Está en la página 1de 185

1.

ANTECEDENTES

El Gobierno Municipal de San Carlos, en cumplimiento a lo estipulado en las Leyes de


Participación Popular, Ley Orgánica de Municipalidades, Ley del Agua, Constitución
Política del Estado ha iniciado las gestiones necesarias para dotar a la localidad de
Santa Fe del Servicio de Alcantarillado Sanitario. Para ello ha suscrito un acuerdo con
la institución financiadora del proyecto GESPRO, convenio por el cual este municipio se
beneficia de la asistencia técnica y el financiamiento del estudio de Pre inversión.

Bajo esos criterios, GESPRO, mediante Invitaciones Directas a empresas


precalificadas, convocó a que presenten documentos, propuestas técnicas y
económicas para su evaluación, todo bajo las normas y regulaciones para
contrataciones de la entidad convocante. La comisión de calificación de la entidad
contratante, luego de efectuada la apertura de propuestas presentadas realizó el
análisis y evaluación Técnica y Económica, habiendo emitido informe y recomendación
a la autoridad competente de la entidad, resolviendo adjudicar la ejecución del estudio a
la empresa Consultora Integral “CONIN LTDA”., por haber sido calificada en primer
lugar, al cumplir su propuesta con todos los requisitos y ser la mas conveniente a los
intereses de la entidad contratante.

En fecha del 19/02/09 GESPRO, Firma el Contrato de Consultoria, con la empresa


CONIN LTDA, por un monto de 91,115.00 bolivianos para realizar el Estudio a Diseño
Final Sistema de Alcantarillado Sanitario con Planta de Tratamiento de Santa Fe.

La Consultora se compromete para cumplir el contrato, a realizar el Servicio de


Consultoría del Proyecto: “Estudio a Diseño Final Sistema de Alcantarillado Sanitario
con Planta de Tratamiento de Santa Fe” , que comprende en hacer Estudios
Topográficos, Geotécnicos, Diseño de Redes Colectoras, Diseño Planta de Tratamiento
de Aguas Residuales, Elaboración de Ficha Ambiental y Evaluación Socio – Económica
Financiera.

Una vez cobrado por la consultora el 40% del monto de contrato, correspondiente al
anticipo, con lo cual, la Consultora da inicio a los Trabajos Preliminares, para dar

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 1 -
cumplimiento, al alcance de trabajo presentado y a los términos de referencia del
Convocante.

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, en muchas de las poblaciones
de América Latina y el mundo, es la baja cobertura de los servicios de evacuación y
eliminación de las aguas servidas y excretas. Esto se debe a que la implementación de
un sistema de alcantarillado convencional resulta las mas de las veces demasiado
costoso, en el caso del Municipio de San Carlos este hecho es evidente ya que el
Gobierno municipal administra un presupuesto comparativamente reducido respecto de
otros municipios lo cual no le permite encarar un proyecto de alcantarillado Sanitario.
La acumulación y estancamiento de agua residual, la descomposición de la materia
orgánica que contiene conduce a la generación de grandes cantidades de gases
nauseabundos y malolientes. A este hecho cabe añadir la frecuente presencia en el
agua residual bruta de numerosos microorganismos patógenos y causantes de
enfermedades que habitan en el aparato intestinal humano.
Es por todo ello que la evacuación inmediata y sin molestias del agua residual de sus
fuentes de generación, seguida de su tratamiento y eliminación, es no solamente
deseable sino también necesaria para la localidad de Santa Fe, la misma que en la
actualidad no cuenta con un servicio colectivo de eliminación de excretas y aguas
servidas, el cual evacue las aguas residuales del las viviendas, lo cual afecta tanto a
la salud pública y por ende a la calidad de vida de los habitantes, actualmente la
disposición de excretas se la realiza mediante pozos sépticos, pozos ciegos, letrinas
o al aire libre, ocasionando que se creen focos de infección.
El presente proyecto pretende diseñar un sistema de alcantarillado sanitario, el cual
desaloje las aguas residuales de los domicilios, de tal manera que se mejore la
salud y la calidad de vida de las personas de Santa Fe.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 2 -
1.2 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO

1.2.1 Objetivos Generales

Mejorar las condiciones de vida de la población de SANTA FE a través de la


construcción de un Sistema de Alcantarillado Sanitario y la respectiva planta de
tratamiento.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Contar con el servicio de Alcantarillado Sanitario para mejorar la calidad de vida y


brindar condiciones salubridad a la comunidad.

 Las áreas futuras de expansión de la localidad de Santa Fe de acuerdo a la


planificación de la H.A.M. de San Carlos serán consideradas para su incorporación
al sistema de agua potable y Alcantarillado sanitario.

 Analizar alternativas para los componentes del sistema, y recomendar la más


económica, considerando factibilidad, operación, y mantenimiento. Principalmente
en aquellos elementos como ser: Redes Colectoras y Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales.

 Recomendaciones para la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado


sanitario.

 Análisis del Sistema para un horizonte de proyecto de 20 años (hasta 2030)

 Lograr una cobertura del 100% en el servicio de Alcantarillado

 La evaluación de beneficios directos generados por el Proyecto tanto Económicos


como Financieros provenientes de los ahorros en costos de operación,
mantenimiento y disminución de los indicadores de morbilidad.

 Evaluación Socio - Económica del Proyecto realizada en los términos requeridos por
los organismos de financiamiento.

 Análisis del Desarrollo del Área de Influencia Económica Local y regional

 Realizar la Evaluación Ambiental de la implementación del proyecto

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 3 -
1.2.3 Marco lógico

Cuadro Nº 1Marco lógico del Proyecto de alcantarillado sanitario

FIN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


OBJETIVO SUPERIOR

1.- Mejorar la calidad de vida,


disminuyendo los índices de
1.- Hasta el año 2015, se ha reducido el
morbilidad y mortalidad de la 1.- Instituto Nacional de Estadista (INE)
índice de morbilidad y mortalidad en al 1.- Existen políticas de estados de salud
población urbana de Santa
menos el 50 % con respecto al año 2010. publica
Fe, principalmente de la
población de edad infantil, por
efecto de las enfermedades
de origen hídrico.

Propósitos
y Objetivos especifico
1.- Los índices de enfermedades disminuyen 1.- El Municipio promueve el desarrollo
1.- Mejorar la salud disminuyendo en un 50%. 1.- Servicio Departamental de Salud (SEDES) económico local.
los índices de enfermedades de
las familias de la población urbana
de Santa Fe
Resultados esperados
1.- Se cuenta con el sistema ce
Alcantarillado Sanitario
1.- El sistema del alcantarillado sanitario ha
construido y en operación. 1. El sistema del alcantarillado sanitario se
sido entregado en perfecto estado de
encuentran funcionando en condiciones 1.- Acta de recepción final de la obra
funcionamiento y está de acuerdo a las
2.- La COSPUSFE está eficientes.
especificaciones.
capacitada para operar el 2.- Informe de Asistencia Técnica
servicio y la comunidad esta 2. Menores índices de enfermedades,
2.- Los beneficiarios acogen el proyecto y se
concientizada de hacer el dérmicas, epidérmicas y parasitarias.
conectan a red de Alcantarillado Sanitario.
buen uso de los servicios
sanitarios

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 4 -
Actividades

 Licitar el proyecto
 Adjudicar
 Contratar empresa
1.- Existen recursos financieros y oportunos
 Orden de proceder
de parte de los financiadores y están de
 Supervisar y fiscalizar acuerdo con las necesidades de la población
 seguimiento en la asistencia de Santa Fe.
técnica y capacitación
 Presentar informes parciales y
final a la entidad financiadora, el
VIPFE.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 5 -
2. ASPECTOS GENERALES

2.1 INTRODUCCIÓN
Los proyectos de alcantarillado sanitario tienen beneficios evidentes para la salud y el
mejoramiento del entorno de las viviendas y en general tienen incidencias directas en el
mejoramiento de la calidad de vida de las familias.
El presente proyecto nace de un requerimiento de la propia comunidad que concurre con
los esfuerzos del municipio para generar planes que permitan el aumento de la cobertura
de los servicios básicos en su jurisdiccon. Esta idea se plasma en el documento.
El denominado Estudio a diseño final del proyecto, con un adecuado respaldo en
información, permitirá definir en primer lugar los requerimientos de infraestructura en el
tiempo, en base a un balance entre la capacidad actual del servicio (Oferta) y los
requerimientos o Demanda presente y futura de los beneficiarios del proyecto, además de
plantear un programa de Fortalecimiento para la entida operadora del servicio y
comunidad en general.

2.2 TIPOLOGÍA DEL PROYECTO DE ACANTARILLADO SANITARIO


La tipologia del proyecto a considerar en la localidad de Santa Fe es la Instalacion de un
sistema de alcantarillado que consisten en obras destinadas a: captar las aguas
proveniente de las viviendas, conducir las aguas en base a colectores secundarios o
principales o interceptores si captan las aguas de un sector amplio; si se requiere elevar
las aguas mediante estaciones elevadoras en base a motobombas para vencer puntos
bajos de la red o trasvasijar las aguas de una cuenca a otra; conducción final del agua
recolectada; tratamiento de las aguas servidas (en diversas modalidades) de manera de
eliminar la contaminación previo a su descarga a un cuerpo o curso receptor; y finalmente
la disposición final de las aguas tratadas.

2.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

2.3.1 Ubicación Geográfica del Área de Influencia


La población de Santa Fe, se halla situado en la provincia Ichilo, perteneciente a la
segunda sección del Municipio de San Carlos del Departamento de Santa Cruz,
distante a 120 Km. al nor-oeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra sobre la
nueva carretera Santa Cruz – Cochabamba.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 6 -
Figura Nº 1 Ubicación Del Municipio en el Dpto. de Santa Cruz – Bolivia

El municipio de San Carlos, se subdivide en 5 distritos: Antofagasta, al norte; Buen


retiro, al centro; Santa Fe, al centro oeste, San Carlos, al centro este, y Villa Imperial al
Sur.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 7 -
Figura Nº 2 División por Distritos del Municipio de San Carlos
400000 410000 420000 430000 440000

8120000

8120000
Sa
nt
a
R
Si nd. Vil larroelcito

os
J& Sind. San Lorenzo
Si nd .Liberaci�
n
J&

a
Si nd . Vill a Imper ial
Cooperati va Nacional
J& R
(J& Si nd.Tocopi ll a
J& Si nd .Vi ll a Cotoc a
8110000

8110000
J& Si nd .Emp ali zada
Si nd. Vil l amontes Si nd.Estaci on Buen Reti r J& J&
R
( J&
Sind. La Fortuna

Sind. Ana Ran cho R


( Si nd. 2 de Agosto J&Si nd.Nu evo Orien te
( J&
R Si nd .El Carmen
Si nd . Aba roa J& R
( Si nd.Bo livar
Si nd .Mej ill one s J&
Si nd . San Lu isJ& Si nd .San Pab lo
J& Si nd .Porvenir R( R( Sind.L ito ral
Si nd.10 de Novi embre R
( Si nd.Tacuaral
J& J&Sind. 24 de Ju ni o
J& R
(
Si nd . Tarij a
Si nd.14 de Sep tiemb re R
(
Si nd .La Pl ata
J& #
Y
Si nd. Aguas Blancas Si nd.Vi ll a Antofag asta
R
(
8100000

8100000
Sind. Cal ama

Portachuelo
Tapera
J&
San Juan
8090000

8090000
Buen Retiro
#
Y
El Pi la r
J&

El C ercad o
J&
8080000

8080000
La Li di a
J&

El Sujal

UBICACIÓN
Santa Fe
#
Y J& San C arlo s
#
Y

DEL Si nd. Ta cuari ta

PROYECTO J& J&


ani

Sind.Vill a Imp eri al


8070000

8070000
J& J& Si nd .Vi lla Rosar io

SANTA FE
Si nd . Los Maj os
pac

Coop . 2 de Agosto Si nd . Agu a Bo ni ta


R
( J&
st
Vi
Ya

Si nd . 25 de Septi embre
a

J& Si nd . Col qui ri


J&
en

Si nd . Mataracu
J&
8060000

8060000
Bu

Sind. Bol ivar


Sind. Or ien te Ch ichas J&
J&
8050000

8050000

LEYENDAS
5 0 5 10 Kilometers
Caminos
Asfaltado
400000 410000 420000 430000 Ripiado440000

Plan de Ordenamiento Territorial De Tierra


Prefectura de Santa Cruz Municipal de San Carlos
N Via Ferrea
Asentamientos
Y# Centros Poblados
Subsistema
Proyecto Formulaci�n de Planes de J& Comunidades
Ordenamiento Territorial Municipal
Socioecon�mico Sindicato
R(
Mapa de Limites de Distritos
Gobierno Municipal de San Carlos Distritaci�n Municipal Antofagasta
Buen Retiro
Escala 1: 250.000 Fecha: julio 2005 Sup.: 120696,22 ha
San Carlos
Datum: WGS-84 Proyecci�
n : UTM Zona : 20
Santa F�
Surut�Antacawa
Fuente: Ex-COMLIT, IGM, INPE-Brasil, SIG-FORTEMU Nota.- Los L�mites pol�ticos administrativos est�
n
basados en los trabajos de la EX-COMLIT, no
cuentan con la aprobaci�n del Congreso Nacional
Limites del Municipio
y su uso tiene caracter ref erencial
Resp.: Lic. Dolly Cruz de Seoane Digitalizaci�n: Ing. Erwin Camargo Arce

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 8 -
2.3.2 Distrito Santa Fe Área de Influencia
La localidad de Santa Fe se encuentra aproximadamente a 120 Km. al Noroeste de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra y 11 km de la capital de la segunda sección (San
Carlos) de la provincia Ichilo del mismo departamento por la carretera Santa Cruz –
Cochabamba Ruta interdepartamental.
Actualmente el Distrito de Santa Fe esta Constituido por los siguientes barrios.

Cuadro Nº 2 Barrios de Santa Fe

Nº Barrios
1 Bolívar
2 Los Angeles
3 San Silvestre
4 1ero. de Mayo
5 San Juan
6 Santa Cruz
7 San Lorenzo
8 Palma Verde
9 El Puerto
10 Palacios

Santa Fé se encuentra entre las coordenadas geográficas 17°23” 37” de latitud sur y 63°
44” 38” de longitud oeste.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 9 -
Figura Nº 3 Ubicación del Proyecto en la Localidad de Santa Fe

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 10 -
El área sobre la que se ha desarrollado el Proyecto es de 359 Ha. De las cuales 201.79 que
comprende toda la mancha urbana poblada de la localidad de Santa Fe y las áreas de
expansión es de 157.71 ha.

Figura Nº 4 Mancha Urbana de la Localidad de Santa Fe

2.3.3 Población del Área de Intervención Diferenciada por Sexo


La población del área de intervención por sexo según datos del Instituto Nacional de
Estadística, (INE), esta conformada de la siguiente manera:

Cuadro Nº 3 Población del Área de Intervención por Sexo y Área

Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda – 2001

El Censo Nacional 2001 establece que la localidad de Santa Fe (área urbana) cuenta con
una población total de 5.880 habitantes, 2.980 hombres y 2.900 mujeres.

2.3.4 Población del Área por Grupo Etareo


Los datos por grupo etáreo muestran que Santa Fé es una localidad con población muy
joven, el 58% es menor de 20 años.

Cuadro Nº 4 Población por Grupo Etareo

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 11 -
EDAD HOMBRES MUJERES ACUMULADO
0-9 años 959 869 31%
10-19 años 807 789 58%
20-29 años 395 453 73%
30-39 años 311 326 84%
40-49 años 235 212 91%
50-59 años 150 124 96%
60-69 años 77 68 98%
70-79 años 33 33 100%
80-89 años 10 12 100%
90-99 años 3 4 100%
Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda – 2001.

La pirámide poblacional muestra una base amplia.

Figura Nº 5 Pirámide Poblacional

2.3.5 Tasa de Crecimiento Poblacional

El Municipio de San Carlos registró en el censo del 2001 una población de 16.502 habitantes
(excluida la población que corresponde a la 4ta. Sección Municipal San Juan, que es de
reciente creación) y una tasa de crecimiento intercensal del 2,52% (Fuente: Instituto Nacional
de Estadística); la localidad de Santa Fe, alcanzó de acuerdo a la misma fuente, para el año
2001, una población de 5880 habitantes.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 12 -
Por otro lado, datos levantados por las boletas comunales realizadas en el 2005 durante la
elaboración del PMOT del Municipio, indican que Santa Fé cuenta una población de 6.089
habitantes. Fuente: Plan Municipal de Ordenamiento Terriltorial PMOT. Pag 11.

La proyección poblacional elaborada por la consultora se basó en los datos de la población


de Santa Fé entregados por el INE y la tasa de crecimiento del Municipio del 2,52%
verificado que este calculo se ajusta mejor al dato proporcionado por las autoridades locales
y la Cooperativa COSPUSFE ltda.

Cuadro Nº 5 Proyección de la población de Santa Fe

AÑO POBLACION OBS


2001 5880 Censo 2001
2002 6028
2003 6180
2004 6336
2005 6495
2006 6659
2007 6827
2008 6999
2009 7175
2010 7356 Inicio Proyecto
2011 7542
2012 7732
2013 7926
2014 8126
2015 8331
2016 8541
2017 8756
2018 8977
2019 9203
2020 9435
2021 9673
2022 9916
2023 10166
2024 10423
2025 10685
2026 10954
2027 11231
2028 11514
2029 11804
2030 12101 Final Proyecto
Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 13 -
2.3.6 Estabilidad Poblacional (Emigración/inmigración, estacional o permanente)
La tasa neta de migración del municipio está en el orden del 2,12%, denotando que son más
los que se van que los que llegan y se quedan, la población abandona su comunidad para
buscar mejores condiciones de vida, pues el municipio no tiene las mejores condiciones para
asegurar los servicios básicos de salud, de educación y empleo mejor remunerado.

Los datos reflejan que existe un importante contingente de población inmigrante, del total de
población censada en el 2001, solo el 60,49% es nacido en Santa Fe, mientras que un
27,57% son nacidos en el departamento Cochabamba, el 6,21% nació en Chuquisaca y un
2,41% había nacido en el departamento La Paz.

Cuadro Nº 6 Lugar de Nacimiento de la Población

EN OTRO EN EL
CHUQUIS COCHAB
LUGAR EXTERIO LA PAZ ORURO POTOSÍ TARIJA BENI
ACA AMBA
DEL PAÍS R
2106 8 332 129 1475 34 101 10 18
39,36% 0,15% 6,21% 2,41% 27,57% 0,64% 1,89% 0,19% 0,34%
Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda – 2001.

La emigración total del municipio alcanza a 41%, destacándose que un 68% de los migrantes
lo hacen de manera temporal, los destinos generalmente son: Santa Cruz, Cochabamba,
Sucre y La Paz. Mientras que un 32% de las personas lo hacen de forma permanente.

El municipio presenta importantes flujos inmigratorios en épocas de cosecha de la


producción agrícola (cosecha de papa) y también para la cosecha de la caña de azúcar,
mientras que un 28% de la población inmigrante es temporal, un mínimo porcentaje
establece su residencia en diferentes zonas del municipio. Se observa que la mayor parte de
las personas que se quedan son del sexo masculino, salvo algunas familias de parejas
jóvenes. El origen de este flujo migratorio son comunidades cercanas pertenecientes a los
departamentos de Cochabamba.

2.3.7 Lenguaje de la Población


La población se expresa principalmente en idioma Español. Los datos del PDM 2002 - 2007
indican que el 71,24% de la población habla el idioma español, un 28,21% habla el quechua
y el 1% habla Aymará. La población que habla quechua o aymará son principalmente
inmigrantes de los Departamento de Cochabamba y La Paz. La carretera interdepartamental

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 14 -
hacia Cochabamba facilita éstos procesos. Asimismo se tiene que alrededor del 96% de la
población es bilingüe español - Quechua.

Cuadro Nº 7 Lenguajes de la Población

COMUNIDAD ESPAÑOL QUECHUA AYMARÁ TOTAL


Santa Fe 4.210 1.580 245 177
69,82% 26,18% 4% 100
Fuente: Plan de Desarrollo Municipal, PDM 2002 - 2007

2.3.8 Número y Tamaño Promedio de las Familias


Los datos del PMOT del Municipio indican que Santa Fé cuenta con 1.218 familias y una
población de 6.089 habitantes, es decir que el número promedio de personas por familia es
de 4,99.
La consultora elaboró una encuesta al 10% de los hogares de Santa Fé, la misma que revela
que el 79%, de las viviendas alberga una familia y un 21% a mas de 2 familias, el promedio
de personas por vivienda alcanza según estos datos 5 personas por vivienda.
El INE señala que el tamaño promedio por hogar del Municipio es de 4,86 habitantes, para
definir los parámetros de diseño se utilizó esta información.

2.3.9 Características Sociales de los Beneficiarios del Proyecto


En la localidad de Santa Fé confluyen personas oriundas del lugar y del interior del país, las
mismas que han traído consigo sus propias tradiciones con el proceso de colonización que
se inicio por los años 50.

Las fiestas festivas son 14 de Septiembre y 7 de Octubre, días en que se festejan el


aniversario local y la fiesta de la Virgen del Rosario respectivamente.

2.3.10 Enfermedades Prevalentes Durante los 3 Últimos Años


Según los responsables de la atención del centro de salud, médico y enfermera, manifiestan
que las enfermedades con mayor prevalencia, serían las siguientes:
En menores prevalecen: EDAS (causadas por distintas causas sea una mala alimentación,
infección por virus, falta de higiene, lombrices, ingestión de comidas en mal estado), las
IRAS y neumonía., Desnutrición.
En mayores prevalecen: Cardiopatías chagásicas, malaria, tuberculosis, diabetes,
hipertensión arterial, intoxicación por plaguicidas. Este ultimo debido al intensivo uso de
plaguicida sin la respectiva y adecuada protección.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 15 -
2.3.11 Principales Actividades Económicas de las Familias
La población del municipio está ocupada principalmente en labores relacionadas con la
agricultura, la ganadería, el transporte y el comercio. La agricultura es la principal actividad
económica que sustenta la economía de las familias y del Municipio en general, es una
agricultura a pequeña escala e intensiva.

En la localidad de Santa Fé las unidades familiares generan recursos de la ganadería,


transporte, comercio, magisterio, construcción y otras actividades menores. El comercio y
transporte son actividades que se concentran mayormente en los centros poblados de
urbanos.

Cuadro Nº 8 Población Ocupada – Municipio de San Carlos

POBLACIÓN
ACTIVIDADES %
OCUPADA
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 2775 45,98%
Pesca 0 0,00%
Explotación de Minas y Canteras 1 0,02%
Industria Manufacturera 142 3,33%
Producción y Distribución de Energía Eléctrica, Gas y Agua 3 0,07%
Construcción 253 5,93%
Comercio al Por Mayor y al Por Menor, Reparación de
Vehículos Automotores, Motocicletas, Efectos Personales y
Enseres Domésticos 102 2,39%
Servicio de Hoteles y Restaurantes 49 1,15%
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 76 1,78%
Intermediación Financiera 2 0,05%
Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler 16 0,37%
Administración Pública, Defensa y Seguridad Social
Obligatoria 13 0,30%
Educación 85 1,99%
Servicios Sociales y de Salud 13 0,30%
Servicios Comunitarios, Sociales y Personales 10 0,23%
Servicio de Hogares Privados que Contratan Servicio
Doméstico 54 1,26%
Servicio de Organizaciones y Órganos Extraterritoriales 80 1,87%
Sin Respuesta (mayormente niños y mujeres) 2361 55,31%
Total 6035 100,00%
Fuente: INE. Censo Nacional de Población y Vivienda – 2001

De acuerdo a la encuesta relevada por la Consultora el ingreso de las familias, se obtiene de


dos formas, asalariados o dependientes que alcanzan un 71% y agricultores pequeños que

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 16 -
cultivan diferentes tipos de productos y que venden su producción en los mercados locales
un 29%. El 56.60% de los asalariados tienen un ingreso de 1.000 a 1.500 Bs. Mensual, los
restante 44.4% ganan menos de 1000 Bs., se trata principalmente de jornaleros.
Los agricultores por las ventas de sus productos tienen un ingreso de 1000 a 2000 Bs. En
algunos casos esporádicamente superan los 2000 Bs.
Los gastos que realizan las Familias, en promedio son, 28 Bs. por consumo de agua
potable, 77 Bs. energía eléctrica y alimentación 650 Bs mensuales.

