Está en la página 1de 12

Universidad Pedro de Valdivia

Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares


Vicerrectoría Académica

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. DESCRIPCION GENERAL
IDENTIFICACIÓN: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR
LÍNEA DE FORMACIÓN OBLIGATORIA
DURACIÓN 100 HORAS PEDAGÓGICAS TOTALES
68 HORAS TEÓRICAS
32 HORAS PRÁCTICAS
04 HORAS DE EXÁMENES
TIPO DE ASIGNATURA BÁSICA
UBICACIÓN EN MALLA CURRICULAR PRIMER SEMESTRE
PRERREQUISITO NINGUNO
MODALIDAD PRESENCIAL
RÉGIMEN SEMESTRAL
JORNADA DIURNA
NUMERO DE CREDITOS TRANSFERIBLES 4
RECURSOS DE APOYO A LA DOCENCIA DATA SHOW
LABORATORIO

II.- COMPETENCIAS ASOCIADAS EN PERFIL DE EGRESO: Esta asignatura contribuye a desarrollar principalmente, dentro del perfil de egreso:

Explicar el funcionamiento bioquímico de las células hasta organismos complejos, clasificando procesos y organismos biológicos desde estructuras de
menor a mayor complejidad, y valorando el aprovechamiento de la energía en estos procesos.
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

III.- UNIDAD DE COMPETENCIA: Al aprobar la asignatura, el estudiante será capaz de demostrar:


Describir a la célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos, identificando su ultraestructura y las bases moleculares involucradas en su
funcionamiento.
IV.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL MODELO FORMATIVO: Debe tener en cuenta, al momento de realizar sus clases:
- Centrar el proceso de aula en el aprendizaje de los estudiantes. El docente es un facilitador del aprendizaje y no el centro de las actividades.
- Vincular constantemente la asignatura con las competencias descritas en el perfil de egreso de la carrera, como respuesta al “¿para qué?”.
- Comenzar las clases con una problemática, contingente y actualizada sobre las temáticas relevantes a trabajar clase a clase.
- Propiciar el diálogo, formulando preguntas y suscitando la discusión de ideas.
- Verificar que existan diferentes ofertas de actividades para lograr los aprendizajes esperados. No todos los estudiantes aprenden de la misma
manera y es deber del docente incluir esas necesidades en su práctica pedagógica, alternando formas de presentar un mismo contenido.
- Utilizar la planificación lectiva para la concreción y registro de las actividades pedagógicas, en consonancia con el programa de estudio.
- Problematizar las temáticas a través de talleres de trabajo, demostrando que todos las asignaturas, incluso las más teóricas, tienen un alto
componente práctico.
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

V.- UNIDADES DE APRENDIZAJE


V.1.- UNIDAD: INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECUALR
DURACIÓN: 24 HORAS PEDAGÓGICAS
Tipo de Unidad: 18 Horas teóricas/6 Horas prácticas

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES


1.- Describen los diferentes niveles de 1.1- Identifica la importancia de la biología en las ciencias - Definición de biología como ciencia de la
organización de la materia viva. veterinarias. vida
1.2.- Explica las diferencias entre las formas de vida en relación - Aplicaciones de la biología al estudio de los
a su entorno. animales y su relación con el entorno.
1.3.- Describe las etapas del método científico para responder - Investigación científica en Biología
- Diseños de investigación en Biología.
al funcionamiento de los seres vivos con su entorno.
- El problema de investigación.
1.4.- Describe las características de los seres vivos en base a - La hipótesis.
Sus funciones vitales. - El método científico. Etapas
1.5.- Describe el precursor ancestral como fuente de origen de - Concepto de ser vivo.
los dominio taxonómicos actuales - Actividades vitales de los seres vivos:
1.6.- Identifica la clasificación de los reinos según su Alimentación, metabolismo (anabolismo,
organización celular catabolismo), respiración, reproducción,
1.7.- Analiza, en equipo de trabajo, los diferentes modelos de
irritabilidad, adaptación, crecimiento.
clasificación de los seres en relación con sus adaptaciones - Clasificación de los seres vivos (Reinos)
al medio que los rodea. - Modelo evolutivo
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

1.8.- Reconocen la importancia de la selección del tipo de - Clasificación taxonómica


investigación para el cumplimiento de los propósitos de la
investigación.

2.- Describen diferencias estructurales 1.7.- Describe la evolución prebiótica de las macromoléculas - Teoría de Oparin
entre células procariontes y biológicas como base fundamental de la vida. - Experimentos de Stanley Miller
eucariontes. 1.8.- Describen las diferencias adaptativas entre bacterias en - Evolución molecular del ARN. Actividad
relación a su condiciones extremas del hábitat. Catalítica.

