INTRODUCCIÓN
María Montessori enseñó una nueva actitud y una nueva manera de mirar a los
niños, en las escuelas Montessori la libertad es muy importante, pero para
conquistarla los niños tienen que trabajar de forma independiente y respetuosa.
JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo fue realizado con el propósito de conocer con más detalle los
materiales Montessori, su historia, la finalidad que tienen en el desarrollo educativo
de los niños/as, y de qué manera la maestra y los padres pueden ayudar a alcanzar
las metas de aprendizaje deseados, tanto para el desarrollo intelectual, físico, social,
biológico y en el desarrollo de sus potencialidades.
Objetivos generales
Objetivo especifico
Lograr que el niño/niña conozca y utilice los distintos materiales, ya que todo el
material utilizado en Montessori proporciona conocimientos al niño de una manera
completa de forma que el orden se hace evidente y ayuda al niño a analizar el
mecanismo y funcionamiento de su trabajo.
INDICE Pág.
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
1. MARCO TEORICO
2. Material.......................................................................................................................
4. VidaPráctica ...............................................................................................................
4.2. Enseñanza uno a uno y trabajo independiente para adquirir maestría ...................
4.3. Dentro de estos ejercicios para la vida práctica, podemos distinguir dos grupos
fundamentales ................................................................................................................
Recomendación .............................................................................................................
Conclusión......................................................................................................................
Bibliografía .....................................................................................................................
Anexos ...........................................................................................................................
1. MARCO TEORICO
Desde el nacimiento hasta los 3 años durante los primeros tres años de la vida del
niño se sientan las bases para su futuro desarrollo. Montessori denomina a este
período como el del "Embrión Espiritual", durante el cual realiza en la esfera
psicológica lo que el embrión realizó ya en la esfera física. Este proceso se logra
gracias a la "Mente absorbente" del niño que incorpora experiencias, relaciones,
emociones, imágenes, lenguaje, cultura, a través de sus sentidos y por el simple
hecho de vivir. Estas experiencias de vida dan forma a su cerebro, formando redes
neuronales que tienen el potencial de permanecer con la persona toda su vida. En
esta etapa del nacimiento a los 3 años, La Educación Montessori se concentra en el
desarrollo del habla, el movimiento coordinado y la independencia, que le dan
confianza al niño, le permiten descubrir su propio potencial y su lugar dentro de una
comunidad.
Según María Montessori, Los Niños Absorben Como “Esponjas” todas las
informaciones que requieren y necesitan para su actuación en la Vida Diaria. El niño
aprende a hablar, escribir y leer de la misma manera que lo hace al gatear, caminar,
correr, etc., es decir, de forma espontánea.
La Dra. Montessori no estaba de acuerdo con las técnicas rígidas y, frecuentemente,
crueles que se utilizaban en Europa. Basó sus ideas en el respeto hacia el niño y
ensu capacidad de aprender, partía por no moldear a los niños como reproducciones
de los padres y profesores.
Concibió a los niños como la esperanza de la humanidad, dándoles oportunidad de
aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, así el niño
llegaría a adulto con la capacidad de hacer frente a los problemas de vivir,
incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz.
El trabajo de María Montessori no solamente era el desarrollar una nueva manera de
enseñanza, sino descubrir y ayudar a alcanzar al niño su potencial como ser
humano, a través de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la
observación científica de un profesor entrenado.
En las escuelas tradicionales los niños reciben la educación de manera frontal. Hay
un maestro frente al grupo (cuyos integrantes son de la misma edad) y éste se dirige
a ellos de manera grupal, por lo que el avance en el programa de estudios es
colectivo. Al ser de esta manera, algunos niños se quedan con lagunas en su
educación a pesar de la buena voluntad del maestro. En las escuelas Montessori, en
cambio, "La meta de la educación debe ser Cultivar El Deseo Natural Por Aprender”,
por lo que se manejan varios grados en cada grupo y existe diversidad de edades.
Los niños más grandes ayudan a los pequeños, los cuales a su vez retroalimentan a
los mayores con conceptos ya olvidados. Cada parte del equipo, cada ejercicio, cada
método desarrollado, se basó en sus observaciones de lo que los niños hacen
"naturalmente", por sí mismos, sin ayuda de los adultos. Por lo tanto, este método de
educación es mucho más que el uso de materiales especializados, es la capacidad
del educador de amar y respetar al niño como persona y ser sensible a sus
necesidades.
