
su gloria (en el cielo) para siempre con el Señor.
· Significa excelencia. El más alto nivel, lo más
grande, lo más sublime, la posición más elevada, lo
mejor. Esperanza de gloria significa que si Cristo está
en nosotros tenemos la esperanza de alcanzar los
mejores niveles en todos los aspectos de nuestra vida.
En todas las áreas o roles que desempeñamos en esta
vida. Eso quiere decir que tenemos la esperanza de
ser los mejores padres, antes éramos padres ausentes,
los mejores hijos, las mejores madres, los mejores
hermanos, los mejores amigos, los mejores
empleados, los mejores jefes, los mejores maestros,
los mejores alumnos, los mejores vecinos, etc. Sin
compararnos con nadie, ni hacerle daño a otros, sin
llenarnos de orgullo y soberbia.
Podemos preguntar quién alcanzo la gloria del fútbol,
del boxeo. Cuando hacemos esta pregunta estamos
pensando en las personas que alcanzaron los mejores
récords, los mejores niveles, los más grandes
galardones, las posiciones más elevadas o la
excelencia.
Gloria es la excelencia o cualidad distintiva de una
persona o cosa. La gloria del Líbano eran sus
árboles (Isaías 60.13)…La gloria de Dios denota sus
divinas perfecciones descubiertas a sus criaturas,
Ex. 33:18-19; Sal. 63:2; Hab. 2:14…La gloria de
Dios se revela en todas sus obras de creación y
providencia “Los cielos cuentan la gloria de Dios y
el firmamento anuncia la obra de sus manos” (Salmo
23
19:1).
88
· Gloria también significa victoria, triunfo. Esperanza
de gloria es la esperanza de vencer cualquier
tentación, cualquier enemigo, cualquier prueba. No
hay pecado tan grande que no podamos vencer, no
hay tragedia, prueba o dolor que no podamos
soportar, no podemos decir, “estoy muy hundido,
muy profundo y de ahí no puedo salir”. “Estoy muy
enredado, no hay esperanza para mí”. Si Cristo está
en ti, no hay barreras, ni obstáculos que no puedas
superar.
Cristo resucito en gloria. Esa es su victoria y él nos
hace participes de su victoria “Al vencedor le
concederé que se siente conmigo en mi trono, así
como yo he vencido y me he sentado con mi Padre en
su trono” (Apocalipsis 3:21). Y aunque tengamos
pruebas, tentación, tribulaciones y persecuciones, Él
nos dará la victoria. “Pero gracias a Dios, que nos
lleva siempre en triunfo en Cristo Jesús, y que por
medio de nosotros manifiesta en todo lugar el olor de
su conocimiento” (2 Corintios 2:14).
89
1.3.2. CRISTO HABITA EN TU CORAZÓN PARA SIEMPRE.
Todos los días de tu vida, en cualquier lugar que estés, nunca estarás
solo porque Él estará contigo siempre, hasta el fin del mundo
“Enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí
yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo. Amén” (Mateo
28:20).
Cristo habita en tu corazón y nunca más serás separados de él. “Vendré
otra vez para llevármelos conmigo, así ustedes estarán donde yo este”
(Juan 14:3). Esta promesa que Jesús hizo a sus discípulos es para ti también.
90
Preguntas
91
2 LECCIÓN
Descendientes de Set
(Hijos de Dios)
La Biblia enseña que hombres y mujeres fueron creados por Dios, pero
desde el principio hace una distinción y no se señala a todos los hombres
como hijos de Dios. Ser creados no es lo mismo que ser hijos de Dios. Esa
marcada diferencia podemos verla entre los hijos de Adán y Eva. Los
descendientes de Set eran llamados hijos de Dios y los descendientes de
Caín eran llamados hijos de los hombres.
92
· La violencia y el homicidio. “Un día, Lamec dijo a
sus mujeres: "Ada y Zila, oíd mi voz; mujeres de
Lamec, escuchad mis palabras: A un hombre maté
por haberme herido y a un joven por haberme
golpeado” (Génesis 4:23).
· La venganza “Si siete veces será vengado Caín,
Lamec lo será setenta veces siete" (Génesis 4:24).
Creo sin temor a equivocarme que cuando Jesús
afirmó que debemos perdonar setenta veces siete,
tenía en mente esta escritura (véase Mateo 18:22).
93
y devolvió los derechos de hijos cual buen padre al hijo
pródigo arrepentido (Lucas 15:20-24). Así que tu relación
con Dios ahora es muy especial, íntima y amorosa. Es una
relación de hijo a Padre.
94
creación de Dios “Porque, en Cristo Jesús, ni la
circuncisión vale nada ni la incircuncisión, sino la
nueva criatura” (Gálatas 6:15).
96
antes sin dejar huellas en aquellos que gozosos se
deleitaron en él. Habrá enfriado el amor, secado el
gozo, erosionado la paz, debilitado la fe y quitado la
inspiración para vivir.
Dios es nuestro verdadero deleite “Deléitate
asimismo en Jehová y él te concederá las peticiones
de tu corazón” (Salmo 37:5).
97
Preguntas
99
LECCIÓN 3
SOY PERDONADO
INTRODUCCION:
Una de las bendiciones más especiales de la vida cristiana es el perdón.
El salmista David escribió sobre la dicha del perdón. No solo por referencia,
sino por experiencia. “Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido
perdonada y cubierto su pecado. Bienaventurado el hombre a quien
Jehová no culpa de iniquidad y en cuyo espíritu no hay engaño” (Salmo
32:1-2).
99
El mismo está condenado "Entonces dirá también a los de la izquierda:
“Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno preparado para el diablo y sus
ángeles” (Mateo 25:41). Muchos cristianos viven acusados por el diablo.
Es la mejor manera que Satanás ha encontrado para oprimir a los hijos
de Dios. Algunos viven una vida muy triste como cristianos; una vida de
culpa y vergüenza. “La tristeza que es según Dios produce arrepentimiento
para salvación, de lo cual no hay que arrepentirse; pero la tristeza del
mundo produce muerte” (2 Corintios 7:10). Dios nos redarguye de pecado,
nos guía al arrepentimiento, pero no es su propósito que vivamos tristes,
avergonzados y culpables. Cuando Adán y Eva pecaron, Dios los confrontó,
pero no los destinó a una vida de vergüenza y culpa. Al contrario le hizo un
vestido para que cubrieran su vergüenza (véase Génesis 3.21).
101
Creo que todos debemos aprender de este hombre lo que
significa un arrepentimiento genuino y verdadero.
El verdadero arrepentimiento significa:
· Temer a Dios y apartarnos del mal. Quizás antes de
este momento y al cometer sus fechorías no tenía el
más mínimo temor a Dios. Pero en este momento su
temor de Dios no le permitió participar con el otro
ladrón en maldecir a Jesús, sino por el contrario, lo
reprendió “Respondiendo el otro, lo reprendió,
diciendo:--¿Ni siquiera estando en la misma
condenación temes tú a Dios?” (v. 40).
· Reconocer nuestro pecado y la justicia de Dios
“Nosotros, a la verdad, justamente padecemos,
porque recibimos lo que merecieron nuestros
hechos” (v. 41a). Asumió la responsabilidad de su
pecado y no se justificó delante de Jesús culpando a
otros por su desgracia ¡Cuando dejaremos de exhibir
nuestros trapos de inmundicia delante de Dios! y con
sinceridad, asumiremos la responsabilidad de
nuestros pecados, tal y como lo hizo David, quien
confesó “Contra ti, contra ti solo he pecado” (Salmo
51:4) y como lo hizo el hijo pródigo “El hijo le dijo:
"Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no
soy digno de ser llamado tu hijo" (Lucas 15:21).
· Reconocer a Jesús como el Cordero sin mancha ni
contaminación, que fue ofrecido y sacrificado por
nuestros pecados. (Refiriéndose a Jesús, el ladrón dijo
“…Pero este ningún mal hizo” (Lucas 23:41).
· Clamar a la misericordia de Dios. “Y dijo a Jesús: --
Acuérdate de mí cuando vengas en tu Reino” V. 42
Esto hizo el ladrón arrepentido y Jesús garantizó su
perdón “Entonces Jesús le dijo: --De cierto te digo
que hoy estarás conmigo en el paraíso” V. 43.
103
“Al ver los hermanos de José que su padre había muerto, dijeron: --Quizá
nos aborrecerá José, y nos dará el pago de todo el mal que le hicimos.
Entonces enviaron a decir a José: "Tu padre mandó antes de su muerte,
diciendo: "Así diréis a José: Te ruego que perdones ahora la maldad de tus
hermanos y su pecado, porque te trataron mal "; por eso, ahora te
rogamos que perdones la maldad de los siervos del Dios de tu padre". Y
José lloró mientras hablaban. Llegaron también sus hermanos, se
postraron delante de él y dijeron:
--Aquí nos tienes. Somos tus esclavos.Pero José les respondió: --No
temáis, pues ¿acaso estoy yo en lugar de Dios? Vosotros pensasteis
hacerme mal, pero Dios lo encaminó a bien, para hacer lo que vemos hoy,
para mantener con vida a mucha gente. Ahora, pues, no tengáis miedo; yo
os sustentaré a vosotros y a vuestros hijos. Así los consoló, pues les habló al
corazón” (Génesis 50:15-21).
Creamos en la sinceridad de Dios al amarnos y perdonarnos y no
vivamos más en temor, vergüenza y culpa.
104
Preguntas
105
LECCIÓN 4
SOY HEREDERO
DE LA GLORIA DE DIOS
¿Aniquilación o Separación?
Es bueno que tengamos en claro que la vida que recibimos de Dios es
eterna. Por ello, en la Palabra de Dios cuando se habla de su la muerte, no se
refiere a ser aniquilado o dejar de existir, sino a ser estar separado de Dios.
Esto explica por qué, cuando Adán y Eva pecaron, no fueron aniquilados.
Más bien, su pecado les separó temporalmente de Dios, pero luego fueron
reconciliados con Él. Así sucede con todos los que se arrepienten de sus
pecados y creen en Jesús.
106
pereceréis igualmente” (Lucas 13:3) y sino creemos en Él. “El que en él
cree no es condenado; pero el que no cree ya ha sido condenado, porque
no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios” (Juan 3:18).
108
excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de
Dios” (Efesios 3:19). Debes vivir aquí la sombra y primicias del cielo, no la
sombra y primicias del infierno como los que no tienen al Señor. Y si la
muerte te sorprende, ya perdió su significado y su poder, pues como dijo
Pablo: “Para mí el vivir es Cristo y el morir, es ganancia” (Filipenses
1:21), porque el morir es cerrar los ojos en este mundo para abrirlos en la
gloria de Dios, esto para cada hijo de Dios.
109
Preguntas
110
LECCIÓN 5
SOY TEMPLO DE DIOS
111
Las tres afirmaciones que el Apóstol Pablo hace a la iglesia de Corinto en sus
epístolas son como un llamado a la conciencia, a despertar a esta realidad
tan importante y a reconocer que la presencia de Dios estaba en ellos; así que
debían apartarse de la inmundicia y el pecado.
112
5.5. ADVERTENCIA Y MANDAMIENTO
113
nada a su hermano, porque, como ya os hemos dicho
y testificado, el Señor es vengador de todo esto.”
114
Preguntas
115
LECCIÓN 6
SOY ESCUCHADO
Y FAVORECIDO POR DIOS
INTRODUCCION:
“He aquí que no se ha acortado la mano de Jehová para salvar, ni se ha
endurecido su oído para oír; pero vuestras iniquidades han hecho división
entre vosotros y vuestro Dios y vuestros pecados han hecho que oculte de
vosotros su rostro para no oíros” (Isaías 59:1-2).
Este texto nos enseña dos cosas importantes:
· El brazo del Señor no se ha a cortado a través del tiempo, ni sus oídos
se han cerrado.
· La iniquidad y la obstinación del hombre hacen que el oculte su
rostro para no oír.
Pero la buena noticia es que al creer en Cristo nuestros pecados fueron
perdonados y ya no hay separación entre nosotros y Dios, de manera que
ahora no existe ningún estorbo.
116
6.2. EJEMPLO DE ABRAHAM
Al patriarca Abraham Dios le dio muchas riquezas y gloria. Un día
Abraham le dijo a Dios que su gozo no era completo porque su heredero
sería un esclavo, pues El no le había dado hijo “Respondió Abram: --Señor
Jehová, ¿qué me darás, si no me has dado hijos y el mayordomo de mi casa
es ese Eliezer, el damasceno? Dijo también Abram: --Como no me has
dado prole, mi heredero será un esclavo nacido en mi casa” (Génesis 15:2-
3).
Dios oyó su oración y le respondió “Luego vino a él palabra de
Jehová, diciendo: --No te heredará este, sino que un hijo tuyo será el que te
herede. Entonces lo llevó fuera y le dijo:
--Mira ahora los cielos y cuenta las estrellas, si es que las puedes
contar. Y añadió: --Así será tu descendencia. Abram creyó a Jehová y le fue
contado por justicia” (Génesis 15:4-6). El gozo de Abraham y Sara, su
mujer, fue cumplido al tener su hijo Isaac. Dios quiere y puede hacer de la
misma manera con cada uno de nosotros.
117
6.4. PEDIR CONFORME A SU VOLUNTAD
Un detalle muy importante es que la frase “Si pedimos alguna cosa
conforme a su voluntad” (véase 1 Juan 5:14), no debe convertirse en una
limitación en nuestra vida de oración, más bien debemos entenderla como
una puerta abierta a nuestras vida.
Pedir conforme a su voluntad es pedir lo que uno quiera; pero teniendo
como mayor deseo hacer la voluntad de Dios.
Pida lo que usted desee a Dios; confíe que Su voluntad es buena,
agradable y perfecta (véase Romanos 12:2); y sométase a Su voluntad
como lo hizo Jesús en su oración en el huerto de Getsemaní. Dios mira y
prueba nuestro corazón, si queremos hacer su voluntad y nuestro corazón es
perfecto para con Él; Dios nos mostrará Su poder a favor nuestro. (Véase 1
Juan 5:14; 2 Crónicas 16:9). Dios conoce tus necesidades, debilidades y
tentaciones. Acércate a Él con confianza., No te sientas rechazado por Dios,
Él te invita a que recibas Su tierno amor, Su infinita bondad y Sus eternas
misericordias.
Si recibiste a Jesús esta invitación es para ti: “Acerquémonos, pues
confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y gracia
para el oportuno socorro” (Hebreos 4:16).
Aparta una hora y un lugar determinado para presentarte delante de
Dios cada día (Salmo 5:1-3). Dale a conocer tus peticiones en oración y
ruego (Filipenses 4:6) y “No tendrá[s] falta de ningún bien” (Salmo
34:10).
118
Preguntas
119
LECCIÓN 7
SOY SELLADO
CON EL ESPIRITU SANTO
INTRODUCCIÓN:
Así como en la factura de papel, el sello garantiza su validez; en la vida
espiritual el Espíritu Santo es el sello que garantiza la validez de la obra de
Dios en el presente y futuro de la vida del cristiano.
Si el Espíritu Santo no está presente en la vida del creyente, no hay obra de
Dios.
No hay fe, porque es el Espíritu Santo que nos convence de pecado,
justicia y juicio “Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya,
porque si no me voy, el Consolador no vendrá a vosotros; pero si me voy,
os lo enviaré. Y cuando él venga, convencerá al mundo de pecado, de
justicia y de juicio” (Juan 16:7-8).
No hay amor, porque es a través del Espíritu Santo que Dios derrama
su amor en nuestros corazones “…Porque el amor de Dios ha sido
derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado”
(Romanos 5:5) .
No hay esperanza, porque es el Espíritu Santo que nos convence que
somos hijos de Dios y herederos de su gloria “El Espíritu mismo da
testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios.Y si hijos,
también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, si es que
padecemos juntamente con él, para que juntamente con él seamos
glorificados” ( Rom 8:16-17).
120
Pondré dentro de vosotros mi espíritu, y haré que andéis en mis estatutos y
que guardéis mis preceptos y los pongáis por obra” (Ezequiel 36:26-27).
El apóstol Pedro en su primer sermón afirmó que la venida del Espíritu
era el cumplimiento de la promesa de Dios dada por el profeta Joel “Pero
esto es lo dicho por el profeta Joel: “En los postreros días --dice Dios--,
derramaré de mi Espíritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas
profetizarán; vuestros jóvenes verán visiones y vuestros ancianos soñarán
sueños; y de cierto sobre mis siervos y sobre mis siervas, en aquellos días
derramaré de mi Espíritu, y profetizarán” (Hechos 2:16-18).