1.9.- Describe la teoría celular como instrumento de - Origen de las membranas biológicas y
caracterización de los organismos vivos. compartimentación.
1.10.- Describe los procesos básicos de todo ser vivo en - Origen del procarionte anaerobio
relación con su medio. - Teoría endosimbionte
1.11.- Diseñan, "en grupos de trabajo", informes de trabajo, - Origen de la célula eucarionte
para definir instrumentos para caracterizar los - Microscopio óptico y electrónico.
microorganismo. planificar, guiar y seleccionar las (Propiedades ópticas y mecánicas).
estrategias metodológicas de investigación. - Diferenciación entre célula animal y
vegetal.
- Diferencias estructurales entre bacterias y
Células eucarióticas.
- Teoría celular. Definición e Historia.
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

V.2.- UNIDAD: COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA CÉLULA


DURACIÓN: 12 HORAS PEDAGÓGICAS
Tipo de Unidad: 8 Horas teóricas/ 4 Horas prácticas

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES


3.- Describen las propiedades 2.1.- Describe las propiedades del agua como disolvente y - Clasificación de las biomoléculas en lípidos,
y funciones de las biomoléculas que mantención de la homeostasis celular. proteínas, hidratos de carbono y ácidos
estructuran la célula. 2.1- Describe la estructura del grupo funcional orgánico con las nucléicos.
propiedades químicas de las biomoléculas. - Estructura y propiedades de los hidratos de
carbono. Monosacáridos, disacáridos y
2.2.- Clasifica los monómeros en grupos de acuerdo a sus
polisacáridos. Enlace glucosídico.
propiedades físicas y químicas.
- Estructura y propiedades de los lípidos de
2.3.- Identifica los enlaces químicos que estabilizan los
membrana.
polímeros biológicos. - Caracterización química de los ácidos
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

2.4.- Caracteriza las propiedades funcionales de las grasos.


biomoléculas para explicar su participación en la - Clasificación de los ácidos grasos
estructura orgánica en la célula. (saturados e insaturados). Aportes a las
2.5.- Analiza, en equipo de trabajo, los diferentes aportes de los propiedades de las membranas biológicas
polímeros biológicos a la dinámica de la célula. - Estructura y propiedades de los
2.6.- Reconoce la importancia de las biomoleculas como bases aminoácidos. Clasificación.
de construcción de los sistemas vivos. - Las proteínas. Estructura primaria,
secundaria , terciaria y cuaternaria.
- Estructura y propiedades de los ácidos
nucléicos (ADN, ARN). Concepto de
nucleótidos, bases nitrogenadas,
estructura bicatenaria, enlace
fosfodiéster.

V.3.- UNIDAD: ORGANIZACIÓN CELULAR


DURACIÓN: 36 HORAS PEDAGÓGICAS
Tipo de Unidad: 20 Horas teóricas/ 16 Horas prácticas

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGRO CONTENIDOS RELEVANTES


4.- Describen las diferencias 3.1.- Identifica células eucariontas de procariotes, a partir de su - El Microscopio. Óptico y electrónico.
morfológicas y fisiológicas en tamaño, forma y agrupación celular utilizando el Características y aplicaciones.
diferentes tipos celulares. microscopio óptico. - Propiedades ópticas del microscopio.
3.2.-Identifica diferentes organelos celulares a partir del uso del - Poder de resolución, limite de resolución
microscopio óptico. - Definición de célula.
- Morfología de las células procariontes y
3.3.- Describe las diferencias morfológicas entre células
eucariontes.
animales y vegetales para explicar la diversidad de las
- Morfología de las células animales y
células eucariontes.
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

