Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ARCIS

Escuela de Historia y Cs. Sociales


Conflictos Políticos y Rev. Sociales s. XX
Prof.: Zulema Escalante
Alumna: Nathalie Díaz
Segundo semestre 2010.

CHARLES TILLY: “Las Revoluciones Europeas, 1492 – 1992”.


ERIC HOBSBAWM: “Historia del Siglo XX”.

El siguiente análisis de texto tiene por objetivo explicar el esquema de Tilly acerca de cómo
debe entenderse, en teoría, el concepto de REVOLUCION y a su vez, como este esquema
se puede interpretar en el desarrollo de la revolución rusa de 1917, utilizando además, el
Cáp. 2 del texto “Historia del siglo XX” de Eric Hobsbawm.

Charles Tilly define el concepto de “revolución” como una transferencia por la fuerza del
poder del Estado, proceso en el cual al menos dos bloques diferentes tienen aspiraciones,
incompatibles entre sí, a controlar el Estado, y en el que una fracción importante de la
población sometida a la jurisdicción del estado apoya las aspiraciones de cada uno de los
bloques (Tilly; 1995, Pág. 26). La revolución es un hecho político, es una transferencia de
poder (político); una acción colectiva dirigida a la toma del poder estatal; es un largo
proceso en donde se generan ciertas condiciones que van ligándose para crear un estado
revolucionario. Esta transferencia del poder es siempre violenta, se genera una ruptura con
el régimen, existe un respaldo de la sociedad y se genera un apoyo hacia el proyecto del
bloque que aspira al poder.
Todas estas acciones son consideradas por el autor como constituyentes del proceso
revolucionario, pero es importante destacar que a lo que el autor le da mas categoría es a
la emergencia de los bloques de poder y no a las condiciones; para él, la situación
revolucionaria es la aparición de éstos bloques (soberanías múltiples).
El esquema de la revolución sería: desarrollo de los sucesos revolucionarios, seguidos de un
resultado revolucionario, pero hay que poner cuidado en este esquema ya que Tilly va un
poco más allá.

Entendida la revolución como concepto, el autor también explica que ésta debe ser
estudiada como proceso. Para Tilly no existe una teoría general de la revolución, ya que no
se desarrolla de la misma manera en todos los contextos, pero si expone que existen
factores en común (mecanismos causales) que podrían permitir en la investigación saber si
se está frente a una revolución o frente a algún movimiento social.
Dentro del proceso revolucionario deben dilucidarse 3 conceptos, los cuales permiten
entender todo el desarrollo de la revolución. El primero es la situación revolucionaria. Es
aquí en donde aparece la oportunidad política. Debe destacarse que para Tilly el escenario
mas favorable para el desarrollo de una revolución es la guerra. Es ahí en donde los que
originalmente se mantienen en el poder, son más vulnerables a perderlo y hacen su
aparición los bloques de poder con un proyecto político social nuevo. Esto se traduce como
oportunidad política. En este contexto convergen tres causas inmediatas: 1) Aparición de
contendientes, o de coaliciones de contendientes, con aspiraciones incompatibles entre sí,
de controlar el Estado o una parte del mismo. 2) Apoyo de esas aspiraciones por parte de un
sector importante de los ciudadanos. Y 3) Incapacidad (o falta de voluntad) de los
gobernantes para suprimir la coalición alternativa y/o el apoyo de sus aspiraciones (Tilly;
1995, Pág. 28). Estas tres causales logran aparecer gracias a que siempre (o en su mayoría)
el contexto estatal es represivo, es decir, siempre se presentan cuando el estado se mantiene
de manera represiva y violenta dentro de la escena local.

Tilly expone que muchas veces la situación revolucionaria no necesariamente termina en un


resultado revolucionario, ya que si el estado, a pesar de la deslegitimación social, aún logra
controlar el aparato militar, logrará reprimir las situaciones revolucionarias y argumenta
que en muchos casos ha sido así. Además, agrega que las revoluciones de gran
envergadura, responden a una gran cantidad de situaciones revolucionarias previas, que
envuelven todo el movimiento político, económico y social hacia el resultado
revolucionario. En el contexto de la guerra, y en el peor de los casos la derrota, el estado es
muy vulnerable a las situaciones revolucionarias ya que se encuentra debilitado desde el
exterior y a su vez, en el interior del territorio. Esto facilita la aparición de bloques de poder
(soberanías múltiples) que van a luchar por lograr sus aspiraciones, por captar la mayor
cantidad de apoyos ciudadanos a su proyecto, que no dudaran en formar coaliciones para
así lograr ser mayoría y llegar al poder, y si a eso le sumamos incapacidad del estado para
reprimir esta situación es muy probable que la situación revolucionaria termine en un
resultado revolucionario.