El Apóstol Pablo al referirse al Espíritu Santo enfatiza la promesa “En
él también vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de
vuestra salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu
Santo de la promesa” (Efesios 1:13).
7.1.1. ES IDENTIFICACIÓN
Somos propiedad única de Dios y nadie puede arrebatarnos de Su
mano (Juan 10:27). La Biblia dice: El que no tiene el Espíritu de Cristo no es
de Él “Pero vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es
que el Espíritu de Dios está en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de
Cristo, no es de él” (Romanos 8:9).
Le pertenecemos a Él. En mi primer año de creyente fue muy
importante el Himno 459 del Himnario Bautista: Ya pertenezco a Cristo. El
coro dice: Ya pertenezco a Cristo; el pertenece a mí. No solo por el tiempo
aquí, mas por la eternidad.
Muchas veces los creyentes afirman que conocen a Dios, pero
debemos tener en cuenta que mayor importancia tiene el ser conocido o
reconocido por Dios. En cuanto a este tema, la Biblia nos dice que el Señor
conoce a sus hijos “Mis ovejas oyen mi voz y yo las conozco, y me siguen”
(Juan 10:27). Este conocimiento es una distinción que Dios ve entre los
suyos y el mundo y lo hace por el sello que Dios ha puesto en nosotros “Pero
el fundamento de Dios está firme, teniendo este sello: "Conoce el Señor a
los que son suyos" y "Apártese de maldad todo aquel que invoca el nombre
de Cristo" (2 Timoteo 2:19).
121
7.1.2. ES GARANTÍA
Todo lo que Dios nos ha prometido, Él lo cumplirá. “En él también
vosotros, habiendo oído la palabra de verdad, el evangelio de vuestra
salvación, y habiendo creído en él, fuisteis sellados con el Espíritu Santo de
la promesa, que es las arras de nuestra herencia hasta la redención de la
posesión adquirida, para alabanza de su gloria” (Efesios 1:13-14).
Dios nos dio su Espíritu como garantía. El Espíritu Santo es las arras 25
de nuestra herencia.
25 Arras es una palabra fascinante. En tiempos de Pablo significaba “la paga y señal que
garantizaba la compra posterior de algún bien o propiedad.” Pablo usó este término cuando
escribió a los cristianos de Éfeso…Incluso hoy día se oye a los agentes inmobiliarios hablar de esa
“paga y señal.” El Espíritu Santo es la paga y señal que Dios da para garantizar a sus hijos que
piensa terminar su obra, llevándoles al fin a la gloria. La “redención de la posesión adquirida” hace
referencia a la redención del cuerpo humano cuando cristo vuelva (Ro.8:18-23; 1Jn.3:1-3).
La palabra traducida como arras también significa “anillo de compromiso.” Hoy día, en Grecia, se
sigue usando esta palabra con este mismo sentido. ¿Y acaso un anillo de compromiso no es una
garantía, una seguridad, de que se mantendrán las promesas? Nuestra relación con Dios por medio
de cristo no es algo comercial, sino una experiencia personal de amor. Él es el esposo, y su iglesia la
novia. Sabemos que el vendrá y reclamará a su esposa, porque nos ha hecho esa promesa, y nos ha
dado a su Espíritu como “anillo de compromiso.” ¿Qué mayor garantía podríamos imaginar?
James R. Adair, Comience su Día con Warren W. Wiersbe, (Editorial Portavoz, 2002),87.
122
7.2.3. NO APAGUÉIS AL ESPÍRITU SANTO
“No apaguéis al Espíritu” (1 Tesalonicenses 5:19).
Apagamos el Espíritu Santo cuando insistimos en hacer lo que es
desagradable delante de Dios, cuando se impone en nosotros el orgullo, la
rebeldía y la incredulidad, y cuando no somos sinceros en reconocer
nuestras fallas y pecados.
123
Preguntas
124
LECCIÓN 8
SOY MIEMBRO
DE LA FAMILIA DE DIOS
INTRODUCCIÓN:
Dios hizo a la Iglesia como el hogar para todos los que nacen del
Espíritu. Al recibir a Jesús, naciste espiritualmente. así como el niño,
cuando nace en el seno de una familia, recibe amor, cuidado, alimentación y
educación; Así el propósito de Dios es que nazcas espiritualmente en el
seno de una familia espiritual, o iglesia, en que puedas crecer y desarrollarte
espiritualmente. Es por esto necesario que te congregues en una iglesia
local.
8 . 1 . L A I G L E S I A E S N U E S T R A FA M I L I A
ESPIRITUAL
· Familia de Dios
Ahora eres miembro de la familia de Dios. Ya eres un
extraño “Por eso, ya no sois extranjeros ni forasteros,
sino conciudadanos de los santos y miembros de la
familia de Dios” (Efesios 2:19). Ya no eres enemigo
“También a vosotros, que erais en otro tiempo
extraños y enemigos por vuestros pensamientos y por
vuestras malas obras, ahora os ha reconciliado”
(Colosenses 1:21).
La iglesia es llamada la familia de Dios porque
tenemos un mismo Padre “Un solo Dios y Padre de
todos, el cual es sobre todos y por todos y en todos”
(Efesios 4:6).
· Familia de la fe
“Así que, según tengamos oportunidad, hagamos
bien a todos, y especialmente a los de la familia de la
fe” (Gálatas 6:10).
125
La iglesia es llamada la familia de la fe porque
tenemos “Un solo Señor, una sola fe, un solo
bautismo” (Efesios 4:5).
126
leche y no de alimento sólido.
Y todo aquel que participa de la leche es inexperto en
la palabra de justicia, porque es niño” (Hebreos
5:12-13).
127
es tu señala de que ya no eres hijo de desobediencia,
sino por el contrario es el sello de tu promesa de vivir
como hijo de obediencia. Como dijo Pablo “Lo que
ahora vivo en la carne, lo vivo por en la fe del Hijo de
Dios, quien el cual me amó y se entregó a sí mismo por
mí” (Gálatas 2:20).
· Se reunían en el templo y en las casas y compartían
juntos las oraciones, la alabanza a Dios, la enseñanza
de la palabra o doctrina, la cena del Señor, los
alimentos. Todo esto lo hacían constantemente con
alegría y sencillez.
128
¡Te ¿Puedes imaginar el gozo que sentirás si cuando
regrese el Señor, si entonces estás viniera tu estuvieras en la
iglesia adorándole y sirviéndole?, Pero ¡qué triste sería si
estuvieses en otro lugar...!
129
Preguntas
130
LIBRO 3
VA L O R E S E S P I R I T U A L E S
FORMANDO UN CARACTER
CRISTOCENTRICO
131
VALORES ESPIRITUALES
Formando un Carácter Cristocéntrico
INDICE
PREFACIO
INTRODUCCIÓN
Lección 1 AMOR
Lección 2 SANTIDAD
Lección 3 GRATITUD
Lección 4 OBEDIENCIA
Lección 5 PUREZA
Lección 6 TRANSPARENCIA
Lección 9 DILIGENCIA
Lección 10 SABIDURA
Lección 11 HACER LA VOLUNTAD DE DIOS
Lección 12 SER LLENO DEL ESPIRITU SANTO
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFIA
132
PREFACIO
133
INTRODUCCIÓN
134
VALORES ESPIRITUALES LECCIÓN 1
Amor
“Y andad en amor, como también Cristo nos amó” (Efesios 5:2)
INTRODUCCIÓN:
La palabra amor es usada 80 veces a través de todos los escritos de
Juan en el Nuevo Testamento (39 en su evangelio, 33 en sus tres epístolas y 8
veces en Apocalipsis). Los otros evangelios Mateo, Marcos y Lucas usan la
26
palabra un total de 36 veces.
ES NECESARIO COMPRENDER Y CONOCER EL AMOR (véase
Juan 21:15-19) (Efesios.3:17). (Marcos. 12:29-30). (1 Juan 4:19).
(Deuteronomio 6:4-7).
Con frecuencia las personas no amadas son las personas que no
27
aman. Cuando no me siento en realidad amado, no siento que puedo dar
amor.
Jesús tenía seguridad que sus discípulos amarían a Dios y se amarían
unos a otros porque él les amó. “Un mandamiento nuevo os doy: Que os
améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a
otros. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tenéis amor los
unos por los otros” (Juan 13:34-35).
La prueba la hizo con Pedro. A pesar de haberle negado, le buscó y le
preguntó ¿Me amas más que estos? El momento era crucial en la vida de
Pedro. Quizás llegó a pensar que Jesús le amaba porque había respondido a
su llamado y le había seguido. En una oportunidad lo dijo: “Nosotros lo
hemos dejado todo y te hemos seguido” (Mateo 19:27).
26 Philip Nation, Ed Stetzer Impulsados por el amor: el camino más excelente al estilo de vida
misionero, ( New Hope Publishers, 2008), 177.
27 Rick Warren, El poder de transformar su vida, (Editorial Vida, 2000), 41.
135
Él siempre estaba ahí; estaba en primer lugar; prestaba atención a todo
lo que Jesús enseñaba; obedecía todo lo que se le mandaba a hacer. Pero
llegó el momento en que defraudó al Señor, fue infiel, le negó y hasta casi le
maldijo. Se había alejado de Jesús; se había apartado de los demás
discípulos.
Quizás llegó a pensar ya no era digno del amor de Jesús. Que lo había
perdido todo. Estaba desesperanzado. Enojado consigo mismo. Es allí
donde conoció y comprendió el amor de Dios.
No podía creer que Jesús seguía amándole. Cuando Jesús le preguntó:
Pedro, ¿Me amas más que estos? La palabra que Jesús usó fue “agape” que
significaba el amor incondicional, el amor de Dios. Pedro le respondió: yo te
aprecio “fileo” que se refería al amor de amigo o familiar. La segunda vez
respondió de la misma manera. La tercera vez Jesús cambió la palabra al
preguntar. Usó la palabra “fileo” y Pedro se entristeció quizás porque le
preguntó la tercera vez; porque Jesús cambio la palabra y porque no pudo
responder: “te amo con el amor incondicional”. No pudo usar “agape”, sino
“fileo” hasta el final.
Pero más aún Pedro no podía salir del asombro cuando Jesús le dice:
“Apacienta mis ovejas.” Quisas Pedro se preguntaba ¿Me consideras aun
tu discípulo a pesar de haberte negado? ¿Me consideras aun un líder y me
das la confianza de guiar a los otros discípulos aunque no he sabido conducir
mi propia vida? Allí Pedro comprendió el amor de Dios. Realmente se sintió
amado por el Señor. Nos queda para la imaginación su reacción al sentirse
amado por el Señor. Quizás se postró a sus pies. Quizás le dio un abrazo.
MI HISTORIA DE AMOR
El temor más grande que tenía en mi vida era cuando estaban velando
un muerto. No tanto por tener miedo de ver los cuerpos sin vida; sino que al
ver los familiares llorando, me imaginaba el día que muriera mi mamá y
pensaba “El día que mi mamá muera, sino tengo ganas de llorar, la gente
creerá que yo no amaba a mi mamá” y eso me preocupaba demasiado. Era
un pensamiento que permanecía varios días después del suceso.
Yo no me sentía amado por mi mamá. Por historia sé que cuando
estábamos pequeño nos cargaba y nos decía: aniniquin, aniniquin, atuna,
que tuna, tuna.28 Eso lo hizo con los 14 hijos que tuvo. Yo vi haciéndolo al
menor de nuestros hermanos.
28 Así nos arrullaba nuestra madre.
136
No era que mi mamá no me amaba, era que no me sentía amado por
ella. Realmente ella nos amó a todos por igual. Nos atendió en todas
nuestras necesidades. Salud, seguridad, vestido, alimento. Nunca nos faltó
nada. Su vida transcurría de la cocina al lavadero. Ella no tenía tiempo para
sí. Nunca podía sentarse en la mesa con nosotros. Cuando yo era un
adolescente. Ella vivía enferma, trabaja demasiado, sin descanso, sufría por
la desobediencia y contienda entre unos y otros.
Cuando creímos en Cristo comenzamos a asistir a la iglesia y cierto
tiempo comencé a visitar a mi papá y tuve un buen acercamiento a Él. El
Pastor de la iglesia sintió preocupación al ver mi inclinación a mi papá y la
relación fría e indiferente que tenía con mi mamá y quiso hacer algo para
ayudarme.
Un día en una enseñanza me pidió que lo abrazara públicamente. Yo
me levante de mi asiento fui a abrazarlo, pero me reprochó. Me dijo: “Ese
no es un abrazo ¿Dónde están tus sentimientos?” “Abrázame de nuevo.” Lo
hice por segunda vez pero volvió a decirme lo mismo. Me preguntaba:
¿“Que pasa contigo”? y me pidió que lo hiciera la tercera vez. Era como
cuando el Señor le preguntó a Pedro tres veces si lo amaba. La tercera vez
trate de sacar un poquito de fuerza y apretarle y para mi alivio, me dijo: “Ese
si es un abrazo. Debes hacer esto con tu mamá.”
Pero el problema estaba allí. Yo no sentía que podía hacerlo. Pasaban
los días y meses y yo sabía que tenía que abrazar a mi mamá, pero no me
salía hacerlo. Recuerdo que tenía 16 años en ese momento.
En ese tiempo ya tenía un año formando parte el equipo de misioneros
de la iglesia y fui enviado con otros tres misioneros a encargarme de una
iglesia que recién habíamos fundado. En esa iglesia conocí una anciana que
Dios usó para darme una de las lecciones más importantes de mi vida. Esa
anciana viva en un barrio llamado “La importancia” en la ciudad de
Guanare y se llamaba María Matos. Cuando la visitaba, ella me recibía con
un abrazo fuerte y a veces parecía interminable, me besaba y yo me sentía
incómodo. No estaba acostumbrado a esas cosas. Cada vez que me acercaba
a su casa, mi corazón comenzaba a palpitar aceleradamente y sentía miedo
de llegar a la casa solo al imaginar cómo esta anciana me recibiría con besos
y abrazos. Pero cuando esto sucedía era como si el Señor me decía: ¿Por qué
no puedes hacer esto con tu mamá? Y así Dios preparó mi corazón.
Después de unos meses fui a visitar a mi mamá y un día cuando ella iba
a su cuarto yo la seguí dispuesto a hacer lo que pensaba que nunca podía
sentir. Cuando entre en su cuarto y estuvimos frente a frente le dije: “Mamá
137
quiero decirte que te quiero mucho y estoy muy orgulloso de ti.” Le di un
abrazo rápido y salí rápidamente de la habitación. No hubo llanto de mi
parte, no sé cómo reaccionó ella después de ese momento. Fue algo un poco
frio y calculado, pero comencé a hacerlo todos los días y eso transformó mi
vida y también la de ella.
Lo más sorprendente y grandioso para mí fue a verla haciendo lo que
yo hice con ella, con todos sus hijos, luego sus nietos y toda la familia. Mi
mamá paso de ser una mujer fría a una mujer amorosa, cálida, tierna y
agradable. Mis ojos se llenaron de lágrimas al ver a mi mamá abrazar a mi
hermano mayor cuando iba a su trabajo como profesor; verla orando por él y
dándole un abrazo, un beso y unas palabras de afirmación.
También esto me ayudó sobremanera. Por primera vez me sentí que
amaba a mi mamá. Me sentí que tenía la capacidad para amar. Desde ese
momento desaparecieron todos mis temores en relación a eso. Ahora puedo
afirmar con toda libertad que amo a Dios, a mi esposa, mis hijos, mis padres
y familia y mis hermanos en Cristo.
AMAR A DIOS
· Jesús enseñó que este es el principal y gran
mandamiento:
“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, y con
toda tu alma y con toda tu mente” (Mateo 22:37). De
esa manera les respondió a los fariseos cuando le
preguntaron cuál era el gran mandamiento de la ley.
138
“Con todo el corazón” es arreglar los afectos
supremamente, más fuertemente que en otras cosas y
estar dispuesto a renunciar a todo lo que tenemos
cariño a su mando.
30 Sword, Barnes.
31Sword, Clarke.
139
(véase Génesis 3:6). No consideraron lo que era
agradable a los ojos de Dios, es decir, la obediencia;
sino lo que era agradable a sus propios ojos.
Jesús siguió el camino del amor al Padre porque no
pensó en agradarse a sí mismo, sino en lo que era
agradable delante del Padre.
140
“El que ama a padre o madre más que a mí, no es
digno de mí; el que ama a hijo o hija más que a mí, no
es digno de mí” (Mateo 10:37).