3.4.- Explica la clasificación de las células en los tres dominios vegetales


taxonómicos.
3.5.- Evalúa, en grupos de trabajo, las diferencias morfológicas
en los diferentes tipos celulares.
5.- Describen la dinámica de las 3.6.- Describe las biomoléculas que estructuran la membrana - Fosfolípidos de membrana
membranas biológicas en la plasmática para explicar los mecanismos de permeabilidad - Proteínas periféricas e integrales de
mantención de la homeostasis y transporte . Membrana.
celular. 3.7.- Explica el modelo del mosaico fluido como instrumento . Modelo del mosaico fluido. Características
para comprender la dinámica de la membrana plasmática y propiedaes.
con su medio. - Permeabilidad celular. Naturaleza de los
3.8.- Describe los mecanismos de transporte de las moléculas a Solutos.
través de la membrana plasmática como procesos - Mecanismos de transporte. Pasivo y activo
fundamentales en la viabilidad de la célula. - Regulación de los mecanismos de
3.9.- Identifica las estructuras que conforman el citoesqueleto Transporte ( Primeros y segundos
como elementos de sustentación de la forma y dinámica mensajeros).
de la célula frente a su entorno. - Citoesqueleto. Definición, función,
3.10.- Describe las propiedades físicas y químicas de las características, componentes proteicos.
estructuras filamentosas del citoesqueleto que regulan la - Microtúbulos, filamentos intermediarios y
motilidad celular y transporte intracelular de organelos. microfilamentos. Estructura, función y
3.11.- Describe las uniones celulares como mecanismos de propiedades.
comunicación intercelular y de sustento físico de los - Cilios y flagelos. Estructura y función.
tejidos. - Especialización de las estructuras proteicas
3.12.-Identifica las proteínas que conforman la del citoesqueleto. Sarcómero (unidad
matriz extracelular para explicar la estructura de los contráctil del músculo) y neurofibrillas.
tejidos. . Uniones celulares. Unión estrecha,
3.13.- Evalúa, en grupos de trabajo, las propiedades de las desmosomas, hemidesmosomas,
membranas biológicas en la dinámica las células y su hendiduras, membrana basal (proteínas
relación con su medio. estructurales).
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

6.- Describe la estructura y función de 3.14.- Identifica estructuras celulares que permiten su - Definición de organelo.
los organelos como elementos de la clasificación como organelos vitales. - Distribución intracelular de los organelos.
viabilidad celular 3.15.- Describe las características estructurales y funcionales de - Definición de complejo macromolecular.
los organelos que explican las funciones vitales de la - Organogenesis.
célula. - Digestión intracelular (Lisosomas
3.16.- Identifica organelos que diferencian entre células primarios, secundarios, vacuola digestiva).
eucariontes de origen animal y vegetal. - Detoxificación celular (Peroxisomas,
3.17.- Describe los procesos fisiológicos de la célula asociados a Retículo endoplasmático liso, glioxisomas,
los organelos. peroxisomas).
3.18.- Entrega de manera oportuna informes de laboratorio - Bioenegética celular (mitocondrias,
como evidencia de su compromiso con el estudio cloroplastos).
citológico y molecular de la célula. - Recambio y secreción de proteínas
(Retículo Endoplasmático Rugoso, Aparato
de Golgi, ribosomas).
- Núcleo. Envoltura nuclear, número y
forma de los núcleos. Función.

V.4.- UNIDAD: GENÉTICA CELULAR


DURACIÓN: 24 HORAS PEDAGÓGICAS
Tipo de Unidad: 18 Horas teóricas/6 Horas prácticas

APRENDIZAJES ESPERADOS INDICADORES DE LOGROS CONTENIDOS RELEVANTES


7.- Explican las estructuras involucradas 4.1.- Describe la estructura de los ácidos nucleicos como - Moléculas informacionales (ADN/ARN)
en la transmisión de la información instrumentos de transmisión de la información genética. - Código genético. Propiedades. Regulación
genética de las células. 4.2.- Describe las propiedades del código genético como - Dogma de la Biología Molecular:
Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

garantes de la expresión de la información genética. Replicación, Transcripción y Traducción.)


4.3.- Explica el dogma de la biología molecular como procesos - Nucleosoma.
que caracterizan la existencia de todo ser vivo. - Eucromatina.
4.4.- Describe a los cromosomas como la estructura básica de la - Heterocromatina
herencia de la información genética. - Cromosoma. Definición, estructura.
4.5.- Identifica diferentes tipos morfológicos de cromosomas - Cariotipos
como medios de perpetuación de la especie en el tiempo y - Transporte nuclear
espacio. - Mecanismos de reproducción (asexual,
4.6.- Describe la reproducción de las celulas como mecanismos sexual).
de adaptación a la presión selectiva del medio. - División Celular. Mitosis (etapas), meiosis
4.7.- Describe la mitosis y meiosis como mecanismos de división (etapas, regulación).
celular. - Ciclo Celular. Etapas, características y
4.8.- Describe las etapas del ciclo celular como procesos de Regulación.
crecimiento y preparación de la célula para un nuevo ciclo - Leyes de la Herencia. Mendeliana y No
de división. mendeliana.
4.9.- Describe las Leyes de la Herencia como mecanismos de
transmisión de caracteres a través de las generaciones.
4.10.- Identifica mecanismos de transmisión de caracteres de
independiente de las Leyes de Mendel.
4.11.- Aplica procedimientos de laboratorio para el estudio de
la Genética Celular.

