Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LABORATORIO N° 02
B) Límites de Consistencia
Límite Liquido
Límite Plástico
Índice de Plasticidad
Determinar la actividad de la arcilla
- Los trabajos del informe se realizaran por grupos de laboratorio, y la entrega del
informe de laboratorio es en forma individual. La parte teórica del informe es a
mano escrita, adjuntando los cuadros de cálculo necesarios en excel y gráficos en
autocad, y otros.
Objetivos:
- Explicar en forma general el procedimiento que se debe desarrollar para la
determinación del límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de los
suelos, conforme a la norma ASTM D 4318.
- Definir los conceptos de límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad de
los suelos, según la norma ASTM D 4318.
- Determinar en el laboratorio el límite líquido, límite plástico e índice de plasticidad
de un suelo.
Definiciones:
Suelo plástico:
Es un suelo que tiene un rango de contenido de humedad sobre el que presenta
plasticidad y mantiene su forma al secarse.
Límites de Atterberg (Límites de consistencia):
Definidos así por Alberto Atterberg. Originalmente delimitó seis límites en los
suelos de grano fino, siendo éstos: límite superior de flujo viscoso, límite líquido,
límite de pegajosidad, límite de cohesión, límite plástico y límite de contracción.
Generalmente en aplicaciones recientes de ingeniería, el término “Límites de
Atterberg” se refiere normalmente sólo al límite líquido y al límite plástico, en
algunas referencias, el límite de contracción.
Consistencia:
Es la facilidad relativa con la que un suelo puede deformarse.
Límite líquido (LL, wL):
Es el contenido de humedad de un suelo expresado en porcentaje; definido
arbitrariamente como la frontera entre sus estados plástico y semilíquido.
Nota: La resistencia al corte no drenada de un suelo en su límite líquido se
considera que es aproximadamente de 2 kPa (0.28 psi).
Límite plástico (LP,wP):
Es el contenido de humedad de un suelo expresado en porcentaje; definido
arbitrariamente como la frontera entre los estados semisólido y plástico.
Índice plástico (IP):
Se define como el rango de contenido de humedad de un suelo, en el cual un suelo
se comporta plásticamente. Numéricamente, es la diferencia entre el límite líquido
y el límite plástico.
Índice de liquidez (IL):
Es la relación expresada como porcentaje del contenido de agua de un suelo sin su
límite plástico entre el índice de plasticidad.
Ing. Reynaldo Reyes Roque, MSc. PhD. 8
Guía de Laboratorio N° 02 – Granulometría, Limites de Consistencia y Clasificación de Suelos – Curso de Mecánica de Suelos I
Alcances:
Los métodos descritos en este ensayo son realizados en la porción de suelo que pasa el tamiz No.
40 (425-μm). Por consiguiente, la contribución relativa de esta porción de suelo a las propiedades
de la muestra, debe ser considerada en conjunto al usar estos ensayos para evaluar propiedades
del suelo.
PROCEDIMIENTO
Preparar la muestra seca, disgregándola con el mortero y pasarlo por la malla No. 40 para obtener una
muestra representativa de unos 250 gr. aproximadamente.
Colocar el suelo pasante malla No. 40 en una vasija de evaporación y añadir una pequeña cantidad de
agua, dejar que la muestra se humedezca. Mezclar con ayuda de la espátula hasta que el color sea
uniforme y conseguir una mezcla homogénea. La consistencia de la pasta debe ser pegajosa.
Se coloca una pequeña cantidad de masa húmeda en la parte central de la copa y se nivela la superficie.
Luego se pasa el acanalador por el centro de la copa para cortar en dos la pasta de suelo.
La ranura debe apreciarse claramente y que separe completamente la masa del suelo en dos partes. La
mayor profundidad del suelo en la copa debe ser igual a la altura de la cabeza del acanaladador ASTM.
Si se utiliza la herramienta Casagrande se debe mantener firmemente perpendicular a la superficie de
la copa, de forma que la profundidad de la ranura sea homogénea.
Poner en movimiento la cazuela con ayuda de la manivela y suministrar los golpes que sean necesarios
para cerrar la ranura en 12.7 mm ( ½ “).
Cuando se cierre la ranura en ½”, registrar la cantidad de golpes y tomar una muestra de la parte
central para la determinación del contenido de humedad.
Este proceso se repite nuevamente con tres muestras más para lograr cuatro puntos a diferentes
contenidos de humedad. Los siguientes rangos de golpes son los recomendados:
40 a 30 golpes
25 a 30 golpes
20 a 25 golpes
20 a 15 golpes
PROCEDIMIENTO:
- Se trabaja con el material preparado para el límite líquido se toma aproximadamente 20gr.
- Luego se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una consistencia a la cuál pueda
enrollarse sin que se pegue a las manos esparciéndolo y mezclándolo continuamente sobre la
placa de vidrio.
- El rollito debe ser adelgazado en cada movimiento hasta que su diámetro sea de 3.2 mm
(1/8pulg.).
- La prueba continúa hasta que el rollito empieza a rajarse y tiende a desmoronarse.
RESULTADOS:
APLICACIONES:
ATVIDAD DE LA ARCILLA
Donde la fracción de arcilla usualmente se toma como el porcentaje en peso del suelo menor de 2 mm.
La información proveniente de la actividad de la arcilla puede proveer una cierta inclinación al tipo de
arcilla presente y en consecuencia el comportamiento natural del suelo. Por ejemplo el nivel relativo de
actividad esperado es bajo para la caolinita, medio para la ilita y alto para la montmorillonita.