“Respondió Jesús y dijo: De cierto os digo que no hay
nadie que haya dejado casa, o hermanos, o
hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos, o
tierras, por causa de mí y del evangelio, que no reciba
cien veces más ahora en este tiempo: casas,
hermanos, hermanas, madres, hijos, y tierras,
aunque con persecuciones, y en el siglo venidero la
vida eterna” (Marcos 10:30-31).
Esta enseñanza la dio en la ocasión en que un hombre
a quien él amó, antepuso al amor a Dios, su amor por
las riquezas (véase Marcos 10:21-22).
142
En Mateo 25:40 Cristo esta relacionando el
mandamiento de “amar a Dios” con el mandamiento
de “amar al prójimo.” Al amar “al más pequeño”,
32
estarás amando a Dios mismo.
143
Por medio de esto le enseñaba que el prójimo no era
solamente los judíos, sino todos aquellos que ellos
consideraban extranjeros y enemigos y que amar al
prójimo es ayudar a otros en la necesidad que estén
pasando.
146
Jesús dijo al referirse al juicio de las naciones:
“Porque tuve hambre, y ustedes no me dieron de
comer; tuve sed, y no me dieron de beber; fui
forastero, y no me dieron alojamiento; necesité ropa,
y no me vistieron; estuve enfermo, y no me
atendieron; estuve en la cárcel, y me visitaron”
(Mateo 25:42-43). Es como decir “tuviste
oportunidad y no lo hicisteis.” Recuerde que el que
sabe hacer lo bueno y no lo hace les es contado como
pecado (Santiago 4:17).
33 James R. Adair, Comience su día con Warren Wiersbe, (Editorial Portavoz, 2002), 400.
147
Debemos asumir el desafío de hacer más de lo que se
demanda y espera. “Si ustedes aman solamente a
quienes los aman, ¿qué recompensa recibirán?
¿Acaso no hacen eso hasta los recaudadores de
impuestos? Y si saludan a sus hermanos solamente,
¿Qué de más hacen ustedes? ¿Acaso no hacen esto
hasta los gentiles?” (Mateo 5:46-47).
148
Y sobre todas las cosas la actitud de Cristo nuestro
Señor “Mas Dios muestra su amor por nosotros, que
siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros”
(Romanos 5:8) “Haya, pues, en vosotros este sentir
que hubo también en Cristo Jesús:Él, siendo en
forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como
cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo,
tomó la forma de siervo y se hizo semejante a los
hombres. Más aún, hallándose en la condición de
hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose
obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”
(Filipenses 2:5-8).
149
Preguntas
150
VALORES ESPIRITUALES
LECCIÓN 2
Santidad
“..., ni aun se nombre entre vosotros, como conviene a santos”
Efesios5:3b.
· yo también lo librare;
· lo pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre.
· Me invocará y yo le responderé;
· con el estaré yo en la angustia;
· lo libraré y lo glorificaré.
· Lo saciaré de larga vida
· y le mostraré mi salvación” (Salmo 91:14-16).
Poner nuestro amor en él es responder a esa exclusividad
que nos demanda.
Esa exclusividad la confirmó Jesús, al ser tentado por
Satanás, cuando respondió: “Al Señor tu Dios adorarás y
solo a él servirás” (Lucas 4:8).
152
SER SANTOS ES EL REQUISITO INDISPENSABLE PARA VIVIR
EN COMPAÑERISMO CON DIOS.
Es por eso que luego de haber pecado, Adán y Eva se escondieron de
Dios llenos de vergüenza. El pecado había afectado sus pensamientos, sus
sentimientos y su voluntad: así sucede con todos.
Cuando el profeta Isaías tuvo una visión de la santidad de Dios, quedó
tan abrumado que esperaba morir; sabía que no podía estar en la presencia
de Dios porque era un hombre “Inmundo de labios” (Isaías 6:1-8).
Sucedía con el sumo sacerdote cuando entraba al lugar santísimo: sino
no estaba limpio de pecado, no salía con vida de ese lugar. Debemos
entender que si realmente queremos vivir en la presencia de Dios en este
mundo, y tener entrada en la gloria eterna, debemos despojarnos “…Del
viejo hombre, que esta corrompido por los deseos engañosos” (Efesios
4:22).
154
Preguntas
155
VALORES ESPIRITUALES
LECCIÓN 3
Gratitud
“...sino antes bien acciones de gracias” Efesios 5:4b.
156
· “Él es quien perdona todas tus maldades.” En el
salmo 32 y 51 David hace una descripción detallada
de la dicha del perdón y El Apóstol Pablo hace
referencia a esas palabras en su epístola a los
creyentes de la iglesia de Roma (Romanos.4:7-8).
157
LA GRATITUD NO DEBE SER UNA ACTIVIDAD,
SINO UNA ACTITUD PERMANENTE DE LA VIDA.
Jesús vivió en actitud de gratitud todo el tiempo de su vida
terrenal. Veamos cuatro ocasiones en las que Jesús dio gracias
por algún motivo.
· Mateo 11:25 “Gracias porque escondiste estas cosas
de los sabios y entendidos y la revelaste a os niños.”
158
· Enseñanza a la iglesia de Filipos: Oren con gratitud.
“Por nada estéis angustiados, sino sean conocidas
vuestras peticiones delante de Dios en toda oración y
ruego, con acción de gracias” (Filipenses 4:6).
· Enseñanza a la iglesia de Colosas: obren con gratitud.
“Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho,
hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando
gracias a Dios por medio de él” (Colosenses 3:17).
· Enseñanza a la iglesia de Tesalónica: La voluntad de
Dios es que en todo tengan una actitud de gratitud.
“Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de
Dios para con vosotros en Cristo Jesús” (1
Tesalonicenses 5:18).
· Enseñanza a su discípulo Timoteo: Den gracias por
todos los hombres.
“Exhorto ante todo, a que se hagan rogativas,
oraciones, peticiones y acciones de gracias por todos
los hombres” (1 Timoteo 2:1).
161
Preguntas
162
VALORES ESPIRITUALES
LECCIÓN 4
Obediencia
“..La ira de Dios sobre los hijos de desobediencia” Efesios 5:6.
¿Qué es la obediencia?
Es hacer lo que se nos ha ordenado hacer y no hacer lo que se nos ha
prohibido.
La obediencia es un principio de Dios. Es importante tomar en cuenta
que debemos obedecer al llamamiento de Dios de dejar el pecado para
seguirle a Él, vivir una vida santa y servirle con integridad, verdad y
fidelidad (Josué 24:14).
La caída de la humanidad se originó en la falta de obediencia. En el
principio Dios les dijo a Adán y Eva lo que debían hacer y también lo que no
debían hacer (Génesis 1:28-30). Eva obedeció la palabra de una serpiente en
lugar de hacer lo que Dios le había ordenado.
Todos sabemos lo fácil que se hace en ocasiones obedecer a otros
antes que a Dios. En algún momento de nuestra vida hemos caído en ese
estado de desobediencia.
Aunque toda la raza humana fue afectada por el acto de desobediencia
de Adán y Eva; Mayor es el acto de obediencia de Jesús y no solo el acto sino
los efectos y consecuencias sobre nosotros “Así como por la desobediencia
de un hombre muchos fueron constituidos pecadores, así también por la
obediencia de uno, muchos serán constituidos justos” (Romanos 5:19).
Somos hijos de obediencia (nacidos de Cristo). Al creer en Cristo,
recibimos una nueva vida y dejamos de ser hijos de desobediencia. Somos
nacidos de Dios o engendrados de Dios. “Mas a todos los que lo recibieron,
a quienes creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios.
Estos no nacieron de sangre, ni por voluntad de carne, ni por voluntad de
varón, sino de Dios” (Juan 1:12-13).
El Apóstol Pedro describe así a los creyentes “Como hijos obedientes,
no os conforméis a los deseos que antes teníais estando en vuestra
163
ignorancia” (1Pedro 1:14).
Nuestra naturaleza pecaminosa esta inclinada a la desobediencia;
pero la nueva naturaleza de la cual hemos sido hechos participes por Cristo
Jesús tiende de la obediencia.
165
20). Nada ni nadie debe privarnos de nuestra obediencia a Dios.
Cuantas veces hemos obedecido a otras personas antes que a Dios.
No podemos obedecer a Dios a menos que le creamos y confiemos en
Él. No podemos creer y confiar en Dios a menos que lo amemos. No
podemos amarle a menos que lo conozcamos.
¿A QUIÉN OBEDECER?
La obediencia no se limita a Dios. Hay que obedecer a todo el
que requiera obediencia.
· A Dios primeramente “Como hijos obedientes, no os
conforméis a los deseos que antes teníais estando en
vuestra ignorancia” (1 Pedro 1:14).
167
Preguntas
168
VALORES ESPIRITUALES
LECCIÓN 5
Pureza
“Y no participéis en las obras… de las tinieblas” Efesios 5:11.
Uno de los valores más importante para los hijos de Dios debe ser la
pureza. Ese fue uno de los consejos más importantes que recibí en mi vida
en relación a este principio.
Cuando tenía solamente 14 años de edad y un año de haber recibido a
Jesús como mi Salvador, asistí a un campamento de los “Embajadores del
Rey” en La Guásima, Valencia. La promotora nacional de los embajadores
me tomó y me dijo: “Hijo, consérvese puro para la esposa que Dios tiene
para usted.” Este consejo quedó grabado en mi corazón. Doy gracias a Dios
por esa hermana y por el Espíritu de Dios que me guardó para ese momento
y para esa persona especial.
Creo que necesitamos oír el consejo del apóstol Pablo a su hijo
Timoteo. “No participes en pecado ajeno, consérvate puro” (1Timoteo
5:22).
169
Hay dos cosas que quiero mencionar que puede ayudarnos:
· No es necesario probar o experimentar el mal para tener un
testimonio impactante
170
Muchas veces nuestras motivaciones son impuras. No somos movidos por
un sincero amor, sino por nuestro orgullo, egoísmo, resentimientos,
rebeldía, amargura y tantos otros sentimientos negativos. El Señor examina
nuestros corazones y por eso dice: “Engañoso es el corazón más que todas
las cosas, y perverso; ¿quién lo conocerá?” (Jeremías 17:9). Dios muestra
su poder “…A favor de los que tienen corazón perfecto para con él” (2
Crónicas 16:9).
“No ha elevado su alma a cosas vanas” nos enseña que es importante
que nuestros pensamientos sean puros (Filipenses 4:8). Debemos entender
que nuestra mente no debe ser un albergue o pocilga de malos
pensamientos. Hay muchos pensamientos que debemos rechazar, pero que
aceptamos y consentimos porque no tiene forma material y no se ven. Es
difícil juzgar lo que una persona piensa, pero ¿acaso olvidamos que Dios
conoce nuestros pensamientos y escudriña la mente? (Jeremías 17:10).
“No ha jurado con engaño.” Esta es una de las cosas más importantes
con relación a la pureza, pero quizás la menos tomada en cuenta. Ninguna
palabra corrompida debe salir de nuestra boca (véase Efesios 5:4).
Debemos sacar de nuestro vocabulario las palabras obscenas, las
necedades, las mentiras, las falsas promesas, las críticas, los malos
comentarios, el chisme, los falsos testimonios contra otra persona, las
maldiciones, las quejas y sobre todo las ofensas y palabras negativas.
Tampoco debemos prometer hacer algo y no cumplirlo. Confieso que en
muchas ocasiones he caído en este pecado, he prometido algo en un
momento determinado y no he cumplido, y sé que muchos estamos en esta
misma situación
171
· Mantenernos puros significa estar apartados de toda
fornicación e inmoralidad sexual (Efesios 4:17-20;
Colosenses 3:5).
172
Preguntas
173
6 LECCIÓN VALORES ESPIRITUALES
Transparencia
“… andad como hijos de luz” Efesios 5:8
174
fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su
parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda.”
Recuerden además que la mujer Samaritana. Una mujer que no quería
ser señalada por los demás. Que además de huir de si misma; huía de la
gente. Mucha gente de Samaria iba al pozo de Jacob cada día al amanecer,
iban en caravana a buscar agua para ellos y sus animales. Pero la mujer
samaritana no iba con ellos por miedo a ser señalada. Ella iba al mediodía,
cuando el sol estaba fuerte y nadie iba en camino. Es por eso que Jesús la
encontró sola en el pozo.
La conversación con Jesús estaba bien hasta el momento que el tocó su
privacidad. Le preguntó: ¿Dónde está tu marido? Ella respondió “no tengo
marido” (Juan 4:17). Ella no sabía que estaba frente a alguien que conocía
toda su vida y que sabía que su más grande necesidad era ser confrontada
con su realidad.
¿Porque piensas que esta mujer respondió así? ¿No se imaginaba que
un extranjero o judío conocía acerca de su vida pasada?
Todos tememos que nos señalen por haber hecho el mal, se burlen de
nosotros, y nos rechacen. Sentimos la misma vergüenza de Adán y Eva, la
que les llevó a esconderse de Dios por haber pecado.
Para ser restaurados a nuestra comunión con Dios, necesitamos ser
confrontados con nuestra realidad. La Biblia dice que todo lo encubierto
será descubierto “Así nada hay oculto que no haya de ser descubierto, ni
escondido que no haya de ser conocido y de salir a la luz” (Lucas 8:17); que
lo que hacemos en nuestra cámara más secreta, Dios lo revelara en público
(véase 2 Samuel 12:12). Pero la Biblia también nos dice que Dios exhibirá
nuestra justicia (véase Miqueas 7:9), que no es nuestra justicia en la carne
que son como trapos de inmundicia (véase Isaías 64:6), sino la justicia que
viene de Dios en Cristo Jesús.
En mi juventud uno de las actividades que realizaban los jóvenes de la
iglesia era visitar cada domingo por la tarde una institución que trabaja con
jóvenes con problemas de droga. Visitábamos a los internos, practicábamos
deporte con ellos y al final de la tarde nos reuníamos para cantar alguna
alabanza, dar un mensaje bíblico y compartir un refrigerio y algunos regalos
que habíamos preparado para ellos. Dos de los jóvenes fueron
transformados y comenzaron a congregarse. Pero había un joven allí que
cuando realizaban algunos trabajos de jardinería y siembra, trabajaba con
mucho afán y el supervisor le preguntó porque lo hacia de esa manera, si no
le estaban exigiendo eso. Pero él le contesto que lo hacía para llegar
175
extasiado a su cuarto a dormir y así no recordar que había matado a un
policía en otra ciudad. Porque cuando no terminaba el día agotado
físicamente era imposible para el conciliar el sueño. ¡Que terrible será vivir
en una situación como esa! Este joven vivía cada día huyendo de su
realidad.
176
David: “Examíname, Dios, y conoce mi corazón; pruébame y conoce mis
pensamientos. Ve si hay en mí camino de perversidad y guíame por el
camino eterno” (Salmo 139:23).
Muchos hermanos viven una vida misteriosa. Algunos no quieren ser
visitados en sus casas, otros esconden el lugar donde trabajan y hay quienes
dicen voy a salir con alguien, voy a hacer una diligencia, tengo un
compromiso. No quieren que nadie se entere de lo que están haciendo. Otros
tienen doble o triple cara, tienen varias caretas o máscaras: con una van a la
iglesia, otra es para estar en su casa y otra para el colegio o el trabajo.
Nuestra relación con Dios debe estar basada en la sinceridad y es por
eso que al iniciar nuestra vida cristiana debemos dar cuentas de nuestros
hechos. “Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: aunque vuestros
pecados sean como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; aunque
sean rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana” (Isaías 1:18).
“Muchos de los que habían creído venían, confesando y dando cuenta de
sus hechos” (Hechos 19:18).
ANDAD COMO HIJOS DE LUZ
“Porque en otro tiempo erais tinieblas, pero ahora sois luz
en el Señor; andad como hijos de luz” (Efesios 5:8). Andar
como hijos de luz equivale a ser transparentes. ¿Qué hacer
para andar en la luz?
· “Y no participéis en las obras infructuosas de las
tinieblas,sino más bien reprendedlas” (Efesios 5:11).
177
· “Pero vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio,
nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que
anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las
tinieblas a su luz admirable” (1 Pedro 2:9).
178
Preguntas
179
7 LECCIÓN VALORES ESPIRITUALES
Vida Fructifera
“..El fruto del Espíritu es en toda bondad, justicia y verdad” Efesios 5:9.