2.3.12 Características de las viviendas


Las viviendas de acuerdo a las características que se presentan en la población de Santa Fe
(los porcentajes de tomaron del total de viviendas del municipio), se explica en el siguiente
cuadro:

Cuadro Nº 9 Características de las viviendas


ITEM DESCRIPCIÓN VIVIENDAS %
Total hogares 1210
Calamina o plancha 181.5 15%
Teja (cemento, arcilla, fibrocemento) 532.4 44%
TECHO Losa de hormigón armado 12.1 1%
Paja, caña, palma, barro 423.5 35%
Otro 60.5 5%
Tierra 605 50%
Tablón de madera 12.1 1%
Machihembre, parquet 0 0%
Alfombra, tapizón 0 0%
PISO
Cemento 338.8 28%
Mosaico, baldosa, cerámica 72.6 6%
Ladrillo 181.5 15%
Otro 0 0%
PARED Ladrillo, bloque de cemento, hormigón 544.5 45%
Adobe, tapial 72.6 6%
Tabique, quinche 36.3 3%
Piedra 12.1 1%
Madera 423.5 35%
Caña, palma, tronco 96.8 8%

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 17 -
Otro 24.2 2%
Fuente: INE. CNPV 2001.

2.4 SERVICIOS EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

2.4.1 Educación
El Municipio de San Carlos esta compuesto por 4 Núcleos Escolares, comprendiendo los
grados Inicial, Primaria, Secundaria y/o CEMA.
 Núcleo San Carlos
 Núcleo Juan Lorenzo Campero (Buen Retiro)
 Núcleo Antofagasta
 Núcleo Santa Fe

2.4.2 Ubicación de las Unidades Educativas


El Núcleo de Santa Fe concentra un 40% del total de Unidades Educativas que hay en todo
el municipio de San Carlos. El sistema educativo en la localidad de Santa Fe esta compuesto
por ocho establecimientos educativos, en los que funcionan los ciclos: Inicial, Primaria,
Secundaria, no existe educación a nivel superior.

Cuadro Nº 10 Unidades Educativas Núcleo Santa Fe

N° UNIDAD EDUCATIVA NIVEL


1 Santa Fe Km 0 Inicial, Primaria y Secundaria
2 Boliviano - Holandes Primaria y Secundaria
3 Boliviano - Italiano Inicial y Primaria
4 Santa Cruz Domingo Savio Inicial, Primaria y Secundaria
5 Hno. Pacífico Feletti Inicial y Primaria
6 Balfred Paz Barba Inicial, Primaria y Secundaria
7 San Lorenzo Inicial y Primaria
8 Santa Fe CEMA CEMA
Fuente: Dirección Distrital de Educación San Carlos.

El número de estudiantes por establecimiento, como muestra el cuadro siguiente alcanza un


total de 2809 Alumnos, de los cuales 1375 son hombres y 1434 son mujeres, Las unidades
educativas perteneciente al núcleo Santa Fe, el 50% de se encuentran en la zona urbana, y
le resto en zona rural.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 18 -
Cuadro Nº 11 Unidades Educativas Núcleo Santa Fe

N° UNIDAD EDUCATIVA M F TOTAL


1 Santa Fe Km 0 347 395 742
2 Boliviano - Holandes
3 Boliviano - Italiano 78 58 136
4 Santa Cruz Domingo Savio 297 302 599
5 Hno. Pacífico Feletti 245 263 508
6 Balfred Paz Barba 295 321 616
7 San Lorenzo 11 10 21
8 Santa Fe CEMA SD SD SD
Fuente: Dirección Distrital de Educación San Carlos.

2.4.3 Salud
Los centros de salud se clasifican según el nivel de prestación de servicios: Centros de
Primer Nivel (posta de salud con atención primaria), Centros de Segundo Nivel (micro
hospitales con atención de medicina general y algunas especialidades) Centros de Tercer
Nivel (hospital equipado con varias especialidades).
En el municipio de San Carlos se dispone de un Centro de Segundo Nivel, el Hospital Ichilo,
tres Centros Médicos y 3 postas sanitarias.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 19 -
Cuadro Nº 12 Ubicación de Centros Médicos

TIPO DE CENTRO DE
DISTRITO
SALUD
San Carlos
San Carlos Hospital Ichilo
Antofagasta
Antofagasta Centro Médico
2 de agosto Posta Sanitaria
Jochi Posta Sanitaria
Buen Retiro
B. Retiro Centro Médico
Santa Fé
Santa Fé Centro médico
Surutú-Antacawa
V. Imperial Posta sanitaria
Fuente: Hospital Ichilo.

En la comunidad de Santa Fe se dispone de un Centro de Salud de primer nivel, El Centro


de Salud de la Sub Alcaldía de Santa Fe presta servicios de enfermería, emergencias,
farmacia, vacunación, control de niño sano, y otros. El personal está constituido por 1 médico
general, 4 enfermeras, y un encargado de limpieza.

Cuadro Nº 13 Descripción centro de salud Santa Fe

TIPO NOMBRE UBICACIÓN PERSONAL

4 Enfermeras
Centro de Salud
Posta Plaza Principal
Santa Fe
1 Medico General
Fuente: Centro de Salud Santa Fe.
Los ambientes existentes en el Centro de Salud por la forma en que son utilizados
pueden considerarse que son multiuso, el consultorio general es destinado para que
desarrollen actividades el director y la administradora, el resto de los ambientes carecen
de equipamiento.

Cuadro Nº 14 Infraestructura Centro de Salud Santa Fe

TIPOS DE AMBIENTES
INFRAESTRUCTURA
AMBIENTES SALA DE SALA DE
SANITARIA ENFERMERÍA CONSULTORIO BAÑO
PARTO ESPERA
Centro de Salud 4 1 1 1 1 1

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 20 -
Superficie
60.25 m2 11,16 m2 15,5 m2 10,24 m2 12.25 m2 2,25 m2
Construida
Fuente: Centro de Salud Santa Fe.

Los requerimientos de personal, equipamiento y mobiliario para brindar una atención


eficiente a la población son evidentes.

2.4.4 Servicios Básicos


2.4.4.1 Agua potable
La localidad de Santa Fe cuenta con servicio de agua potable por red con conexiones
domiciliarias, El servicio que es administrado por la Cooperativa de Servicios Públicos
COSFUSFE Ltda. que ha logrado alcanzar un 93% de cobertura.
El servicio de agua potable cuenta con un sistema de abastecimiento intradomiciliario, que a
diciembre 2008 tiene 1.264 suscriptores activos.
Si se considera el índice de conexiones por vivienda, como un indicador de cobertura, se
obtiene el siguiente valor:

Cuadro Nº 15 Cobertura de Agua Potable

DESCRIPCION CANTIDAD
Número de conexiones pasivos y 1428
activos
Número de viviendas total Sta. Fe 1535
Viviendas sin A.P. 1535 – 1428 = 107
Cobertura de A.P. (N° conx/viv) (1428÷1500) = 93 %

El servicio de abastecimiento, está sometido a la exigencia de ciertos estándares de calidad,


entre los mas importantes se pueden destacar los siguientes:
 Calidad del agua potable

 Cantidad de agua potable

 Presión del agua en las redes

 Continuidad del suministro

El control de calidad del agua se lo realiza periódicamente según exigencia de las normas
NB512 el tipo de análisis que se realiza es el bacteriológico cada 2 meses, y físico químico
cada 6 meses.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 21 -
De acuerdo a los datos de la encuesta realizada por la consultora referida a la cantidad de
grifos por vivienda, muestra que el 60% de las viviendas tiene un grifo y 40% tiene dos o más
grifos, la dotación promedio de agua por vivienda, de acuerdo a los datos proporcionados por
la Cooperativa COSPUSFE ltda., es de 106 l/hab./dia y el consumo promedio es 87
l/hab/dia.

Cuadro Nº 16 Característica del Servicio de Agua Potable

CANT. DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA GRIFOS
Red Publica 100% 1 = 60%
Pileta Publica 0% 2 ≥ 40%
Norias 0%
Fuente: Encuesta realizada por la consultora.

2.4.4.2 Alcantarillado sanitario


La localidad de Santa Fe no cuenta con servicio de alcantarillado sanitario, la disposición de
excretas se realiza en letrinas y baños con pozo ciego, pero también es usual que se lo haga
a cielo abierto este aspecto provoca la contaminación de aguas subterráneas y atenta contra
la salud pública del área.
Según datos levantados en la encuesta realizada por la consultora, el 27% de las viviendas
cuentan con baño con cámara séptica, 52% utilizan pozos y 21% utiliza letrinas secas, el
tiempo de uso de los baños es de alrededor 6.5 años, durante este periodo de tiempo el 84%
no ha realizado mantenimiento a sus baños.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 22 -
Cuadro Nº 17 Sistema de Eliminación de Excretas

TIEMPO DE REALIZA
TIPO DE BAÑOS USO EN MANTENIMIENTO
PROMEDIO POZO/CÁMARA
Cámara séptica 27% si 16%
Pozo 52% 6,5 años no 84%
Letrina Secas 21%
Fuente: Encuesta realizada por la consultora.

2.4.4.3 Sistema de drenaje pluvial


Desagüe pluvial no existe en esta localidad, produciéndose el drenaje en su mayor parte en
forma superficial y a través de canales laterales de las calles o vías publicas.

2.4.4.4 Electricidad
La localidad de Santa Fe cuenta con servicio eléctrico proporcionado por la Cooperativa
Rural de Electrificación (CRE) estable y permanente. Según el levantamiento de campo
realizado por la consultora, el servicio de energia electrica llega a todo los hogares, sin
embrago solo el 97% esta conectado.

El 54% de los hogares cuenta con alumbrado publico, algunas zonas de la comunidad no
cuentan con este servicio por no existe cobertura o las pantallas fluorecentes están en mal
estado.

Cuadro Nº 18 Datos Habitacionales y Servicios

ESTADO DE LA TENENCIA DE LA SERVICIOS CON QUE


TIPOS DE VIVIENDAS
VIVIENDAS VIVIENDA CUENTA LA VIVIENDA
Material duradero
(ladrillo, calamina, Bueno 50% Energía
teja) 93% Propietario 96% Eléctrica 97%
Regular 41%
Material de
Madera 7% Malo/precario 9% Alquiler 4% Alum. Publico 54%
Fuente: Encuesta realizada por la consultora.

2.4.4.5 Modalidades de recolección y disposición de residuos sólidos


No existe el servicio de recolecion de residuos solidos en la localidad de Sante Fe por parte
del Sub-alcaldia, la eliminacion de la basura se raliza atraves de quemas en el mismo

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 23 -
domicilio, o simplemente lo botan a la calle, canales o terrenos baldios. Esto está
contribuyendo a la contaminación del medio ambiente.

2.4.5 Comunicación
La localidad de Santa Fé cuenta con servicio de comunicación permanente a través de línea
fija y celular. Las líneas fijas son provistas por la Cooperativa de Telecomunicaciones Santa
Cruz Ltda. (COTAS Ltda.) y el servicio de telefonía celular proviene de los operadores
ENTEL, VIVA Y TELECEL, además se cuenta con servicio de cabinas telefónicas y café
Internet, con internet satelital y banda ancha. El servicio permite conectarse de manera
estable en cualquier momento desde Santa Fé con el país y el resto del mundo.

3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL COOPERATIVA COSPUSFE LTDA.

3.1 IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION

3.1.1 Antecedentes
La Cooperativa de Servicios Públicos de San Fe Ltda. Fue fundada el 20 de Octubre de 1972
por visionarios hombres de Santa Fé quienes ante la necesidad de contar con un servicio de
agua potable para su comunidad, fundan esta institución con el objetivo de administrar los
servicios públicos del sistema de agua potable para el consumo de la población.
Actualmente cuenta con la infraestructura necesaria para brindar el servicio a 90% de la
población.
La gestión administrativa, financiera, comercial y técnica se realiza de manera organizada y
ordenada permitiéndole un crecimiento constante y sostenido.

3.1.2 Localización de la Cooperativa COSPUSFE Ltda.


La Cooperativa COSPUSFE Ltda. esta ubicada en la localidad de Santa Fe a 11 Km de la
capital del municipio de San Carlos, en el departamento de Santa Cruz.

3.1.3 Razón Social


La Razón Social de la Institución es: Cooperativa de Servicios Públicos “San Fe” Ltda.
Limitada, usa la sigla (COSPUSFE Ltda.)

3.1.4 Tipo de Sociedad y Forma Jurídica


La Cooperativa de Servicios Públicos COSPUSFE Ltda. es una Sociedad de
Responsabilidad Limitada, por su naturaleza es una persona jurídica privada, de derecho

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 24 -
cooperativo, autónoma, de interés social; sustentada en la legislación vigente y en los
principios del cooperativismo universal

3.1.5 Objetivo de la Institución


Entre los objetivos más destacados, expresados en el Estatuto de la Cooperativa se
destacan los siguientes:
a) Administrar el servicio de agua potable destinado al consumo de la población de
Santa Fe, distribuirla a los socios y usuarios.

b) Administrar otros servicios públicos tales como alcantarillado y /u otros similares.

c) Organizar una sección que se encargue de comercializar, materiales, artefactos


sanitarios y otros entre los asociados

3.1.6 Domicilio Legal de la Institución


La Cooperativa de Servicios Públicos “COSPUSFE Ltda. Tiene su domicilio en la comunidad
de Santa Fe.
Dirección: Calle 1ro de Mayo esquina Virgen del Rosario
Teléfonos: 934-3303
Correo Electrónico: cospusfe@yahoo.es

3.1.7 Antigüedad
La Cooperativa de Servicios Públicos COSPUSFE Ltda. brinda el servicio a la comunidad de
Santa Fe hace 36 años, desde 1972, su funcionamiento ha sido durante todo este tiempo de
forma interrumpida, mejorando y ampliando el servicio de manera permanente. En los dos
últimos años el total de conexiones ha sido 115 conexiones.

Cuadro Nº 19 Crecimiento de conexiones por año

Año Nuevas
Conexiones
2007 60
2008 55
Fuente: COSPUSFE Ltda.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 25 -
3.2 NIVEL ORGANIZATIVO

3.2.1 Estructura Orgánica


Según estatutos la Dirección, Administración, y Vigilancia estarán a cargo de: Asamblea
General, Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Comisiones por mandato de la
Asamblea y el Gerente General.
La Cooperativa COSPUFE Ltda. Cuentas con un estatuto orgánico aprobado en el cual se
acuerdan los derechos y obligaciones de todos los socios y la institución.
La Cooperativa cuenta con: Manual de Administración de Personal y Manual de Bienes y
Servicios, los cuales deben ser actualizados y adecuados considerando la implementación
del servicio de alcantarillado sanitario.

3.2.1.1 Asamblea General de Socios


La Asamblea de Socios es soberana y es la máxima autoridad de la Cooperativa, sus
acuerdos y resoluciones son de cumplimiento obligatorio para todos los presentes y
ausentes siempre que se hubieran adoptado conforme a la ley, estatutos, reglamentos y
demás disposiciones legales en materia Cooperativa; esta asamblea es presidida por el
presidente de consejo de administración y en su ausencia por el vicepresidente.

3.2.1.2 Concejo de Administración


La administración del servicio cuenta con un directorio que se renueva cada dos años, la
elección del directorio se lo realiza por votación directa.
El consejo de administración es encargado de la administración y dirección de las
actividades de la Cooperativa, así como de ejecutar los planes y políticas aprobadas por la
asamblea general, es el directo responsable del desenvolvimiento de la Cooperativa.
El consejo de administración está conformado por seis (6) miembros elegidos en asamblea
general ordinaria de socios

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 26 -
Cuadro Nº 20 Concejo de Administración

CARGO NOMBRE
Presidente: Melyn Ayala Barba
Vicepresidente: Hermogenes Palacios
Tesorero: Juan Saravia Egüez
Secretario de Actas: Miguel A. Villalba
Vocal I: Martin Llanto Arriola
Vocal II: Adela Cortez Sandoval

3.2.1.3 Concejo de Vigilancia

El consejo de vigilancia tiene a su cargo fiscalizar permanentemente el correcto


funcionamiento en la administración de la Cooperativa y velar para que el consejo de
administración cumpla las leyes en vigencia, el estatuto y las resoluciones de asamblea.
El consejo de vigilancia está conformado por cuatro (4) miembros elegidos por la asamblea
general ordinaria de socios.

Cuadro Nº 21 Concejo de Vigilancia

CARGO NOMBRE
Presidente: Zenón Huanca Balda
Vicepresidente: Hernán Arandia Guzmán
Secretario de Actas: León Choque
Vocal I: Jacinto Coro Tumiri

3.2.1.4 Personal Administrativo y Técnico

Actualmente la Cooperativa COSPUESFE Ltda. Cuenta con 9 funcionarios permanentes


dentro del área administrativa, comercial y técnica, según la planilla proporcionada por la
institución, los niveles salariales oscilan desde Bs. 2000 a Bs. 1000, correspondientes al
sueldo del ejecutivo máximo y del empleado de menor jerarquía.

Cuadro Nº 22 Personal Administrativo y Técnico

Nombre Cargo

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 27 -
Departamento de Sistema
Isidoro Lopez Choque Encargado Sistema
Departamento tecinico
Pepe Perez Becerra Técnico
Clemente Flores Cavero Plomero I
Alfonso Monasterio Smith Plomero II
Departamento Contable
Leonardo Parada Gutierrez Contador Administrador
Darío Ojeda Guzman Encargado de Cobranza
Atencion al Cliente
Neina Justiniano Ruiz Secretaria
Personal de Limpieza y Seguridad
Daniela Vaca Romero Limpieza
Eleazar Gomez Barroso Sereno

El nivel de decisión y ejecutivo de la empresa está representado por una (1) persona, nivel
profesional uno (1) que es el contador administrador, el área administrativa y técnica consta
de 8 empleados y obreros.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 28 -
Figura Nº 6 Estructura Orgánica “COSPUSFE Ltda.”

3.2.1.5 Productividad

La determinación de la productividad, se ha estimado en función a la población y consumo


per cápita de agua potable. No obstante, los indicadores obtenidos con la información
proporcionada a 1er.semestre 2008 muestran que el actual sistema está operando en
márgenes aceptables, de acuerdo a los indicadores de productividad que se muestran en el
cuadro siguiente.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 29 -
Cuadro Nº 23 Productividad Global

CONCEPTO 1er. Sem/2008


3
Producción (m ) 228,000

Nº de usuarios 1242

Nº de empleados 9

m3/empleado 4,222

Usuario/empleado 138

Nº empl. x 1.000/Nº conex. 6.42

3.2.2 Capacidad de Gestión

3.2.2.1 Departamento Contable


El Dpto. Contable tiene por función administrar los recursos y fondos con que cuenta la
Cooperativa, y la correcta aplicación de las operaciones que se llevan a cabo dentro de la
misma.
Para un mejor control de la información de ingresos y salidas de las herramientas y
materiales los depósitos o almacenes de materiales se encuentran ubicados en la misma
Cooperativa.

3.2.2.2 Análisis de los Estados Financieros


En lo referente al análisis financiero, se debe indicar que actualmente COSPUSFE Ltda,
elabora y presenta Balance General; Estado de Resultado, y un Estado de Control de
Inventarios de Almacén en forma mensual y anual.

La Información de los Estados de Resultados, de las gestiones 2004, 2005, 2006 2007 y el
primer semestre del año 2008, se expresa de acuerdo al siguiente cuadro

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 30 -
Cuadro Nº 24 Estado de Resultados al Primer Semestre del 2008
(Expresado en Bolivianos)

2008
GESTIONES 2004 2005 2006 2007
1er. Sem.
INGRESOS
Ingresos Operativos
Ingresos por servicio de Agua 202.570,00 209.568,00 248.986,86 185.625,06 96.200,43
Potable
Otros Ingresos 146.896,00 63.010,00 24.411,86 100.814,27 43.408,01
349.466,00 272.578,00 273.398,72 286.439,33 139.608,44
Ingresos no Operativos
Ingresos Financieros 62.070,00 1.845,00 0,00 38.248,84 21.558,01
Ajuste por Inflación y Tenencia de 0,00 0,00 0,00 96.390,29 50.008,34
Bienes
TOTAL INGRESOS 411.536,00 274.423,00 273.398,72 421.078,46 211.174,79

COSTOS
Costo de Producción 249.255,00 216.538,00 271.285,39 157.738,72 55.603,27
Costo por Venta de Accesorios 0,00 0,00 21.161,05 5.894,98 0,00
Total Costo Operativos 249.255,00 216.538,00 292.446,44 163.633,70 55.603,27

UTILIDAD BRUTA 162.281,00 57.885,00 -19.047,72 257.444,76 155.571,52

GASTOS OPERATIVOS 181.572,00 142.156,00 151.150,08 454.399,16 159.123,54


Gastos de Administración 180.889,00 141.240,00 27.592,61 222.955,63 109.355,30
Gastos Tributarios 0,00 0,00 0,00 37.872,37 6.059,86
Gastos Comerciales 0,00 0,00 123.557,47 193.571,16 13.547,20
Gastos Financieros 683,00 916,00 0,00 0,00 30.161,18

Otros Gastos no Operativos 0,00 0,00 10.766,50 2.337,47 0,00


Ajuste por Inflación y Tenencia de 0,00 0,00 10.766,50 0,00 0,00
Bienes
Diferencia en Cambio 0,00 0,00 0,00 2.337,47 0,00

Perdida o Ganancia -19.291,00 -84.271,00 - - -3.552,02


180.964,30 199.291,87
Fuente: COSPUSFE Ltda.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 31 -
La información recibida refleja los Estados de Resultados desde el año 2004, los cuales se
muestran con cifras negativas, observándose que estos han aumentado año a año,
habiéndose incrementado estos resultados de manera significativa el año 2007. Esta
situación significativa de perdida en la gestión 2007 de Bs. 199.291,87, se debe al
incremento en los Gastos de Administración y a los Gastos Comerciales.

En el primer semestre del 2008 se registra un resultado negativo de Bs. 3,552.02, que
prácticamente la coloca a la Cooperativa próxima al equilibrio.

De acuerdo a los informes presentados en la memoria 2006 - 2008 los Balances Generales
practicados por COSPUSFE Ltda. muestran un incremento sostenido en los Activos que
llegando a Diciembre del 2007 ascienden a Bs. 3.516,788.00.

El activo corriente al primer semestre 2008, muestra que su principal cuenta es la


correspondiente a Clientes por Cobrar que alcanza a Bs. 1.223.072.-

El pasivo total asciende a Bs. 1.308.597,12, lo cual esta compuesto de:

El Pasivo corriente que alcanza a Bs. 88,184.87, donde están registradas las deudas a corto
plazo correspondientes al pago de deudas comerciales, sueldos a pagar e impuestos

El Pasivo a largo plazo, está compuesto de una cuenta de previsión para indemnización y
otra de provisión para revalorización técnica, alcanza a Bs. 1.220.412,25

El patrimonio neto de la COSPUSFE Ltda. asciende a Bs. 2.416.198,09.

Cuadro Nº 25 Resumen Balance General Hasta el 1er. Semestre del 2008


(Expresado en Bs.)

Año Activo Pasivo Patrimonio

2004 3,668,825.00 20,725.00 3,648,100.00


2005 3,816,274.00 62,815.00 3,730,452.00
2006 3,718,071.00 57,000.00 3,661,071.00
2007 3,516,788.00 51,751.62.00 3,465,062.85
2008 3,724,795.21 1,308,597.12 2,416,198.09

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 32 -
Fuente: COSPUSFE Ltda.

Cuadro Nº 26 Balance General al 30 de julio de 2008


(Expresado en Boliviano)

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE 1.387.796,83
DISPONIBLE 343.977,46
EXIGIBLE 468.736,17
REALIZABLE 25.723,68
TRANSITORIO 53.891,47
INVERSIONES 495.468,05
ACTIVO NO CORRIENTE 2.336.998,38
ACTIVO FIJO 3537416,48 2.273.827,13
DEPRECIACION ACUMULADA DE ACTIVO
FIJO -1263589,35
INVERSIONES 63.171,25
COTAS 9.971,00
ACOMETIDAS 53.200,25
TOTAL ACTIVOS

PASIVO
PASIVO CORRIENYE 88.184,87
EXIGIBLE 88.184,87
PASIVO NO CORRIENTE 1.220.412,25
EXIGIBLE 1.220.412,25
PROVISION PAR LA INDEMNIZACION 9.448,64
PROVISION PARA LA REVALORIZACION
TECNICA 1.210.963,61
TOTAL PASIVO 1.308.597,12

PATRIMONIO 2.416.198,09
FONDO SOCIAL 3.574.385,02
RESERVA PARA INVERSIONES 466.680,29
RESERVA LEGAL 14.650,00
-
RESULTADO ACUMULADO 1.635.965,20
RESULTADO DEL PERIODO -3.552,02
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 3.724.795,21
Fuente: COSPUSFE Ltda.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 33 -
3.2.2.3 Calculo de indicadores de COSPUFE (1er.semestre del 2008)
a) Índice de Liquidez

Este indicador mide la capacidad que tiene un activo de convertirse en efectivo en el corto
plazo, necesario para cubrir obligaciones. La liquidez de COSPUSFE Ltda. esta dada por la
capacidad para saldar las obligaciones a corto plazo que se han adquirido a medida que
éstas se vencen. Se refiere a su habilidad para convertir en efectivo determinados activos y
pasivos corrientes.
Este indicador nos Indica cual es la capacidad de la cooperativa COSPUSFE Ltda., para
hacer frente a sus deudas a corto plazo.