El educador ejerce una figura de guía, que potencia o propone desafíos, cambios y/ o
novedades. El ambiente Montessori no incita a la competencia entre compañeros, en
cambio, se respeta y valora el logro de cada alumno en su momento y ritmo
oportuno.
El silencio y la movilidad son elementos indispensables en esta metodología. Los
niños pueden mover sus mesas, agruparlas o separarlas según la actividad, todo el
mobiliario es adecuado al tamaño del niño, siendo las manos las mejores
herramientas de exploración, descubrimiento y construcción de dichos aprendizajes.
El error, equivocación o falta, es considerado como parte del aprendizaje, por ello, no
es castigado, resaltado o señalado, sino, valorado e integrado como una etapa del
proceso. Se suele estimular a que el niño haga siempre una auto-evaluación.
Los principios básicos fundamentales de la Pedagogía Montessori son: la
libertad, la actividad y la individualidad, el orden, la concentración, el respeto
por los otros y por sí mismo, la autonomía, la independencia, la iniciativa, la
capacidad de elegir, el desarrollo de la voluntad y la autodisciplina.
El método Montessori está inspirado en comprender todos los aspectos necesarios
para estar completos en la formación como seres humanos como personas únicas y
plenamente capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad.
El Método Montessori, es considerado como “Una Educación Para La Vida” y
se sirve de los siguientes aspectos para lograrlo:
LA MENTE ABSORBENTE
Montessori observó una sensibilidad especial del niño para observar y absorber todo
en su ambiente inmediato y la denominó “La Mente Absorbente".
Ésta es la capacidad única en cada niño de tomar su ambiente y aprender cómo
adaptarse a él. Durante sus primeros años, las sensibilidades del niño conducen a
una vinculación innata con el ambiente. La capacidad del niño de adaptarse por sí
mismo al ambiente depende con éxito de las impresiones de ese momento, así si son
sanas y positivas, el niño se adaptará de una manera sana y positiva a su entorno.
1.7.3. ENTORNO
2. MATERIAL
Diseñado por la Dra. Montessori, el material utilizado cubre todas las áreas en las
que ella estudió las necesidades del niño. Todo el material es natural, atractivo,
progresivo y con su propio control de error.
Los niños están introducidos a una inmensa variedad de materiales para dar bases
sólidas a todas las habilidades e inteligencias humanas.
Vida práctica
Está considerada la parte más importante del salón, ayuda al niño a desarrollar
Coordinación, Concentración, Independencia, Orden y Disciplina. Abarca los
ejercicios para la Relación Social, La Tolerancia y La Cortesía, el control perfecto y
Refinamiento del Movimiento.
Educación sensorial
Se refiere al desarrollo y al refinamiento de los cinco sentidos: vista, sonido, tacto,
olor y gusto. El propósito de los ejercicios es Educar los Sentidos, así el niño puede
aprender sobre el ambiente, y ser capaz de discriminar sus aspectos más sutiles.
3. MATERIAL SENSORIAL
3.1. TORRE ROSA
MATERIAL
La Torre Rosa consta de 10 cubos, (madera sólida, rosada) que se modifican en tres
dimensiones es decir el más pequeño tiene una arista de 1 cm, el más grande de 10
cm.
OBJETIVO:
PRESENTACIÓN Y EJERCICIOS
CONTROL DE ERROR:
EDAD:3 años
Actividad 1:
Una vez ya tenemos todo el material de la torre distribuido sobre la alfombra, se
construye la torre, ya sea en vertical (centrada o a un lado) o en horizontal.
Actividad 2:
Construcción de la torre con los ojos cerrados. Como “juego” se puede esconder la
pieza más pequeña para complicar la actividad.
Actividad 3:
Para trabajar conceptos de: grande/mediano/pequeño
1º Se introducen los conceptos: Esto es un cubo grande/mediano/pequeño.
2º Se dice el nombre, para que lo señalen.
3º Ellos dicen el nombre.
Actividad 4:
A partir de las láminas con formas deben representar/imitar las figuras propuestas.