36 John MacArthur, Como obtener lo máximo de la palabra de Dios, (Editorial Portavoz, 2003), 148.
37 Francisco Lacueva, La Iglesia: cuerpo de Cristo, (Editorial Clie, 1973), 134.
182
encaminarlos en el camino de Dios. También puede decirse de los líderes,
que lleven sus grupos al crecimiento y a lograr sus metas.
Dios nos llama a participar en su obra (véase Efesios 2.10) y le agrada
cuando damos fruto en toda buena obra (véase Colosenses 1.10). Se
necesita el fruto del Espíritu para andar en las obras de Cristo. Siendo que
estas buenas obras son de Cristo, debemos estar agradecidos a Dios que por
su gracia nos permite participar. Solo por fe en Cristo según el Espíritu y la
palabra de Dios se pueden ser fructifico espiritualmente.
183
Preguntas
184
VALORES ESPIRITUALES
LECCIÓN 8
Agradar A Dios
“… comprobando lo que es agradable al Señor” Efesios 5:10.
La aprobación de Dios es importante. La Biblia nos presenta desde el
principio que Dios mostró agrado o desagrado por las personas y sus obras.
* Dios se agradó de Abel y su ofrenda, más no mostró agrado por Caín y su
ofrenda ¿Cuál piensas que fue la razón del agrado y desagrado de Dios en
relación a estos personajes y sus ofrendas?
· En Génesis se destaca lo mejor de la ofrenda de Abel; mas en Caín
no resalta lo mejor. Creo que esto es intencional del autor del libro.
(véase Génesis 4:4-5)
· En Hebreos se destaca la fe y la justicia de Abel (véase Hebreos
11:4). Al conocer el desenlace fatal de la historia se muestra la
incredulidad e injusticia de Caín
* Dios se agradó de Abraham por su fe y obediencia (Génesis 22:15-18).
· Su fe al dejar su tierra y salir sin saber adónde iba (véase Hebreos
11:8).
· Su fe al creer junto a Sara en la promesa de Dios (véase Hebreos
11:11-12)
· Su fe y obediencia al ir a sacrificar su hijo Isaac (véase Hebreos
11:17).
* Dios se agradó de Moisés por su fidelidad (Números 12:7)
Fue fiel en toda su casa
· Fiel libertador (vease Hebreos 3:16)
· Fiel gobernador (Éxodo 18:18-23)
· Fiel legislador (véase Juan 1:17)
· Fiel profeta de Dios (véase Hechos 3:22)
* Dios se agradó de Josué y Caleb porque fueron hombres de fe y valor
(vease Números 14:6-8).
185
LO QUE DESAGRADA A DIOS
Pero de la mayoría del pueblo que salió de Egipto no se agradó Dios. Según
1 Corintios 10:5-10 ¿cuáles fueron las cosas que desagradaron a Dios?
· La codicia “No codiciemos cosas malas, como ellos codiciaron” v.6
· La idolatría “Ni seáis idólatras, como algunos de ellos” v.7
(vease Éxodo 32:6).
· La fornicación “Ni forniquemos como algunos de ellos
fornicaron” v.8 (vease Números 25).
· Tentar al Señor “Ni tentemos al Señor, como también algunos de
ellos lo tentaron” v.9 (vease Números 21).
· La murmuración “Ni murmuréis como algunos de ellos
murmuraron” v.10 (vease Números 16:32-35).
La Biblia dice que ya fue suficiente el tiempo que vivimos conforme a
las pasiones humanas y no a Dios. El apóstol Pedro menciona otras cosas
que no agradan a Dios: Lascivia, placeres, borracheras, orgias, disipación y
abominables idolatrías (vease 1 Pedro 4:1-3)
187
Preguntas
188
VALORES ESPIRITUALES
LECCIÓN 9
Diligencia
“Mirad, pues, con diligencia como andéis” Efesios 5:15.
189
sentimientos, disposiciones y acciones deben ser puestos a prueba y ver si se
ajustan al plan de Dios (vease Efesios 5:5).
La Biblia dice que debemos ser diligentes en obedecer la palabra de
Dios que hemos oído, porque muchos se deslizan, caen en la tentación del
diablo, o se dejan extraviar del camino de Dios por no prestar atención o ser
prontos para poner en práctica lo que Él nos dice.
“Por tanto, es necesario que con más diligencia atendamos a las
cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos. Porque si la palabra
dicha por medio de los ángeles fue firme y toda transgresión y
desobediencia recibió justa retribución, ¿cómo escaparemos nosotros, si
descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido
anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que
oyeron” (Hebreos 2:1-3).
190
SE REQUIERE DILIGENCIA EN LA PREPARACIÓN Y EN LA
ENSEÑANZA (2 TIMOTEO 2:15).
¿Cuánto tiempo desperdiciamos como cristianos en nuestras iglesias?
¡Qué poco interés se ve en muchos hermanos de prepararse para ser hallados
por Dios obreros aprobados, que no tengan de que avergonzarse y que usen
bien la palabra de verdad! Creo que mientras pensemos que la
responsabilidad de llevar el evangelio a las naciones es de los pastores,
misioneros o evangelistas internacionales, nuestra situación seguirá siendo
la misma. Pero cuando entendamos que La Gran Comisión (véase Mateo
28:19-20) es para toda la iglesia, veremos un cambio radical y un nuevo
despertar para la Iglesia de Cristo.
191
Preguntas
192
VALORES ESPIRITUALES
LECCIÓN 10
Sabiduria
“andéis, no como necios sino como sabios” Efesios 5:15b.
193
Señor le dará abundantemente y sin reproche (véase Santiago 1:5).
LA FUENTE DE LA SABIDURÍA
La fuente de la sabiduría es la palabra de Dios. Estudia las Sagradas
Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio fue el consejo de Pablo a
Timoteo (véase 2 Timoteo 3:15).
Sabiduría es obedecer los mandamientos de Dios (véase
Deuteronomio 4:5-6). El testimonio de Jehová hace sabio al sencillo (véase
Salmo 19:7). El temor de Dios es el principio de la sabiduría (véase
Proverbios 1:7; Salmo 111:10; Job 28:28).
Sabiduria es usar bien los recursos que Dios nos ha dado.
Sabiduría es redimir el tiempo. La Biblia nos presenta el ejemplo de la
hormiga (véase Proverbios 6:6). También dice: “Mirad, pues, con
diligencia como andéis, no como necios, sino como sabios, aprovechando
bien el tiempo porque los días son malos” (Efesios 5:15-16). “Andad
sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo” (Colosenses
4:5).
EL VALOR DE LA SABIDURÍA
Se nos recomienda adquirir sabiduría sobre todas las posesiones
(véase Proverbios 4:5-7).
La sabiduría es mejor que las perlas (véase Proverbios 8:11).
Mejor es la sabiduría que la fuerza (véase Eclesiastés 9:16).
La sabiduría es provechosa para dirigir (véase Eclesiastés 10:10). Los
creyentes deben adquirir sabiduría para dirigir (véase Romanos 16:19).
Un medio de adquirirla es a través de la disciplina (véase Proverbios
29:15).
La mujer sabia edifica su casa (véase Proverbios 14:1).
La sabiduría está con los humildes (véase Proverbios 11:2).
No seáis sabios en vuestra propia opinión (véase Romanos 12:16).
194
JESÚS NUESTRA SABIDURÍA
Jesús crecía en sabiduría. “El niño crecía y se fortalecía, se llenaba
de sabiduría y la gracia de Dios era sobre él” Y Jesús crecía en sabiduría,
en estatura y en gracia para con Dios y los hombres. (Lucas 2:40, 52).
“En cambio para los llamados, tanto judíos como griegos, Cristo es
poder y sabiduría de Dios” (1 Corintios 1:24). En Él están escondidos todos
los tesoros de la sabiduria y del conocimiento (véase Colosenses 2:2-3).
195
Preguntas
196
VALORES ESPIRITUALES
LECCIÓN 11
Hacer La Voluntad De Dios
198
acrecienta en nosotros hacia nuestro Señor por la gratitud de ser coronados
con favores y misericordias. La voluntad de Dios es perfecta porque aunque
en ocasiones produzca dolor al principio, en su final será gozo eterno (véase
Santiago 1:2-4).
EL EJEMPLO DE JESUS
“El hacer tu voluntad, Dios mío, me ha agradado” (Salmo 40:8).
Jesús dijo: “No busco mi voluntad sino la voluntad del Padre, que me
envió” (Juan 5:30).
“Hágase tu voluntad, como en el cielo así también en la tierra” (Mateo
6:10).
“No todo el que me dice: “¡Señor, Señor!”… sino el que hace la voluntad de
mi Padre que está en los cielos” (Mateo 7:21).
“No es la voluntad de [Dios] que se pierda unos de estos pequeños” (Mateo
18:14).
199
“Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios” (1
Tesalonicenses 5:18).
La oración de Pablo por los creyentes de Colosas es, “Seáis llenos del
conocimiento de su voluntad” (Colosenses 1:19).
PEDRO
El consejo del apóstol Pedro es que vivamos “el tiempo que resta conforme
a las pasiones humanas, sino conforme a la voluntad de Dios” (1 Pedro
4:2).
JUAN
Finalmente el Apóstol Juan nos escribe algo muy importante sobre la
voluntad de Dios:
“El que hace la voluntad de Dios permanece para siempre” (1 Juan 2:17).
“Enséñame a hacer tu voluntad” (Salmo 143:10).
La voluntad de Dios es claramente revelada al hombre. En el día del
juicio ninguna persona puede decir: “¡yo no sabía que matar, robar y mentir
era malo!”, hasta los niños son castigados por sus padres por matar al perro
de la casa, o robar dinero de sus amigos o mentir que no había comido los
dulces. El conocimiento de la voluntad de Dios es claramente revelado en
los diez mandamientos. Estos mandamientos expresan el carácter y la
voluntad de Dios. Estos mandamientos nos condenan porque todos somos
pecadores y hemos violado la ley de Dios. El único que obedeció
perfectamente a la ley de Dios es Jesucristo (véase Mateo 5:17). Ahora, solo
por fe en Cristo se puede andar en obediencia a la ley moral de Dios.
200
Preguntas
201
12 LECCIÓN VALORES ESPIRITUALES
203
la acción del Espíritu del Señor” (2 Corintios 3:18).
· Nos da poder para ser testigos “Pero recibiréis poder cuando haya
venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en
Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la
tierra” (Hechos 1:8).
· Nos capacita para el servicio (1Corintios 12:1-13) “Repartiendo a
cada uno en particular como Él quiere” (v. 11).
204
¿CÓMO PUEDO SER LLENO DEL ESPÍRITU SANTO?
Somos llenos del Espíritu por fe en Cristo, quien nos da el Espíritu (véase
Romanos 1:17), pero necesitamos dar algunos pasos importantes:
1.- Confiese todos sus pecados a Dios (véase 1 Juan 1:9). Dios no puede
llenarnos de su amor, mientras estemos llenos de resentimientos,
egoísmo, orgullo y odio. Debemos reconocer el pecado en nuestro
corazón a través del arrepentimiento y confesión. Así, estaremos en
condiciones de ser llenos del Espíritu y no reaccionaremos ante las
dificultades controlados por malas pasiones, sino con la mansedumbre
y paciencia que recibimos de su Espíritu.
2.- Dedique su vida totalmente a Dios cada día por fe. Viva una vida de
verdadera devoción a Él. Dedique tiempo cada día para estar en su
presencia en oración, alabanza y estudio de su palabra (véase
Romanos 12:1).
3.- Decida obedecer a Dios momento a momento. Esfuércese en conocer
cuál es la voluntad de Dios para su vida en cada situación y al
comprobarla, viva por fe en conformidad con la voluntad de Dios y no
a las normas de este mundo. (Véase Romanos 12:2)
205
Preguntas
206
LIBRO 4
MI COMPROMISO
CON DIOS
Entendiendo el llamado de Dios
207
MI COMPROMISO CON DIOS
Entendiendo el llamado de Dios
208
LLAMADOS A SER MIEMBROS
LECCIÓN 1
COMPROMETIDOS A PARTICIPAR
EN LA IGLESIA LOCAL
209
SER MIEMBRO DEL CUERPO DE CRISTO ES UN PRIVILEGIO Y
UNA RESPONSABILIDAD
39 Wilton M. Nelson, Nuevo diccionario ilustrado de la Biblia (Thomas Nelson Incorporated, 1998), p. 636.
210
Dios lo ha llamado a usted para que forme parte de una iglesia
local.
211
lugar donde esté. Si su testimonio es malo la gente va
a hablar de la iglesia de la cual usted es miembro. El
Señor en su juicio al rey David por medio del profeta
Natán le reprendió y castigó por su mal testimonio.
“Pero, por cuanto con este asunto hiciste blasfemar
a los enemigos de Jehová”… (2Samuel 12:14). Si su
testimonio es bueno la gente glorificará a Dios.
“Mantened buena vuestra manera de vivir entre los
gentiles, para que en lo que murmuran de vosotros
como de malhechores, glorifiquen a Dios en el día
de la visitación, al considerar vuestras buenas
obras” (1Pedro 2:12). Los hermanos de José tenían
mala fama y eso no era agradable delante de su padre.
De igual manera no puede ser grato delante de Dios
que tengamos mala fama o mal testimonio. El
testimonio de vida es importante porque abre o cierra
puertas a los que están afuera sin fe, sin esperanza y
sin Dios en el mundo.
212
APRENDAMOS EL PACTO DE UNA IGLESIA
40 El pacto de una Iglesia Bautista por Junta Norteamericana de Misiones Nacionales (NAMB).
213
local, pero jamás pueden sustituirla. Somos llamados a ser miembros de
una iglesia local. No somos el cuerpo, somos un miembro del cuerpo
(véase Ro. 12:4-5). Es cierto que somos templos de Dios, pero un solo
miembro no es el cuerpo de Cristo. Somos miembros del cuerpo de Cristo.
Algunos para justificar el hecho de no ser miembros de una iglesia local y no
congregarse dicen: “Yo soy la iglesia, donde yo esté está la iglesia y no
necesito congregarme”. Pienso que esa es una interpretación diabólica
acerca de la iglesia para engañar a los creyentes.
214
Como Timoteo miembro fiel de la iglesia de Listra, que era un joven de
buen testimonio. ¡Cuánto anhelamos que nuestros jóvenes miembros sean
como él! “Y daban buen testimonio de él los hermanos que estaban el Listra
y en Iconio” (Hechos 16:2).
Como Eprafrodito miembro fiel de la Iglesia de Filipos (véase Fil.
2:25), que le llevaba los donativos a Pablo y estuvo dispuesto a morir
sirviendo al Señor y a los demás “Porque por la obra de Cristo estuvo
próximo a la muerte, exponiendo su vida para suplir lo que os faltaba en
vuestro servicio por mí” (Filipenses 2:30).
· Miembros que se amen unos a otros, así como Cristo nos amó (véase
Jn. 13:34; 3:12; 4:9).
· Miembros que se visiten unos a otros, que cuando uno sufre, ellos
también sufren, que gozan con los que gozan y lloran con los que
lloran (véase Ro. 12:15).
· Que se soportan los unos a los otros en amor (véase Efesios 4:2).
· Mujeres mayores que enseñan a las mujeres jóvenes a amar a sus
maridos y a sus hijos (véase Tit. 2:4).
· Que si ven algún hermano padecer necesidad no cierren contra él su
corazón (véase 1 Jn. 3:17). Que más bien como Filemón ayuden a
muchos creyentes (véase Flm. 1:5,7, 9).
215
· Miembros que trabajen abnegadamente por el buen desarrollo y
crecimiento de la iglesia (véase Ro. 16:12).
216
gloria. Sabemos de muchos creyentes que se excusan
del servicio cristiano porque según ellos no han
descubierto su don, y algunos hasta mueren en esa
triste espera. El creyente debe identificar las
necesidades, y así conocerá la misión de Dios y de su
participación. Y lo más probable es que descubrirá su
don espiritual.
41
42
217
· Que comparte su fe cada día y practica el evangelismo como un
estilo de vida (véase 1 Ts. 1:8-9).
218
EJEMPLOS DE LA IGLESIA HOY
Quiero compartir un ejemplo. En el año de 1987 a 1988 cuando era
pastor encargado de una iglesia en la ciudad de Guanare había una anciana
llamada María Matos que era un ejemplo como miembro de la iglesia.