IL = Activo Corriente
Pasivo Corriente

El resultado significa que la Cooperativa COSPUSFE Ltda., dispone de Bs.15,74 para pagar
1.- Bs de obligaciones a corto plazo. Generalmente se ha aceptado la razón de 2 a 1, es
decir, que por cada Bs.1.- que los acreedores a corto plazo hayan invertido, debe existir por
lo menos Bs. 2.- de activo circulante para cubrir esa deuda.

b) Capital de Trabajo

El capital de trabajo de la cooperativa COSPUFE Ltda., para financiar sus operaciones


diarias, disponible para el 1er., semestre del año 2008 es de Bs. 1.299.611,96 esto significa
que sus activos corrientes son mayor a sus pasivos corrientes, y representa el margen de
seguridad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Este
indicador mide o evalúa la liquidez necesaria para que el ente continúe funcionando
fluidamente.

KT = Activos Corriente - Pasivos Corriente

KT= 1, 387,796.83 - 88,184.87= 1.299.611,96

c) Índice de la Prueba Acida

El activo disponible y el exigible en el primer semestre del 2008 cubren en 9.51 veces el

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 34 -
pasivo corriente. A objeto de que este indicador tenga la validez suficiente, es necesario que
la COSPFE Ltda. tenga mayor eficiencia en la recuperación de la mora de los usuarios.

El análisis de la liquidez inmediata al 1er semestre 2008, muestra que COSPUSFE Ltda.,
cuenta con Bs. 15,45 de activos disponibles por cada peso de obligaciones a corto plazo; lo
que refleja la suficiencia de la empresa para cubrir los pasivos a corto plazo, es decir, el
grado en que los recursos disponibles pueden hacer frente a las obligaciones contraídas a
corto plazo.

d) Indicador de Endeudamiento

Las razones de endeudamiento permiten analizar el hecho de que las empresas no


necesitan financiar la totalidad de su actividad con recursos propios, sino que se pueden
apalancar en otros recursos externos.
Así, estos Indicadores reflejan el peso o intensidad de la utilización de recursos ajenos en
una empresa, indican el monto del dinero de terceros que se utilizan para generar utilidades,
y son de gran importancia pues esas deudas comprometen a la empresa en el transcurso del
tiempo.
IE = Pasivo total
Activo total

Un bajo índice de deudas a capital neto (activos totales menos pasivos totales) indica que la
compañía puede conseguir dinero prestado fácilmente. También pudiera significar que la
compañía es muy conservadora.

Un índice alto indica que la mayoría de los riesgos del negocio están siendo tomados por los
acreedores. Sería más difícil obtener dinero de fuentes externas, por ejemplo, un banco.
Nota: El análisis de los estados financieros se basó en información presentada en las
memorias de la gestión 2006 al 2008. Publicada por la Cooperativa COSPUSFE Ltda.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 35 -
3.3 FUNCIÓN COMERCIAL
Tiene como función básica la lecturación, facturación, cobranza y la atención del público en
general.

3.3.1 Sección Lecturación


Esta sección se encarga de controlar la lecturación, facturación y cobranzas por los servicios
que presta la Cooperativa, la lecturación se efectúa con un equipo de trabajo que recoge
mensualmente la información de los micro - medidores de agua el mismo que además hace
entrega de la factura por concepto de consumo.
La información se transfiere de forma manual a la base de datos y los consumos fuera de
rango por exceso y/o por defecto son verificados, y de acuerdo al resultado corregidos en el
sistema. Esta verificación consiste en validar la lectura tomada mensualmente y observar la
existencia de fuga de agua al interior del domicilio.

3.3.2 Sección Cobranzas

COSPUSFE Ltda. Realiza el control de sus ingresos en forma anual, mensual y diaria
utilizando para ello un sistema computarizado de cobranzas.
Los consumidores se clasifican en dos categorías: domiciliaria y comercial con una tarifa por
consumo mínimo de 18 Bs. por 10 m3.

Cuadro Nº 27 Categorías de Consumidores

Consumo Mínimo en Tarifa Mínima


Categoría
m3 Bs/10 m3
Domestica y
10 18
comercial
Fuente: COSPUSFE Ltda.

Las categorías generalmente utilizadas en un servicio de agua potable son:


 Domestica: Se refiere a la utilización del agua para vivienda.

 Comercial: Se refiere a la utilización del agua para negocio.

 Industrial: Se refiere a la utilización del agua para una industria.

 Especial: Se refiere a la utilización del agua para instituciones como colegios


estatales y centros de beneficencia.

Cuadro Nº 28 Desglose de Ingresos por Servicios

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 36 -
Gestión 2004 al 2008 en Bs.

2008
GESTIONES 2004 2005 2006 2007
1er. Sem.
INGRESOS
Ingresos por servicio de Agua
202.570,00 209.568,00 248.986,86 185.625,06 96.200,43
Potable
Otros Ingresos(conexiones,
146.896,00 63.010,00 24.411,86 100.814,27 43.408,01
reconexion)
Total 349.466,00 272.578,00 273.398,72 286.439,33 139.608,44
Fuente: COSPUSFE Ltda

3.3.3 Corte por Morosidad y Pago de Facturas

Esta Sección se encarga de cortar el servicio a todos los socios que no han pagado 3
facturas o más. En el periodo de enero 2007 a Junio del 2008 se han realizado un total de
602 cortes, no existe un registro del monto total de la mora alcanzada en el último periodo.

3.3.4 Registro de Conexiones Existentes

Según los datos proporcionados por la Cooperativa COSPUSFE Ltda. entre Enero 2007 a
Junio del 2008 se han realizado 61 nuevas conexiones al sistema de agua potable en el
periodo de se tiene un total una cantidad 1428 socios, de los cuales 164 son pasivos y 1264
socios activos.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 37 -
Cuadro Nº 29 Registro de Conexiones Abril a Julio del 2008

ESTADO DE LOS NUM. DE


SOCIOS
CONEXIONES
Socios activos 1264
Socios Pasivos 164
Total Socios 1428
Fuente: COSPUSFE Ltda.

3.3.5 Continuidad del Servicio


Durante las gestiones de 2004 a 2008, el servicio ha sido permanente y continuo durante las
24 Hs. del día situación que se debe de mantener, para esto, se realizarán las acciones
necesarias con el objetivo de dotar de agua las 24 horas al día durante los 365 días del año
a toda la población dentro del área de cobertura.

3.4 ASPECTOS TÉCNICOS

3.4.1 Fuente de Abastecimiento


La Cooperativa COSPUFE Ltda. se abastece de agua de fuentes subterráneas, cuenta con
(7 Pozos perforados) de los cuales 5 son inactivos y 2 activos

Cuadro Nº 30 Número de Captaciones o Pozos

NRO. DE PROFUNDIDAD DIÁMETRO CAUDAL AÑO CAPACIDAD


POZOS (MT.) EN LIT./HRS. DE DE LA
PULGADAS PERFORACIÓN BOMBA
Pozo nº 3 110 8 25 1996 30 HP
Pozo nº 4 150 6 18 a 20 2007 30 HP
Fuente: COSPUSFE Ltda.

No se cuenta con un calendario ni registros de mantenimiento de las fuentes.


Es importante destacar que en la actualidad el sistema de bombeo cuenta con macro-
medición, lo que permite contar con una información precisa sobre la producción.

3.4.2 Conducción
Son aquellas lineas que conducen las aguas desde la captación hasta la planta de
tratamiento y/o estanques. Su funcionamiento puede ser gravitacional, en tal caso se les

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 38 -
llama aducciones, o bien se requiere de estaciones elevadoras para aumentar la presión del
agua, en este caso a la conducción se le llama impulsión.
El material de aducción que utiliza la Cooperativa COSPUFE Ltda. es de PVC y FºGº y el
sistema de impulsión se lo realiza por bombeo.

3.4.3 Tratamiento (Cloracion del Agua)


El sistema permite purificar las aguas captadas, lográndose su potabilidad, existen diversos
procesos tales como: floculación, sedimentación y filtración de las aguas. El uso de
compuestos químicos está relacionado con las características físico-químico y
bacteriológicas de las aguas crudas.
La Coooperativa COSPUSFE Ltda. utiliza para el tratamiento del agua el Hipoclorito de
calcio en estado solido granulado sirve para eliminar todos los microorganismos que se
encuentran en el agua. La cantidad de Hioclorito utilizada en el periodo 2007 y el 1er
semestre de 2088 es el siguiente.
 540 Kilo de cloro en total

 30 Kilo de cloro, promedio mensual

 1 Kilo de cloro, promedio Diario

3.4.4 Regulación y Almacenamiento


La Cooperativa COSPUSFE Ltda. cuenta con 2 tanques elevados de Hº Ao de 250 m3. de
capacidad, estos tanques cumplen la función de almacenamiento, reserva y regular las
variaciones horarias de consumo que se presentan a lo largo del día y entregar una presión
adecuada en la red de distribución.
La Cooperativa no cuenta con registros de limpieza y mantenimiento de los tanques.

3.4.5 Redes de Distribución


Las redes de distribucion están compuestas de tuberías matrices y redes secundarias, que
por lo general, son mallas o circuitos cerrados de diferentes diámetros Estas redes son las
encargadas de distribuir el agua a las viviendas.
El tendido de la red de distribución de la Cooperativa COSPUSFE Ltda. tiene una longitud de
24.000 metros y alcanza una cobertura del 86%, garantizando de esta manera el
abastecimiento de agua potable a la mayoría de la población de Santa Fe.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 39 -
Cuadro Nº 31 Resumen de Longitud de Tuberías

TENDIDO DE LA TIPO DE DIÁMETRO LONGITUD


RED TUBO PULG. MTS.
Red Antigua PVC 2; 3; 4; 6; 8 13000
Red Nueva PVC 2; 3; 4 11000
Total Longitud en mts. 24000
Fuente: COSPUSFE Ltda.

Durante la gestion 2007 y el primer semestre del 2008 se ralizo el tendido de red matriz de 2”
de diametro con PVC haciendo un total de 1055 metros, los barrios beneficiados fueron:
 El Puerto

 Palma Verde

 Santa Cruz

 1ro. De Mayo

3.4.6 Abastecimiento
El abastecimiento de agua de las viviendas se realiza a través de las conexiones
domiciliarias las mismas que cuentan con sistema de micromedición cuya lecturación es
tomada mensualmente por la seccion correspondiente.

3.4.7 Cobertura del Sistema de Agua Potable


El servicio de agua potable que es administrado por una Cooperativa de Servicios Públicos
ha logrado alcanzar un 86% de cobertura.
El servicio de agua potable de este localidad cuenta con un sistema de abastecimiento
intradomiciliario, que a diciemdre 2008 alcanza a los 1.264 suscriptores activos.
Si se considera el índice de conexiones por vivienda, como un indicador de cobertura, se
obtiene el siguiente valor:

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 40 -
Cuadro Nº 32 Cobertura Sistema de Agua Potable

CONEXIONES CANTIDAD
Número de Conexiones 1428
Número de Viviendas en Santa Fe 1535
Viviendas sin A.P. 1535 – 1428 = 107
Cobertura de A.P. (N° conx/viv) (1428÷1535) = 93 %

3.4.8 Calidad y Capacidad del Servicio

El servicio de abastecimiento, está sometido a la exigencia de ciertos estándares de calidad


del servicio, entre los mas importantes se pueden destacar los siguientes:
 Calidad del agua potable.

 Cantidad de agua potable.

 Presión del agua en las redes.

 Continuidad del suministro.

3.4.8.1 Control y Calidad de los Sistema de Agua Potable


El control de calidad del agua se lo realiza periódicamente cumpliendo las exigencias de la
norma NB512, se realizan análisis bacteriológicos cada 2 meses y físico-químico cada 6
meses.

Los análisis, son realzados por la Cooperativa de Servicios Públicos GERMAN BUSH del
Municipio de Yapacani

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 41 -
Cuadro Nº 33 Reporte de Análisis Bacteriológico y Fisicoquímico

MÁXIMO LIMITE DE
PARAMETROS UNIDADES RESULTADOS MÉTODO
ACEPTABLE DETECCIÓN
0
Temperatura de Muestra C 25.4
0
Temperatura de Ambiente C 28.9
pH - 6.77 6.5 – 9.0 Potenciometrico 1 -14
Conductividad µS/cm 410 1500 Potenciometrico 5
Color UCV 5 15 Espectrofotometrico 1
Turbiedad NTU NSD 5 Espectrofotometrico 1
Cloro Residual Mg/l 0.15 0.2 -1 Espectrofotometrico 0.02
Coliformes Totales UFC/100ml 0.00 0.00 Filtro de Membrana 1
Coliformes Fecales UFC/100ml 0.00 0.00 Filtro de Membrana 1
Fuente: COSPUSFE Ltda.

Las Observaciones hechas por la cooperativa COSPUGEBUL de Yapacani a cargo del Lic.
Tito Vique responsable de laboratorio, sugieren incrementar la dosificación de cloro
manteniendosé dentro de lo permisible según NB-512, los demás parámetros, de acuerdo al
técnico, cumplen con la NB-512, este reporte data de la fecha 14/10/2008, datos
proporcionado por COSPUFE Ltda.

La comunidad de Santa Fe, cuenta con una población de 6.035 Hab. y según la Norma
Boliviana NB-512, para una población de 5.001 a 10.000 Hab. el control de calidad de agua
potable es de: 1 c/5.000 Hab./mes.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 42 -
Cuadro Nº 34 Número de Muestras que deben ser Analizadas

POBLACIÓN
CANTIDAD
ABASTECIDA
Igual o menor a 1.000 1/trimestral
1001 a 2000 1/bimensual
2001 a 5000 1/mes
5.001 a 10.000 (1 c/5.000 hab)/mes
10.001 a 20.000 (1 c/5.000 hab)/mes
20.001 a 30.000 (1 c/5.000 hab)/mes
30.001 a 50.000 (1 c/5.000 hab)/mes
50.001 a 100.000 (1 c/5.000 hab)/mes
100.001 a 500.000 (10 + 1 c/10.000 hab)/mes
Mayor a 500.000 (10 + 1 c/10.000 hab)/mes
Fuente: NB-512.

La cooperativa no realiza el análisis a la red de distribución como lo establece la NB-512.

3.4.8.2 Producción de Agua Potable


La producción anual de agua potable ha acompañado la expansión y crecimiento poblacional
de la localidad de Santa Fe, durante los últimos tres años del 2005 al 2008, se ha
incrementado tal como muestra en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 35 Producción y Consumo de Agua Potable

Año Volumen de A.P M3/Año Perdida % de


Producción Consumo Perdida
2005 150000 114000 36000 24,00%
2006 167400 143400 24000 14,34%
2007 194400 158400 36000 18,52%
2008 228000 186000 42000 18,42%
Fuente: COSPUSFE Ltda.

3.4.8.3 Nivel de Pérdidas de Agua Potable


Las pérdidas se expresan en tanto por ciento (%) y se refieren a un porcentaje sobre el total
de agua producida, el nivel de pérdidas en los periodos según lo registros de COSPUSFE
Ltda. señalan los siguientes porcentajes de perdidas producidos y que se los muestra el el
Cuadro anterior.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 43 -
Estas pérdidas se producen entre otras causas por: un deficiente control del nivel de los
estanques, produciendo rebalse de los mismos; robos de agua por conexiones clandestinas;
uso no autorizado de los grifos de incendio; roturas de cañerías de la red por deficiencias
constructivas o vida útil cumplida; mantenimientos de los tanques de almacenamiento, etc.

Donde los términos de la expresión corresponden a:

Volumen producido: Corresponde a la cantidad de agua que la fuente produce para el


abastecimiento del sistema. Se expresa en metros cúbicos (m 3) y corresponde al volumen
registrado con un sistema de medición (medidor) en un período de un año.

Volumen consumido: Corresponde a la cantidad de agua registrada por los medidores


domiciliarios en todas las viviendas conectadas al sistema público de agua potable. Se
expresa en m3 y corresponde a un período de un año.

3.5 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

En base al Diagnostico realizado por la Consultoría y a las condiciones del entorno, como
parte componente de este trabajo, se describe por un lado, de forma clara las deficiencias
identificadas en la Cooperativa COSPUFE Ltda. y por otro lado se estructura un conjunto
sistematizado de recomendaciones que permitirán resolver los problemas detectados.
La problemática institucional se plantea relacionada a seis aspectos en igual número de
niveles de desarrollo.

a) Aspectos Administrativos.
b) Aspectos Comerciales.
c) Aspectos Financieros.
d) Aspectos Técnicos.
e) Aspectos Ambientales y de Seguridad.
f) Aspectos Institucionales.

En este ámbito y en base a las deficiencias identificadas y desarrolladas y buscando


aprovechar las oportunidades que se plantean en el entorno, evitando el acecho de
amenazas circundantes a la Cooperativa COSPUFE Ltda.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 44 -
3.5.1 Aspectos Administrativos

En el Cuadro se describe por un lado, un resumen de forma clara las deficiencias


identificadas en el área administrativa y por otro lado se estructura un conjunto sistematizado
de recomendaciones que permitirán resolver los problemas detectados.

Cuadro Nº 36 Deficiencia y Recomendaciones Aspectos Administrativos

DEFICIENCIA DETECTADA MEDIDA RECOMENDADA


La Cooperativa cuenta con: Estos documentos deben ser
 Estatuto Orgánico actualizados y adecuados contemplando
 Manual de Administración de Personal la implementación al servicio de
 Manual de Bienes Y Servicios alcantarillado

Los consumidores se clasifican en una sola Se requiere establecer una nueva


categoría con una tarifa básica por consumo estructura tarifaria clasificando los
de 18 Bs/10m3 y 2 Bs./m3. adicional. No usuarios por categoría.
existe una categorización de los usuarios por
uso del servicio.
La oficina de atención al cliente no utiliza el Capacitar al personal responsable para
sistema de información existente lo que utilizar el sistema existente.
permitiría tener reporte de los diferentes tipos
de reclamo.
La Cooperativa de Servicios Públicos Elaborar Manuales y aprobarlo ante el
“COSPUFE” Ltda. No Cuenta con Manuales organismo competente.
de Mantenimientos y de Operaciones para el
servicio de agua potable
Fuente: Elaboracion propia

3.5.2 Aspectos Comerciales

En el Cuadro se describe por un lado, un resumen de forma clara las deficiencias


identificadas en el área comercial y por otro lado se estructura un conjunto sistematizado de
recomendaciones que permitirán resolver los problemas detectados.

Cuadro Nº 37 Deficiencia y Recomendaciones Aspectos Comerciales

DEFICIENCIA DETECTADA MEDIDA RECOMENDADA

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 45 -
En el periodo de enero 2007 a Junio del Mejorar el control de morosidad y
2008 se han realizado 602 cortes. Debido a establecer sanciones a los usuarios que
que los socios deben factura en mora por se encuentren en mora.
más de tres meses.
No hay registro de cortes. Horas de inicio y Realizar el registro de cortes e
final del corte, población afectada y registro interrupciones del servicio, hora de inicio
de publicación. y final del corte, población afectada y
registro de publicación.
Fuente: Elaboracion propia

3.5.3 Aspectos Financieros

En el Cuadro se describe por un lado, un resumen de forma clara las deficiencias


identificadas en el área financiera y por otro lado se estructura un conjunto sistematizado de
recomendaciones que permitirán resolver los problemas detectados.

Cuadro Nº 38 Deficiencia y Recomendaciones Aspectos Financieros

DEFICIENCIA DETECTADA MEDIDA RECOMENDADA


La información recibida refleja los Estados La aplicación de una nueva estructura
de Resultados desde el año 2004, los tarifaria permitirá aumentar los ingresos
cuales se muestran con cifras negativas, de la institución mejorando la situación
observándose que estos han aumentado financiera, control y optimización de los
año a año, habiéndose incrementado estos gastos administrativos, operativos,
resultados de manera significativa el año comerciales, financieros y oros
2007
El análisis financiero muestra deficiencia Regularizar los estados financieros según
en cuanto la actualización según norma. dictamen del auditor, no se ha cumplido
con las normas modificadas Nº 3 y 6.
Observaciones Varias, realizadas por Elaborar un cronograma de cumplimiento
Auditoria Externa de las observaciones de Auditoria externa
y efectuar su cumplimiento

Fuente: Elaboracion propia

3.5.4 Aspectos Técnicos


En el Cuadro se describe por un lado, un resumen de forma clara las deficiencias
identificadas en el área técnica y por otro lado se estructura un conjunto sistematizado de
recomendaciones que permitirán resolver los problemas detectados.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 46 -
Cuadro Nº 39 Deficiencia y Recomendaciones Aspectos Técnicos

DEFICIENCIA DETECTADA MEDIDA RECOMENDADA


Del total distribuido se logro lecturar Controlar mensualmente el
2.212.784,0 m3, existiendo perdidas físicas comportamiento del balance hídrico y
relativamente significativas en un promedio mejorar el tiempo de atención del
de 13.43 %. mantenimiento de emergencias.
El personal desconoce aspectos técnicos Capacitar al personal en mantenimiento
del mantenimiento de bombas y tableros de bombas y tableros eléctricos.
eléctricos.
En lo que ha transcurrido el año (2008) se Mejorar el sistema de dosificación de
han realizado dos muestreos a la calidad cloro
de agua en la red, en 4 zonas diferentes
los resultados muestran que los
parámetros están dentro de lo permisible
por la norma NB-512
El mantenimiento de la red de distribución Elaborar un plan de reposición de
en la zona más antigua, hace mucho tuberías que hayan cumplido su vida útil.
tiempo que llego al término de su vida útil,
la corrosión y sarro de estas cañerías
dificulta la circulación del agua, la optima
presión de llegada al consumidor final y
peligro de su salud.
La Cooperativa COSPUFE Ltda. a la fecha Establecer un calendario de actividades
no cuenta con un registro de control y de mantenimiento preventivo y un control
mantenimiento al sistema de Agua Potable. a las actividades de mantenimiento
El mantenimiento al sistema se la realiza correctivo.
en forma esporádica en caso de exista
obstrucción en la red.
Fuente: Elaboracion propia

4. ESTUDIOS BASICOS DE CAMPO


4.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

El punto de partida para el levantamiento topográfico de la población de Santa Fe, fueron


don pares de puntos obtenidos con GPS estacionario con lecturas de 45 minutos cada uno
de ellos, los cuales se colocaron para realizar el trabajo del Plan Director de la Población de
Santa Fe.
Se utilizó un vértice oficial que corresponden a la Red CAT-SAN:
El vértice 24P-026 que corresponde a la Red Geodésica CAT-SAN Buena Vista vinculado a
la RED de puntos Trigonométricos del INRA, Santa Cruz.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 47 -
Cuadro nº 40 Punto oficial de la red CAT-SAN

Datum Lat. 17°27'18.45266"S Alt.


24P026
WGS 84 Long. 63°39'18.15186"W 393.722 m
Fuente: Proyecto Plan Director de Santa Fe

A partir del punto oficial se obtuvieron dos puntos en la mancha urbana de Santa Fe que son
la base todo el levantamiento topográfico para el proyecto.

Datum Lat. 17°24'0.01394"S X =412108.248 Alt.


SF-1
WGS 84 Long. 63°49'38.87919"W Y =8076003.866 331.258 m

Datum Lat. 17°23'36.74026"S X =412115.951 Alt.


SF-2
WGS 84 Long. 63°49'38.51348"W Y =8076719.183 333.646 m
Fuente: Proyecto Plan Director de Santa Fe

Ver croquis de ubicación en el Volumen de Planos

4.1.1 Trabajo de Campo


En la mancha urbana se procedió a la nivelación de las calles, tomando puntos en el eje y
las aceras, este trabajo se lo realizo con estación total de alta precisión (Leica 405),
dándonos como resultado cotas y coordenadas de cada punto observado, con el cual se
procedió a dibujar las calles existentes en su estado actual, observándose que las mismas
difieren con el planteado en el Plan Director.
Con la información levantada se procedió en gabinete a trazar mediante el programa Eagle
Point las curvas de nivel, plano que sirve de base para el diseño de la red de alcantarillado
sanitario.
Para la planta de tratamiento se arrastro cotas y coordenadas de la mancha urbana, con lo
cual se procedió al levantamiento topográfico del área cedida para las PTAR.