MATERIAL:
OBJETIVO:
PRESENTACIÓN Y EJERCICIO:
La guía toma el prisma más grueso y lo coloca delante del niño, toma el siguiente en
grosor y lo pone junto al primero, las caras más largas se tocan exactamente. Así se
van colocando uno tras otro por orden (resulta una escalera).
CONTROL DE ERROR:
EDAD: 3 años
ACTIVIDAD 1:
Se construye la escalera y se mide con el prisma más delgado la distancia entre los
escalones
ACTIVIDAD 2:
ACTIVIDAD 3:
ACTIVIDAD 4:
Construir la escalera cambiando la medida, por ej.: con el prisma 2 como unidad: 10-
8-6-4-2 y 1-3-5-7-9.
ACTIVIDAD 5:
ACTIVIDAD 6:
ACTIVIDAD 7:
Grueso-delgado
Grueso-más grueso-muy grueso
Delgado-más delgado-muy delgado
El más grueso, el más delgado
Más grueso que, más delgado
ACTIVIDAD8:
Pueden realizarse las mismas actividades que con la torre rosa, son 10 barras rojas
de madera, la barra más pequeña mide 10 cm. De largo, el largo de las siguientes va
aumentando cada vez en 10 cm, la más larga mide 1 m. (100 cm), todas tiene 2,55
cm. De ancho y alto.
OBJETIVO:
Formación de las nociones largo - corto.
Desarrollo de la motricidad y coordinación del movimiento.
Formación de estructuras de orden.
Preparación al trabajo con las barras numéricas.
PRESENTACIÓN:
Las barras están desordenadas sobre el tapiz, la guía toma la barra más larga con
ambas manos y coloca en el extremo superior del tapiz, la acaricia en todo su largo
con la mano, luego toma la barra un poco más corta y la coloca delante de la otra, se
fija que sus extremos coincidan, nuevamente acaricia la barra.
CONTROL DE ERROR:
Si se ha interrumpido la regularidad de la serie se puede apreciar visualmente,
tambien se puede comprobar la regularidad con la barra más corta
APLICAMOS:
Aplicar los conceptos de largo-corto a otros objetos
Buscar cosas del mismo largo
Medir objetos de la misma forma y compararlos por ej. (hebras de hilo, lana,
etc.)
EDAD:3 años
Actividad 1:
Actividad 2:
Actividad 3:
Construcción de un “laberinto” (combinado con las barras numéricas, sería el doble
de grande)
Actividad 4:
OBJETIVO:
Reconocimiento de los colores básicos
Desarrollo del sentido del color.
PRESENTACIÓN:
La guía saca de la caja las tablitas, escoge dos tablitas del mismo color y las pone
una al lado de la otra, entonces toma la guía otra tablita y la pone debajo del primer
par busca entre las otras tablitas la del mismo color y la pone a su lado, el último par
se pone debajo (el niño repetirá el ejercicio).
Consiste en nombrar los colores: amarillo, rojo, azul, el niño tambien puede buscar
objetos del mismo color en los alrededores.
CONTROL DE ERRORES:
El niño puede darse cuenta comparando visualmente.
EDAD: 3 años
Actividad 1:
Caja 1, colores primarios: hacer parejas. Antes de decirles el nombre de los colores,
para descartar daltonismos.
A continuación: ¿me das el azul? Coge el azul y ponlo aquí. Ahora, coge el amarillo y
ponlo debajo del azul.
Si se equivoca, se tiene en cuenta (puede anotarse), sin decirle que está mal hecho y
se vuelve a presentar la actividad el siguiente día.
Actividad 2:
Elaborar el círculo cromático.
Actividad 3:
El niño escoge una tablita de color y la pone sobre el tapiz, busca objetos que tienen
colores iguales o semejantes y los pone junto a la tablita.
Actividad 4:
Cuando el niño conoce el nombre de los colores, pone una tablita de cada color y
cerrara los ojos, otro niño retirara una de las tablitas y el otro niño abrirá los ojos y
nombrara la tablita que falta.
MATERIAL:
Cuatro bloques de madera con huecos para 10 cilindros en cada uno, cada cilindro
tiene una perilla para agarrarlo.