María era una mujer de oración. Su hija tenía que levantarla después
de verla interceder de rodillas por su comunidad más de una hora. No
caminaba bien porque tenía problemas en sus piernas. Pero asistía a todos
los servicios y participaba en todas las actividades los domingos por la
mañana y por la noche. Los miércoles asistía al servicio de oración y los
viernes al servicio de acción de gracias. Cuando terminaba el servicio por la
noche me pedía que buscara a alguien para que la acompañara a buscar un
taxi. Muchas veces yo mismo la acompañé y vi cómo sacaba de su bolso el
dinero para pagar, producto de la venta de helados que hacía durante la
semana. Por las noches el servicio era a las 7:00, y ella salía de su casa con
sus dos nietos a las 6: 00. Tenía que atravesar dos avenidas muy peligrosas
para llegar al templo después de una hora de camino. Hace varios años
María partió con el Señor, pero su ejemplo ha quedado para bendición de
muchos. Amaba a los hermanos y tenía buena relación con todos. No es solo
el hecho de ser miembro de la iglesia. Usted puede aparecer en el registro,
pero se trata de ser un buen miembro, un miembro útil y un miembro fiel.
219
Preguntas
220
LLAMADOS A SER ADORADORES LECCIÓN 2
COMPROMISO DE GLORIFICAR A DIOS
222
· Reveló que él era el Salvador. “La salvación viene de los judíos” (v.
22).
45 John Piper, Lo que Jesús exige del mundo (Editorial Portavoz, 2007), pp. 10, 104.
223
Adorar a Dios en verdad significa:
224
· Abraham se rindió totalmente a Dios en obediencia
al no rehusarse a ofrecer en holocausto a su hijo Isaac
en el Monte Moriah. “Abraham se levantó muy de
mañana … y fue al lugar que Dios le había dicho”
(Gn. 22:1-3). Abraham iba a sacrificar a su hijo, y
llamó a ese acto adoración (véase Gn. 22:5). Adorar
es ofrecernos a Dios en sacrificio vivo. El sacrificio de
Abraham no solamente era el sacrificio de su hijo, era
el sacrificio de su esperanza, de su amor, de su
descendencia, de su futuro, de su vida. Todo estaba
representado en su hijo. Era el sacrificio de su plan.
En Romanos 12:1-2 se nos dice que debemos
presentar una ofrenda a Dios, un sacrificio vivo, un
holocausto, y no es un cordero como lo hacían los
antiguos, sino nuestra vida, nuestra voluntad para
obedecer y hacer la voluntad de Dios.
47 Tomado de la guía vida devocional dinámica, Hermano Berto Craft, Director del Instituto
Educativo Cristiano en México.
225
Preguntas
226
LLAMADOS A SER SACERDOTES LECCIÓN 3
COMPROMISO DE INTERCEDER
EN ORACIÓN POR OTROS
“La función del sacerdote era, fundamentalmente, la de llevar al
pueblo una palabra de Dios. El sacerdote también representa delante de
Dios al pueblo. Nosotros tenemos esa función y el privilegio de
48
representarlo a Él ante la humanidad y a la humanidad ante Dios.”
Sacerdote es uno que recibe las palabras de Dios, las imparte al pueblo y
recibe las palabras del pueblo y las transmite a Dios. Es un intercesor que
tiene acceso a la presencia de Dios por medio de Cristo, que representa a los
hombres ante Dios y a Dios ante los hombres.
48 Henry T. Blackaby, Claude V. King, Refrescante experiencia con Dios (Editorial Mundo
Hispano, 2000), p. 92.
49 0Ibíd.
227
SOMOS SACERDOTES QUE INTERCEDEMOS EN
ORACION POR OTROS
228
podemos ayudar a orar a otros. ¡Qué poco oramos y cuán aburrida y
monótona es a veces nuestra vida de oración porque estamos centrados
solamente en nosotros y nuestras necesidades!
A veces actuamos como Jacobo y Juan. Queremos que descienda
fuego del cielo y consuma a aquellos que no obedecen al Señor. A ellos Jesús
los reprendió por su mala actitud afirmando que: “…el Hijo del Hombre no
ha venido para perder las almas de los hombres, sino para salvarlas” (Lucas
9:54-56). La gente necesita que oremos por ella, que en vez de juicio
pidamos misericordia.
El padre apostólico Policarpo, antes de ser llevado al estadio para ser
martirizado “oró dos horas por aquellos que conocía personalmente y por la
50
iglesia esparcida alrededor del mundo.” derrame su alma en oración por
otros.
229
· Nuestro testimonio o fruto del evangelismo. “…para que los gentiles
le sean como ofrenda agradable…” (Ro. 15:16).
230
Preguntas
231
LLAMADOS A SER VISITADORES LECCIÓN 4
COMPROMISO DE LLEVAR CONSUELO
EL MINISTERIO DE LA VISITACIÓN
Unas de las funciones descritas acerca del ministerio del Señor Jesús
es “sanar a los quebrantados de corazón” (véase Lc. 4:18). Si bien es cierto
que las circunstancias difíciles que vivimos ablandan y sensibilizan el
corazón de las personas, nada es más reconfortante que una visita oportuna
de un creyente, siervo o sierva de Dios. Prueba de ello es la escena narrada
en Juan capítulo 9 sobre el ciego de nacimiento donde la gente preguntaba si
su enfermedad era por causa de su pecado o el de sus padres. Jesús afirmó
que era una oportunidad para que las obras de Dios se manifestaran (véase v.
3). Creo que, aunque lo dijo en esa situación específica, la muestra de su
ministerio y la experiencia cristiana por todas las generaciones nos han
confirmado que las tragedias, enfermedades, necesidades, fracasos, etc. son
oportunidades para que las obras de Dios se manifiesten en nosotros y para
ver el poder y la gloria de Dios. Cuando David estaba huyendo de su hijo
Absalón oraba para ver el poder y la gloria de Dios en el desierto. “…para
ver tu poder y tu gloria así como te he mirado en el santuario” (Sal. 63:2).
¡Cuánto anhelaron Marta y María una visita de Jesús durante la grave
enfermedad de su hermano Lázaro! El reproche no se hizo esperar: “Si
hubieras estado aquí mi hermano no habría muerto”. Pero la respuesta de
Jesús nos alienta a conocer las obras de Dios. “Si crees verás la gloria de
Dios” No podemos evitar que la gente nos espere cuando está en situaciones
difíciles, y no debemos defraudarla. Debemos apartar tiempo para la
visitación. Sé que no todos nos esperan, pero el Señor nos manda a ir. Hasta
los que no nos conocen esperan y anhelan una visita alentadora. No es
asunto de si la persona ha pecado o no. Una de las excusas más espirituales
que usamos es que la persona está sufriendo las consecuencias de su pecado
y que hay que dejarla quieta.
¿Acaso es una responsabilidad exclusiva del ministerio de visitación
de la iglesia (si lo tiene) o del pastor?
Santiago afirma que “la religión pura y sin mancha … es esta: visitar a los
232
huérfanos y a las viudas … y guardarse sin mancha del mundo” (Santiago
1:27).
Uno de los juicios presentados en Mateo 25:43 tiene que ver con la
falta de visitación. “Estuve enfermo y en la cárcel, y no me visitasteis”.
EL VISITADOR Y EL VISITADO
Abraham tuvo muchos tiempos de intimidad con Dios. Pero creo que
la visita más especial e inolvidable que marcó su vida fue la registrada en
Génesis capítulo 18. La razón por la que afirmo esto es porque hacía 13 años
que Abraham no recibía una visita de Dios, y porque le traían la noticia más
sorprendente y agradable: “…Al tiempo señalado volveré a ti, y para
entonces Sara tendrá un hijo” (v. 14). De esta historia podemos aprender
algunas cosas sobre el visitador y el visitado.
233
y espinos”, pensamos, fue juicio. Pero cuando vemos
que la tierra produce caraotas, cambur, frutas y
vegetales pensamos, es misericordia (véanse vv. 17-
19).
Cuando le dijo a Eva: “con dolor darás a luz lo hijos”,
decimos, fue juicio. Pero cuando vemos nacer los
preciosos niños decimos, es misericordia (véase v.
16).
Cuando dice: “Tu marido se enseñoreara de ti”, y
vemos mujeres sufriendo con hombres infieles,
abusadores y ausentes, pensamos es juicio. Pero
cuando vemos mujeres felices con esposos fieles,
atentos y cuidadosos pensamos, es misericordia.
Santiago afirma que “…la misericordia triunfa sobre
el juicio” (Stg. 2:13). Creo que esto se cumplió en
Cristo. El recibió juicio para darnos misericordia. Por
eso debemos visitar llevando con amor las buenas
noticias del Señor (véase v. 16).
La venida del Señor Jesús se nos presenta como una visita. “Bendito el
Señor Dios de Israel, que ha visitado y redimido a su pueblo y nos levantó un
poderoso Salvador en la casa de David, su siervo” (Lucas 1:67-79). Dios se
despojó de su gloria, tomó forma de siervo y se puso en la condición de
hombre (véase Fil. 2:7). Fue la visita que cambió el mundo.
Ya en su ministerio terrenal Jesús visitó la suegra de Pedro, que estaba
enferma. (véase Lc. 4:38-39). Visitó el estanque de Betesda donde yacían
cantidades de enfermos (véase Jn. 5:1-3). Eso equivale a los centros de
salud hoy. Visitó la casa de Zaqueo (véase Lc. 19), la de Simón el fariseo
(véase Lc. 7:36-50). La de Lázaro, María y Marta (véase Lc. 10:38-42), y
como lo presenta Mateo, “Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas,
enseñando en las sinagogas de ellos, predicando el evangelio del reino y
sanando toda enfermedad y dolencia en el pueblo” (Mateo 9:35). Son solo
algunos ejemplos que nos muestran la importancia y dedicación que Jesús le
daba a la visitación.
PABLO Y LA VISITACIÓN
El apóstol Pablo cuya gran parte de su ministerio consistía en visitar
hogares, lugares públicos para anunciar el evangelio daba testimonio: “Y
como nada que fuera útil he rehuido de anunciaros y enseñaros,
públicamente y por las casas” (Hechos 20:20). Es por eso que hablando a los
hermanos de Tesalónica afirmó que: …“nuestra visita a vosotros no fue en
vano” (1 Ts. 2:1). Hay bendición en la visitación. “…¡Cuán hermosos son
los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!”
(Romanos 10:15). En esta afirmación la visitación está implícita.
Una de las maneras como el evangelio se ha extendido es visitando con
motivos evangelísticos a la familia extendida, a los vecinos y amigos.
Aproveche ocasiones especiales para visitar. El nacimiento de un
niño, un cumpleaños, una graduación, una enfermedad, necesidades
económicas, etc.
Aparte tiempo en la semana para la visitación, pero prepárese
espiritualmente para hacerlo. El mundo demanda y requiere de visitadores.
235
Preguntas
236
LLAMADOS A SER AMIGOS LECCIÓN 5
COMPROMISO DE AMAR AL PRÓJIMO
239
Eso fue lo que el apóstol Pablo hizo especialmente
con los Corintios: “Yo, con el mayor placer, gastaré lo
mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de
vuestras alma, aunque amándoos más, sea amado
menos” (2 Corintios 12:15).
AMIGOS DE JESÚS
· Un séptimo elemento de la amistad es valorar a las
personas.
Jesús dio valor a aquellos que fueron despreciados
por la sociedad. Por eso fue llamado “…amigo de
publicanos y pecadores…” (Mt. 11:19).
Jesús valoró a sus discípulos (véase Jn. 15:12-15) Él
les dijo:
“…os he llamado amigos, porque todas las cosas
que oí de mi Padre os las he dado a conocer” (v. 15).
Les mandó que se amaran unos a otros (véase v.
12).
Les dijo que la mayor demostración de amistad es
dar la vida por sus amigos (véase v.13).
Y les dijo que su demostración de amistad hacia él era
hacer lo que él les había mandado hacer (véase v. 14).
Es decir que para ser amigos de Jesús debemos
entender y corresponder a su revelación, dar la vida
por nuestros amigos como Cristo dio la suya por
nosotros, y obedecer sus mandatos.
242
Preguntas
243
LLAMADOS A SER SIERVOS LECCIÓN 6
COMPROMISO DE AYUDAR A LOS DEMÁS
244
JESÚS EL EJEMPLO SUPREMO
ü Este fue el principio que rigió su vida en la tierra. "Al Señor tu Dios
adorarás y solo a él servirás" (Mateo 4:10).
ü La esencia del ministerio terrenal de Jesús fue el servicio. Por eso Él
afirmó: “…como el Hijo del hombre, que no vino para ser servido,
sino para servir y para dar su vida en rescate por todos” (Mt. 20:28).
Él lo demostró de muchas maneras, pero una ocasión especial fue
cuando al ser invitados a cenar lavó los pies de sus discípulos (véase
Jn. 13:6-10). De esta manera todos los creyentes o discípulos del
Señor debemos tener claro que somos llamados a servir. Esto forma
parte de nuestra nueva naturaleza, de nuestra nueva vida.
ü Sus enseñanzas acerca del servicio.
-El secreto de la verdadera grandeza. “…el que quiera hacerse grande
entre vosotros será vuestro servidor” (Mt. 20:26).
-El servicio a Dios requiere exclusividad. "Ningún siervo puede servir
a dos señores, porque odiará al uno y amará al otro, o estimará al uno
y menospreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas"
(Lucas 16:13).
-El servicio a Dios se manifiesta en atender las necesidades del
prójimo (véase Gá. 6:10).
-En el servicio cristiano es absolutamente esencial tener un espíritu
57
sensible y un corazón tierno.
“Entonces los justos le responderán diciendo: “Señor, ¿cuándo te
vimos hambriento y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber?
¿Y cuándo te vimos forastero y te recogimos, o desnudo y te
vestimos? ¿O cuándo te vimos enfermo o en la cárcel, y fuimos a
verte?" Respondiendo el Rey, les dirá: “De cierto os digo que en
cuanto lo hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí lo
hicisteis" (Mateo 25:37-40).
-El Servicio a Dios es un mandamiento, no es opcional. Por eso Él
tendrá recompensa para los fieles y para los infieles. “Irán estos al
castigo eterno y los justos a la vida eterna”(Mateo 25:46).
57 Ibíd., p. 13.
245
EJEMPLOS CLAVE DEL ANTIGUO TESTAMENTO
· Eliseo. Cuando Eliseo fue llamado dejó todo y se fue tras Elías para
servirle (véase 1 R. 19:21).
246
Al respecto hay familias ejemplares. La familia De Armas Gómez, en
la ciudad de Acarigua, todos sus hijos participaban activamente en el
ministerio. La familia Cordero Orellana de la Iglesia Bautista Luz y vida,
todos sus hijos están comprometidos en el ministerio con sus padres.
Quisiera mencionar a una familia que conocí el año pasado en un viaje
misionero que hice al Perú. Compartí con ellos en su iglesia durante una
semana. Iglesia Evangélica Bautista Cristo el Salvador de San Juan de
Lurigancho. El pastor Amador Ceballos, su esposa y sus seis hijos trabajan
juntos en la obra del Señor.
247
ü Amable en las relaciones. “Sin contienda”
ü Servir con buen ánimo. “A ninguno tengo del mismo ánimo” (v. 20,
RV 1960). “…Tú vara y tu cayado me infundirán aliento” (Salmo
23:4). “…persona de doble ánimo e inconstante en todos sus caminos”
(Stg. 1:8). La crítica, la oposición, la falta de apoyo o respaldo, la falta
de recursos no debe desanimarnos.
· Servir con interés sincero en los demás. “…todos buscan sus propios
intereses…” (v. 20) Se puede servir aprovechándose de las
necesidades de otros para beneficio propio, para conseguir
reconocimiento, posición, títulos, honores y privilegios. Solo Timoteo
mostraba un amor sincero por los hermanos.
· Servir con humildad (v. 22). Timoteo nunca se quejó diciendo: “Yo
me mato trabajando para nada, pues al final los reconocimientos se lo
lleva Pablo. Al fin y al cabo él es el apóstol y yo su ayudante”.
249
Sirva a Dios con sus habilidades y talentos. Dorcas, una honorable
mujer que “abundaba en buenas obras y limosna que hacía.” Era bien
conocida por su ministerio, y respetada por su incesante servicio a los
pobres y necesitados. En su lecho de muerte las viudas, llorando, mostraban
las túnicas que ella había hecho. Enseguida Dios, mediante Pedro, la levantó
de los muertos y muchos creyeron en el Señor (véase Hch. 9:36-42).