4.2 ESTUDIO DE SUELOS

El estudio geotécnico esta orientado a determinar si las condiciones, geotécnicas del terreno,
permitirá la materialización del alcantarillado sanitario.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 48 -
Es en este sentido que, el objetivo fundamental del presente estudio es determinar la
configuración geológica de los diferentes materiales o estratos que constituyen la estructura
interna del terreno estudiado.

Por otra parte, éste estudio determina los parámetros geotécnicos, referidos a la capacidad
admisible del suelo y otros tipos de ensayos, como también el tipo de fundación a construirse
con la finalidad de utilizar adecuadamente el terreno como suelo de sustentación del referido
proyecto.

4.2.1 Trabajo de campo

Esta fase de campo determina la ejecución de las siguientes actividades:

- Reconocimiento preliminar del terreno


- Perforación mecánica de un sondeo de exploración geotécnica
- Ensayo de penetración dinámica
- Lectura e interpretación de los materiales extraídos, mediante la confección de
perfiles estratigráficos y geotécnicos.
- Toma de muestras.

4.2.2 Sondeos

Para un correcto conocimiento, tanto en la configuración geológica, como en la distribución


de los suelos y dispersión de los diferentes parámetros geotécnicos, se a realizado (11)
sondeos de exploración geotécnica, cuya ubicación se determinan en el plano adjunto a la
presente.

Para una correcta determinación de las cotas de boca de pozo y con la finalidad de poder
definir los niveles de fundación de las estructuras a emplazarse, se asignó a cada boca de
sondeo en superficie el valor arbitrario de 0.00 de la boca pozo

4.2.3 Caracteristicas de los sondeos

Las características técnicas de los sondeos son:


- Método rotatorio y muestreador del tipo helicoidal e Iwan,

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 49 -
- Ejecutado manualmente, con observación continua y permanente de la muestra.
- Diámetro del saca muestras helicoidal: 4 pulgadas
- Diámetro del saca muestras helicoidal: ¾ pulgada
- Diámetro de la tubería de ademe: 4 Pulgadas.

4.2.4 Toma de muestras

De las perforaciones realizadas se extrajeron muestras cada metro o cada cambio de


material (estrato), siguiendo las técnicas recomendadas para que estas sean
representativas, dichas muestras fueron identificadas y protegidas adecuadamente, para
luego ser remitidas al laboratorio de Mecánica de suelos para su análisis respectivo.

4.2.5 Caracteristicas del saca muestras

Las principales características del saca muestras son las siguientes:


- Saca muestra bipartido punta de acero con cabeza de acoplamiento con dos orificios
y válvula de retención de bola.
- Diámetro externo 1 5/8 pulgadas
- Diámetro interno 1 1/8 pulgadas
- Longitud de cuchara 27 pulgadas

4.2.6 Ensayo de penetracion normal (realizado en la PTAR)

Los ensayos de S.P.T., han sido ejecutados de acuerdo con las normas ASTM D-1586.
(AASHTO T-206-70).
Este ensayo permite determinar el índice de resistencia a la penetración (N) que ofrecen los
suelos al ser ensayados por un penetrometro, el cual es hincado a percusión mediante un
martinete de 63.50 Kg. Bajo una caída de 76 cm. A través de un tubo guiador.

Este índice conjuntamente con el tipo de suelo obtenido en laboratorio, permite a través de
ábacos y formulas empíricas, determinar la capacidad admisible de los suelos ensayados a
la profundidad deseada.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 50 -
4.2.7 Perfiles de campo

Simultáneamente al proceso de perforación y extracción de las muestras se registraron los


correspondientes perfiles o columnas geológicas y geotécnicas, que constituyen la base para
la confección de los perfiles definitivos.

En estos perfiles, pueden observarse en detalle la profundidad de los sondeos, la distribución


espacial de los estratos que constituyen el perfil geológico, la descripción detallada del tipo
de material extraído, un resumen de las principales características tanto granulométricas
como los limites de Atterberg, la clasificación del suelo luego de los ensayos de laboratorio
según Norma indicada en el numeral respectivo.

Por otra parte, estos perfiles geotécnicos muestran los tipos de materiales, el ángulo de
fricción interna de los suelos, los valores de resistencia a la penetración (N), la fatiga o
capacidad admisible del suelo, conjuntamente a la presencia de un eventual nivel freático.

Estos perfiles permitirán al ingeniero calculista determinar los parámetros de diseño, definir
el tipo de fundación.

4.2.8 Trabajo de laboratorio

De las muestras extraídas se realizaron los siguientes ensayos para poder determinar sus
propiedades físicas mecánicas:
- Contenido de humedad natural según AASHTO T-93-74.
- Límites de consistencia:
- Límite Líquido según AASHTO T-89-76.
- Límite Plástico según AASHTO T-90-76.
- Clasificación de suelos según Normas S.U.C.S.
- Resumen de cuadros de trabajo de laboratorio.
- Tensión Admisible del Terreno (solo en la PTAR).
- Peso Específico.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 51 -
4.2.9 Trabajo de gabinete

En gabinete después de realizado el trabajo de campo y laboratorio se conjugaron todos los


resultados obtenidos llegando a obtener conclusiones y recomendaciones.
Las actividades realizadas fueron las siguientes:

- Preparación de los perfiles individuales definitivos de los sondeos, en los cuales se


puede apreciar las propiedades físico mecánicas de cada uno de los estratos,
profundidad, color y espesor de los estratos.

- Cálculo de las tensiones admisibles (solo en la PTAR).- Este cálculo se lo realizó


considerando el número de golpes para penetrar los últimos 30 cm. de la cuchara de
Terzaghy, despreciando los primeros 15 cm. y las características.

Las planillas respectivas se muestran en el Volumen de Anexos.

4.3 EVALUACION DEL CUERPO RECEPTOR

La Planta de Tratamiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Santa Fé se ubica


aproximadamente a 1 Km. al noroeste del limite de la mancha urbana en un área de uso
agrícola.

El cuerpo receptor definido para la descarga del efluente tratado es una quebrada ubicada a
100 mts al noroeste del punto de descarga del humedal, se conecta por un canal que debe
ser revestido en toda su longitud.

La Quebrada es parte del sistema natural de drenaje de Santa Fé, y descarga sus aguas
junto con otros cuerpos a 5 Km. hacia el Norte en el Río Yapacaní.

El caudal de la Quebrada en época de estiaje es de 1 l/s y en época de lluvia es 1000 l/s la


pendiente en el punto de descarga es de 0.5%.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 52 -
El área desde el humedal al punto de descarga presenta una cobertura boscosa con
especies de porte medio y alto que sirve de área de protección contra inundaciones y
rebalses en época de lluvias.

No existe poblaciones aguas abajo que se abastezcan de la quebrada para consumo


humano, esta agua son utilizadas para dar de beber a animales y riego de pequeñas áreas
productivas. De acuerdo a la información relevada por la Consultora y la Clasificacion de los
Cuerpos de Agua Según su Aptitud y Uso del Reglamento en Materia de Contaminación
hídrica el agua es de Clase D. No se prevé en el futuro cambie radicalmente este uso, la
Planificación Urbana de la localidad introducirá la protección del área a través de normas
municipales.

El proyecto ha sido diseñado para preservar la calidad del medio ambiente y mejorar la salud
de la comunidad, por tanto se ha considerado minimizar la afectación al cuerpo receptor, los
parámetros de descarga a la salida de las aguas procesadas en la Planta de Tratamiento
(planteados en el diseño) D.B.O (demanda bioquímica de oxígeno), SST (sólidos
suspendidos totales N.M.P de bacterias coliformes (número más probable) satisfacen los
requisitos de calidad en relación a la clase de cuerpo receptor, es decir no generan una
carga significativa que por medios naturales el cuerpo receptor no pueda depurar DBO < 20
mg/l.

Como medida preventiva y parte del control establecido en el Plan de Aplicación y


Seguimiento Ambiental, y de acuerdo al art. 17 del Reglamento en Materia de la
Contaminación Hídrica, se ha considerado el monitoreo de la calidad del efluente a la salida
de la PTAR en el punto de descarga estableciéndose análisis periódicos dos veces por año.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 53 -
Figura Nº 7 Área de la Planta y Punto de Descarga

Rio Yapacaní

4.4 ESTUDIOS AMBIENTALES


Estudio de Evaluación del Impacto Ambiental tiene como objetivos generales los siguientes.

 Analizar la incidencia que pueda tener la ejecución de las obras y la puesta en


operación del Sistema de Alcantarillado Sanitario sobre el medio físico y el
ecosistema del área de influencia directa.

 Determinar los impactos negativos y positivos sobre el medio ambiente


producidos por la construcción del alcantarillado.

 Identificar los elementos de impacto que sean necesarios para la correcta


planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento del Sistema de
Alcantarillado Sanitario

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 54 -
 Realizar un estudio ambiental en el ámbito local de manera de determinar el
impacto de la construcción del alcantarillado en las zonas más sensibles.

De manera específica, se plantean los siguientes objetivos:

 Realizar una caracterización ecológica, climática, edafológica social y económica


de la zona de Proyecto de manera de establecer una línea base para el
Proyecto.

 Describir adecuadamente las características del Proyecto de Sistema de


Alcantarillado Sanitario.
 Identificar los impactos ambientales negativos y positivos resultantes de la
ejecución del Proyecto y proponer alternativas de diseño y/o ejecución,
destinados a eliminar los efectos negativos o mitigarlos.

 Cuantificar los impactos positivos y negativos sobre el medio ambiente y realizar


una evaluación global.

 Realizar un análisis de las instituciones relacionadas con el medio ambiente, de


la legislación y coordinar con estas instituciones el análisis del Proyecto.

 Elaborar un plan de manejo integral para las zonas afectadas.

4.4.1 Consideraciones en la ficha ambiental

RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES “CLAVE” (IMPORTANTES) CONSIDERADOS EN LA


ELABORACION DE LA FICHA AMBIENTAL
Se consideraron impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y largo plazo;
temporales y permanentes; directos e indirectos.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 55 -
Cuadro Nº 41Consideraciones Clave en la Ficha Ambiental

ETAPA ACTIVIDAD IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN


Ejecución (-)Suelo: genera problemas al  La alcaldía establece el
determinar el trazado de los futuro uso de suelo para el
tendido de las tuberías en
colectores y el emisor en los beneficio de la comunidad
terrenos. Directo, bajo, temporal,
1.Trabajos
mitigable, menos que significativo
preliminares
(bajo).
Socioeconómico (+) generación de
empleos.

Obras civiles: (-)AIRE: La construcción Genera  Riego mediante tuberías


(mangueras) durante la
2.Movimientos de partículas suspendidas., (-): Directo,
construcción de las obras civiles.
Tierra bajo, temporal, mitigable, menos  Uso de filtros nasales
3.Tendido de que significativo (bajo). durante las actividades de
construcción de estanques.
redes de (-) AIRE: Generación de gases de  Control y empleo de
alcantarillado combustión (COx y NOx). aditivos químicos
 Exigir a la constructora que
4.Construcción de los motores estén en buenas
cámaras de condiciones y bien afinados.
(-)RUIDO: Alteración fisiológica y Los niveles de ruido estarán
inspección
compor-tamiento social del área de
5.Construcción de dentro de los parámetros
Planta de influencia.
contemplados en el Reglamento
Tratamiento
en Materia de Contaminac.Atm.,
6.Tendido de
emisario en el área de trabajos donde se
7.Compactación encuentra la maquinaria pesada
8.Prueba
los operadores de maquinaria y
Hidraúlica
ayudantes contarán con los

protectores auditivos.

Además, es temporal y

localizado.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 56 -
(-) AGUA: El lavado de camiones Se realizará la limpieza de los
volquetas genera aguas grises
vehículos en Estaciones de

Servicio de la ciudad, no

permitiendo el lavado en las

quebradas cercanas ni en el

suelo de la obra.
(-)SUELO: La construcción Genera  Control de uso de
herramientas y equipo de
escombros. (-) Directo, bajo,
transporte.
temporal, mitigable, menos que  Los áridos y escombros de
significativo (bajo). cementos, mezcla y Hormigones
serán colocados en el camino
vecinal que viene desde la
(-)SUELO: La limpieza de malezas ciudad de Cuatro Cañadas hacia
la Planta de tratamiento para
produce residuos orgánicos. (-) aumentar la capacidad de
Directo, bajo, temporal mitigable, soporte del camino.
 Leña para los comunarios.
menos que significativo (bajo Otros residuos vegetales sirven
para aumentar los nutrientes en
el suelo de cultivo de los vecinos.

SOCIOECONÓMICO (+):  Aumento de las actividades


laborales en la zona.
Directo, bajo, significativo a nivel per
 Empleos.
capita, temporal (bajo).  Demanda de bienes y
servicios.
 Consumo de insumos
Generación de empleos en forma naturales de la zona.
temporal.

Operación (-) AIRE las aguas residuales  El sistema del Reactor


Anaeróbic,o es totalmente
formarán malos olores y gases de cerrado que impide la salida de
gases libres y de la proliferación
SO2, CH4, CO2,dioxinas y furanos y de vectores. Los gases y malos
olores saldrán por las tuberías
otros peligrosos para la salud. galvanizadas y por el quemador
1.Suministro del donde arderán por combustión.
Además, habrá proliferación de La zona elegida para el
Servicio tratamiento está aislada de la
vectores, en la zona de la planta de población y es área de cultivos.
Además el área será reforestada
tratamiento. con especies de la zona todo el
alrededor.
 Las aguas residuales
tendrán doble tratamiento uno
(-) AGUA: Las descargas de las anaeróbico y otro aeróbico, de tal
manera que garanticen que las
aguas tratadas a la quebrada o al
descargas estarán muy por
suelo de la zona puede causar debajo de lo permisible con
característica de categoría C,
contaminación.
para ser volcadas a la cañada o
al suelo en caso de su uso en

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 57 -
riego por aspersión.
 En la planta de tratamiento
SUELO: La actividad de la AOP,
se separarán los sólidos y
genera residuos líquidos y sólidos secados en los lechos de
domésticos (-) directo, temporal, secado, para su manejo luego
como residuos sólidos, rico en
localizado, mitigables, fertilizantes..
Bajo  Generación de empleos
 Mejora de Salud
 Aumento de las actividades
SOCIOECONÓMICO (+): laborales en la zona.
Directo, bajo, significativo a nivel per
capita, temporal. (bajo)

Mantenimiento 1. Limpieza y (-)SUELO: el mantenimiento diario


Mantenimiento  Almacenamiento de los
del alcantarillado genera residuos
residuos de las rejas o rejillas y
del sistema
colocado de los mismos en
sólidos que son separados por la
deAlcantarillado bolsas plásticas y posterior
y Planta de transporte al entierro sanitario del
reja metálica. (-) directo, temporal,
lugar
tratamiento  Los residuos del
localizado, mitigables, Bajo
desarenador como los lodos del
reactor, se dispondrán dentro del
lecho de secado para eliminación
de la humedad. Estos lodos son
compostado en el lecho de
(-)SUELO: el mantenimiento
secado y luego entregado a los
agricultores para fertilización de
semestral del RAFA genera residuos
los suelos.
 El material compostado es
sólidos (-) directo, temporal,
rico en nutrientes y sirve como
fertilizante y tiene un precio como
localizado, mitigables, Bajo
tal.

 Generación de empleos

 Aumento de las actividades


(-)SUELO el mantenimiento del laborales en la zona.

desarenador genera residuos sólidos

y líquidos con materia orgánica en

descomposición. (-) directo,

temporal, localizado, mitigables, Bajo

SOCIOECONÓMICO (+):
Directo, bajo, significativo a nivel per

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 58 -
capita, temporal. (bajo)

1.Nuevas AGUA (+): la contaminación de los


actividades acuíferos disminuirán drásticamente
al eliminar los efluentes de los pozos
sépticos. Mayor vida útil a los pozo
de agua.Directo, alto, significativo,
permanente.
SOCIOECONÓMICO (+): Aumento
Futuro de la Plusvalía de los terrenos por
Inducido donde se encuentra el alcantarillad,
Directo, bajo, significativo a nivel per

capita, temporal. (alto)

Negocios : como lavados en

estaciones de servicios y lavanderías

de ropas
Fuente: Elaboración propia en base a la ley 1333

4.4.2 Costos ambientales

Los costos ambientales, de acuerdo al PPM PASA aprobados para el proyecto y que son
parte de la Licencia Ambiental, son los siguientes:

Cuadro Nº 42 Costos Ambientales

Actividad Factor Ambiental Afectado Medida de Mitigación


Preparación del (AI01) El movimiento de equipo  Riego de las Áreas de Trabajo
sitio de obra. y maquinaria genera polvo y  Uso de vehículos y equipos en buen
estado de funcionamiento provistas de
partículas. catalizadores.
(AI02) El movimiento de  Se utilizarán letrinas para uso del
personal.
vehículos de transporte genera  El material sobrante se seleccionara y
gases de combustión. colocará en bolsas plásticas reciclables

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 59 -
(AG01) El personal de trabajo se comercializaran con empresas
recicladoras, el resto de residuos se
genera aguas negras y grises.
dispondrán una vez que este
(SS01) El Personal de trabajo funcionando el relleno sanitario.
genera residuos sólidos
orgánicos e inorgánicos.
Limpieza de (SS02) La generación de  Las áreas de terreno a limpiar se
reducirán al mínimo,
terreno y material vegetal provoca riesgos
 Se evitara cortar árboles mayores, y de
deshierbe. de contaminación del suelo. no exceder la superficie determinada en
los planos.
Excavación de (AI03) La excavación provoca la  Riego de las Áreas de Trabajo
zanjas. generación de polvo y partículas  El material sobrante se utilizará como
material de cobertura diaria y/o para
en suspensión. relleno de depresiones.
(SS03) La extracción de material  Se dotará de protectores auditivos al
personal.
genera riesgos de afectación del  Se dispondrá unidades de transporte y
drenaje natural del área. equipos provistos de silenciador.
 Se controlará el funcionamiento del
(RV01) La utilización de equipo motor.
pesado genera ruidos y  Las actividades con equipo pesado y
transporte se realizarán en horario
vibraciones. diurno.

Tendido de (SS04) El material sobrante  El material sobrante se colocará en


bolsas plásticas se almacenará y se
tuberías. generado provoca riesgos de
transportará a la ciudad de Santa Cruz
contaminación del suelo por su donde se almacenará para reutilizarse
inadecuada disposición. en otros proyectos.

Limpieza (SS05) La limpieza general El material sobrante se colocará en bolsas


General. genera residuos de diferente plásticas y se seleccionará y clasificará.
tipo que provoca riesgos de Los reciclables se comercializarán con
contaminación del suelo por su empresas recicladoras, el resto de residuos
inadecuada disposición. se dispondrán el relleno sanitario.
Fuente: Elaboración propia en base a la ley 1333

Estos gastos en la fase de inversión son parte de los gastos generales del presupuesto del
proyecto, se refieren a medidas generales cuyas características están establecidas en las
especificaciones técnicas y generales del proyecto.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 60 -
El presupuesto ambiental en la fase de operación es parte del presupuesto operativo del
Servicio.

5. ALTERNATIVAS EN REDES Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Para tener criterios técnicos y económicos se analizaron alternativas de trazado de redes


colectoras y tratamiento de aguas servidas, que nos proporcionan mayores luces para elegir
la alternativa más favorable, las cuales se muestran en los acápites siguientes.

5.1 ALTERNATIVAS ANALIZADAS EN REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO

En redes colectoras se analizaron el sistema convencional, es decir, por el eje de las calles y
el sistema condominial a desarrollarse por las aceras.
A continuación se muestra un cuadro donde se destacan en resumen las
características importantes y una orientación del costo de la solución:

Cuadro Nº 43 Análisis de alternativas en redes

NRO. TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS


1 Convencional Operación y Alto costo, lo que
se restringe solo
mantenimiento mínimo
para población
concentrada.
2 Condominial El costo es menor y esta La operación y
al alcance de de mantenimiento es
poblaciones dispersas. de
mayor costo que
la
anterior
Fuente: Elaboracion propia

5.1.1 Sistema Convencional (por el eje de la calle)


a) Definición.
Estos sistemas alejan rápidamente las aguas residuales de las casas, reduciendo
a un máximo el peligro para la salud de los habitantes.
El alcantarillado convencional es la red de colectores públicos de agua residual,
que se ubican en las vías de circulación para la recolección de las aguas servidas

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 61 -
en poblaciones concentradas y planificadas. Las aguas recolectadas son llevadas
lejos de la comunidad y descargadas con tratamiento.
La Norma y Reglamento Nacional NB-688 para el Diseño de Sistemas de
Alcantarillado, hacen más hincapié en los servicios de alcantarillado convencional
y condominial. En consecuencia, es importante destacar que los convencionales
se aplican en asentamientos planificados o urbanizados; los condominiales en
zonas poco planificadas y con población generalmente de bajos ingresos, que
requieren soluciones inmediatas y económicas a ésta necesidad.
Los alcantarillados convencionales tienen ventajas y desventajas, se destacan las
siguientes:
 Alejan rápidamente las aguas residuales reduciendo al máximo el peligro
para la salud.
 El alcantarillado es fácil de usar.
 Gran capacidad de descarga de aguas servidas, la hace muy adecuado
para centros urbanos densamente poblados.
 Mantenimiento mínimo, pocas interrupciones, lo que aumenta el valor de
las propiedades.
 La principal desventaja es su alto costo, que podría representar un costo
mayor al 25% de los ingresos de una familia modesta, si se toma en cuenta
que existen otras técnicas de menor costo.

b) Características técnicas.
La Norma y Reglamentos Técnicos de Diseño de Alcantarillado NB 688, permiten
identificar dos aspectos favorables para el diseño de alcantarillados sanitarios en
poblaciones menores del área rural, éstos son:
El diámetro mínimo de los colectores puede ser de 100 mm, ello contribuye a
hacerlo más asequible a las comunidades pequeñas.
El criterio de diseño con tensión tractiva (mínimo 0.07 Kg/m 2), contribuye a evitar
el depósito de los materiales sólidos en las tuberías y permite utilizar las
pendientes que realmente requiere la red para su correcto funcionamiento.
El coeficiente de retorno para determinar la contribución del agua residual
respecto al agua potable debe ser 0,70.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 62 -
Se destaca que el caudal mínimo de diseño es de 1.5 [lt/s], que es el equivalente
al caudal instantáneo que desfoga un inodoro.
Un aspecto importante es que los proyectos en el área rural, sean diseñados para
10 años de proyección poblacional, cuando ellas son menores a 5.000 habitantes
y 15 años si son de 5000 a 10.000 habitantes, por el crecimiento relativamente
lento de su economía.

5.1.2 Sistema Condominial (por la acera)


Los Reglamentos Técnicos de Diseño para Sistemas de Alcantarillado NB 688, detallan los
criterios, parámetros y condiciones para el diseño de este tipo de sistemas.

a) Definición.
Consiste en la recolección del agua residual a través de colectores localizados al interior de
los predios privados o por las aceras de los beneficiarios. La recolección condominial
permite el uso de tuberías de menor diámetro, menores longitudes de conducción de las
aguas residuales y el empleo de cámaras de inspección pequeñas.
Las tuberías están ubicadas a menores profundidades que las del alcantarillado
convencional, con cámaras de inspección más superficiales para hacerlas más económicas,
pudiendo atravesar predios; en consecuencia la participación comunitaria es muy importante
para la operación y mantenimiento del sistema.

b) Características técnicas.
El sistema consiste de los siguientes componentes:
 Conexiones domiciliarias, internas o sobre las aceras
 Cámaras de inspección
 Líneas de colectores comunes a través de los bloques o sobre la acera
 Las conexiones a los colectores convencionales de las calles son
planificadas.

c) Diseño.
Las conexiones domiciliarias se conectan a la línea común del condominio si es
dentro el lote mediante la cámara de inspección directamente y una tubería de
75 mm de diámetro de PVC que viene de los inodoros de bajo caudal. Cuando la

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 63 -
conexión es fuera del lote o en la acera, se conectarán a la cámara de inspección
de cada vivienda ubicada dentro la propiedad y de ella al colector como en el
caso convencional.
La tubería de la línea colectora común condominial debe tener mínimo 100mm de
diámetro, siendo la profundidad mínima de instalación 40 cm y 80 cm y
hormigonada cuando están ubicadas en los pasos vehiculares. Las tuberías
colectoras deben estar alineadas de cámara a cámara sin atravesar el área
construida, las cámaras de inspección no deben estar a más de 40 m entre ellas.

d) Características hidráulicas del colector:


 La velocidad mínima debe ser de 0.5 [m/s] y la máxima de 4 [m/s].
 El calado mínimo debe ser el 0.2 del diámetro y el máximo no pasar del 0.8
del mismo.
 El diámetro del colector, mínimo debe ser 100 [mm]
 La gradiente mínima, asumiendo que el coeficiente de rugosidad es de
0.013, será: I = 0.01* Q−2 / 3

5.1.3 Sistema de Recolección Recomendado


Las calles de la población de Santa Fe, en su mayoría no tienen un ancho definido, por lo
tanto la acera no es respetada, es decir no existe definido una línea municipal, por esta
razón no seria posible plantear un sistema de recolección por las aceras (condominial
modificado).
Realizado un análisis de las dos alternativas propuestas se decide realizar el diseño con el
sistema convencional (por el eje de la via), considerando que a pesar que la inversión inicial
es alta, es retribuida con la calidad del servicio y bajo costo en operación y mantenimiento
del sistema de colectores.