VI.- ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

Nota de presentación a Examen

Dos Pruebas Solemnes: Ponderación: 30% c/u


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

Controles y Talleres evaluados: Ponderación: 20 %


Trabajo e informe de laboratorio: Ponderación: 20%
Nota de Presentación a Examen Ponderación: 60%
70 %
Examen ordinario: Ponderación: 40%
30%
Examen extraordinario: Ponderación: 40%
30%

VII.- BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA
ALBERT, B (2011) Introducción a la Biología Molecular. Editorial Médica Panamericana S.A. 3ª. Edición.
De Robertis, E.D.P (2005). Biología celular y molecular. 15° Ed; Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alberts Johnson, Lewis & Raff Roberts, Walter. Molecular Biology of the Cell. 2002. Ed. Garland Sciences Textbooks.
Lodish, Berk, Zipursky, Matsudaira, Baltimore, Darnell. E. Molecular Cell Biology. Fourth Edition. 2000. W.H. Freeman Co, N.Y. U.S.A.
LINKOGRAFÍA
www.ediciones-omega/bioquimica/35-lehninger-principios-de-bioquimica.
www.slideshare.net/jonbonachon/harper-bioquimica-ilustrada-28-edicion.

VII.- PREGUNTAS FRECUENTES

1) ¿Qué es un perfil de egreso?


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

El perfil de egreso es el compromiso institucional en el cual se indica de forma clara cuáles serán los conocimientos, habilidades y actitudes que sus
egresados tendrán al momento de licenciarse y/o lograr la obtención de su título profesional. Este compromiso se define como una “declaración” de uso
común y público entre la comunidad educativa y se valida de acuerdo a las necesidades del mercado y la contingencia.

2) ¿Qué son las competencias asociadas al perfil de egreso?

Para que el perfil de egreso se logre cumplir, cada ramo de la malla se encarga de potenciar algunas de esas competencias de forma principal y enfocada, así
podremos asegurarnos que una vez que se cumpla el itinerario curricular el estudiante estaría en condiciones de poder acceder a su licenciatura y grado
académico en la Universidad.

3) ¿Qué es una unidad de competencia?

Se trata de una especificación de las competencias asociadas del perfil de egreso y se refiere al objetivo más importante a lograr para poder aprobar el
ramo. Sirve para poder tener claro qué se espera de los estudiantes y también para planificar las evaluaciones y trabajos importantes a realizar al finalizar el
semestre.

4) ¿Qué son los aprendizajes esperados?

Se define como el proceso cognitivo a través del cual se van desarrollando conocimientos, habilidades y actitudes en un sujeto a través del tiempo.
Establecidas como un “desglose” de la unidad de competencia, los aprendizajes esperados responden al “cómo” guiar las actividades clase a clase. A medida
que los estudiantes van realizando estas actividades, en conjunto con el docente, los aprendizajes esperados van tomando forma e integrándose a su
desarrollo en general.

5) ¿Qué son los indicadores de logro?


Universidad Pedro de Valdivia
Dirección de Diseño y Proyectos Curriculares
Vicerrectoría Académica

Son las evidencias de que el proceso de enseñanza-aprendizaje está surtiendo los efectos esperados en el desarrollo del estudiante, indica el “paso a paso”
para lograr un aprendizaje esperado y se basa en los contenidos planificados en el programa de asignatura.

6) ¿Debo ocupar todas las orientaciones metodológicas en mis clases? ¿Qué ocurre si mi clase es teórica?

Sí, si es importante ocupar estas orientaciones a lo largo de todo el semestre. Trabajar en un modelo formativo basado en competencias implica, entre otras
cosas, comprometerse a ejecutar un “cambio de switch” frente al estilo tradicional de clase expositiva, en donde se pueda complementar con otras formas
más efectivas y motivantes para el perfil inclusivo y diverso de nuestros estudiantes y desarrollar el máximo de su potencial. NO hay clases exclusivamente
teóricas ni otras exclusivamente prácticas, ya que todo lo que hacemos tiene un correlato complejo en la realidad.

7) ¿Qué es una planificación lectiva? ¿Es lo mismo que el programa de asignatura?

La planificación lectiva indica la oferta de actividades y las estrategias metodológicas a realizar durante la realización de las clases, de acuerdo a una
distribución semanal en la cual se reparten los tiempos aproximados para cada aprendizaje esperado e indicador de logro. La planificación tiene su matriz en
el programa de asignatura, pero es ella la que tiene una utilidad más práctica para el docente, ya que él puede intervenir en el diseño de tales actividades
teniendo en cuenta sus orientaciones metodológicas.

También podría gustarte