Sirva a Dios con sus bienes. Cuando Pablo siguiendo la visión
celestial fue a Filipos en el lugar donde se reunían para la oración una
discípula llamada Lidia dispuso su casa para hospedarlos y congregar allí
los creyentes. El equipo misionero estaba conformado por Pablo, Timoteo,
Lucas y Silas (véase Hch.os 16:13-15).
Sirva a Dios con su vocación u oficio. Cuán diferente sería nuestra
sociedad si los profesores dictaran sus clases como un servicio para Dios. Si
los médicos y las enfermeras cuando atienden a un paciente lo hicieran
como un servicio para Dios. Si cada funcionario público realizara su trabajo
como un servicio para Dios. Sabemos que a los que no tienen conocimiento
y relación personal con el Señor les es difícil hacerlo. Pero los hijos de Dios
en el desempeño de sus labores, cualquiera que sea, somos llamados a hacer
todo como un servicio para Dios. Usemos textualmente las palabras de
Pablo: “Y todo lo que hacéis, sea de palabra o de hecho, hacedlo todo en el
nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de él”
(Colosenses 3:17).
Sirva a Dios con base en los dones
Cada creyente recibió de Dios por lo menos un don espiritual para
edificación del cuerpo de Cristo. “Cada uno según el don que ha recibido,
minístrelo a los otros, como buenos administradores de la multiforme
gracia de Dios” (1 Pedro 4:10).
Sirva a Dios según las necesidades. He visto a muchos cristianos
excusarse y evadir algunas tareas basándose en el hecho de que ese no es su
don. Otros que supuestamente han descubierto su don espiritual no quieren
hacer nada que no tenga que ver con él, y se vuelven insensibles ante las
necesidades que se presentan dentro de la iglesia.
250
Preguntas
251
LLAMADOSA SER EVANGELIZADORES
LECCIÓN 7
COMPROMISO DE ANUNCIAR
EL EVANGELIO
Evangelizar es anunciar las buenas nuevas a pecadores perdidos. Las
buenas nuevas de que Jesucristo murió por sus pecados, que resucitó y que
puede y desea salvar a aquellos que quieren dejar su pecado, arrepentirse y
confiar en él como su Señor y Salvador (véase Mr. 16:15; Lc. 24:46-48; 1
Co. 15:1-4).
Algunos evangelizan por contactos mientras que otros lo hacen casa
por casa. Yo no puedo negar la importancia del evangelismo puerta a puerta
porque mi familia no tenía ningún pariente o amigo evangélico que
estableciera una cita para venir a evangelizarnos, ni para invitarnos a una
iglesia evangélica. Pero, un día, la Primera Iglesia Bautista en Acarigua
envió a los misioneros Sangronis y Cordero a evangelizar casa por casa a la
Urbanización Baraure donde nosotros vivíamos, y ellos compartieron el
evangelio con mi familia.
“El verdadero evangelismo va más allá. Va de la proclamación a la
comunicación. Comunicación significa que alguien tiene que oír y
comprender lo que se está proclamando.”58 No quiero restarle importancia a
repartir folletos, pero creo que no debemos conformarnos con eso, pues
podemos hacer más. Podemos sentarnos con las personas a comunicarles el
evangelio como lo hizo Felipe con el eunuco.
58 David Garrison, Movimiento de plantación de iglesias (Editorial Mundo hispano, 2005), p. 174.
252
produce así el querer como el hacer por su buena voluntad” (Filipenses
2:13). Dios mueve. “El amor de Cristo nos constriñe…” (2 Co. 5:14). El
Apóstol Pedro recibió la comisión de ir y anunciar el evangelio a Cornelio.
Si estamos dedicados y consagrados al Señor seremos impulsados a
evangelizar.
El Señor le mostró la necesidad del etíope. “…había venido a
Jerusalén para adorar, volvía sentado en su carro, leyendo al profeta Isaías”
(vv. 27, 28). “…y rogó a Felipe que subiera y se sentara con él” (v. 31)”. Una
de las excusas que los creyentes usan para no evangelizar es porque según
ellos, “la gente es muy dura, muy incrédula”. No podemos negar que
muchos rechazan el mensaje, pero otros están anhelando y esperando que un
discípulo de Cristo vaya y les predique el evangelio.
El Señor le guió a encontrar un punto de partida. “…abriendo su
boca y comenzando desde esta escritura, le anunció el evangelio de Jesús”
(v. 35). El punto de partida puede ser una pregunta bíblica, una petición de
oración, una necesidad de consejo u orientación, una petición de ayuda. El
evangelizador está pendiente de encontrar un punto de partida para anunciar
el evangelio.
253
personas a Cristo para que reciban la salvación (véase Is. 55:11). Nuestra
responsabilidad es presentarles el mensaje a los que no lo han escuchado o
no han respondido positivamente ante el mismo (véase Ro. 10:17). Toda
persona es responsable de aceptar la gracia de Dios. Entonces, vamos a
darle la opción de tomar una decisión, ya sea de recibir a Cristo o de
rechazarlo, pero, que tengan una explicación clara, sencilla y profunda del
evangelio de Jesucristo. Ellos son responsables de su respuesta, nosotros
somos responsables de presentarles de la mejor manera posible el mensaje
de salvación. Lamentablemente muchos evaden la tarea de evangelizar
excusándose en una errónea interpretación de los dones espirituales. Ellos
dicen: “Ese no es mi don”. Pero quiero afirmar que todo creyente debe ser un
evangelizador. Se entiende por evangelizador a una persona que da una
explicación o exposición clara y sencilla del evangelio de Jesús. No creo
que un creyente en Cristo sea incapaz de compartir con otros su testimonio
personal y el significado de la muerte y resurrección de Cristo. El Señor
dijo: “…recibiréis poder… y me seréis testigos…” (Hch. 1:8). Esto no fue
dicho para un grupo especial, sino para todos los creyentes.
La necesidad más grande del ser humano es la de la salvación de su
alma, y la institución que Jesús estableció para llevar ese mensaje de
salvación es la iglesia. Si la necesidad más grande fuera la de salud, Jesús
hubiera fundado un hospital, si fuera de instrucción, hubiera fundado una
universidad, si fuera de alimentación, hubiera creado una fábrica y
distribuidora de alimentos. Pero como la necesidad más grande es la
salvación, estableció la iglesia y le confió el evangelio, que “…es poder de
Dios para salvación de todo aquel que cree” (Ro. 1:16).
254
Debemos evangelizar a pesar de los obstáculos y de la oposición
“…Dios nos dio valor para anunciaros el evangelio en medio de una fuerte
oposición” (v. 2).
El contenido del evangelismo es la verdad. Nuestro mensaje no es
error. “Nuestra exhortación no procedió de error…” (v. 3).
Debemos evangelizar con la mejor motivación. “Nuestro mensaje no
procedió de impureza”. Nuestra motivación es la más elevada, amamos a
Cristo y por eso amamos a la gente como Cristo la amó. Otra motivación es
agradar a Dios, no agradar a los hombres. En el evangelio no hay licencia
para pecar. Nuestra exhortación no procedió de error ni de impureza…” (v.
3).
Debemos evangelizar con el mejor método. Nuestro mensaje no es por
engaño. Nuestro método es comunicar el evangelio, y cada persona tiene
que tomar una decisión personal. No hay tácticas ocultas, “…ni fue por
engaño” (v. 3).
Debemos evangelizar con fidelidad. “…Dios, que prueba nuestros
corazones” (v. 4). “…Dios es testigo” (v. 5).
Debemos evangelizar sin adulación. “…nunca usamos de palabras
lisonjeras…” (v. 5). Creo que a veces en lugar de ser testigos de Cristo
damos la impresión de ser mendigos de él, pidiéndole a la gente que le dé un
“lugarcito en el corazón”. Necesitamos tener seguridad y firmeza al
evangelizar (véase v. 5).
Debemos evangelizar para glorificar a Dios. “Tampoco buscamos
gloria de los hombres…” (v. 6).
Debemos evangelizar con amabilidad, no con rudeza, aspereza ni
mala actitud. La palabra ternura aquí es amabilidad. Creo que la imagen que
Pablo quiere mostrar aquí es la de la madre de Moisés que cuidó a su hijo en
calidad de nodriza. “…nos portamos con ternura entre vosotros, como cuida
una madre con amor a sus propios hijos” (v. 7).
El evangelismo es una entrega de la vida: “…hubiéramos querido
entregaros no solo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias
vidas…” (v.8).
El evangelismo exige sacrificio: “Os acordáis, hermanos, de nuestro
trabajo y fatiga…” (v. 9).
El evangelismo debe ser respaldado por el buen testimonio: “Vosotros
sois testigos, y Dios también, de cuán santa, justa e irreprensiblemente nos
255
comportamos…” (v. 10).
Debemos evangelizar afirmados en las exigencias del Señor: “…que
anduvierais como es digno de Dios…” (v.12).
El evangelismo debe hacerse en el poder del Espíritu Santo. “…pues
nuestro evangelio no llegó a vosotros en palabras solamente, sino también
en poder, en el Espíritu Santo…” (1 Tesalonicenses 1:5). El evangelio es
poder de Dios para salvación (véase Ro. 1:15).
El evangelio es poder de Dios: “Para que abras sus ojos, para que se
conviertan de las tinieblas a la luz y de la potestad de Satanás a Dios; para
que reciban, por la fe que es en mí, perdón de pecados y herencia entre los
santificados” (Hechos 26:18).
256
Harper intentó ayudarlo a aceptar a Cristo, pero el joven (que estaba a punto
de entrar en estado de shock) respondió que no. Entonces John Harper se
quitó el salvavidas que llevaba puesto, y le dijo: “Tome, usted lo necesita
más que yo”. Y se fue nadando a hablar con otras personas. Mientras
algunos intentaban comprar el asiento en un bote para salvarse, John Harper
dio la vida para que otros se salvaran”.
Jesús lo expresó con estas palabras: “Nadie tiene mayor amor que
este, que uno ponga su vida por sus amigos”. John Harper fue sin duda un
60
héroe del Titanic.
La pasión de Pablo era tan grande que no solo estaba dispuesto a
hacerse todo por todos, (véase 1 Co. 9:22,23), sino que estaba dispuesto a
61
sacrificar su propia vida a fin de que otros fueran salvos(véase Ro. 9:3-4).”
¡Que el amor de Cristo nos impulse a vivir para él y, por amor a
anunciar con fervor el evangelio a cada persona! (véase 2 Co. 5:14-15). Y
que “la evangelización sea la preocupación fundamental de los que siguen a
Cristo.”62
60 (Tomado de The Titanic's Last Hero, George Harper y Bill Guthrie; Moody Press; 1997).
61 Ed Stetzer, Philip Nation, Impulsados por el amor (New Hope Publishers, 2008), p. 136.
62 Richard Sisson, Esteban Ditmore, David Powell, Prepárese para evangelizar (Editorial
Mundo Hispano, 1984), p. 2.
257
en el campo misionero. Usted puede hacer lo mismo, explicar el evangelio a
otros y guiarlos a recibir a Jesús. Mi mamá ya cumplió 78 años y sigue
compartiendo su fe.
¡Felicitaciones!
261
Hay un consejo para todos los que reciben a Jesús, y es que deben
seguir su camino sin desmayar. "…de la manera como habéis recibido al
Señor Jesucristo, andad en él” (Col. 2:6). El Apóstol Pablo dijo: “…vivo en
la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí (Gá.
2:20).
Confíe en que el Señor está con usted y le ayudará.
262
Preguntas
263
LLAMADOS A SER DISCIPULOS
LECCIÓN 8
COMPROMISO DE REPRODUCIRNOS
EN OTROS
La palabra discípulo viene del griego mathetes. Esta palabra se
encuentra 269 veces en los evangelios y en el libro de los Hechos. Significa
63
alguien que ha sido “enseñado” o “capacitado”. Discípulo de Cristo es “un
aprendiz de Jesús que acepta la enseñanza de su maestro no solo como una
creencia, sino como un estilo de vida.”64
264
“…sería heredero del mundo…” (véase Ro. 4:13), y …que los que tienen fe,
estos son hijos de Abraham (Gá. 3:7).
Moisés dejó a Egipto para ser el libertador, gobernador, legislador y
profeta del pueblo de Dios (véase Hch. 7:35-37).
El Apóstol Pedro dijo al Señor: “Nosotros lo hemos dejado todo y te
hemos seguido…” (Mt. 19:27).
El apóstol Pablo respondió a ese llamado, y en reiteradas ocasiones da
testimonio de ello: “…ni estimo preciosa mi vida para mí mismo…” (Hch.
20:24). “Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como
pérdida por amor de Cristo.Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como
pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús, mi Señor. Por
amor a él lo he perdido todo y lo tengo por basura, para ganar a Cristo”
(Filipenses 3:7-8).
Renuncia y entrega es renunciar a todo lo que posee, renunciar a su
familia, renunciar a su propia vida (véase Lc. 14: 25-27, 33).
Renuncia y entrega es crucificar la carne con sus pasiones y deseos, es
llevar la cruz cada día, es ser crucificado juntamente con Cristo, es “ser
obediente hasta la muerte”, es morir al yo para que Cristo viva en nosotros
(véase Gá. 2:20).
Ser discípulo es responder al llamado de seguir a Jesús.
Nuestro llamado al discipulado viene directamente del Señor, y
cuando lo recibimos nuestra decisión incluye el compromiso de seguirle.
Seguir a Jesús es dependencia. Es cerrar los ojos y no ver un túnel
oscuro o una luz azul, sino solo a Cristo, que va adelante de nosotros
despejando y marcando el camino por donde debemos andar.
Seguir a Jesús es imitarlo. El mismo dijo: “…Aprended de mí, que soy
manso y humilde de corazón…” (Mt. 11:29). “Que os améis unos a otros;
como yo os he amado…” (Jn. 13:34). El apóstol Juan dice: “El que dice que
permanece en él, debe andar como él anduvo” (1 Juan 2:6).
Seguir a Jesús es sufrir por él. Jesús dijo a sus discípulos: “Seréis
odiados por todos por causa de mi nombre…” (Mt. 10:22). “…El siervo no
es mayor que su Señor”. “Si a mí me han perseguido, también a vosotros os
perseguirán…” (Jn. 15:20). El apóstol Pedro dijo: “…Cristo padeció por
nosotros, dejándonos ejemplo para que sigáis sus pisadas” (1 P. 2:21). El
que no está dispuesto a padecer por la causa de Cristo, no es digno de ser su
discípulo. “Para el creyente del segundo siglo ser discípulo podría incluir
265
67
caminar en las huellas empapadas de sangre que Cristo dejó bajo la cruz.”
La exigencia de seguir a Jesús significa que todos deberían unírsele
para lograr lo que vino a hacer, lo cual nos reitera constantemente.68 “El
Hijo del hombre… para dar su vida en rescate por todos” (Mr. 10:45). El
Hijo del hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Lucas
19:10).
Ser discípulo es responder al llamado de vivir la Palabra (Juan 8:31-
38)
“Si vosotros permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis
discípulos; y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres” (vv. 31-32).
¿Cree usted que los fariseos eran discípulos de Jesús? Ellos al molestarse
con sus palabras le dijeron: “Descendientes de Abraham somos y jamás
hemos sido esclavos de nadie…” (v. 33). Jesús los miró para ver si les veía
algún parecido con Abraham, pero como no lo encontró replicó diciendo:
“Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais” (v. 39). Oirían
sus palabras, las creerían y las obedecerían. Eso fue lo que hizo Abraham:
“…Creyó Abraham a Dios y le fue contado por justicia” (Ro. 4:3). Los
fariseos se enojaron más y le dijeron: “…Nosotros… ¡Un padre tenemos:
Dios!” (v. 41). Nuevamente Jesús los miró para ver si les encontraba algún
parecido con Dios, pero como no lo encontró les replicó: Si vuestro padre
fuera Dios, entonces me amarías, porque yo de Dios he salido y he venido...
(v. 42). ¿Por qué no entendéis mi lenguaje? Porque no podéis escuchar mi
palabra. (v. 43). Entonces, mirándolos detenidamente les dijo: Ya sé a quién
se parecen. Ustedes se parecen al diablo. “Vosotros sois de vuestro padre el
diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer. Él ha sido homicida
desde el principio y no ha permanecido en la verdad… es mentiroso y padre
de mentira (v. 44). Entonces lo querían matar (véase v. 37) Más adelante
buscaron testigos falsos para acusarle. Pido perdón por lo que voy a decir,
pero algunos creyentes de nuestras iglesias no tienen ningún parecido con
el Señor, pues se parecen más al diablo que a Él. En vez de tener amor viven
llenos de odio, en vez de tener fe son fatalistas y apuestan al fracaso cada
proyecto presentado en la iglesia por el pastor o algún líder. En vez de vivir
en paz viven enemistados con los demás hermanos, en vez de tener
contentamiento o gozo viven quejándose y desanimados por las
circunstancias, en vez de ser mansos viven ofendiendo a los demás, en vez
de ser humildes, viven llenos de orgullo, en vez de ser veraces viven
266
mintiendo, engañando y no pagando sus deudas. Juzgue usted.