Siendo las características de diseño las siguientes:

 Profundidad mínima de encape de 1,0 m. sobre la corona de la tubería.


 Fuerza tractiva mínima recomendada por la Norma 0.07 Kg/m2
 Coeficiente de retorno adoptado 0.7 del consumo
 Caudal mínimo de diseño 1.5 lt/sg

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 64 -
 Diámetro mínimo recomendado por las normas es Ø 100 mm.
 Ancho mínimo de excavación 0,60 m., aumentando en función al diámetro y la altura
de excavación.
 Diámetro mínimo de conexión domiciliaria de Ø 100 mm

Con las características mencionadas anteriormente se procedió al diseño hidráulico de las


redes colectoras del Sistema de Alcantarillado Sanitario de Santa Fe.

5.2 ALTERNATIVAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS

Para los sistemas de tratamiento se analizaron dos alternativas, lagunas de estabilización y


digestores anaeróbicos, tomando en cuenta los costos de construcción y la disponibilidad de
terrenos para su ejecución.

5.2.1 Tratamiento mediante lagunas de estabilizacion

Los estudios técnicos y económicos presentados en Estudios de Factibilidad de


Alcantarillado Sanitario para otras instituciones identifican la configuración de las lagunas,
consistente en lagunas anaeróbicas seguidas por laguna facultativa y continuada con
lagunas de maduración, colocadas en serie. Las lagunas operarán sin previa desarenación
o remoción de desechos con rejas.

a) Descripción
Las lagunas anaeróbicas tienen como objetivo reducir la carga orgánica hacia las lagunas
facultativas, reduciendo significativamente de esta forma el área total requerida para el
tratamiento. Los efluentes pre-tratados anaeróbicamente son también mucho más flexibles
en el tratamiento en las lagunas de estabilizacion.

Las lagunas facultativas de estabilizacion tienen como principal objetivo reducir la carga
orgánica. La fotosíntesis de las algas suministra el oxígeno necesario para la degradación
bacterial de la carga orgánica influyente. Existe también una cantidad importante de
destrucción bacterial en las lagunas facultativas.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 65 -
Las lagunas de maduración continúan removiendo la DBO, aunque a una tasa menor que en
las lagunas facultativas. Su principal objetivo, sin embargo, es la reducción bacterial y de
patógenos, logrando así una desinfección importante en el efluente.

Estos sistemas de tratamiento tienen una inversión inicial elevado pero se contrarresta con
un bajo costo en la operación y mantenimiento.

El principal problema que se presenta en el planteamiento de este sistema es la no


disponibilidad de terrenos por sus grandes dimensiones y por su alto costo de adquisición.
Por el tamaño del espejo de agua se tiene problemas de contaminación al medio ambiente,
problemas de malos olores en ciertas temporadas lo que afecta a la población beneficiada.
Tomando en cuenta los resultados de esos estudios y experiencia de los consultores no se
realizó un estudio profundo para el proyecto, considerando además la no disponibilidad de
terrenos en la zona con dimensiones adecuadas, en las cuales pueda proyectarse dichas
lagunas.

5.2.2 Tratamiento Con Humedales

Los humedales son áreas o lagunas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o
subterráneas con una frecuencia y duración tales, que sean suficientes para mantener
condiciones saturadas. Suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60 cm (en función
al tipo de vegetación seleccionado para el tratamiento) con plantas emergentes como
espadañas, carrizos y juncos. La vegetación proporciona superficies para la formación de
películas bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua
residual, permite la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el crecimiento
de algas al limitar la penetración de luz solar.
Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un atractivo potencial para
el tratamiento de aguas residuales, son estas:

 Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica.


 Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.
 Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo
mantenimiento

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 66 -
La conclusión principal es que los humedales artificiales son una tecnología viable para la
depuración de aguas residuales, especialmente si éstas son de origen urbano, y puede llegar
a tener un gran futuro en países en vías de desarrollo que tengan climas tropicales o
subtropicales, donde las condiciones económicas de estos proyectos (necesidades de
terreno, relativamente menores costes de instalación, operación y mantenimiento), pueden
ser determinantes a la hora de emprender o no la depuración de las aguas residuales, si a
este punto adicionamos las condiciones climáticas que favorecerían los rendimientos,
tendríamos una interesante posibilidad de solución.

5.2.3 Tratamiento mediante Digestores Anaeróbicos

El proyecto plantea como alternativa para el tratamiento anaeróbico la utilización de D.A.F.A.


(Digestor Anaeróbico del Flujo Ascendente), actualmente este elemento es usado con mucho
éxito en diferentes países y es el sistema más usado para tratamiento anaeróbico de agua
residual de tasa elevada.

Varias unidades en escala real están siendo implantadas en diferentes países, éstos operan
principalmente en climas tropicales o subtropicales.

El pre-tratamiento inicial consiste en una reja para retención de sólidos y un desarenado.


Para completar el proceso de tratamiento se complementa con humedales de flujo sub sub
superficial (en el presente proyecto).
La experiencia en nuestro país se inicia en la población de Yacuiba del Dpto. de Tarija, donde
se tiene funcionando una planta tratamiento primario con Digestores Anaerobicos y
secundario mediante una laguna de maduración.

Posteriormente se construye con el mismo criterio el Sistema de Tratamiento de Comarapa.


La ultima experiencia se realizo en la población de Robore, donde el 2008 se Construye un
Sistema de Tratamiento Primario mediante Digestores Anaeróbicos de Flujo Ascendente
(D.A.F.A.) y Secundario con una Laguna de Maduración.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 67 -
En los sistemas construidos hasta la fecha se ha observado un rendimiento óptimo del
tratamiento y costo de operación – mantenimiento bajo, personal reducido pero capacitado
técnicamente en el manejo de la P.T.A.R.

5.2.4 Eleccion de alternativa de tratamiento

Por la imposibilidad de conseguir terrenos de grandes dimensiones se desecha el


tratamiento por lagunas de estabilizacion.
Por lo cual la consultora propondrá el sistema de tratamiento en el proyecto con digestores
anaeróbicos como tratamiento primario y humedales como tratamiento secundario
(cumpliendo con los términos de referencia), proponiendo para la población de Santa Fe un
sistema con ideas innovadoras.

El esquema básico y los componentes necesarios de esta alternativa se muestra en la


siguiente figura.

Figura Nº 8 Esquema de Tratamiento en Santa Fe


AFLUENTE

REJAS

PRETRATAMIENTO
DESARENADOR
(Con su cámara Parshall)

CARCAMO DE BOMBEO
ESTACION ELEVADORA

D.A.F.A.
(Digestor Anaeróbico TRATAMIENTO
de Flujo Ascendente) PRIMARIO
Lecho de secado de lodos

Humedal de TRATAMIENTO
flujo SECUNDARIO
subsuperficial

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 68 -
EFLUENTE

5.2.4.1 Pretratamiento

El objetivo general es la eliminación de materias gruesas, y arenosos, cuya presencia en el


efluente perturbaría el tratamiento total y el funcionamiento posterior de los demás elementos
del sistema.

5.2.4.1.1 Rejas

Tiene por objeto la retención y separación de cuerpos voluminosos flotantes y en suspensión


que arrastra consigo el agua residual.

Se consigue con esto:


 Eludir posteriores depósitos.
 Evitar obstrucciones en canales, tuberías y conducciones en general.
 Interceptar las materias que por sus excesivas dimensiones podrían dificultar el
funcionamiento de las unidades posteriores (Desarenador, Digestor, etc.).
 Aumentar la eficiencia de los tratamientos posteriores.

Este es un elemento que se hace dispensable en este tipo de estructura.

Se adopta en la etapa de diseño preliminar una rejilla plana e incluida con limpieza manual.

5.2.4.1.2 Desarenado.

El elemento principal es el desarenador.

Su función es separar los elementos pesados en suspensión (arenas arcillas, limos), que
lleva el agua residual y que perjudican el tratamiento posterior, generando sobrecargas en

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 69 -
fangos, depósitos en las conducciones hidráulicas, tuberías, canales, disminuyendo la
capacidad hidráulica. La retirada de éstos sólidos se realiza en depósitos, donde se remansa
el agua, se reduce la velocidad del agua, aumentando la sección de paso. Las partículas en
suspensión, debido al mayor peso, se depositan en el fondo del depósito denominado
desarenador.

La entrada de arena en los elementos de los tratamientos primarios (D.A.F.A.) y secundario


perturbaría su funcionamiento, en otras, por las siguientes razones:

Por aumento de densidad del fango.


 Por el aumento del riesgo de atascamientos por acumulaciones en canales y tuberías,
sobre todo en los cambios de dirección.

Es por ello necesario proceder a la separación de arenas en el pretratamiento.

El término "arena" empleado en el tratamiento de las aguas residuales corresponde a


partículas que poseen las dos características siguientes:

 No son putrescibles.
 Tienen velocidades de sedimentación sensiblemente superiores a las de los sólidos
orgánicos putrescibles.

Esta segunda característica diferencial constituye el principio de funcionamiento de los


desarenadores

El procedimiento utilizado, para proceder a la separación de la arena del agua residual,


consiste en provocar una reducción de la velocidad del agua por debajo de los límites de
precipitación de los granos de dichas arenas, pero por encima de los de sedimentación de la
materia orgánica. De no cumplirse ésta última condición, se producirían depósitos de
materia, susceptibles de fermentación, que produciría malos olores y sería de incómodo
manejo.

El tipo de desarenador que se usará es el de flujo horizontal.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 70 -
Es el de tipo mas corriente constituido por un ensanchamiento de la sección del canal de
pretratamiento, de forma que se reduzca la velocidad de la corriente a valores inferiores a los
20-30 cm/s.

5.2.4.2 Estación de bombeo de aguas residuales

La estación de bombeo se hace necesaria porque el digestor anaeróbico de flujo ascendente


esta por debajo del nivel de terreno, haciendo dificultoso su operación y mantenimiento,
especialmente el sacado de los lodos del interior del digestor y su posterior traslado hasta el
lecho de secado.
Por esta razón se propone colocar una estación elevadora después del canal parshall y
antes del ingreso al digestor, consiguiendo con esto que se encuentre superficial.

En este tipo de estación, se han considerado bombas sumergibles de aguas residuales, que
consisten en bombas de cupla cerrada con motores sumergibles y son montadas en las
cámaras húmedas recibiendo directamente las aguas residuales crudas. Las ventajas y
desventajas de este tipo de estación se enumeran a continuación:

Ventajas
 Los costos de construcción son reducidos, porque la estación no necesita una cámara
seca.
 Se requiere menos terreno
 La estación está protegida contra inundaciones porque las bombas están diseñadas
para ser sumergidas en las aguas residuales crudas, y los componentes eléctricos (a
excepción del cable de energía eléctrica y el motor impermeable) están instalados por
arriba del terreno.
 No se necesitan ejes extendidos.
 Las unidades de bombeo no requieren mantenimiento semanal.
 Las estaciones de bombeo son silenciosas, porque el ruido de la unidad de bombeo
se disminuye con el líquido en que está sumergida.
 Con estaciones múltiples de bomba, las capacidades de 1 m 3/s pueden ser fácilmente
alcanzadas.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 71 -
Desventajas
 El mantenimiento debe hacerse en el taller por el personal calificado quien pueda
sellar la bomba para el servicio sumergido. Una revisión o chequeo completo pudiese
ser requerido cada siete a diez años.
 La variación en la calidad de productos fabricados requiere cuidado en la
especificación de las unidades de bombeo para asegurar su buen funcionamiento.
Las unidades de bombeo de más alta calidad no son típicamente las unidades menos
costosas.

La estación de bombeo recomendada en el estudio es la sumergida, por ser la más


apropiada técnica y económica y tener mayor experiencia en su uso en la ciudad de Santa
Cruz.

5.2.4.3 Tratamiento Primario

5.2.4.3.1 Antecedente

El proyecto plantea como alternativa para el tratamiento anaeróbico la utilización de D.A.F.A.


(Digestor Anaeróbico del Flujo Ascendente), actualmente este elemento es usado con mucho
éxito en diferentes países y es el sistema mas usado para tratamiento anaeróbico de agua
residual de tasa elevada.

Varias unidades en escala real están siendo implantadas en diferentes países, éstos operan
principalmente en climas tropicales o subtropicales.

5.2.4.3.2 Descripción del reactor D.A.F.A. (Digestor Anaeróbico del Flujo Ascendente)

El dispositivo característico del reactor, es el separador de fases, este divide la parte inferior
o zona de digestión, donde existe un lecho (manto) de lodo, responsable de la digestión
anaeróbica, y una parte superior o zona de sedimentación.

Las aguas residuales ingresarán por la parte inferior del reactor D.A.F.A. y sigue una
trayectoria ascendente, pasando por la zona de digestión, atravesando una abertura
existente en el separador de fases y entrando para la zona de sedimentación.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 72 -
Cuando el agua residual entra en el reactor, la mezcla del material orgánica en ella presente
con el lodo anaeróbico de la zona de digestión, produce una digestión anaeróbica que
resulta en la producción de biogas y el crecimiento del lodo. El líquido escurre en dirección
ascendente y pasa por las aberturas que existen en el separador de fases para la parte
superior del reactor. Debido a la forma del separador de fases el área disponible para el
escurrimiento ascensional del líquido de la parte superior, aumenta en la medida que el
líquido se aproxima a la superficie del agua.

Correspondientemente, la velocidad del líquido tiende a disminuir. De ese modo, flocos de


lodo que son arrastrados y pasan por las aberturas del separador de fases hacia la parte
superior del reactor, encontrarán una zona tranquila. En ésta zona es posible que la
velocidad de sedimentación de una partícula se torne mayor que la velocidad de arrastre por
el líquido en una determinada altura. En este caso la partícula acabará siendo depositada
sobre la superficie inclinada del separador de fases. Cuando una masa suficientemente
grande de sólidos se haya acumulado el peso aparente de éstos sólidos se tornará mayor
que la fuerza de fricción de modo que éste deslizará, entrando nuevamente en la zona de
digestión en la parte inferior del reactor. De esta manera, la presencia de una zona de
sedimentación encima del separador de fases, resulta, en la retención de lodo, permitiendo
que se presesente una gran masa en la zona de digestión.

Las bolas de biogas que se forma en la zona de digestión, suben de una fase líquida, hasta
encontrar una interfase líquido-gas, presente abajo del separador de fases. En esta
interfase las bolas se desprenden, formando una fase gaseosa. Flóculos de lodo,
eventualmente adheridos a las bolas, pueden subir hasta la interfase, mas, después del
desprendimiento de gas, tenderán a decantar para nuevamente ser parte de la masa de lodo
en la zona de digestión, un afluente substacionalmente libre de sólidos sedimentables.

Las bolas de gas que se forman verticalmente abajo de las aberturas del separador de fases
(necesarias para el escurrimiento de la fase líquida en la parte superior del reactor), precisan
ser desviadas para evitar que pasen por las mismas aberturas, creando turbulencia en la
zona de sedimentación. Por tanto se colocan obstáculos que funcionan como deflectores de
gas debajo de las aberturas.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 73 -
5.2.4.3.3 Criterios Del Proyecto De Reactores D.A.F.A.

Para la determinación de las dimensiones y características principales del reactor D.A.F.A, se


deben tomar en cuenta los parámetros que se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 44 Parámetros básicos de diseño del reactor D.A.F.A.

Valores
Parámetro Fórmula Observaciones
Recomendables
Tiempo de retención Observaciones 6 Horas En varios casos se observó una
experimentales buena eficiencia para tiempos
menores a 6 Hrs
Volumen del Reactor Vr = Qa x Tp Para valores mayor a
donde: 1000(m3), es conveniente
Vr = volumen de retención. construir mas de un reactor
Qa = Caudal medio del
efluente.
Tp = Tiempo de permanencia
del líquido
Altura del reactor Observaciones 4-6m  Determinado también por
experimentales razones económicas. (Ej.
precio del terreno).
 Ejerce influencia sobre la
solubilidad del dióxido de
carbono.
Nivel de fondo del Consideraciones Hidráulicas La situación ideal es que el
D.A.F.A. en relación al nivel del emisario final
suelo. conduciendo el caudal se sitúe
encima de la parte superior del
D.A.F.A. evitando el bombeo
Velocidad ascendente Qa Vr H
No mayor a 1 m/h
V1   
A Tp x A Tp
V1 = Velocidad ascendente
del líquido.
A = Área superficial del
reactor D.A.F.A.
Vr = Volumen de retención.
Qa = Caudal medio del
efluente
Forma geométrica del Rectangular o circular En ambas opciones en la La forma circular tiene una mayor
reactor D.A.F.A. práctica no parece haber ventaja en lo que corresponde a
diferencia en cuanto a la una estabilidad estructural mayor,
eficiencia de la remoción del mas la construcción de todos sus
material orgánico elementos se torna muy
complicada.
Separador de faces  Colector del biogas que se
desenvuelve en la zona de
digestión debajo del
separador.
 Permite la sedimentación de
sólidos en suspensión en la
parte superior del reactor,
encima del separador.
 Ayuda a la mantención de
una concentración baja de
sólidos sedimentables en el
efluente.
 El espacio encima del
separador puede ser usado

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 74 -
para el almacenamiento de
lodo durante periodos de
sobre carga hidráulica.
* D.A.F.A. Digestor Anaeróbico de Flujo Ascendente.

5.2.4.3.4 Descripción del equipo de bombeo de lodos

Para realizar la limpieza de lodos del digestor, se tiene en cada compartimiento cajas
colectoras de lodos, del cual se lo extrae por gravedad por tuberías controladas por válvulas
hasta una cámara colectora de lodos y espumas.
De esta cámara los lodos se lo bombean mediante un equipo de motobomba, por tuberías
hasta el lecho de secado, donde se lo esparcirá hasta completar su tratamiento.
La motobomba es un equipo móvil que se lo utilizara cuando sea necesaria la limpieza del
digestor, el cual se lo realizara cada 30 días calendario.

5.2.4.3.5 Descripción del lecho de secado de lodos

Los lecos de secado de lodos son compartimientos generalmente a cielo abierto, en el


proyecto se ha considerado colocarle una cubierta de lona soportada por una estructura
desmontable de tubería de fierro galvanizado.
El lecho consta de muros perimetrales, piso de ladrillo adobito colocado sobre arena, el cual
tiene una altura de10cm, otra capa de gravilla de ½” con una altura de 10cm y finalmente y
capa de grava de 11/2”, en el fondo se coloca tuberías perforadas para recolectar las aguas
filtradas de los lodos, las cuales son llevadas hasta los humedales, para su respectivo
tratamiento.
Los lechos de secado se proyectaran de acuerdo a las siguientes pautas:

 Se utilizaran únicamente para lodos estabilizados


 Se diseñaran para obtener una reducción de la humedad del barro entre el 60 y 80 %.
 Los mecanismos de remoción serán de drenaje y evaporación, los cuales participaran
en un 85 y 15 % respectivamente.
 Los lechos de secado convencionales serán estanques de poca profundidad, en
donde el lodo se aplicara en capas hasta de 030 m de espesor (normalmente 0.25).

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 75 -
 La cañería drenante será de tubería de PVC de 100 mm de diámetro mínimo con una
pendiente del 0.5% hacia la salida, la separación máxima entre líneas de cañería
será de 3.5 m.
 Él liquido drenado era recogido por un tuberia colectara, el cual funcionara por
descarga libre.
 En el punto de descarga del lodo sobre el lecho de sacado, se preverá la colocación
de piso de Hormigón Simple para evitar la erosión del lecho.

5.2.4.4 Tratamiento Secundario con Humedales de Flujo Subsuperficial

5.2.4.4.1 Características de los humedades


Los humedales artificiales son áreas que se encuentran llenas de agua con plantas
emergentes como la totora, que es la macrofita para el proyecto, que aprovechan las
interacciones con los microorganismos y la atmósfera para remover la materia orgánica.
La vegetación proporciona superficies para la formación de películas bacterianas y
permite la transferencia de oxígeno.
Existen dos tipos de humedales artificiales desarrollados para el tratamiento del agua
residual:
 Sistemas de flujo libre (FWS), en el cual el nivel del agua esta sobre la
superficie del medio de soporte, el flujo de agua pasa a través de la grava y de la
vegetación

 Sistemas de flujo subsuperficial (SFS). El nivel del agua esta por debajo de la
superficie del soporte, el agua fluye únicamente a través del lecho de grava que
sirve para el crecimiento de la película microbiana y las raíces penetran hasta el
fondo del lecho.
En el presente proyecto se elige como alternativa el sistema de Flujo Sub Superficial,
conocido con las iníciales en ingles de S.F.S.

Las principales características que se debe tener en cuenta para la localización y diseño
del proyecto de sistemas de humedales artificiales incluyen la topografía, el suelo, el uso
actual de los terrenos, el riesgo de inundación y el clima.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 76 -
Topografía. El terreno para la instalación del sistema (humedal artificial) es uno
de topografía uniforme horizontal, con ligera pendiente. Por tanto, el sistemas
de flujo subsuperficial (SFS) se diseñara y construirá con pendiente del 1%
.
Suelo. El sistema debe poseer una impermeabilización que garantizara la
permanencia del agua residual en el humedal, para así prevenir la infiltración
al terreno.
Riesgo de Inundación. El humedal se encuentra con una cota de de fondo por
debajo de las cotas de las viviendas mas próximas a las PTAR, evitando el
riesgo de inundación por rebalses del humedal en temporada lluviosa.

Uso actual del terreno. El tipo de terreno elegido para la instalación de los
humedales es un espacio abierto de uso agrario.

Clima. El rendimiento del proceso de tratamiento es muy sensible a la


temperatura, ya que los principales mecanismos de tratamiento son
biológicos. La temperatura en Santa Fe y San Carlos en promedio es de
23.8°C.

5.2.4.4.2 Consideraciones de construcción.

Los aspectos más importantes a tener en cuenta para la construcción de humedales son
básicamente, la impermeabilización de la capa superficial del terreno, la selección y
colocación del medio granular para el caso de los sistemas SFS, el establecimiento de la
vegetación, y por ultimo las estructuras de entrada y salida.
Impermeabilización:
Los humedales requieren generalmente una capa impermeabilizante en el fondo, para
impedir que se contamine con agua residual el sub suelo o las aguas subterráneas.
El material que se utilizara para ese fin es la arcilla, que existe en los
alrededores de la población de San Carlos.
Se debe tener en cuenta lo siguiente:
 El fondo debe ser cuidadosamente nivelado

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 77 -
 Se compactara el fondo tal como se realiza con la subrazante de una
carretera
 Para el lecho filtrante se utilizara grava gruesa de rio (lavado).
 En la etapa de construcción no debe permitirse la circulación de
camiones de alto tonelaje en el fondo del humedal por el problema del
ahuellamiento.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 78 -
Vegetación:
La elección del tipo de vegetaciones preponderante para lograr un buen rendimiento de los
humedades, en el caso del presente proyecto se decidió por la totora, por la existencia en la
zona en las orillas de los ríos o pantanales.
La totora viene del quechua tutura, nombre científico Scirpus californicus, es una planta
herbácea perenne acuática, de la familia de las ciperáceas, común en esteros y pantanos de
América del Sur.

La totora es una hierba perenne, de escaso porte, fasciculada, con raíces fibrosas. Su tallo
mide entre uno y tres metros, según las especies, el tallo es cespitoso, erecto, liso, trígono,
terete (circular en la sección transversal) o acostillado, sin presentar tuberosidades en la
base. Las hojas de la sección inferior presentan vainas foliares carentes de láminas; las
superiores las desarrollan ocasionalmente.