“Un resultado revolucionario se produce cuando tiene lugar una transferencia de poder
de manos de quienes lo detentaban antes de que se planteara una situación de soberanía
múltiple, a una nueva coalición gobernante, en la que, ciertamente, pueden estar incluidos
algunos elementos de la coalición gobernante anterior”(Tilly; 1995, Pág., 33). Esto según
el autor, es el resultado en bruto, ya que expone que aparte de alcanzar el poder, este se
debe mantener por lo menos un mes. A pesar de esto, también argumenta que para llegar al
poder, la coalición revolucionaria debe contar con un ejercito importante y las causas
inmediatas de este proceso son a) defecciones de los miembros de Estado, b) obtención de
un ejército por las coaliciones revolucionarias, c) neutralización o defección de la fuerza
armada del régimen y por ultimo, d) control de aparato del Estado por miembros de una
coalición revolucionaria. Cuando todas estas causas inmediatas ocurren con rapidez, se esta
frente a una transferencia revolucionaria del poder (Tilly; 1995, Pág., 33).
Según Tilly, existen ocasiones en que un resultado revolucionario se produce tan rápido que
no llega a parecer una soberanía múltiple, por lo tanto en estos casos, no se puede hablar de
una revolución en sentido pleno. El control final (y duradero) del aparato del estado por
elementos nuevos marca el resultado revolucionario en pleno.
La revolución, en todo su sentido, debe ser estudiada por separado. Es decir, deben
analizarse las situaciones revolucionarias por un lado y los resultados revolucionarios, por
otro, para finalmente relacionarlos en el análisis de la revolución como un todo. Tilly
expone que esto nos va a permitir ampliar las distinciones entre acción política y elementos
revolucionarios, para así no caer en clasificaciones inválidas y/o equivocaciones.
El siguiente paso es analizar la gran Revolución Rusa de 1917, según el concepto de Tilly
sobre como debe estudiarse la revolución.

Si estudiamos la Revolución Rusa del 25 de octubre (en realidad 7 de noviembre) de 1917,


veremos que encaja de manera casi perfecta en el modelo revolucionario de Tilly. Existe
una acción colectiva previa a los sucesos revolucionarios, que van a actuar como factores
iniciales de todo el proceso revolucionario. Entre estos encontramos una organización, se
genera movilización social, hay un interés común el cual es mejorar las condiciones
precarias de la sociedad en ese contexto y por ultimo hay una oportunidad política, que es
lo más importante, ya que va a permitir que los posteriores sucesos revolucionarios se
desarrollen. La historia de Rusia según Tilly y Hobsbawm, sería una historia marcada por el
descontento social, la represión y la violencia. Ambos autores exponen que ya se esperaba
una revolución, el problema es que no se sabía cuando y si ésta lograría perdurar, ya que su
antecesora en 1905 no logró desembocar en resultados revolucionarios. Tanto en 1905
como en 1917, la oportunidad política vino de la mano de la guerra, primero con Japón y
posteriormente en la 1ª Guerra Mundial, pero aunque el estado se encontraba debilitado,
aún contaba con el aparato represor, lo que coartó el proceso revolucionario.

Como sucesos revolucionarios encontramos, según Hobsbawm, las tres causas inmediatas
que menciona Tilly. Hacen su aparición diversos bloques de poder, tanto desde la legalidad
como de la clandestinidad y de manera general, como los diversos partidos políticos
(bolcheviques, mencheviques, socialdemócratas, entre otros) como también de manera local
como los soviet, aunque estos últimos no supieran mucho que hacer con el poder
(Hobsbawm: 2007, Pág., 68). Se generó un apoyo hacia estos bloques por parte de la
ciudadanía, ya que ésta vio un camino hacia las reivindicaciones sociales, o dicho de otro
modo, el camino hacia una sociedad mejor. Y por ultimo, dentro de los sucesos
revolucionarios esta la incapacidad del Estado de frenar las aspiraciones de los bloques
emergentes. En este caso, el Zar había logrado reprimir los anteriores sucesos
revolucionarios pero ya en esta ultima instancia, el debilitamiento del estado era tan crítico
que término de suspirar una vez que el aparato represor no siguió las ordenes. Es más, se
unió a las filas revolucionarias, apoyando el proceso y permitiéndole los ansiados
resultados revolucionarios.

El resultado revolucionario por lo tanto, y como lo dice Tilly, es la toma del poder. Se logró
derrocar el Zarismo y se termina con el régimen despótico imperial. El grupo que lo logra
es el Bolchevique, apoyado por la gran cantidad de soviets existentes. Se hace real la
transferencia del poder y los bolcheviques comienzan a formar la nueva organización. Tilly
expone de manera tajante que para que exista resultado revolucionario, el bloque que logra
su cometido debe perdurar por lo menos un mes. En el caso de la revolución de Octubre,
duró mucho mas que un mes y Hobsbawm expone que esto se debe a tres causas
importantes: 1) porque contaba con un instrumento poderoso: un partido comunista con
mas de 600.000 miembros disciplinados y centralizados, 2) era el único gobierno que
quería una Rusia unida, logrando así el apoyo de patriotas alejados del centro del poder y 3)
la revolución permitió que el campesinado ocupara la tierra, brindándole seguridad sobre la
tierra al campesinado (Hobsbawm: 2007).
A pesar de todas las dificultades, los rusos lograron llevar a cabo su revolución, y lograron
mantenerse en el poder por casi un siglo. Debe mencionarse que para aquello, el proyecto
inicial se fue modificando, adecuándose a los contextos, y sirvió de referente a los procesos
revolucionarios y acciones políticas posteriores a 1917 alrededor de todo el mundo.

También podría gustarte