Mientras compartía este estudio con un grupo de seis misioneros les
pregunté qué método de estudio bíblico estaban usando o cómo estaban
leyendo la Biblia. Cuatro de ellos respondieron que lo hacían libro por libro.
Los otros dos no tenían ningún plan. Cuando les pregunté a los dos cuál
texto de la Biblia habían leído ese día respondieron que no la leían
sistemáticamente, ni con disciplina. Yo les dije: “Ustedes no califican para
ser misioneros, ni son verdaderos discípulos.”
Para vivir en la Palabra debemos amarla, disciplinarnos para leerla,
escucharla, estudiarla, meditarla y memorizarla con la disposición de
obedecerla. “En mi corazón he guardado tus dichos, para no pecar
contra ti” (Salmo 119:11). “El que tiene mis mandamientos y los
guarda, ese es el que me ama…” (Jn. 14:21). “El que me ama mi palabra
guardará…” (Jn. 14:23).
Para vivir en la Palabra debemos ser enseñables, sentarnos a los pies
del Maestro. Un discípulo no es el que piensa que todo lo sabe, sino el que
siempre está dispuesto a aprender.
ü Vivió en el nombre del Padre (véase Jn. 5:43 y 5:22, 24, 26, 30)
ü “A ninguno tengo del mismo ánimo” (v. 20a. RV. 1960). Él comparte
mis sentimientos. Tiene el mismo sentir. Pablo sabía que Timoteo no
se desanimaría ante ninguna circunstancia por adversa que fuera. Los
discípulos deben tener el ánimo del Señor. “…tu vara y tu cayado me
infundirán aliento” (véase Sal. 23). Cuando actuamos así nada nos
detendrá, nos desanimará ni impedirá que cumplamos nuestra
comisión. A Pablo nada lo detenía. En su discurso final ante los
hermanos de Éfeso, les manifestó que iba a Jerusalén y que el Espíritu
Santo le daba testimonio de que le esperaban prisiones y tribulaciones,
pero él dijo: “De ninguna cosa hago caso…” (Hch. 20:24). Así era
Timoteo y así continuó hasta el final. Hay creyentes que cualquier
circunstancia los desanima, los apaga, pero los discípulos son
fortalecidos y cobran ánimo en las pruebas.
ü Sirvió bajo sujeción “como hijo a padre…” (v. 22). Al respecto dice
Pablo que esos eran los méritos de Timoteo, que como hijo a Padre
había servido con él en el evangelio. ¡Cuánto necesitamos seguir este
ejemplo! En las iglesias abundan los que quieren ser maestros sin
antes ser discípulos. Los que quieren ser pastores sin antes ser ovejas y
los que ansían un ministerio sin haber aprendido a trabajar en equipo.
El mismo Pablo que afirmó haber recibido el evangelio directamente
del Señor sin intervención de los discípulos, nunca pudo negar que
268
recibió las primeras instrucciones de parte de un discípulo llamado
Ananías, y que fue encaminado al ministerio por Bernabé. Fue
Bernabé quien le ayudó a ser reconocido por los Apóstoles y
hermanos de Jerusalén (véase Hch. 9:27). Él lo buscó en Tarso donde
se encontraba, lo tomó y le invitó a trabajar con él en la formación y
desarrollo de la iglesia de Antioquía, y de ahí salieron juntos a su
primer viaje misionero (véase Hch. 13:2-3). Es importante que
entendamos la necesidad de ser guiados por otros siervos del Señor.
Uno de los problemas más graves y severos de la vida cristiana es la
cantidad de creyentes que crecen o se forman sin ser discípulos, sin
aprender disciplina, sin estar sumisos o bajo la dirección de otros. Se
oye mucho decir: yo no obedezco ni me someto a hombres sino solo a
Dios, pero esto se hace para justificar la rebeldía, la falta de disciplina
y sujeción.
Ejemplos actuales
No es asunto de lecciones, sino de actitud. Daré tres testimonios
importantes.
HACEDOR DE DISCÍPULOS
El imperativo en la gran comisión, es haced discípulos (véase Mt.
28:18-20). Usted debe y puede ser un hacedor de discípulos.
Debemos hacer discípulos porque es un mandato. El mandato de
hacer discípulos es para la iglesia de todas las generaciones hasta el fin. “El
pronombre “vosotros” no puede referirse solo a los apóstoles porque ellos
69
murieron antes del fin del mundo.” ...si hubiese sido solo para los apóstoles,
la promesa de estar con ellos sería, yo estaré con ustedes hasta el final, hasta
que se mueran o hasta el último día de sus vidas terrenales. Pero en lugar de
eso les dijo: “Estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (v.
20).
270
Pablo al comisionar a Timoteo muestra que esa era su
estrategia. “Lo que has oído de mí ante muchos
testigos, esto encarga a hombres fieles que sean
idóneos para enseñar también a otros” (2 Timoteo
2:2).
Avery Willis dice: “Satanás parece tener una estrategia de cuatro pasos
para sabotear el plan de Dios. Primero ciega a los hombres ante el evangelio
para impedir que crean en Cristo. Segundo, tienta a los nuevos convertidos
para impedirles que obedezcan a Cristo y se conviertan en verdaderos
271
discípulos. Tercero, engaña y desanima a los discípulos para que no se
reproduzcan. Cuarto, distrae a los hacedores de discípulos y les impide
capacitar a otros hacedores de discípulos.”71
71 Avery Willis, jr., La Base bíblica de las misiones (Casa Bautista de publicaciones, 1987), pp. 78,79.
272
5. Invítelo y llévelo a la iglesia. Cuando visitaba a una creyente de la
iglesia, conocí a su mamá, Delia de Palma, una mujer cristiana que
llevaba muchos años sin congregarse porque había quedado ciega.
Comencé a invitarla a la iglesia, y después de un tiempo me dijo: “Este
domingo quiero ir a su iglesia”. Yo me ofrecí para buscarla. El
domingo por la mañana fui por ella en un taxi. Ese día vino con su
hija. Cuando terminó el servicio dominical yo salí para buscar un taxi
para llevarla a su casa, pero me lo impidió diciéndome que ya ellas
sabían el camino, y se fueron solas. Ya llevan más de siete años
asistiendo y apoyando todos los proyectos de la iglesia.
10. Si quiere ver fruto atienda varios nuevos creyentes a la vez. No hay
garantía de que el nuevo creyente responda con fidelidad. Yo mismo
he dedicado todo mi tiempo y mi vida a una persona que al final no ha
dado fruto digno de arrepentimiento. Pero otros sí han permanecido
273
fieles hasta hoy.
274
desanime aunque no vea resultados inmediatos. Siga siendo fiel, Dios
le recompensará su constancia.
20. Sirva en obediencia. Si usted es un discípulo obediente a la Palabra de
Dios, lo más probable es que los nuevos creyentes obedecerán la
Palabra que usted les predica. Jesús lo dijo en estas palabras: “Si han
guardado mi palabra, también guardarán la vuestra” (Juan 15.20).
21. Demuestre interés genuino por las personas. Si no encontró al
creyente que le tocaba visitar y darle el estudio el día señalado no diga:
“la próxima semana vendré”. Vaya el siguiente día y encuéntrelo. Si el
diablo se lo esconde, recuerde que Dios es omnipresente, encuéntrelo.
22. Sea sufrido hasta que Cristo sea formado en los nuevos creyentes.
“…Es necesario que a través de muchas tribulaciones entren en el
reino de Dios” (Hch. 14:22). Cristo dijo: “Si a mí me persiguieron,
también a vosotros os perseguirán.
EL MODELO DE ACARIGUA
En el año 1986 ingresé al equipo de evangelismo de la Primera Iglesia
Bautista de Venezuela en Acarigua. Éramos 8 misioneros a tiempo
completo. El pastor Manuel De Armas Gómez se dedicó a formarnos para el
ministerio. La mayoría duró entre diez y quince años en este proceso,
evangelizando, discipulando y estableciendo más de diez nuevas iglesias en
el centro-occidente del país. Han pasado casi 20 años desde que cada uno
fue establecido en una iglesia en alguna ciudad, y estos son los resultados:
Desde Turen Ramón Moreno ha formado más de diez pastores y fundado
diez iglesias. Esposorio Sangronis en la ciudad de Guanare ha formado más
de siete pastores, y fundado 4 iglesias. Lorenzo Cordero en Acarigua tiene
un equipo de trece misioneros a tiempo completo que está formando para el
ministerio, y su iglesia tiene más de 600 miembros. Pedro Hernández en
Piritu tiene un buen equipo de misioneros. Rafael Prado en San Felipe ha
formado más de 6 pastores y fundado cuatro iglesias. Este servidor que está
formando un equipo de diez misioneros, ha fundado cinco iglesias y tiene
nueve misiones. En otra generación se destacan Carlos Rodríguez en San
Carlos, y Juan Aguín en Guanare. En la actualidad el pastor Gómez sigue
formando discípulos para el ministerio en su llamada Escuela de Profetas.
275
Usted me preguntará: ¿Como lo hizo? Cualquier respuesta que le dé se
quedará corta. De cinco a siete de la mañana estaba todos los días en el
templo con nosotros orando, alabando y predicando expositivamente la
Palabra de Dios. De 7:00 a 8:00 de la mañana íbamos a su casa y
compartíamos aspectos importantes de nuestras vidas y la obra, y
desayunábamos juntos. De 9:00 a 11:00 de la mañana nos enviaba y muchas
veces iba con nosotros a evangelizar y discipular, y lo mismo hacía de 2:00 a
5:00 de la tarde. Por las noches estábamos en el templo o en los hogares
donde éramos designados para hacer servicios… Nos enseñó a trabajar, a
realizar un oficio, preferiblemente de construcción o albañilería. Juntos
edificábamos los templos de las nuevas iglesias que fundábamos. Se dedicó
a ayudarnos a crecer en nuestra vida familiar, nos enseñó y nos inspiró a
estudiar, a prepararnos teológicamente en el instituto bíblico etc. etc.
Dedicó su vida junto con su esposa Plácida y sus hijos a nuestra formación
integral. Fue con nosotros a las otras ciudades donde comenzamos nuevas
iglesias, nos enseñó a amar a Dios, a amarnos unos a otros, a amar la familia,
a amar la Palabra de Dios, a amar la iglesia, a amar la obra misionera y a ver
el ministerio como un todo en nuestra vida.
276
Preguntas
277
LLAMADOS A SER MAESTROS
LECCIÓN 9
COMPROMISO DE ENSEÑAR
LOS PRINCIPIOS DE DIOS
Esdras era un escriba diligente de la Ley de Moisés (véase Esd. 7: 6, 7,
Nehemías 8:13). Dirigió el segundo de tres regresos a Jerusalén después de
la cautividad babilónica. Fue un hombre que Dios usó grandemente para
restaurar la vida espiritual del pueblo que regresó del cautiverio en
Babilonia (véase Neh. 8:7-8).
Estudiaba la Palabra. Inquirir es preguntar, examinar, estudiar. Lucas
alabó a los hermanos de Berea, “…escudriñando cada día las Escrituras para
ver si estas cosas eran así” (Hechos 17:11).
La cumplía y Enseñaba al pueblo. Alguien ha afirmado que el
verdadero aprendizaje no se produce hasta que el estudiante sea capaz de
enseñar a otro lo que ha aprendido (véase 2 Ti. 2:2). Explicaba la Ley de
manera que los oyentes pudieran comprenderla. Presentaba de la manera
más clara, sistemática y completa posible las verdades de la Palabra de Dios
(véase Esd. 7:10).
Nuestras iglesias deben fundamentarse y crecer con base en la Palabra
de Dios y no a movimientos fraudulentos que la tuercen para complacer al
mundo.
278
Somos enviados a enseñar, pero llenos de miedo presentamos excusas
similares a las de Moisés cuando Dios lo llamó desde la zarza ardiente
(véase Éx. 3: 3; 4:1-17).
1. Menospreciándonos. “¿Quién soy yo?” (v. 10)
2. No estoy preparado. “…me preguntarán... Entonces ¿qué les
responderé?” (v. 13)
3. No me creerán (Éxodo 4:1)
4. No sé hablar (véase 4:10)
5. Hay otros mejores que yo, y ellos pueden hacerlo. “Envía a cualquier
otra persona” (v. 13).
Mientras callamos la verdad que nos ha sido encomendada enseñar,
esto es lo que sigue sucediendo: “…se amontonarán maestros conforme a
sus propias pasiones, y apartarán del la verdad el oído…” (2 Ti. 4:2-4). Por
eso el llamado de Pablo a Timoteo es: “…que prediques la palabra y que
instes a tiempo y fuera de tiempo. Redarguye, reprende, exhorta con toda
paciencia y doctrina” (2 Timoteo 4:2). Nuestra herramienta es la Palabra de
Dios. Con ella podemos enseñar, redargüir, corregir e instruir en justicia fin
de que el hombre de Dios sea capaz de ser lo que es llamado a ser, “perfecto”
y a hacer lo que es llamado a hacer, “Toda buena obra” (véase 2 Ti. 3:16-17).
Dok S Campbell dice en su libro el maestro eficiente: “El sublime
mandamiento de Cristo de enseñar a todas las gentes, bautizarlas y
enseñarles que guarden todo lo que Él ha mandado, es, hasta donde las
capacidades y oportunidades individuales lo permitan. Obligatorio para
todos los creyentes del mundo entero.”72
74 Hayward Armstrong, Bases para la Educación Cristiana (Editorial Mundo Hispano, 1989), p. 131.
280
Muchos estamos en la condición de ellos: “Debiendo ser ya maestros,
después de tanto tiempo, tenéis necesidad que se os vuelva a enseñar cuáles
son los primeros rudimentos de la palabra de Dios…” (He. 5:12).
74
281
J.M. Price nos muestra los propósitos de Jesús al enseñar:
1. “Formar ideales correctos
2. Fijar convicciones firmes
3. Conversión a Dios
4. Relacionar a otros
5. Hacer frente a los problemas de la vida
6. Formar un carácter maduro
7. Preparar para el servicio.”
Y Laurie Beth Jones en su libro Enseñe a su equipo a pescar, desarrolla
los logros de Jesús como líder y maestro.
1. “Los emocionó
2. Les dio fundamentos
3. Los transformó y
4. Los liberó
EL APORTE DE MINTS
El seminario MINTS me ha impactado por su ministerio creciente de
formar maestros en todas partes del mundo. La meta de formar maestros en
su propio contexto, con la mejor calidad y el menor costo ha permitido que
este programa se extienda a más de 60 países en un periodo de 13 años.
En Venezuela desde el 2006 que comenzaron con un grupo de 15
estudiantes en Guacara ahora tenemos más de 400 estudiantes en el
programa de Licenciatura.
Cada año hemos sido enseñados por el Dr. Cornelio Hegeman y
desafiados a estudiar la biblia, enseñarla y escribir comentarios.
Los estudiantes de Maestría para graduar deben escribir un
comentario de un libro de la biblia y en todos los países este PROYECTO 66
como se le ha llamado está teniendo frutos extraordinarios.
A medida que han pasado los años ha crecido mi pasión por enseñar y
escribir. Este año termine mi primer comentario expositivo de la primera
epístola a los Tesalonicenses y creo que continuare estudiando y escribiendo
282
comentarios bíblicos gracias a la formación y herramientas que esta área he
recibido del Seminario MINTS.
MINTS ofrece la oportunidad de formar un centro de estudios
teológicos en su propia iglesia y de esta manera capacitar maestros
continuamente. Un día todos nuestros líderes y maestros tendrán
capacitación teológica. No una probadita de teología, sino una preparación
al máximo nivel.
283
Preguntas
284
LLAMADOS A SER MISIONEROS
LECCIÓN 10
COMPROMISO DE PARTICIPAR
EN LA PLANTACIÓN DE IGLESIAS
“La obra misionera es elección de Dios. Los misioneros van a los
campos en obediencia al mandato del Señor soberano, no por sus propios
78
caprichos y deseos. Nadie es candidato a misionero si Dios no lo elige.”