La totora cuando son plantados cada 50cm, en un año pueden tener una densa cubierta en
el humedal, esta plantas de acuerdo a lo observado en visitas a la zona de estudio, tienen

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 79 -
una raíz de aproximadamente entre 35 y 50 cm de largo, por lo que la altura del humedal
será de 60cm.

Estructura de entrada y salida:


El sistema de flujo sub superficial requiere condiciones de flujo uniforme para alcanzar los
rendimientos esperados, esto se consigue con tuberías perforadas que se extienden a lo
ancho de toda la celda, tanto para la entrada como para la salida. En el proyecto se tiene
una entrada para cada celda con su respectiva tubería perforada de Ø 150 mm, ubicada en
la parte superior (a nivel de la altura de grava), en las salidas se recolectan las aguas
mediante una tubería perforada de Ø 150mm ubicada en la parte superior a 5 cm por debajo
del nivel de grava (el humedal es de flujo vertical)

6. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO

6.1 GENERALIDADES

Las características de la ciudad que la definen como de rápido crecimiento en los últimos
años, tanto en su comportamiento económico, demográfico y de expansión de su área
urbana, exigen la dotación de servicios básicos que acompañen su desarrollo acorde a una
población moderna y progresista.

No obstante el crecimiento horizontal vertiginoso del área urbana con la incorporación de


nuevos barrios y unidades vecinales periféricas que encarecen y hacen difícil la construcción
y operación de las instalaciones de los servicios, ésta se encuentra casi en su integridad
cubierta por sistemas públicos de abastecimiento de agua potable, teniendo a COSPUSFE,
Cooperativa de Servicios Públicos ”Santa Fe” Ltda., como la principal entidad encargada de
la provisión del servicio, la misma que tendrá en el futuro, bajo su cargo, la administración
del alcantarillado sanitario en todas las áreas que conforman la concesión otorgada.

El Área de Diseño del presente Estudio comprende la mancha urbana poblada, la cual
carece de alcantarillado y no tiene ningún proyecto con financiamiento para su construcción.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 80 -
El Estudio de Diseño Final del Proyecto, plasmado en esta primera etapa, recopiló toda la
información existente relacionada al estudio, relevó nueva información, evaluando las
condiciones existentes y proyectando los parámetros variables para el período de diseño,
con el objeto de seleccionar una alternativa de Proyecto viable desde el punto de técnico,
económico y financiero y comparativamente la mejor, a la que luego se la sometió a un
proceso de diseño definitivo.

Fueron realizados análisis y estudios sobre sistemas de recolección de aguas residuales


según el método de transporte y calidad del agua residual transportada, investigándose
sobre calidades de los materiales a emplearse en la implantación de los sistemas y las
posibilidades de adquirirlos.

Se desarrollaron los análisis y metodologías en base a normas y criterios técnicos


actualizados.

Fueron levantados y estudiados, entre otros, los siguientes aspectos y condiciones en el


Área del Proyecto:

 Levantamientos topográficos (mancha urbana y lugar de tratmiento).


 Investigaciones del suelo.
 Elaboración de encuestas.
 Proyección del crecimiento demográfico de la población
 Proyección de la Dotación y Consumos
 Cálculos hidráulicos de las redes y P.T.A.R.
 Formulación y evaluación de alternativas para los alcantarillados sanitarios y
plantas de tratamiento.
 Estudios Socioeconómicos
 Evaluación Tarifaría.
 Evaluacion Ambiental

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 81 -
6.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO A DISEÑAR

6.2.1 Área de proyecto

El Área de Proyecto o área de diseño para el Sistema del Alcantarillado Sanitario está
comprendido en la mancha urbana de Santa Fe, zona poblada que no posee alcantarillado
sanitario y que no cuenta con proyectos en ejecución o que tengan diseño definitivo con
presupuestos para su construcción, la misma que está ubicada dentro del área de servicio de
COSPUSFE LTDA.

6.2.2 Cuencas vertientes

En la Población de Santa fe y específicamente en el área de estudio, por las condiciones


topográficas propias, se pueden observar y definir una sola cuenca que colectan aguas
pluviales. Las aguas pluviales que drena la cuenca son transportadas superficialmente hasta
el Rio Yapacani.

6.2.3 Proyecto seleccionado

En el Estudio se recomienda la alternativa de un sistema de alcantarillado sanitario


convencional separado del Sistema Pluvial (sistema unitario). Se considera, generalmente,
tuberías de material de PVC para los interceptores, y tuberías de PVC para los colectores
principales y ramales, de acuerdo a la siguiente tabla.

Cuadro Nº 45 Material de tubería y diámetros utilizados en el Proyecto

DIÁMETRO MATERIAL TIPO DE JUNTA


100 PVC Junta Elástica
150 PVC Junta Elástica
200 PVC Junta Elástica
250 PVC Junta Elástica
300 PVC Junta Elástica
350 PVC Junta Elástica
Fuente: Elaboracion propia
El asiento de los tubos directamente sobre un material seleccionado de la propia excavación
o sobre una cama de arena compactada, para los lugares donde no sea posible la utilización

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 82 -
de este tipo de apoyo se colocara una losa de hormigón de simple (verificado en la etapa de
construcción).

El Proyecto seleccionado se caracteriza por recoger las aguas residuales de cada vivienda,
mediante colectores ubicadas en el eje de la calle (sistema convencional) y conducirlas por
gravedad hasta el emisario.
Las aguas residuales son dirigidas completamente por gravedad hasta la planta de
tratamiento, ubicación que se muestra en los planos.
Esta planta estará capacitada para tratar las aguas residuales de la población de Santa Fe,
la cual para su implementación se lo realizara en dos fases.

6.2.3.1 Planta de tratamiento


Las aguas residuales son dirigidas completamente por gravedad hasta la planta de
tratamiento, ubicada al noroeste de la mancha urbana de Santa Fe, ubicación que se
muestra en los planos.
Esta planta estará capacitada para tratar las aguas residuales de la población de Santa Fe,
la cual para su implementación se lo realizara en dos fases.
El diseño se lo realizara en dos módulos, cada modulo para 10 años, teniendo para la
segunda fase el segundo modulo, para los últimos 10 años de vida de la planta de
tratamiento.

6.2.4 PERIODO DE DISEÑO

Serán dimensionadas las estructuras del sistema para garantizar una eficiente evacuación,
tratamiento y disposición de las aguas residuales por un Período de Diseño de 20 años a
partir del año de 2010.

6.2.5 Fases de construcción

El Proyecto tiene un horizonte de 20 años (2010 – 2030), se ejecutará en dos fases de


construcción, desde el año 2010 hasta el año 2020 como primera fase (redes colectoras y un
modulo de tratamiento) y desde el 2020 al 2030 la segunda y ultima fase consistente en la
construcción del segundo modulo de tratamiento.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 83 -
6.3 PARÁMETROS DE DISEÑO

6.3.1 Periodo de diseño

El período de diseño en que el sistema trabajará con una eficiencia de un 100 por ciento,
considerando tanto su capacidad hidráulica como estructural; ha sido determinado en base a
los siguientes criterios:

 Recomendaciones de la Norma Boliviana sobre Alcantarillado Sanitario.


 La vida útil de las estructuras y el desgaste de las mismas.
 Las tendencias de crecimiento de la población.
 Los plazos otorgados por las entidades crediticias para cubrir el préstamo.
 El avance tecnológico a aplicarse en el futuro con posibles innovaciones que redundarían
en eficiencia y costos.

Como consecuencia de la ponderación de los diversos factores se ha adoptado como año


horizonte del proyecto el año 2030, lo cual representa un período de diseño de 20 años.

Es evidente que el período elegido para el diseño puede ser sobrepasado por la vida útil del
sistema, siempre que el mismo este sujeto a ampliaciones y a un mantenimiento adecuado.
Sin embargo, la adopción de mayores períodos de diseño implicaría la utilización de
parámetros con mayor grado de incertidumbre.

PERIODO DE DISEÑO: 20 Años

6.3.2 Superficie a cubrir por el proyecto


El Área del Proyecto comprende las siguientes superficies:
El área de servicio actual de la Cooperativa es: 201.79 Has.
El área de servicio futuro o de expansión de la Cooperativa es: 157.71 Has.
El area de servicio actual y futuro es de: 359.5 has.
Área bruta de Cobertura para la dotación del Servicio = 201.79 Has.
La cobertura en superficie, del servicio al final será de: 60% respecto al total de la concesión.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 84 -
En el cuadro siguiente se muestran los valores de las Áreas Útiles, así como, Áreas Brutas
correspondientes a la población de Santa Fe que está comprendida en la zona del Proyecto

Cuadro Nº 46 Areas de la zona del proyecto

DESCRIPCION TIPO DE AREA PORCENTAJE (%)


DE LA ZONA BRUTA UTIL HABITABLE CALLES Y SERVICIOS

POBLADA 201.79 144.12 71.42 28.58


EXPANSIÓN 157.71 120.30 76.28 23.72
TOTAL 359.5 264.42 73.55 26.45
Fuente: Elaboracion propia
6.3.2.1 Zona de expansión
El área de expansión comprende zonas que no tienen calles abiertas, actualmente esta zona
es área de cultivos y frutales.
De acuerdo al plano urbano en lo futuro esas areas son potenciales zonas de crecimiento
poblacional.
En el diseño se han dejado cámaras de inspección, con las profundidades adecuadas para
que en lo futuro cuando alcance la densidad poblacional inicial del proyecto actual, se realice
el diseño de las redes de ampliación, estas se conecten a las cámaras mencionadas en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 47 Servicio de las Áreas de Expansión

NUMERO DE CAMARA AREA DE SERVICIO (HAS.)


4A 15.47
25 10.77
86 10.73
150 11.16
173 40.42

Para definir estas áreas se han tomado en cuenta las pendientes naturales de la zona,
siendo estas cámaras los puntos bajos de las pequeñas cuencas que aportan a cada cámara
de inspección.
Estas zonas no tendrán diseño ni presupuesto en el presente proyecto, por no ser posible
definir las calles futuras y las densidades de población son cero.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 85 -
6.3.3 Análisis de la población
6.3.3.1 Tasa de Crecimiento
El crecimiento de la población de Santa Fe se determina en base al Censo Nacional realizado
en el país, en el año 2001.

Cuadro Nº 48 Tasa de Crecimiento Anual

Población Tasa de Crecimiento Anual del


Año
(Hab.) Municipio de San Carlos
2001 5880 2.52%
Fuente: Elaboracion propia
Con esa información se procedió a realizar la proyección de la población. Mayor información
al respecto se puede ver en el capitulo de diagnostico socioeconomico.
6.3.3.2 Proyección de la Población de Estudio.
En el estudio se analizaron dos métodos de proyección (Aritmético y Geométrico)
adoptándose para el estudio el método Geométrico, pues el área de estudio tiene zonas de
expansión.

METODO ARITMETICO
La formula para el crecimiento aritmético es la siguiente:
 I *t 
Pf  p0 1  c 
 100 

Donde:
Pf 
Población final
Po  Población inicial
Ic  Índice de crecimiento
t Tiempo en años
Utilizando la fórmula del crecimiento poblacional se obtienen los siguientes valores de
crecimientos, año a año, para la población de la ciudad desde el año 2010 hasta el año
2030.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 86 -
Cuadro Nº 49 Proy. de la Población utilizando el Método Aritmético

POBLACION DE
AÑO OBS
SANTA FE

2009 7065
2010 7214 Inicio Proyecto
2011 7362
2012 7510
2013 7658
2014 7806
2015 7954
2016 8103
2017 8251
2018 8399
2019 8547
2020 8695
2021 8844
2022 8992
2023 9140
2024 9288
2025 9436
2026 9584
2027 9733
2028 9881
2029 10029
2030 10177 Final Proyecto
2031 10325
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 9 Crecimiento Poblacional método Aritmético

Fuente: Elaboración propia

METODO GEOMETRICO

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 87 -
La formula para el crecimiento geométrico es la siguiente:
t
 I 
Pf  p0 1  c 
 100 

Donde:
Pf 
Población final
Po  Población inicial
Ic  Índice de crecimiento
t Tiempo en años
Utilizando la fórmula del crecimiento poblacional se obtienen los siguientes valores de
crecimientos, año a año, para la población de la ciudad desde el año 2010 hasta el año
2030.

Cuadro Nº 50 Crecimiento poblacional método geométrico


POBLACION DE
AÑO OBS
SANTA FE

2009 7175
2010 7356 Inicio Proyecto
2011 7542
2012 7732
2013 7926
2014 8126
2015 8331
2016 8541
2017 8756
2018 8977
2019 9203
2020 9435
2021 9673
2022 9916
2023 10166
2024 10423
2025 10685
2026 10954
2027 11231
2028 11514
2029 11804
2030 12101 Final Proyecto
2031 12406
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 10 Proyección de la población método geométrico

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 88 -
Fuente: Elaboración propia

La población generada por el método geométrico es la base para los diseños


respectivos en el sistema de alcantarillado sanitario de Santa Fe.

6.3.3.3 Proyección de la Densidad Poblacional en el Área del Proyecto

El cálculo de densidades de población se realiza tomando las densidades calculadas de


los censos nacionales de los años 1992 y 2001 tomando en consideración el área poblada
actual, a partir del cual se realizo la proyección manteniendo el método geométrico. Los
valores de densidad que se presentan al inicio del proyecto y los alcanzados al final se
indican a continuación:

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 89 -
Cuadro Nº 51 Proyección de la Densidad Poblacional

AÑO DENSIDAD OBS


SANTA FE

2009 49.79
2010 51.04 INICIO PROYECTO
2011 52.33
2012 53.65
2013 55.00
2014 56.39
2015 57.81
2016 59.26
2017 60.76
2018 62.29
2019 63.86
2020 65.47
2021 67.12
2022 68.81
2023 70.54
2024 72.32
2025 74.14
2026 76.01
2027 77.92
2028 79.89
2029 81.90
2030 83.97 FINAL PROYECTO
2031 86.08
Fuente: Elaboración propia

6.3.3.4 Población servida en el área del proyecto

Población Servida año 2010 = 7,356 habitantes


Población Servida año 2030 = 12,101 habitantes

6.3.3.5 Proyección del número de conexiones

En función a datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) y la encuesta realizada por la
consultora se determinó un promedio de 4.86 hab./ conex., con lo cual se realizó la
proyección del número de conexiones.

Cuadro Nº 52 Número de Conexiones

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 90 -
CONEXIONES SANTA FE OBS
TOTAL CONEX CONEX
AÑO AGUA ALCANT
2004 75
2009 1476 1181
2010 1514 1211 INICIO PROYECTO
2011 1552 1241
2012 1591 1273
2013 1631 1305
2014 1672 1338
2015 1714 1371
2016 1757 1406
2017 1802 1441
2018 1847 1478
2019 1894 1515
2020 1941 1553
2021 1990 1592
2022 2040 1632
2023 2092 1673
2024 2145 1716
2025 2199 1759
2026 2254 1803
2027 2311 1849
2028 2369 1895
2029 2429 1943
2030 2490 1992 FINAL PROYECTO
2031 2553 2042
Fuente: Elaboración propia

Figura Nº 11 Proyeccion de las conexiones de Agua y Alcantarillado

Fuente: Elaboración propia

6.3.4 Consumo de Agua

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 91 -
En base a una información de los consumos mensuales de agua por las diferentes
categorías establecidas por la Cooperativa se realizó un análisis estadístico de los
volúmenes de agua para un periodo de 5 años.

Un resumen de los resultados es mostrado en la planilla y gráfico siguiente:

Cuadro Nº 53 Variación del Consumo Anual de Agua en Santa Fe

PRODUCCION CONSUMO PERDIDA Dotacion Consumo Perdida en


AÑO
(M3/AÑO) (M3/AÑO) (M3/AÑO) l/h.d l/h.d (%)
2005 150000 114000 36000 68 52 24.00
2006 167400 143400 24000 76 65 14.34
2007 194400 158400 36000 88 72 18.52
2008 228000 186000 42000 104 84 18.42
Serie-1 Serie-2 Serie-3

Figura Nº 12 Producción, consumo y perdida de agua

Con la puesta en funcionamiento del Sistema de Alcantarillado Sanitario, el consumo de la


población aumentará, para la determinación de dicho consumo es necesario un análisis
basándonos en las normas, recomendaciones mas la experiencia de otras instituciones
dedicadas al rubro del saneamiento básico, éste análisis se realiza en el siguiente acápite.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 92 -
6.3.5 Consumo de la población con la incorporación del sistema de alcantarillado
sanitario.

6.3.5.1 Consumo doméstico

Considerando las condiciones climáticas de la región se tiene el siguiente desglose del


consumo doméstico para la zona del proyecto en condiciones estándar de vida y para una
entrega de agua durante todo el día.

Estudios efectuados en áreas con temperaturas y costumbres similares (Fuente: Técnica de


Abastecimiento y Tratamiento de Agua. CETESB - BRASIL), nos indican los siguientes
parámetros:

Cuadro Nº 54 Parámetros de Consumo

DESCRIPCIÓN LITROS /HAB./DÍA


Bebida y Cocina 10 - 20
Lavado de Ropa 10 - 20
Baños y lavado de manos 25 - 55
Instalaciones Sanitarias 15 - 25
Otros Usos 15 - 30
Pérdidas y desperdicios 25 - 50
100 - 200

Los rangos de valores anteriormente mencionados, se ajustan a datos obtenidos en


localidades como la ciudad de Montero y a las condiciones del lugar, el cuadro siguiente, nos
muestra los valores adoptados, para el consumo doméstico.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 93 -
Cuadro Nº 55 Consumo Doméstico con Alcantarillado

CONSUMO PORCENTAJE
USO
(l/hab./día) (%)
Bebidas y alimentos 10 9.52
Limpieza de vivienda 10 9.52
Lavado de ropa 30 23.8
Inodoro 20 14.29
Ducha 20 19.05
Riego y lavado de
25 23.8
automóviles
Total 110 100

Consumo: 110.0 (l./hab./día)

6.3.6 Pérdidas en la red

Muy pocas ciudades en la República tienen una estimación de las pérdidas y fugas en la red.

La Consultora ha trabajado en un programa de fortalecimiento SAMAPA - La Paz, estimando


que la ciudad de La Paz tendría entre 40 y 50% de pérdidas en la red de distribución, factor
que se comprobó con el estudio realizado por el Programa Nacional de Cambios Climáticos y
el Instituto de Hidráulica e Hidrología de la Universidad Mayor de San Andrés en el año 2006.

Es posible que gran cantidad de la tubería de las redes de distribución sean nuevas, pero se
sabe por experiencia que la mayor cantidad de pérdidas son atribuibles a las conexiones
domiciliarias y acometidas.

En el presente proyecto se adopta un 20% de pérdidas en la dotación.

6.3.7 Dotación

Según la norma boliviana, el valor de la dotación para regiones con clima tropical (de los
llanos), en función a la cantidad de habitantes tendría que estar entre los siguientes valores:

Cuadro Nº 56 Dotación Media (según la Norma Boliviana)

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 94 -
Como la población de Santa Fe esta en el rango de 5001 a 20000 habitantes, la dotación
estará entre 120 y 180 l/h.d

La Consultora comparó los resultados obtenidos en los estudios de Factibilidad y Diseño final
de la ciudad de Montero (que tiene características similares al área de concesión, además de
que en la actualidad un 60% de su población cuenta con los servicios de alcantarillado
Sanitario), el estudio de la dotación determinó los siguientes valores para la dotación: (Toda
la información para su procesamiento fue obtenida de COSMOL, que cuenta en todo su
sistema con macro y micro medidores, además de tener la estación de bombeo que controla
continuamente el caudal de aguas servidas).

Para el año 1994:

Cuadro Nº 57 Dotación Cuidad de Montero

DOTACIÓN USUARIOS CON UNIDAD VALOR


Agua y Alcantarillado (l/hab/día) 135
Agua solamente (l/hab/día) 110
FUENTE: COSMOL

Observando las informaciones anteriores y tomamos en cuenta el consumo promedio al


2008 de la población (84 l/hd) y las pérdidas en el sistema, los valores de dotación
necesarios a adoptarse en el área de Santa Fe serían:

Para el año 2009:

Cuadro Nº 58 Dotación Área de Estudio

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 95 -
VALOR VALOR
DOTACIÓN USUARIOS CON UNIDAD
CALCULADO ADOPTADO
(100.8 x 1.20) =
Agua y Alcantarillado (l/hab/día) 120
120.96
Agua solamente (l/hab/día) (84 X 1.20) = 100.8 100
Fuente: Elaboracion propia

Estos valores no difieren mucho que los calculados para la ciudad de Montero ni con los
recomendados con la Norma Boliviana, por lo tanto, se adoptan en el presente proyecto.

El consumo de agua potable por habitante de la población, es proyectada a partir del año
2009, valores estos que son un promedio del consumo tenidos en el año 2008 según fuentes
de COSPUSFE. Dotación inicial 2008 es de 120 l/hab./día.

Se adopta un incremento anual de 1% en el consumo de agua potable, según lo


recomendado en las Normas de Diseño para sistemas de agua potable (capítulo 2, página
21 del Decreto Supremo No. 13721)

En el cuadro a seguir, se muestra el crecimiento de la Dotación y el Consumo de agua desde


el año de 2009 hasta el año de 2031.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 96 -
Cuadro Nº 59 Proyección de la Dotación, Consumo y Aporte

AÑO DOTACION CONSUMO


l/hab.dia l/hab.dia
2004
2009 120.0 96.0
2010 121.2 97.0
2011 122.4 97.9
2012 123.6 98.9
2013 124.9 99.9
2014 126.1 100.9
2015 127.4 101.9
2016 128.7 102.9
2017 129.9 104.0
2018 131.2 105.0
2019 132.6 106.0
2020 133.9 107.1
2021 135.2 108.2
2022 136.6 109.3
2023 137.9 110.3
2024 139.3 111.5
2025 140.7 112.6
2026 142.1 113.7
2027 143.5 114.8
2028 145.0 116.0
2029 146.4 117.1
2030 147.9 118.3
2031 149.4 119.5

Fuente: Elaboracion propia

Figura Nº 13 Proyección de la Dotación, Consumo

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 97 -
6.3.8 Coeficiente de Retorno (C)

El coeficiente de retorno (C) es la relación que existe entre el caudal medio de aguas
residuales domésticas y el caudal medio de agua que consume la población. Del total de
agua consumida, solo una parte contribuye al alcantarillado, pues el saldo es utilizado para
lavado de vehículos, lavado de aceras y calles, riego de jardines y huertas, irrigación de
parques públicos, terrazas de residencias y otros. De esta manera, el coeficiente de retorno
depende de factores locales como la localización y tipo de vivienda, condición de las calles
(pavimentadas o no), tipo de clima u otros factores.
Este factor generalmente varía en un rango de 0.6 a 0.8 según la normas de saneamiento
básico (NB688).
Coeficiente adoptado: C= 0.70

6.3.9 CAUDAL MEDIO DIARIO (QMD)


El caudal medio diario (QMD) se calcula utilizando la siguiente expresión:

Donde:

En el siguiente cuadro se observa la proyección del caudal medio diario.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 98 -
Cuadro Nº 60 Proyección del Caudal de Aporte Promedio

AÑO PROYECCION DEL CAUDAL DE APORTE (L/S)


QMD
(caudal
promedio
diario) OBS
2004
2009 5.58
2010 5.78 INICIO PROYECTO
2011 5.98
2012 6.20
2013 6.42
2014 6.64
2015 6.88
2016 7.12
2017 7.37
2018 7.64
2019 7.91
2020 8.19 PRIMERA FASE
2021 8.48
2022 8.78
2023 9.09
2024 9.41
2025 9.74
2026 10.09
2027 10.45
2028 10.82
2029 11.20
2030 11.60 FINAL PROYECTO
2031 12.01

Fuente: Elaboracion propia

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 99 -
En el cuadro siguiente se tiene los caudales promedio, máximo diario y horario.