OBJETIVOS:
PRESENTACIÓN
Los bloques se presentan uno por uno la guía empieza con el bloque B, el bloque se
coloca en el lugar de trabajo y la guía toma asiento a la derecha del niño, saca un
cilindro y lo pone sobre la mesa, al hacerlo muestra cómo hay que coger la perilla
con 3 dedos de la mano derecha (los que se usan en la escritura), saca uno tras otro
todos los cilindros en orden y los coloca mezclados sobre la mesa.
Toma cualquier cilindro, lo mira atentamente, mira los huecos del bloque, compara
cilindro y hueco y hace entrar el cilindro en el hueco que le corresponde y ara lo
mismo con los otros cilindros, (el niño repetirá lo mismo que hizo la guía).
CONTROL DE ERRORES:
Una irregularidad se puede ver y tocar.
EDAD: 4 años
Alto-bajo
Alto-más alto-muy alto
El más alto, el más bajo
Más alto que, más bajo que
BLOQUE B:
Grueso-delgado
Grueso-más grueso-muy grueso
Delgado-más delgado-muy delgado
El más grueso, el más delgado
Más grueso que, más delgado que
BLOQUE C:
Grande-pequeño
Grande-más grande-muy grande
Pequeño-más pequeño-muy pequeño
El más grande, el más pequeño
Más grande que, más pequeño que…
BLOQUE D:
(Antes de haber usado este material el niño ah debido primero usar la torre rosa y la
escalera café, el niño buscara otros objetos para comparar las dimensiones)
Actividad 1:
Se presentan de manera individual.
Primero, se presentan ordenados y deben introducirlos en su lugar.
Después, se desordenan y deben ponerlos en su lugar.
Actividad 2:
Se realiza los ejercicios con los ojos vendados.
ACIVIDAD 3:
Se realizan los ejercicios con dos bloques simultáneamente, después con tres y
cuatro bloques.
ACTIVIDAD 4:
ACTIVIDAD 5:
MATERIAL:
Cuatro cajas de madera que contiene c/u 10 cilindros, estos corresponden a las
dimensiones de los cilindros de encajar
Los cilindros azules corresponden a los cilindros del bloque A (el diámetro se
mantiene, la altura disminuye gradualmente.)
Los cilindros rojos, a los del bloque B la altura se mantiene, el diámetro (largo y
ancho) disminuye.
Los cilindros amarillos, a los del bloque C la altura y el diámetro disminuyen
gradualmente.
Los cilindros verdes, a los del bloque D, la altura disminuye y el diámetro aumenta
gradualmente.
OBJETIVO:
Reconocimiento y comparación de formación de series.
Formación de series según criterios dados previamente o descubiertos
personalmente.
Reconocimiento de las leyes de la estática.
EDAD:4 años
PRESENTACIÓN Y EJERCICIO:
La guía trae la caja con los cilindros amarillos, la pone en el lugar de trabajo, la vacía
y la pone a un lado.
Empezando con el cilindro más grande forma una fila que varía progresivamente,
además compara los cilindros colocados lado a lado y así encuentra el siguiente.
Desliza la mano por escala formada.
El niño repite el ejercicio, de la misma forma se procede con cada serie.
CONTROL DE ERRORES:
Un orden equivocado destruye la armonía y se puede apreciar visualmente.
EJERCICIOS:
APLICACIÓN:
Aplicación de las nociones adquirida con los siguientes materiales: torre rosa,
escalera café, cilindros de encajar, tablitas de color.
MATERIAL:
Una caja con 10 tablitas (10x9) cubiertas con papel de lija en 5 graduaciones, son
iguales de dos en dos.
OBJETIVO:
Desarrollo de la motricidad fina
Formación del sentido del tacto
Reconocimiento de la diferente condición de las superficies ásperas
EDAD: 3 años
PRESENTACIÓN Y EJERCICIO:
La guía pone las dos series separados sobre la mesa, escoge una tablita de una
serie, la toca, palpando en la otra serie busca su pareja y las pone juntas.
Así procede con todas las restantes tablitas, después invita a repetir el ejercicio al
niño.
En otra presentación toma la guía una serie de tablitas y la mezcla, ahora busca la
tablita con la superficie más tosca y la pone a un lado, busca la más tosca de las
restantes y la pone junto a la primera y así sigue el ejercicio hasta que se forme una
serie regularmente graduada.