En nuestro contexto se entiende como misionero a una persona que va
a llevar el evangelio a un grupo de una cultura distinta. Actualmente se
entiende como misionero el plantador de iglesias, sea que lo haga en su
propio contexto o en un país o cultura distintos.
Uniéndome a algunos quiero presentar una opción bíblica diferente.
Cada creyente es un misionero. La misión de Dios es ir donde está la gente
para ofrecerle la salvación. Misionero es el que cumple la misión dada por
Dios de “Id y haced discípulos a todas las naciones… (Mt. 28:19).
Misionero es el que cumple la Gran Comisión. Jesús recorría ciudades y
aldeas enseñando el evangelio. Para hacerlo más específico podríamos
decir: “El que sale de su casa, va y lleva el evangelio a otra persona o familia,
el que sale de su sector y va otro a compartir su fe, el que sale de su ciudad y
va a otra a predicar el evangelio”, ese es un misionero.
Un “Misionero es aquel que propaga su fe religiosa entre personas
79
que profesan una fe diferente o ninguna. Todos podemos ir. No podemos
limitar la obra misionera a los que están dedicados tiempo completo a esa
labor. Todo creyente es llamado a ser misionero. “El campo es el mundo…”
(véase Mt. 13.38). Los que lo hacen en la misma ciudad, en otra ciudad del
Estado, departamento o provincia, en otro estado del país, en otro país, a
personas de su misma cultura o de otra.
78 Avery Willis, Jr. La base bíblica de las misiones (Casa Bautista de Publicaciones, 1987), p. 29.
79 Pablo A. Deiros, Diccionario hispanoamericano de la Misión (Comiban Internacional, 1997), p. 288.
285
· “Dedicaron tiempo al ayuno y la oración, colocándose así en una
posición en la que podían escuchar la voz de Dios
80 Avery Willis, Jr., La base bíblica de las misiones (Casa Bautista de Publicaciones, 1987), p. 112.
286
convenciones e iglesias locales en los países donde tienen misioneros, y por
otras organizaciones misioneras como cruzadas internacionales, la misión
global y otros.
287
propiedad.
288
PLAN SENCILLO PARA ESTABLECER UNA NUEVA IGLESIA
EN DOS AÑOS
El siguiente es el modelo que nosotros usamos para establecer nuevas
iglesias. Sé que no es perfecto, pero ha sido de gran ayuda para
nosotros.
1. Crecimiento numérico
2. Crecimiento espiritual
3. Crecimiento de líderes
4. Crecimiento económico
5. Crecimiento misionero
6. Crecimiento en la obra social
· Crecimiento numérico
Veinte miembros bautizados
Un plan para el Crecimiento numérico:
-Evangelismo casa por casa y por contactos.
-Movilización mensual o trimestral de equipos de voluntarios.
-Realización de clases bíblicas para niños y escuela bíblica de
vacaciones.
-Realización de recepciones familiares.
-Presentación de videos musicales y películas.
-Celebración de días especiales.
-Otros.
· Crecimiento espiritual
Veinte miembros deben haber recibido los niveles 1, 2 y 3 de
discipulado y los 16 módulos de doctrina.
· Crecimiento Económico
289
-Que más de la mitad del grupo diezme con fidelidad y que los ingresos
por concepto de diezmos y ofrendas del grupo sean equivalentes al
monto de un salario mínimo mensual.
-Adquirir un local alquilado o propio para realizar las actividades.
· Crecimiento de Líderes
-Tener una escuela dominical organizada con tres departamentos y
miembros en cada departamento como maestros principales y maestros
auxiliares.
-Tener organizada la Unión Femenil, Unión de jóvenes y Movimiento
Varonil con líderes principales o auxiliares del nuevo grupo.
-Tener una estructura básica para el desarrollo de la iglesia.
· Crecimiento Misionero
-Tener visión de ser una iglesia misionera.
-Visión de llamar y formar misioneros.
-Lugares en oración con proyección para plantar nuevas iglesias en el
futuro.
290
Predicar el evangelio del reino en todo el mundo (véase Mt. 24:14; Ap.
5:9).
Por muchos años en Venezuela la obra misionera fue realizada por los
misioneros de la junta misionera foránea y los misioneros de la junta de
misiones y evangelización (JUME) de la Convención Nacional Bautista de
Venezuela (CNBV). Las iglesias locales no tenían misioneros, con la
excepción de la Primera Iglesia Bautista de Venezuela en Acarigua y quizás
otras pocas iglesias. Hoy el número de misioneros sostenidos por las
iglesias locales supera en número a los misioneros de DIME (Dirección de
Misiones de la CNBV) que sostiene a unos cincuenta misioneros
nacionales. Los planes misioneros que más han aumentado son los planes
mixtos donde los misioneros son sostenidos por la iglesia local y apoyados
por DIME. Esto sumado al número de iglesias está desarrollando su
proyecto misionero y las asociaciones regionales que también están
apoyando un buen número de misioneros en cada región del país. Esto nos
llena de grandes expectativas sobre el presente y futuro desarrollo de la obra
misionera nacional y el envío de misioneros y voluntarios a otros países.
292
convención, el Pastor Manuel Castillo y el grupo han crecido a más de 60
voluntarios en el año. De nuestra iglesia han ido más de 20 voluntarios para
apoyar algunas iglesias allí. El año pasado fuimos 60 voluntarios de todo el
país y trabajamos con más de 10 iglesias Bautistas en Lima y sus misiones.
Este año a pesar de que el costo de los boletos aumento 600 % (de 3.000 Bsf
a 22.000 Bsf) 12 pastores y líderes fueron a continuar el trabajo y apoyaron
tres iglesias con sus misiones.
Trabajo misionero en Honduras. Por varios años hemos compartimos
con algunos pastores e iglesias este programa de discipulado (los tres libros)
y estamos ayudando a formar una iglesia. Este año enviamos una pareja
misionera y ya tienen un grupo mayor de 50 creyentes.
Mi programa de discipulado (Mi identidad en Cristo, valores
espirituales y entendiendo el llamado) ahora los estoy compartiendo como
cursos en el Seminario Mints en Perú, Honduras, Costa rica, el Salvador y
Guatemala y tengo invitación para el mes de marzo del próximo año
compartirlo con las iglesias bautistas hispanas de Oklahoma, EEUU.
Tenemos diez misioneros a tiempo completo y sostenemos totalmente
a ocho de ellos. Los miembros están contentos y dispuestos a apoyar y a
participar en la obra misionera.
293
iglesias diferentes. El aporte era de 250 bolívares mensuales para cada
iglesia en su proyecto misionero.
Cada mes cuando iba al banco con el tesorero a hacer los depósitos
para los misioneros nuestro saldo era mayor, y terminamos el segundo año
con un superávit de 12.000 bolívares, cuando lo normal era que todos los
años termináramos con déficit.
En enero de este año terminamos el proyecto y formamos el
departamento de misiones de la Asociación del Estado Lara, y las iglesias
están animadas a continuar apoyando a los misioneros de las iglesias
locales.
294
Preguntas
295
LLAMADOS A SER MAYORDOMOS
11 LECCIÓN
COMPROMISO DE SOSTENER
LA OBRA DE DIOS
“La mayordomía cristiana es el servicio que el cristiano rinde a Dios,
reconociendo que todo lo que es y tiene es un regalo de Él y debe ser
administrado de acuerdo a su voluntad y para su gloria.” (véase Stg. 1:16-17
y 1 Corintios 4:7). Somos responsables de administrar todo de acuerdo a la
voluntad de Dios, y su voluntad es que el evangelio sea predicado en todo el
mundo (véase Mt. 24:14). Somos responsables de administrar todo para su
gloria, y su gloria es que toda rodilla se doble y toda lengua confiese a Jesús
como el Señor de su vida (véase Fil. 2.10-11). Los miembros de la iglesia
somos responsables de sostener la obra de la iglesia del Señor. Recuerdo
siempre el pacto de los embajadores del Rey, y nunca se me olvida la última
parte que dice: “Dar todo lo que pueda para el sostenimiento de las
misiones”. Prometo fidelidad a Jesucristo, pues mi deseo es vivir por Él y
servirle siempre.
El evangelio se extendió de manera impresionante en la iglesia
primitiva porque los creyentes se comprometieron a compartir su fe, pero al
mismo tiempo era necesario el compromiso de dar para sostener el avance
de la obra de Dios. “Los que poseían heredades o casas, las vendían y traían
el producto de lo vendido” (Hechos 4:32-37). Bernabé es presentado como
un ejemplo de lo que hicieron los miembros de la primera iglesia para
sostener la obra. Muchos hicieron lo mismo. Esto es confirmado con el
ejemplo que se presenta con Ananías y Safira, que se desviaron del
verdadero propósito (véase Hch. 5:1-11). Así como Dios estableció sostener
a los sacerdotes y levitas que guiaban espiritualmente a su pueblo a través
los diezmos, ofrendas y primicias de cada ciudadano de Israel (véase Nm.
18:8-14, 21,24), de la misma manera estableció sostener a los pastores,
misioneros y a todos los que son llamados y dedicados a ministrar la iglesia
y el extendimiento de su obra por los diezmos, ofrendas y primicias de cada
uno de sus miembros (véase 1 Co. 9:13-14) W. A. Criswell en su libro “El
Pastor y su ministerio” nos aclara dos cosas importantes. “El diezmar no es
un plan de pastores… sino un plan y programa de Dios para enriquecer el
carácter, desarrollar las almas y ensanchar la visión.” “Entregar el diezmo
296
no es un substituto para el servicio de corazón, ni tampoco un obsequio para
nuestro Hacedor. Es una deuda.”
El templo era el lugar donde se llevaban los diezmos (véase Dt. 12:5-
12). Eso evitaba que cada quien hiciera con los diezmos lo que bien le
pareciera. Como parece que era lo que el pueblo hacía antes de entrar a la
tierra prometida. (v. 8). Creo que esto nos sirve como base y ejemplo para
afirmar que los diezmos deben ser llevados a la iglesia local, y no deben ser
usados a nuestro parecer. Si usted quiere ayudar algún ministerio, alguna
persona o institución, hágalo con el noventa por ciento restante, pero no es
correcto que lo haga con el diez por ciento que le pertenece al Señor y que Él
ha establecido que sea entregado a la iglesia local (véase Mal. 3:10 y 1
Corintios 16:2). Sé de miembros que son muy colaboradores en la iglesia
local, que aparentan ser muy generosos, pero cuando se revisan los registros
de diezmadores no aparecen. Ellos son colaboradores, pero infieles
diezmadores que están robando al Señor (véase Mal. 3:8-9). “Las
enseñanzas de Malaquías indican que cuando dejamos de dar el diezmo, no
solo le estamos robando a la iglesia, a los ministros y a los maestros
cristianos, sino a Dios mismo.”
· Que los diezmos son para sostener el ministerio del Señor. Abraham
no le dio los diezmos a cualquier persona, sino a Melquisedec, que
era “sacerdote del Dios altísimo” (v. 18) (véase He. 7:2-4).
· Que los diezmos deben ser completos. Abraham le dio los diezmos
de todo el botín. Los patriarcas nunca consideraron que el diezmo o
la décima parte fuera demasiado. Sé que a algunos en la actualidad
297
les gustaría negociar con Dios a ver si rebaja el porcentaje, porque
consideran que la décima parte es demasiado para entregarle.
· Dieron como una obra de gracia (v. 1). Dar es una gracia porque su
esencia es Cristo mismo. “…se dio a sí mismo” (véase 1 Ti. 2:6). La
forma en que el Señor Jesús se dio a sí mismo es la motivación y
medida de toda dádiva.
· Dieron con esfuerzo, “…más allá de sus fuerzas (v. 3). El mes
pasado echamos el piso de granito en nuestro templo con la
colaboración y el aporte de los miembros de la iglesia. El costo total
era de 30.000 bolívares. La última semana nos hacían falta 10.000
para completar el pago de los obreros. Pedimos a algunos hermanos
que ya habían aportado que prestaran cantidades de 500 o 1.000
bolívares para completar el pago. Días después uno de los hombres
que prestó 500 fue a mi casa y me dijo: “Pastor, pienso que no
estamos dando con esfuerzo”. “Yo di 200 bolívares y pensé que ya
había dado suficiente”, pero “yo podía dar mucho más”. Entonces
decidió ofrendar el dinero que había prestado. Otros siguieron su
ejemplo. También podemos citar la ofrenda de la viuda (véase Lc.
21:1-4).
· Dar con adoración. “Las riquezas y la gloria proceden de ti” (vv. 10-
13).
302
· Dar como un privilegio. “Quién soy yo y quién es mi pueblo, para
que pudiéramos ofrecer cosas semejantes?...” (v.14).
303
construye primero un templo para edificar una iglesia. Eso ha sido un
rotundo fracaso. Debemos asegurarnos de que la iglesia sea establecida
primero y luego el templo.
En conclusión nuestro compromiso debe ser: Diezmar para sostener a
los obreros del Señor, ofrendar para las misiones locales, regionales,
nacionales y mundiales y ofrendar para edificar templos o lugares de
adoración. George Sweeting en su libro, Cómo iniciar la vida cristiana, cita
al Dr Herchel Hobbs: “Las nueve décimas partes ponen a prueba el amor del
hombre, mientras que la décima pone a prueba su obediencia legal”. Haz
que tu dinero llegue a ser inmortal. “…haceos tesoros en el cielo…” (Mt.
6:20).
Esta es la manera como los fieles mayordomos planean para el futuro,
no gastando su corta vida en la búsqueda estéril de seguridad en la tierra,
sino en un apasionado esfuerzo por verse rodeados en el cielo por amigos
que fueron ganados para Cristo con su dinero. Dinero que fue transformado
en Biblias, testamentos, porciones, tratados y otra literatura cristiana.
Dinero que ayudó a financiar programas radiales y otras dignas actividades
cristianas. En suma, dinero que fue usado para extender el evangelio por
cualquier método. “La única manera en que podemos depositar nuestros
tesoros en el cielo es invirtiendo en algo que va ir al cielo.”
¡Sobrarían los recursos para la obra de Dios si imitáramos al apóstol
Pablo en su compromiso! “Yo, con el mayor placer, gastaré lo mío, y aun yo
mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas…” (2 Corintios
12:15).
304
Preguntas
305
BIBLIOGRAFIA
Lección 1
306
11. Jeffrey Bingham, Herencia Histórica (Editorial
Patmos, 2006).
Lección 5
Lección 6
13. Warren Wiersbe, Llamados a ser siervos de Dios.
(Editorial Portavoz, 2002).
Lección 7
14. David Garrison, Movimiento de plantación de
iglesias (Editorial Mundo hispano, 2005).
15. Les Thompson La fe que mueve Montanas
(Editorial Portavoz, 2005).
16. (Tomado de The Titanic's Last Hero, George
Harper y Bill Guthrie; Moody Press; 1997).
17. Impulsados por el amor. Ed Stetzer, Philip
Nation. (New hope publishers, 2008).
18. Richard Sisson, Esteban Ditmore, David Powell
Prepárese para evangelizar (Editorial Mundo Hispano,
1984).
Lección 8
307
(Editorial Mundo Hispano, 2006)
22. D . J e f f r e y B i n g h a m , H e r e n c i a
histórica(EditorialPatmos,2006).
Lección 10
31. Avery Willis, Jr. La base bíblica de las misiones
(Casa Bautista de Publicaciones, 1987).
308
32. Pablo A Deiros, Diccionario hispanoamericano
de la Misión, (Comiban Internacional, 1997).
Lección 11
33. Guillermo D Tailor, Mijangos, la familia
auténticamente cristiana. (Editorial Portavoz 2002).
309
BIOGRAFIA
Ysac Eleazar Bermúdez recibió su título de Bachiller en
teología del Seminario Teológico Bautista de Venezuela
en 1992. Fue misionero durante 12 años de la Primera
Iglesia Bautista de Venezuela participando en la
plantación de más de 10 iglesias. Presidente de la
Asociación de Iglesias Bautistas de Lara y Yaracuy
(2005-2010) y ASIBEL (2012-2014). Recibió su
Doctorado en Ministerio del Seminario Internacional de
Miami (Mints, 2013). Es el Decano y coordinador de
MINTS en Venezuela. Es Pastor de la Iglesia Bautista
Central de Barquisimeto desde su fundación en 1995. Es
actualmente el Presidente de la Convención Nacional
Bautista de Venezuela (2014- ). Está casado con Carina
Cordero y tiene tres hijos: Karelis (19), Ruthmari (17) y
Eleazar Neptalí (15).
310