Cuadro Nº 61 Proyección de los Caudales Picos

AÑO CAUDALES PICOS


MAX DIARIO MAX HORARIO
PROMEDIO (K1=1.2) (K2=1.5)
1 1.2 1.8
2009 5.58 6.70 10.05
2010 5.78 6.93 10.40
2011 5.98 7.18 10.77
2012 6.20 7.43 11.15
2013 6.42 7.70 11.55
2014 6.64 7.97 11.96
2015 6.88 8.25 12.38
2016 7.12 8.55 12.82
2017 7.37 8.85 13.27
2018 7.64 9.16 13.74
2019 7.91 9.49 14.23
2020 8.19 9.82 14.74
2021 8.48 10.17 15.26
2022 8.78 10.53 15.80
2023 9.09 10.91 16.36
2024 9.41 11.29 16.94
2025 9.74 11.69 17.54
2026 10.09 12.11 18.16
2027 10.45 12.54 18.81
2028 10.82 12.98 19.47
2029 11.20 13.44 20.16
2030 11.60 13.92 20.88
2031 12.01 14.41 21.62
Fuente: Elaboration propia

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 100 -
Figura Nº 14 Proyección de los caudales de aporte pico

6.3.10 INFILTRACIÓN (QINF)


Es el agua subterránea o superficial que entra al alcantarillado sanitario a través de juntas
de tubos no impermeable, tubería y cámaras de inspecciones rajadas o perforadas y tapas
de cámaras no herméticas o mal cerradas. La norma NB688 en la pagina 48 acápite 2.3.5.5
Tabla 2.5 recomienda para tuberías de plástico y anillos de goma el siguiente valor:
Tasa de infiltración adoptada Qinf= 0.00005 xL
Donde: L= longitud del tramo o longitud total del sistema

6.3.11 INFLUJO (CONEXIONES ERRADAS QCE)


El caudal por conexiones erradas de acuerdo ala Noma NB688 debe ser del 5% al 10 % del
caudal máximo horario de aguas residuales domésticas.

Tasa de influjo adoptada QCE = 5% QMH


Donde: QMH= Caudal máximo horario

6.3.12 COEFICIENTE DE PUNTA DE HARMON (M)


El coeficiente de punta “M” es la relación entre el caudal máximo horario y el caudal medio
diario.
El coeficiente de punta sirve para estimar el caudal máximo horario con base en el caudal
medio diario, tiene en cuenta las variaciones del consumo de agua.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 101 -
Donde:
M: Coeficiente de Harmon adimencional
P: Población en miles de habitantes
6.3.13 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)
El caudal máximo horario es la base para establecer el caudal de diseño de una red de
colectores de un sistema de recolección y evacuación de aguas residuales. El caudal
máximo horario del día máximo, se debe estimar a partir del caudal medio diario, mediante el
uso del coeficiente de punta “M” y para las condiciones inicial y final del proyecto. El caudal
máximo horario está dado por:

Donde:
QMH: Caudal máximo horario (l/s)
M: Coeficiente de Harmon adimencional
QMD: Caudal medio diario (l/s)

6.3.14 CAUDAL DE DISEÑO (QDT)


El caudal de diseño (QDT) de cada tramo de la red de colectores se obtiene sumando al
caudal máximo horario doméstico del día máximo, Q MH, los aportes por infiltraciones lineales
y conexiones erradas y de los caudales de descarga concentrada. El caudal de diseño está
dado por:

Donde:
QDT: Caudal de diseño (l/s)
QMH: Caudal máximo horario (l/s)
QINF: Caudal de infiltraciones (l/s)
QCE: Caudal de influjo o conexiones erradas (l/s)
QDC: Caudal de descarga concentrada (l/s)

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 102 -
Cuadro Nº 62 Proyección del caudal de diseño (QDT)

AÑO POBLACION CAUDALES DE APORTE (L/S) CAUDAL


PROMEDIO COEF. MAX DE
INFILTRACION INFLUJO
(Hab.) DIARIO HARMON HORARIO DISEÑO

QMD QINF=0.00005xL QCE=5%QMH M QMH Qd


2009 7175 5.58 0.98 0.86 3.10 17.28 19.12
2010 7356 5.78 0.98 0.89 3.09 17.83 19.70
2011 7542 5.98 0.98 0.92 3.08 18.40 20.30
2012 7732 6.20 0.98 0.95 3.06 18.99 20.92
2013 7926 6.42 0.98 0.98 3.05 19.59 21.55
2014 8126 6.64 0.98 1.01 3.04 20.22 22.21
2015 8331 6.88 0.98 1.04 3.03 20.86 22.89
2016 8541 7.12 0.98 1.08 3.02 21.53 23.58
2017 8756 7.37 0.98 1.11 3.01 22.21 24.30
2018 8977 7.64 0.98 1.15 3.00 22.92 25.04
2019 9203 7.91 0.98 1.18 2.99 23.64 25.81
2020 9435 8.19 0.98 1.22 2.98 24.40 26.60
2021 9673 8.48 0.98 1.26 2.97 25.17 27.41
2022 9916 8.78 0.98 1.30 2.96 25.97 28.25
2023 10166 9.09 0.98 1.34 2.95 26.79 29.11
2024 10423 9.41 0.98 1.38 2.94 27.64 30.00
2025 10685 9.74 0.98 1.43 2.93 28.51 30.92
2026 10954 10.09 0.98 1.47 2.92 29.42 31.87
2027 11231 10.45 0.98 1.52 2.90 30.35 32.84
2028 11514 10.82 0.98 1.57 2.89 31.31 33.85
2029 11804 11.20 0.98 1.61 2.88 32.29 34.89
2030 12101 11.60 0.98 1.67 2.87 33.31 35.96
2031 12406 12.01 0.98 1.72 2.86 34.36 37.06
Fuente: Elaboración propia

6.3.15 CARGA ORGÁNICA

Las características de la actual composición de las aguas servidas en el sistema existente


fueron calculadas en base del Informe “Operación y Control de las lagunas de
Saguapac”, que representa un promedio de mediciones de los últimos tres años.

Carga Orgánica (DBO5) medida en las lagunas existentes = 20 (gr DBO/hab/día)


Demanda Bioquimica de Oxigeno en lagunas existentes = 300 mg/l

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 103 -
Para el diseño de la Planta de Tratamiento se adoptarán los mismos valores por ser
representativos y los mismos que se encuentran encuadrados en los rangos recomendado
en las normas.

7. CRITERIOS DE CÁLCULO Y DISEÑOS HIDRÁULICOS

7.1 CALCULO HIDRÁULICO DE REDES

7.1.1 Redes

La descripción del cálculo y diseño se analizan en los siguientes capítulos y los resultados se
muestran en planillas en el Volumen de Anexos.

7.1.1.1 Ecuaciones Básicas

El sistema de alcantarillado sanitario de Santa Cruz ha sido diseñado con las siguientes
ecuaciones básicas:

Ecuación de la continuidad Q  S *V
Caudal (Q) - (m3/s)

D * *
Perímetro mojado (P) - (m) P
2 * 180

D2   *  
Área mojada (S) - (m )2
S   sen   

8 180 

D 180 * sen   
Radio hidráulico (R) -(m) R 1  
4  * 

D   
Llenado de la tubería (y) - (m) y 1  cos 
8  2 

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 104 -
2 1
1
Velocidad de escurrimiento (V) - (m/s) V  * R *i
3 2
n
(Según Manning - Chezy)

Fuerza tractiva (Ft) - (Kg/m2) Ft   * R * i

Sustituyendo en la ecuación de la continuidad las ecuaciones aplicadas obtenemos que:

5
 * 3
8   sen   
2  D3
1
 180 
Q *  * i 2 *
n 4 2
 * 3
 
 180 

De donde por iteración de esta ecuación logramos obtener el ángulo    del llenado real de
la tubería tanto a inicio de proyecto como a final del mismo para su correspondiente
verificación.

 D ....(m) - Diámetro de la tubería


   .....(-) - Igual a 3.1416
   .....(º) - Ángulo del llenado
 n .....(-) - Rugosidad de la tubería
 i  ......(m/m) - Pendiente de la tubería
   .....(Kg/m3) - Peso específico del líquido transportado

7.1.1.2 Descripción de la Planilla de Cálculo

PARÁMETROS
El modelo acepta parámetros para el cálculo; los mismos se definen en la parte superior
(Casillas sombreadas) en forma de variables y son:

Aporte 0.7 (porcentaje del consumo de agua)


Manning 0.013 (Rugosidad del tubo, para PVC)
Profundidad mínima 1.0 (metros)

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 105 -
Profundidad máxima 4.5 (metros)
Infiltración 0.00005xL (L=longitud del tramo)
Influjo 0.05 (5%QMH)

La infiltración como el influjo se pueden considerar como una constante en función al área
(litros /seg/ha) o bien como un porcentaje del aporte.

La profundidad mínima de 1.0 m que figura representa el encape mínimo que se toma y la
profundidad máxima seguida de 4.5 metros es un parámetro para el cálculo que varia en
algunos casos. (Como en los interceptores).

Proceso de Cálculo

Para la descripción del modelo nos guiaremos por la siguiente numeración: 1 al 29 que
figuran en las columnas de la planilla

1.- Cámara superior (Nombre de la cámara)


2.- Cámara Inferior (Nombre de la cámara, que define los tramos)
3.- Longitud (metros)
4.- Cota terreno superior (m.s.n.m.)
5.- Cota terreno inferior (m.s.n.m.)
6.- Área del tramo (ha)
7.- Área acumulada (ha) hasta la cámara inferior del tramo (incluida el área del
tramo)
8.- Población del tramo (hab)
9.- Población acumulada hasta la cámara inferior del tramo (hab) incluida la
población del tramo
10.- Aporte (l/s) que se origina en el tramo.
11.- Aporte acumulado (l/s) hasta la cámara inferior del tramo (incluido el aporte del
tramo)
12.- Infiltración (l/s) que se origina en el tramo (0.00005xL) donde L es la longitud del
tramo.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 106 -
13.- Infiltración acumulada (l/s) hasta la cámara inferior del tramo (incluida la
infiltración del tramo)
14.- Influjo (l/s) que se origina en el tramo (5%QMH) originado en el tramo
15.- Influjo acumulado (l/s) hasta la cámara inferior del tramo (incluido el influjo del
tramo)
16.- Coeficiente de Harmon. (Sobre la población acumulada en el tramo -
columna 9)
17.- Caudal del cálculo (/s) que entrará al cálculo, en caso de ser  2. (l/s) es el
caudal que arroja la columna (11) (aporte), multiplicado por la columna (16)
(harmon), sumándose las columnas (13) (infiltración acumulado) y la columna (15)
(influjo acumulado); si la suma fuese  2.0 l/s se toma como 2 l/s.
18.- Pendiente del terreno (metros/1000 metros), es el desnivel existente en el terreno,
recorriéndolo de cámara superior a cámara inferior.
19.- Diámetro del tubo (mm) es el diámetro necesario con el cual se calculan todos los
parámetros hidráulicos.
20.- Pendiente del tubo (metros/1000 metros)
21.- Cota superior corona (m.s.n.m.) es la cota que corresponde a la corona del tubo
en la cámara superior.
22.- Cota inferior corona (m.s.n.m.) que corresponde a la corona del tubo en la cámara
inferior.
23.- Fuerza tractiva (kgf/m2), que se produce para las condiciones del tramo
24.- Tirante (y/d) es la relación que existe entre el tirante y el diámetro del
tubo.
25.- Profundidad de la cámara superior (metros) es la altura desde el fondo de la
cámara al terreno en la cámara superior.
26.- Profundidad de la cámara inferior (metros) es la altura desde el fondo de la
cámara al terreno en la cámara inferior.
27.- Velocidad a caudal real, (m/s) es la velocidad del agua en el tubo con el tirante
real y el caudal de cálculo.
28.- Cota superior solera (m.s.n.m.) es la cota que corresponde a la solera del tubo en
la cámara superior.
29.- Cota inferior solera (m.s.n.m.) que corresponde a la solera del tubo en la cámara
inferior.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 107 -
7.1.2 Parámetros técnicos de evaluación del cálculo

 Valores Límites de Fuerza Tractiva para Diseño

La mayoría de las investigaciones realizadas sobre fuerza tractiva crítica de colectores de


alcantarillado sanitario y la NB688 indica un valor de 0.07 (kgf/m2) en poblaciones rurales
y menores a 10,000.0 habitantes

Fuerza tractiva crítica mínima Ftmin = 0.07 (kgf/m2) (recomendado por NB 688)

 Valores Límites de Velocidad para Diseño

Para el proyecto se han adoptado las siguientes consideraciones que derivan de la norma
boliviana del alcantarillado sanitario.

 Velocidad mínima:

Es una velocidad suficiente que evita la sedimentación de materia sólida en la tubería; para
aguas residuales se proyectan con pendientes que aseguren esta velocidad. La velocidad
debe ser calculada para la sección mojada real.

Velocidad mínima a tubo lleno equivalente a y=0.75.........Vmin=0,60 (m/s)


Velocidad mínima adoptada en el proyecto.........................Vmin=0.4 (m/s)

 Velocidad Máxima:

En los colectores de alcantarillado sanitario, se deben evitar que las velocidades sobrepasen
ciertos valores máximos a fin de evitar la acción erosiva de las partículas sólidas que son
transportadas por el conducto.

Velocidad máxima adoptada en el proyecto Vmax=5.0 (m/s)

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 108 -
 Tirantes Límites

El tirante máximo en un colector tendrá la capacidad de transportar los caudales máximos a


fin de plan.

La Norma Boliviana NB688 nos da como tirante máximo 0.75D.


Donde:
D = Diámetro

El valor asumido para el proyecto es de:

ymax = 0.75 D

D= Diámetro

Equivalente a la mayor velocidad alcanzada en la tubería, tanto para colectores secundarios,


primarios e interceptores.

El tirante mínimo de diseño a inicio de proyecto, es necesario fijarlo para evitar


sedimentación, este valor ha sido adoptado en función a la recomendación de la Norma
como:
ymin = 0.20 D para la pendiente mínima.

D= Diámetro
Este criterio se utiliza para el caudal a inicio de plan.

 Pendientes Límites

Las pendientes mínimas estarán determinadas por la fuerza tractiva mínima (Ft min=0.07
(kgf/m2)) en función a los caudales reales.

Como las pendientes mínimas para grandes diámetros son bastante reducidas, por aspectos
constructivos no son recomendables pendientes menores a 0.0005 m/m para el

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 109 -
asentamiento adecuado de tuberías de aguas residuales. Por lo tanto, para grandes
diámetros la pendiente mínima escogida debe atender las condiciones de autolimpieza y
aspectos constructivos.

Las pendientes máximas se considerarán de tal manera de no superar las velocidades


límites.

7.1.3 Parámetros técnicos constructivos

 Diámetro Mínimo
El diámetro mínimo para alcantarillado sanitario de acuerdo a la Norma Nacional (NBS 688)
es de 100 mm (4 plg.) y ha sido adoptado en nuestro proyecto.

El diámetro mínimo para conexiones domiciliarias no será menor de 100 mm. (4”).

 Profundidades de Relleno
La profundidad mínima deberá ser suficiente para evacuar por gravedad las aguas negras de
las edificaciones sin sótano.

La profundidad máxima, siempre y cuando se garanticen los requerimientos estructurales,


será de 4.50 m (para evitar las estaciones de bombeo); sin embargo, estas profundidades
están condicionadas a aspectos técnicos económicos, los que han sido contemplados en
este proyecto.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 110 -
7.2 DISEÑO DE LA PLANTA DE TRTAMIENTO

7.2.1 Diseño de la rejilla de retención de sólidos (pretratamiento)

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 111 -
7.2.2 Diseño del desarenador

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 112 -
7.2.3 Diseño de la canaleta Parshall (medidor de caudales)

Fuente: la NB688 y bibliografía de Acevedo Neto

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 113 -
7.2.4 Diseño del Carcamo y conjunto Motor Bomba

De acuerdo a las Normas, en general se admite que el período de permanencia de las aguas
residuales en el cárcamo sea de aproximadamente 10 minutos, considerando la descarga
media Qm.
Cuando la descarga de entrada en el cárcamo fuese inferior a la descarga media, las aguas
residuales permanecerán por más tiempo en el interior del pozo, lo que trae como
consecuencia, la producción de malos olores, o desprendimiento de gases y la acumulación
de lodos en el fondo del pozo. Por esta razón se adopta un período de retención igual o
menor a 30 minutos.
Denominando:
C = Capacidad útil del pozo.
q = Descarga que llega al pozo.
Q = Descarga bombeada (Caudal de bombeo).
P1 = Período de parada de la bomba.
P2 = Período de funcionamiento.
P3 = Período de retención de las aguas residuales en el pozo (10 minutos).
P1+P2 = 6 minutos.
Se ve que:
C = q P1
C = (Q - q) P2

El período de funcionamiento de la bomba para el caso de descarga mínima en el pozo se


calcula:

Período de funcionamiento:

Periodo de parada:

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 114 -
La suma de P1 y P2, corresponde al ciclo de operación de la bomba entre dos arranques
consecutivos.
Para bombas y motores grandes, el tiempo mínimo en minutos de un ciclo de bombeo o de
operación de la bomba, no debe ser menor de 20 minutos, Se debe observar que entre dos
arranques sucesivos de la bomba, no se produzca un período de tiempo muy corto para no
perjudicar los equipos eléctricos del comando del motor.
Los métodos de diseño se basan en el tiempo de retención en la variación promedio del
caudal de diseño, en cambio, la variación máxima y mínima determinan la capacidad del
cárcamo.
Además de lo anterior, el cárcamo de una casa de bombas, satisface aún las siguientes
exigencias de forma y posición.
a) La parte útil debe estar comprendida entre el eje de la tubería de llegada de aguas
residuales y una cota, situada como mínimo a una distancia 3 veces el diámetro (3 D), sobre
la boca de entrada de la bomba.
b) El fondo deberá tener una superficie lo más pequeña posible para minimizar los depósitos
de sólidos, por esto, las paredes del cárcamo deberán tener una inclinación de 45° y
preferiblemente de 60° con la horizontal.
En el siguiente cuadro se muestra el diseño del volumen del carcamo de bombeo:
DETERMINACION DEL VOLUMEN DEL CARCAMO DE BOMBEO

DESCRIPCION AÑOS UNIDAD OBS


5 10 15 20

Descarga que llega al pozo 10.43 12.58 14.71 17.18 l/s Max diario
Descarga Bombeada (Caudal de
Bombeo) 0.010 0.013 0.015 0.017 m³/s
Periodo de parada de la bomba 8.72 7.086 5.153 4.5 minutos
Periodo de funcionamiento 8.72 7.086 5.153 4.5 minutos
Periodo de retencion en el pozo 17.44 14.172 10.306 9 minutos

Volumen del Carcamo 5.46 5.35 4.55 4.64 m³


Area del Carcamo 9.00 9.00 9.00 9.00 m²
Altura del Carcamo 0.61 0.59 0.51 0.52 m

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 115 -
7.2.5 Diseño del Equipo de Bombeo

Calculo de la Capacidad de la Bomba


Volumen 10.0 l/s L 5.5.0 m
Tiempo 0.25 Hr LINCREM 10.00 %
QTOTAL 0.01 m3/s D 0.15 m
10.0 lt/s  0.0025 mm
NBOMBA 1.00  1.55E-06 m2/s
QBOMBA 10.0 lt/s A 0.018 m2
H 6.0 m v 1.2 m/s
Hf 0.5 m Re 110716.48 Turbulento
H 6.5 m fLaminar 0.00000
 65 % fTurbulento 0.01771
P 11.25 HP Hf 1.478 m

Resumen:
Caudal de bombeo: 10.0 l/s
Numero de bombas: 1.0
Longitud de bombeo: 6.0 m
Potencia. 11.25 HP o 8 KW
Motor eléctrico trifásico: 380/3/50HZ
Velocidad del motor: 2500 rpm

La capacidad del equipo de bombeo está considerada para los primeros 10 años, teniendo
que determinar nuevamente la capacidad del equipo de bombeo para los últimos 10 años del
proyecto.

7.2.6 Diseño del Digestor Anaerobico Flujo Ascendente (D.A.F.A.) (primario)

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 116 -
GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 117 -
GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 118 -
7.2.7 Diseño del lecho de secado de lodos

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 119 -
7.2.8 Diseño del Equipo de Motobomba para Lodos

Calculo de la Capacidad de la MotoBomba


Volumen 2.0 l/s L 3.50 m
Tiempo 0.25 Hr LINCREM 10.00 %
QTOTAL 0.002 m3/s D 0.15 m
2.0 lt/s  0.0025 mm
NBOMBA 1.00  1.55E-06 m2/s
QBOMBA 2.0 lt/s A 0.018 m2
H 3.5 m v 1.2 m/s
Hf 0.5 m Re 110716.48 Turbulento
H 3.0 m fLaminar 0.00000
 65 % fTurbulento 0.01771
P 2.5 HP Hf 1.478 m

Resumen:
Caudal de bombeo: 2.0 l/s
Numero de bombas: 1.0
Longitud de bombeo: 3.5 m
Potencia. 2.5 HP
Motor eléctrico trifásico: 380/3/50HZ
Velocidad del motor: 500 rpm

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 120 -
7.2.9 Diseño del humedal (Tratamiento Secundario)

FORMULAS PARA EL DISEÑO

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 121 -
GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 122 -
GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 123 -
GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 124 -
8. COMPUTOS, PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE
INFRAESTRUCTURA

8.1 COMPUTOS METRICOS


En la siguiente planilla se muestra el ítem con sus respectivos volúmenes de obra que
constituirán la base para la realización del presupuesto de infraestructura.
Los cómputos métricos de presentan en detalle de cada ítem en el volumen II Anexos

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 125 -
Cuadro Nº 63 Volúmenes de obra

ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD


10. TAREAS PRELIMINARES
1 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 1.00
2 INSTALACION DE FAENAS GLB 1.00
3 SEÑALIZACION DE OBRA GLB 1.00

20. RED DE COLECTORES


4 REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS DE TUBERIAS AS ML 19,601.34
5 AGOTAMIENTO M3 3,802.41
6 ENTIBADO CONTINUO M2 3,802.41
7 CAMA DE ARENA P/ASIENTO DE TUB.C/ PROV. DE MATERIAL M3 4,684.95
8 RETIRO Y REPOSICION DE ENLOSETADO M2 770.00
9 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 19,294.96
10 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-35 D = 4" E = 3.0MM ML 12,763.12
11 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 6" E=3.90MM ML 2,474.65
12 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 8" E=5.20MM ML 655.22
13 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 10" E=6.50MM ML 1,517.83
14 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D= 12" E=7.70 ML 1,231.68
15 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D= 14 E=8MM ML 958.84
16 CONSTRUCCION DE CAMARAS TIL PZA 79.00
17 CONST.CAMARA DE INSPECCION H = 0.00 - 1.50 C/ ANILLO DE H°A° PZA 137.00
18 CONST. CAMARA DE INSPECCION H = 1.50 - 3.00 C/ANILLO DE H°A° PZA 57.00
19 CONST. CAMARA DE INSPECCIOIN H = 3.00 - 4.50 C/ANILLO DE H°A PZA 7.00
20 TAPA DE FºFº P/CAMARAS PZA 280.00
21 PRUEBA HIDRAULICA P/ TUBERIAS (ALCANTARILLADO SANITARIO) ML 18,642.50
22 EXCAVACION MANUAL DE 0.00 - 1.50 M3 17,587.41
23 EXCAVACION C/ MAQUINARIA DE 1.50 - 3.00M M3 10,163.40
24 EXCAVACION C/ MAQUINARIA DE 3.00 - 4.50 M M3 3,802.81
25 SALTOS O CAIDAS EN CAMARAS D= 4" PZA 16.00
26 RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 1,500.00

25. CONEXIONES DOMICILIARIAS


27 CONEXION DOMICILIARIA D= 4" PVC SIN CAMARA PZA 800.00
28 CONEXION DOM. PROFUNDA TIPO CHIMENEA D= 4" PVC S/CAMARA PZA 216.00
29 CONST. CAMARA DE CONEXION DOMICILIARIA H=0.00-1.00 M PZA 1,016.00
30 CONST. CAMARA CONDOMINIAL H=0.00-1.00 M PZA 66.00

30. CRUCE DE CARRETERA


31 PROV. COLOC. TUBERIA DE FF D = 6" ML 25.00
32 H°S° SUJECION Y PROTECCION M3 5.05
33 RETIRO Y REPOSICION DE PAV. FLEXIBLE E=5 CM M2 33.30
34 PROVISION Y COLOCACION SUBBASE M3 7.01
35 PRODUCCION Y COLOCACION DE CAPA BASE M3C 4.00