CONTROL DE ERROR:
Se controla normalmente por el tacto y la vista.
MATERIAL:
En una caja hay una cantidad de telitas que se pueden aparear, se diferencian en la
calidad de la tela; tosca, fina, asperas, lisas, suaves, blandas y duras.
OBJETIVO:
EDAD: 3 años
PRESENTACIÓN Y EJERCICIO:
La guía saca las telitas de la caja y las pone apareadas sobre la mesa, pone dos
pares distintos en la mesa delante del niño, toma uno tras otro los trapitos y los
palpa, invita al niño a hacer lo mismo.
Ahora mezcla las telitas, pone una en la mano del niño, le hace palpar y buscar su
pareja entre las otras, poco a poco le da tambien los otros pares, el niño debe
realizar el ejercicio con los ojos cerrados.
CONTROL DE ERRORES:
Por nueva comparación de las telitas con ayuda del tacto y la vista.
Lisa-áspera
Fuerte-suave
Gruesa-delgada
Tosca-fina
Suelta-apretada
APLICACIÓN:
MATERIAL:
Marco de madera cuadrado 30 x 30 cm con dos partes de tela que en los lados
internos tienen cierres.
OBJETIVO:
EDAD:
3 años
PRESENTACIÓN Y EJERCICIO:
La maestra comienza abriendo cada uno de los rosones de arriba hacia abajo,
agarrando el extremo de c/u de las cintas jalándolas hacia afuera, luego suelta todos
los nudos de abajo hacia arriba, dobla las partes de tela y ordena las cintas de los
lados. Con ambas manos agarra c/u de las partes de las telas por las esquinas y las
pone al centro.
Ahora toma las dos cintas inferiores y las superpone cruzando los brazos, de la
misma manera actúa con las demás cintas, luego mete el extremo de la cinta
superior debajo de la otra y la saca, se forma un nudo, con una cinta forma un lazo y
lo agarra fijamente con el pulgar y el índice junto al nudo, el pulgar o índice de la otra
mano conduce la cinta libre desde adelante hacia atrás alrededor del lazo y la meten
por la abertura que se hace sobre el nudo, entonces jala ambos lazos al mismo
tiempo de modo que con una cinta se forma dos lazos con extremos iguales, el
alumno puede repetir este ejercicio todo o en parte.
CONTROL DE ERRORES:
APLICACIÓN:
MATERIAL:
Dos cajas cada uno con 6 frascos lleno de sustancias con fuerte fragancia, por
ejemplo: café, cocoa, clavo de olor, canela, anís, los contenidos de las dos cajas son
semejantes.
OBJETIVO:
EDAD:
3 años
PRESENTACIÓN Y EJERCICIO:
La guía saca todos los frascos de una caja, desentornilla las tapas y las coloca a un
lado, entonces coge un frasco en la mano y muestra cómo hay que oler, aspirando
por la nariz.
El niño repite la acción de la profesora, luego huele con todos los frascos, la guía
saca los frascos de la otra caja, de cada serie toma un frasco en la mano, los huele y
compara, deja que el niño huela y compare, si el olor no es igual de los dos deja un
frasco y busca hasta encontrar el que tiene el mismo olor, los frascos se colocan por
pares de esta manera aparecerán todos.
CONTROL DE ERRORES:
APLICACIÓN:
4. VIDA PRÁCTICA
4.1. Entrenamiento para la independencia
Los materiales están muy bien diseñados, y las maestras-guías preparadas, para
ayudar al niño a aprender los movimientos y procesos que requiere cada acción,
paso a paso, y prepararles para la repetición. De esta manera adquirirá herramientas
y habilidades para el cuidado de sí mismo (vestirse, limpiar zapatos, lavar las manos)
y el cuidado de su entorno (limpiar las mesas, preparar la comida, regar las plantas),
el niño gana independencia a través de la ayuda del adulto.
“Demos al niño una visión de todo el universo”. “Cada niño es único y necesita
una libertad para crecer y explorar el mundo por sí mismos porque sólo de esta
forma estaremos educando a los futuros hombres”.
Todos los ejercicios que se lleven a cabo deberán desarrollarse con objetos y
materiales adaptados a la altura y medida de los niños. Montessori disponía de una
serie de elementos que se incluyen dentro del llamado material montessoriano. Éstos
no faltaban nunca en el aula de Montessori, eran fundamentales: la escoba y la pala
a la medida del niño, una palangana, una jarrita, un cubo pequeño, lavadero,
fregadero, un bol pequeño, una pequeña regadera, delantal de goma, un cestito,
bandeja, etc.
Las edades comprendidas entre los 2 y 4 años y medio son las adecuadas para usar
estos utensilios ya que es en la que se manifiesta necesidad de actividad e imitación
de los adultos.
concentración
funcionamiento procedural o ejecutivo – paso a paso
herramientas sociales, incluyendo gracia y cortesía
coordinación fina y motora gruesa
un sentido del orden
un sentido de estar en las actividades adultas, en el mundo real y una actitud
pro-trabajo y aprendizaje.
Como ejemplo ponemos algunas acciones concretas para enseñarles a los niños
sobre el cuidado del ambiente y el cuidado de la persona.
La silla ha de colocarse de nuevo ante la mesa, coger con las dos manos el
respaldo, levantar la silla despacio, colocarla bajo la mesa comenzando por
las patas delanteras y siguiendo por las traseras.
2) Verter agua, es una actividad en la que se ejercita la motricidad del niño. Los
materiales que hay que tener presentes para realizarla son: platito con reborde
alto, jarrita de vidrio, dos vasos que tengan una línea marcada y si no la tiene
la debemos de dibujar nosotros mismos para que el niño al verter el agua no
sobrepase esa línea y así el agua no rebose del vaso. También son
necesarios una esponja pequeña y un cubo. Los pasos a seguir son estos:
Coger la jarrita con la mano
Levantarla y ponerla encima del vaso sin tocarlo
Verter lentamente el agua hasta la línea fijada
Secar la última gota que quede en el pico
Es conveniente decirle al alumno que cuando los vasos estén llenos, hay que
vaciarlos en un recipiente (balde, bañador) y que hay que poner todo en su sitio bien
colocado como estaba antes de hacer la actividad. Se recomienda que el agua esté
coloreada de este modo, facilitar a los niños la comprobación de sus errores.
También, cambiar cada día el color del agua.
A los ejercicios del cuidado corporal como bañarse, cepillar el pelo, etc. le siguen los
ejercicios referentes a las relaciones sociales como saludar, invitar, no interrumpir,
presentarse, etc. Después vendría el control de movimientos, el desplazamiento
(acompañado o no de la música). Y, finalmente, el silencio. El silencio es para el niño
una cosa impresionante e incluso, misterioso porque le proporciona un
distanciamiento en relación con el universo lleno de cosas tangibles en el que vive.
Posiblemente le aporte conciencia de su individualidad y le ayude a situarse en el
espacio.
2 jarrita de vidrio, dos vasos, lentejas, frijoles, arroz y agua., también son necesarios
una esponja pequeña y un cubo.
EDAD: 2 a 3 años
Con una servilleta de tela, muéstrele al niño como se forman las diferentes figuras
geométricas.
MATERIAL:
Servilleta o pedazo de tela cuadrado (este puede ser marcado o pespunteado, para
enseñar al niño donde hacer los dobleces).
DEMOSTRACIÓN:
PROPÓSITO:
EDAD: 2 a 5 años
CONTROL DE ERROR:
MATERIALES
Hule para colocar sobre la mesa, bandeja pequeña con vaso y una jarra pequeña de
vidrio llena de arroz hasta la mitad.
DEMOSTRACIÓN
PROPÓSITO
CONTROL DE ERROR
EDAD: 2 a 5 años
NOTA
Además puede emplear una esponja o bayeta para que limpie lo que derrame.
5.4. ENSARTE
MATERIAL:
DEMOSTRACIÓN
PROPÓSITO:
EDAD: 2 a 5 años
MATERIALES:
De cuatro a seis botellas o frascos de tamaños diferentes con tapas (conserve estas
en una caja o recipiente pequeño).
DEMOSTRACIÓN:
PROPÓSITO:
EDAD: 2 a 4 años
MATERIAL:
Botella con gotero, llena de agua hasta la mitad, frasco o recipiente pequeño sobre la
bandeja.
DEMOSTRACIÓN:
EDAD: 2 a 5 años
5.7. CORTAR
MATERIALES:
DEMOSTRACIÓN:
EJERCICIOS:
EAD: 2 a 5 años
MATERIALES:
DEMOSTRACIÓN:
PROPÓSITO:
CONTROL DE ERRORES:
MATERIALES:
DEMOSTRACIÓN:
PROPÓSITO:
CONTROL DE ERROR:
MATERIALES:
DEMOSTRACIONES:
PROPÓSITOS:
CONTROL DE ERRORES:
EDAD: 4 a 5 años
MATERIAL:
DEMOSTRACIÓN:
Llame la atención sobre la basura que hay en el suelo y hable de lo bueno que
es la limpieza.
Sujete la escoba correcta y naturalmente barriendo de las orillas al centro y
moviendo los muebles cuando sea necesario.
Barra la basura reuniendo un montón en el centro de la habitación.
Inclínese con el recogedor agarrándolo con la mano izquierda y la escoba con
la mano derecha y barra la basura al recogedor.
Vacié el contenido del recogedor en el cesto de la basura
Vuela los muebles y los implementos que uso a su lugar
PROPÓSITO:
CONTROL DE ERRORES:
EDAD: 2 a 5 años
MATERIAL:
Lavador o fregadero, jabón, cepillo de uñas, toalla, loción para las manos.
DEMOSTRACIÓN:
Deje que el niño se ponga de pie frente al lavador o fregadero y se enrolle las
mangas
Llene el lavador parcialmente con agua tibia
Meta las manos en el agua
Enjabone sus manos y vuelva a poner el jabón a su lugar
Frote con cada palma enjabonada el dorso de las manos y cada dedo, y si es
necesario utilice el cepillo para las uñas.
Enjuague el jabón en el agua
Vacié el agua del fregadero
PROPÓSITO:
CONTROL DE ERRORES:
EDAD: 3 a 4 años
MATERIAL:
DEMOSTRACIÓN:
Seque los platos con el trapo de cocina, mostrando al niño la forma adecuada
de sujetar el plato
Una vez secado los platos póngalos en su lugar
Quítese el delantal y guárdelo junto con el trapo de cocina
PROPÓSITO:
CONTROL DE ERRORES:
Agua derramada
Platos rotos o sucios
EDAD: 2 a 5 años
MATERIALES:
DEMOSTRACIÓN:
PROPÓSITO:
CONTROL DE ERROR:
EDAD: 2 a 5 años
NOTA:
Emplee la mesa al principio como juego y luego permita que el niño ponga la mesa
familiar.
MATERIALES:
DEMOSTRACIÓN:
PROPÓSITO:
Aprender que el polvo se reúne diariamente y debe ser eliminado, aprender aseo
responsabilidad de conservar las cosas limpias y ordenadas.
CONTROL DE ERRORES:
EDAD: 2 a 5 años
MATERIAL:
Silla de niño
DEMOSTRACIÓN:
PROPÓSITO:
CONTROL DE ERRORES:
Al transportar la silla el niño puede oír cualquier ruido o sentir cualquier choque
EDAD: 2 a 5 años
RECOMENDACIÓN
CONCLUSIÓN.
Cuando intente estructurar por primera vez el trabajo, habiendo buscado algo de
información, me encontré con ciertas dificultades, como que no sabía cómo
encaminarlo.
Por último añadir que la realización de este trabajo me ha parecido muy provechosa
y dinámica, ya que, aprendí de forma más significativa quién era Montessori, por qué
cambió la escuela y lo más importante que hoy por hoy ni ella ni su método se han
olvidado, porque marcó un antes y un después en la pedagogía.
BIBLIOGRAFÍA.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
- dirección de interné:
www.msoriescola.es.org/que%20edad_e.htm
www.montessori.edu.co/-19
www.ucm.es./BUCM/
ANEXOS
Maria Montessori
Retrato de Maria Montessori,
pedagoga italiana conocida por
idear un método de enseñanza,
hoy conocido como método
Montessori, basado en la plena
libertad del niño para desarrollar
sus propias iniciativas.
- Niña limpiando un zapato, actividad muy útil para la destreza viso manual, al igual
que cualquier ejercicio de la vida práctica.
-Ambiente Montessori