40. CASETA DE CONTROL

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 126 -
36 CONST. CIMIENTOS DE H°C° 0.40 X 0.40 M M3 2.76
37 CONST. MURO DE LADRILLO VISTO UNA CARA E = 0.12 M M2 49.64
38 CUBIERTA PLACA ONDULADA M2 20.21
39 CONST. CIELO RASO DE ESTUCADO S/VIGA VISTA M2 20.21
40 CONST. PISO ENLUCIDO FINO DE CEMENTO M2 15.92
41 SOBRECIMIENTO DE LADRILLO ADOBITO H=0.30M M2 5.15
42 CONST. CONTRAPISO DE PIEDRA H = 0.15 M. M2 15.92
43 REVOQUE INTERIOR M2 49.64
44 PINTURA LATEX P/ INTERIORES M2 49.64
45 CARPINTERIA DE MADERA PUERTAS M2 3.57
46 CARPINTERIA DE MADERA VENTANAS M2 4.02
47 INSTALACION ELECTRICA PTO 7.00
48 INSTALACION HIDRAULICA PTO 3.00
49 INSTALACION SANITARIA PTO 4.00

50. DESARENADOR
50 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 20.00
51 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 19.26
52 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 0.65
53 CONST. LOSA FONDO H°A° M3 1.94
54 CONST. MURO DE H°A° M3 2.20
55 PROVISION Y COLOCACION DE COMPUERTAS M2 2.00
56 PROVISION Y COLOCACION DE REJILLA P/SOLIDOS PZA 1.00

55. CANAL PARSHALL


57 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 12.00
58 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 3.26
59 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 0.24
60 CONST. LOSA FONDO H°A° M3 0.72
61 CONST. MURO DE H°A° M3 0.51
62 PROV. COLOC. PIEZOMETRO PZA 1.00

60. CARCAMO DE BOMBEO


63 EXCAVACION C/ MAQUINARIA M3 96.25
64 AGOTAMIENTO M3 30.38
65 ENTIBADO CONTINUO M2 40.00
66 CONST. LOSA FONDO H°A° M3 5.82
67 COSNT. MURO DE H°A° P/ CARCAMO DE BOMBEO M3 13.39
68 CONST. LOSA TAPA H°A° M3 1.63
69 PROV./COLOC. BOMBA FLIGHT CP 3102. 180 MT 53-430 PZA 2.00
70 PROV. Y COLOC. ACCES.P/INST. DE BOMBA FLIGT CP 3102 COMPL. UD 1.00
71 PROV./COLOC. TABLERO DE CONTROL P / 2 BOMBAS FLYGT 3102 PZA 1.00
72 PROV./COLOC. GENERADOR ELECTRICO 15 KVA KOLHBACH PZA 1.00
73 PROV. Y COLOC. DE VALVULA AUTOLIMPIEZA FF D=6" PZA 2.00
74 PROV Y COLOC. DE VALVULA DE RETENCION FF D=6" PZA 2.00
75 PROV. Y COLOC. TAPA METALICA TIPO REJILLA PZA 1.00
76 PROV. COLOC. TUBERIA DE DESCARGA FF D = 6" ML 9.50
77 PROV.Y COLOC. CODO 90° FF D=6" PZA 7.00
78 PROV. COLOC DE REDUCCION FF 6"X4" PZA 2.00

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 127 -
79 PROV./COLOC. TEE FF D = 6" PZA 1.00
80 PROV./COLOC. VALVULA COMPUERTA FF D = 6" JE PZA 2.00
81 TUBERIA DE VENTILACION PVC 2" PZA 1.00
82 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 1.04
83 RELLENO CAMA DE APOYO DE RIPIO H = 0.20 M M3 4.17
84 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 19.98

65. D.A.F.A.
85 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 305.25
86 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 7.55
87 CONST. LOSA FONDO H°A° H-30 C/IMPERMEABILIZANTE SIKA1 M3 45.81
88 CONST. MURO DE H°A° H-30 CON IMPERMEABILIZANTE SIKA1 M3 59.77
89 CONST. DE PANTALLA DE H°Aº H-30 C/IMPERMEABILIZANTE SIKA 1 M3 23.16
90 CONST. CANAL H°A° H-30 CON IMPERMEABILIZANTE SIKA1 M3 4.36
91 PROV. Y COLOC. DE VERTEDEROS DE POLICARBONATO E=1.5 CM PZA 24.00
92 PROV ./COLOC. TUBERIA PVC D = 4" SDR-35 E = 3.05MM ML 150.36
93 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 6" E=3.90MM ML 153.13
94 PROV./COLOC. TEE PVC D = 4" JS ESQ 40 PZA 10.00
95 PROV./COLOC. TEE PVC D = 6 JS ESQ 40 PZA 2.00
96 PROV./COLOC. CODO 90° PVC 4" JS ESQ 40 PZA 48.00
97 PROV./COLOC. CODO 90° PVC 6" JS ESQ 40 PZA 8.00
98 PROV./COLOC. CRUZ PVC D = 6" * 4" JS ESQ 40 PZA 24.00
99 EXCAVACION C/ MAQUINARIA DE 0.00 - 1.50M M3 364.50
100 EXCAVACION C/ MAQUINARIA DE 1.50 - 3.00M M3 364.50
101 EXCAVACION C/ MANUAL DE 3.00 - 4.50M M3 340.20
102 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 33.00
103 CONST. CAMARA DE INSPECCION H = 0.00 - 1.00 PZA 4.00
104 H°S° SUJECION M3 1.51
105 PROVISION Y COLOCACION DE QUEMADOR INC/ACC. UD 1.00
106 CONSTR. DE LOSA CON VIGUETAS DE HºPº (COMPL.CERAMICO) M2 144.38
107 IMPERMEABILIZACION BITUMINOSA C/IGOL DE SIKA M2 573.60

70. LECHO DE SECADO DE LODOS


108 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 225.00
109 LIMPIEZA Y DESHIERBE M2 225.00
110 EXCAVACION MANUAL DE 0 - 2.00 M. M3 74.03
111 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 11.81
112 PROV./COLOC. DE ARCILLA P/IMPERMEABILIACION M3 48.00
113 RELLENO DE ARENA DE RIO M3 16.00
114 RELLENO DE GRAVILLA D=0.5" M3 16.00
115 RELLENO DE GRAVA D=1.5" M3 48.00
116 CONST. CIMIENTOS DE H°A° M3 6.13
117 PROV ./COLOC. TUBERIA PVC D = 4" SDR-35 E = 3.05MM ML 40.00
118 CONS. CAMARA 0.60X0.60X1.00 C/TAPA DE H° PZA 4.00
119 CONST. MURO DE LADRILLO E = 0.12 M M2 47.18
120 CONSTRUCCION DE PISO DE LADRILLO ADOBITO M2 160.00
121 PROVISION DE MOTOBOMBA PZA 1.00
122 PROV./COLOC. TUBERIA PVC D = 6" SDR-41 E = 4.37MM ML 32.00
123 APOYOS DE H°S° PARA TUBERIAS M3 26.60

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 128 -
124 PROV./COLOC. CODO 90° PVC D=6" JS ESQ 40 PZA 2.00
125 CUBIERTA DE PROTECCION SOBRE LECHO DE SECADO GLB 1.00
126 CAMARA DE INGRESO P/LECHO DESECADO M3 1.00

80. HUMEDAL
127 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 7,500.00
128 REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS DE TUBERIAS AS ML 511.00
DESMOMTE, DESBROCE Y ESCARIFICACION DE FUNDACION
129 (TERRAPL.) HA 1.50
130 EXCAVACION C/ MAQUINARIA P/HUMEDAL M3 5,000.00
131 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 0.60
132 PROV./COLOC. DE ARCILLA P/IMPERMEABILIACION M3 535.04
133 EXCAVACION Y PERFILADO DE CANAL DE DRENAJE PLUVIAL M3 24.96
134 REVESTIMIENTO DE CANAL CON HºSº E= 5 CM M3 300.00
135 PROVISION DE H° PARA PROTECCION DE TUBERIAS M3 24.96
136 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 300.00
137 RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 5,000.00
138 CONST. CIMIENTOS DE H°C° 50X20 X 30 CM P/POSTES M3 10.02
139 CONST. CERCO DE MALLA OLIMPICA H = 2 M S/DISENO ML 640.00
140 PORTONE METALICOS C/MALLA OLIMPICA H = 2 M M2 9.00
141 PROVISION Y COLOCACION DE RIPIO SELECCIONADO M3 3,354.00
142 PROVISION Y COLOCACION DE TOTORA SOBRE HUMEDAL GLB 1.00
143 HORMIGON CICLOPEO PARA DIVISIONES DE HUMEDAL M3 137.76
144 MURO DE LADRILLO ADOBITO DE CARGA M2 175.00
145 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 8" E=5.20MM ML 10.00
146 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 6" E=3.90MM ML 151.00
147 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D= 14 E=8MM ML 350.00
148 RELLENO CAMA DE ASIENTO C/ PROV. DE MATERIAL M3 156.84
149 CONST. CAMARA DE INSPECCION H = 1.50 - 3.00 C/ANILLO DE H°A° PZA 8.00
Fuente: Elaboración propia

8.2 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

Los métodos utilizados para definir los precios unitarios se basan en una serie de análisis y
consideraciones convencionales. Hay varias metodologías formuladas y publicadas como
guías referenciales por las diferentes entidades que agrupan a las empresas constructoras,
(Cámaras de Construcción de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y la Cámara de la
Construcción de Bolivia).

CONIN LTDA., considera tales indicaciones y todas las varias Leyes y Decretos vigentes en
materia laboral y para profundizar la investigación, ha realizado una importante investigación
de los precios corrientes del mercado local de Santa Cruz de la Sierra. En consecuencia, ha
adoptado para la elaboración de los análisis de precios unitarios del proyecto, factores de

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 129 -
cálculo (cargas sociales, gastos generales, utilidades, IVA, IT y otros), que permiten definir
adecuados precios de referencia.

Para la elaboración de los precios unitarios de los ítems de construcción del Proyecto
“Diseño Final Sistema de Alcantarillado Sanitario de Santa Fe”, se utilizo programas
computacionales de Costos y Presupuestos de gran confiabilidad como es el QUARK
Versión 7.46.11.

La estructura de cada costo unitario comprende todos los costos considerados básicos,
como la Mano de Obra, Maquinaria, los Materiales e insumos, a los cuales se añaden otros
costos, considerados como porcentajes de otros valores de referencia. Estos son los
beneficios sociales, herramientas, gastos generales, impuestos y otros.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 130 -
Cuadro Nº 64 Planilla tipo de análisis de Precio Unitario

8.3 PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA

8.3.1 Presupuesto Resumen General del Proyecto Fase I


Cuadro Nº 65 Presupuesto resumen de infraestructura

COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. PARCIAL

1 PRESUPUESTO DE OBRA FASE I Bs 10,653,518.52


PRESUPUESTO DE OBRA FASE II Bs 3,329,974.13

COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Bolivianos) Bs 13,983,492.65


Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 131 -
8.3.2 Presupuesto Resumen de obra Fase I

Cuadro Nº 66 Presupuesto resumen de obra fase I

COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. TOTAL
1 TAREAS PRELIMINARES Bs 71,523.65
2 RED DE COLECTORES Bs 5,745,450.56
3 CONEXIONES DOMICILIARIAS Bs 1,446,436.22
4 CRUCE DE CARRETERA Bs 60,133.96
5 CASETA DE CONTROL Bs 37,187.18
6 DESARENADOR Bs 17,600.89
7 CANAL PARSHALL Bs 6,295.50
8 CARCAMO DE BOMBEO Bs 346,484.96
9 D.A.F.A. Bs 122,843.65
10 LECHO DE SECADO DE LODOS Bs 2,063,457.93
11 HUMEDAL Bs 71,523.65
COSTO TOTAL DEL PROYECTO Bs 10,653,518.52
Fuente: Elaboración propia

8.3.3 Presupuesto Desglosado Fase I

Cuadro Nº 67 Presupuesto Desglosado de Obra Fase I

PRECIO COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD UNITARIO PARCIAL
10. TAREAS PRELIMINARES
1 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION GLB 1.00 13,209.85 13,209.85
2 INSTALACION DE FAENAS GLB 1.00 45,103.95 45,103.95
3 SEÑALIZACION DE OBRA GLB 1.00 13,209.85 13,209.85
SUBTOTAL TAREAS PRELIMINARES 71,523.65
20. RED DE COLECTORES
4 REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS DE TUBERIAS AS ML 19,601.34 5.20 101,926.97
5 AGOTAMIENTO M3 3,802.41 39.68 150,879.63
6 ENTIBADO CONTINUO M2 3,802.41 68.41 260,122.87
7 CAMA DE ARENA P/ASIENTO DE TUB.C/ PROV. DE MATERIAL M3 4,684.95 114.70 537,363.77
8 RETIRO Y REPOSICION DE ENLOSETADO M2 770.00 61.74 47,539.80
9 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 19,294.96 28.20 544,117.87
10 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-35 D = 4" E = 3.0MM ML 12,763.12 52.13 665,341.45
11 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 6" E=3.90MM ML 2,474.65 95.07 235,264.98
12 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 8" E=5.20MM ML 655.22 165.83 108,655.13
13 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 10" E=6.50MM ML 1,517.83 256.92 389,960.88
14 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D= 12" E=7.70 ML 1,231.68 372.77 459,133.35
15 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D= 14 E=8MM ML 958.84 493.45 473,139.60
16 CONSTRUCCION DE CAMARAS TIL PZA 79.00 920.87 72,748.73

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 132 -
17 CONST.CAMARA DE INSPECCION H = 0.00 - 1.50 C/ ANILLO DE H°A° PZA 137.00 2,254.38 308,850.06
18 CONST. CAMARA DE INSPECCION H = 1.50 - 3.00 C/ANILLO DE H°A° PZA 57.00 3,075.99 175,331.43
19 CONST. CAMARA DE INSPECCIOIN H = 3.00 - 4.50 C/ANILLO DE H°A PZA 7.00 3,673.33 25,713.31
20 TAPA DE FºFº P/CAMARAS PZA 280.00 1,247.54 349,311.20
21 PRUEBA HIDRAULICA P/ TUBERIAS (ALCANTARILLADO SANITARIO) ML 18,642.50 3.34 62,265.95
22 EXCAVACION MANUAL DE 0.00 - 1.50 M3 17,587.41 21.99 386,747.15
23 EXCAVACION C/ MAQUINARIA DE 1.50 - 3.00M M3 10,163.40 21.55 219,021.27
24 EXCAVACION C/ MAQUINARIA DE 3.00 - 4.50 M M3 3,802.81 27.97 106,364.60
25 SALTOS O CAIDAS EN CAMARAS D= 4" PZA 16.00 1,343.16 21,490.56
26 RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 1,500.00 29.44 44,160.00
SUBTOTAL RED DE COLECTORES 5,745,450.56
25. CONEXIONES DOMICILIARIAS
27 CONEXION DOMICILIARIA D= 4" PVC SIN CAMARA PZA 800.00 722.23 577,784.00
28 CONEXION DOM. PROFUNDA TIPO CHIMENEA D= 4" PVC S/CAMARA PZA 216.00 987.58 213,317.28
29 CONST. CAMARA DE CONEXION DOMICILIARIA H=0.00-1.00 M PZA 1,016.00 605.67 615,360.72
30 CONST. CAMARA CONDOMINIAL H=0.00-1.00 M PZA 66.00 605.67 39,974.22
SUBTOTAL CONEXIONES DOMICILIARIAS 1,446,436.22
30. CRUCE DE CARRETERA
31 PROV. COLOC. TUBERIA DE FF D = 6" ML 25.00 1,896.73 47,418.25
32 H°S° SUJECION Y PROTECCION M3 5.05 1,273.00 6,428.65
33 RETIRO Y REPOSICION DE PAV. FLEXIBLE E=5 CM M2 33.30 163.24 5,435.89
34 PROVISION Y COLOCACION SUBBASE M3 7.01 64.88 454.81
35 PRODUCCION Y COLOCACION DE CAPA BASE M3C 4.00 99.09 396.36
SUBTOTAL CRUCE DE CARRETERA 60,133.96
40. CASETA DE CONTROL
36 CONST. CIMIENTOS DE H°C° 0.40 X 0.40 M M3 2.76 1,125.15 3,105.41
37 CONST. MURO DE LADRILLO VISTO UNA CARA E = 0.12 M M2 49.64 129.93 6,449.73
38 CUBIERTA PLACA ONDULADA M2 20.21 260.53 5,265.31
39 CONST. CIELO RASO DE ESTUCADO S/VIGA VISTA M2 20.21 125.79 2,542.22
40 CONST. PISO ENLUCIDO FINO DE CEMENTO M2 15.92 144.11 2,294.23
41 SOBRECIMIENTO DE LADRILLO ADOBITO H=0.30M M2 5.15 125.08 644.16
42 CONST. CONTRAPISO DE PIEDRA H = 0.15 M. M2 15.92 163.22 2,598.46
43 REVOQUE INTERIOR M2 49.64 60.54 3,005.21
44 PINTURA LATEX P/ INTERIORES M2 49.64 26.63 1,321.91
45 CARPINTERIA DE MADERA PUERTAS M2 3.57 640.09 2,285.12
46 CARPINTERIA DE MADERA VENTANAS M2 4.02 531.40 2,136.23
47 INSTALACION ELECTRICA PTO 7.00 306.68 2,146.76
48 INSTALACION HIDRAULICA PTO 3.00 246.53 739.59
49 INSTALACION SANITARIA PTO 4.00 663.21 2,652.84
SUBTOTAL CASETA DE CONTROL 37,187.18
50. DESARENADOR
50 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 20.00 6.85 137.00
51 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 19.26 32.50 625.95
52 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 0.65 883.50 574.28
53 CONST. LOSA FONDO H°A° M3 1.94 2,838.05 5,505.82
54 CONST. MURO DE H°A° M3 2.20 4,091.41 9,001.10
55 PROVISION Y COLOCACION DE COMPUERTAS M2 2.00 589.57 1,179.14
56 PROVISION Y COLOCACION DE REJILLA P/SOLIDOS PZA 1.00 577.60 577.60
SUBTOTAL DESARENADOR 17,600.89

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 133 -
55. CANAL PARSHALL
57 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 12.00 6.85 82.20
58 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 3.26 32.50 105.95
59 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 0.24 883.50 212.04
60 CONST. LOSA FONDO H°A° M3 0.72 2,838.05 2,043.40
61 CONST. MURO DE H°A° M3 0.51 4,091.41 2,086.62
62 PROV. COLOC. PIEZOMETRO PZA 1.00 1,765.29 1,765.29
SUBTOTAL CANAL PARSHALL 6,295.50
60. CARCAMO DE BOMBEO
63 EXCAVACION C/ MAQUINARIA M3 96.25 17.86 1,719.03
64 AGOTAMIENTO M3 30.38 57.14 1,735.91
65 ENTIBADO CONTINUO M2 40.00 63.70 2,548.00
66 CONST. LOSA FONDO H°A° M3 5.82 2,744.52 15,973.11
67 COSNT. MURO DE H°A° P/ CARCAMO DE BOMBEO M3 13.39 3,808.63 50,997.56
68 CONST. LOSA TAPA H°A° M3 1.63 3,670.53 5,982.96
69 PROV./COLOC. BOMBA FLIGHT CP 3102. 180 MT 53-430 PZA 2.00 46,343.01 92,686.02
70 PROV. Y COLOC. ACCES.P/INST. DE BOMBA FLIGT CP 3102 COMPL. UD 1.00 3,162.79 3,162.79
71 PROV./COLOC. TABLERO DE CONTROL P / 2 BOMBAS FLYGT 3102 PZA 1.00 2,446.46 2,446.46
72 PROV./COLOC. GENERADOR ELECTRICO 15 KVA KOLHBACH PZA 1.00 85,611.35 85,611.35
73 PROV. Y COLOC. DE VALVULA AUTOLIMPIEZA FF D=6" PZA 2.00 1,726.38 3,452.76
74 PROV Y COLOC. DE VALVULA DE RETENCION FF D=6" PZA 2.00 5,975.76 11,951.52
75 PROV. Y COLOC. TAPA METALICA TIPO REJILLA PZA 1.00 328.28 328.28
76 PROV. COLOC. TUBERIA DE DESCARGA FF D = 6" ML 9.50 1,896.73 18,018.94
77 PROV.Y COLOC. CODO 90° FF D=6" PZA 7.00 3,424.16 23,969.12
78 PROV. COLOC DE REDUCCION FF 6"X4" PZA 2.00 1,250.14 2,500.28
79 PROV./COLOC. TEE FF D = 6" PZA 1.00 5,158.88 5,158.88
80 PROV./COLOC. VALVULA COMPUERTA FF D = 6" JE PZA 2.00 7,515.93 15,031.86
81 TUBERIA DE VENTILACION PVC 2" PZA 1.00 35.40 35.40
82 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 1.04 738.20 767.73
83 RELLENO CAMA DE APOYO DE RIPIO H = 0.20 M M3 4.17 423.75 1,767.04
84 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 19.98 32.03 639.96
SUBTOTAL CARCAMO DE BOMBEO 346,484.96
65. D.A.F.A.
85 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 305.25 6.85 2,090.96
86 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 7.55 883.50 6,670.43
87 CONST. LOSA FONDO H°A° H-30 C/IMPERMEABILIZANTE SIKA1 M3 45.81 3,095.55 141,807.15
88 CONST. MURO DE H°A° H-30 CON IMPERMEABILIZANTE SIKA1 M3 59.77 4,161.86 248,754.37
89 CONST. DE PANTALLA DE H°Aº H-30 C/IMPERMEABILIZANTE SIKA 1 M3 23.16 3,776.49 87,463.51
90 CONST. CANAL H°A° H-30 CON IMPERMEABILIZANTE SIKA1 M3 4.36 4,161.86 18,145.71
91 PROV. Y COLOC. DE VERTEDEROS DE POLICARBONATO E=1.5 CM PZA 24.00 54.30 1,303.20
92 PROV ./COLOC. TUBERIA PVC D = 4" SDR-35 E = 3.05MM ML 150.36 52.13 7,838.27
93 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 6" E=3.90MM ML 153.13 95.07 14,558.07
94 PROV./COLOC. TEE PVC D = 4" JS ESQ 40 PZA 10.00 168.35 1,683.50
95 PROV./COLOC. TEE PVC D = 6 JS ESQ 40 PZA 2.00 794.53 1,589.06
96 PROV./COLOC. CODO 90° PVC 4" JS ESQ 40 PZA 48.00 266.80 12,806.40
97 PROV./COLOC. CODO 90° PVC 6" JS ESQ 40 PZA 8.00 462.77 3,702.16
98 PROV./COLOC. CRUZ PVC D = 6" * 4" JS ESQ 40 PZA 24.00 650.98 15,623.52
99 EXCAVACION C/ MAQUINARIA DE 0.00 - 1.50M M3 364.50 16.22 5,912.19
100 EXCAVACION C/ MAQUINARIA DE 1.50 - 3.00M M3 364.50 25.73 9,378.59

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 134 -
101 EXCAVACION C/ MANUAL DE 3.00 - 4.50M M3 340.20 157.74 53,663.15
102 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 33.00 32.50 1,072.50
103 CONST. CAMARA DE INSPECCION H = 0.00 - 1.00 PZA 4.00 887.82 3,551.28
104 H°S° SUJECION M3 1.51 1,273.00 1,922.23
105 PROVISION Y COLOCACION DE QUEMADOR INC/ACC. UD 1.00 5,495.73 5,495.73
106 CONSTR. DE LOSA CON VIGUETAS DE HºPº (COMPL.CERAMICO) M2 144.38 263.53 38,048.46
107 IMPERMEABILIZACION BITUMINOSA C/IGOL DE SIKA M2 573.60 92.44 53,023.58
SUBTOTAL D.A.F.A. 736,104.02
70. LECHO DE SECADO DE LODOS
108 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 225.00 6.85 1,541.25
109 LIMPIEZA Y DESHIERBE M2 225.00 1.47 330.75
110 EXCAVACION MANUAL DE 0 - 2.00 M. M3 74.03 29.32 2,170.56
111 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 11.81 39.37 464.96
112 PROV./COLOC. DE ARCILLA P/IMPERMEABILIACION M3 48.00 55.33 2,655.84
113 RELLENO DE ARENA DE RIO M3 16.00 152.64 2,442.24
114 RELLENO DE GRAVILLA D=0.5" M3 16.00 239.82 3,837.12
115 RELLENO DE GRAVA D=1.5" M3 48.00 293.52 14,088.96
116 CONST. CIMIENTOS DE H°A° M3 6.13 2,815.76 17,260.61
117 PROV ./COLOC. TUBERIA PVC D = 4" SDR-35 E = 3.05MM ML 40.00 53.53 2,141.20
118 CONS. CAMARA 0.60X0.60X1.00 C/TAPA DE H° PZA 4.00 887.82 3,551.28
119 CONST. MURO DE LADRILLO E = 0.12 M M2 47.18 109.24 5,153.94
120 CONSTRUCCION DE PISO DE LADRILLO ADOBITO M2 160.00 49.26 7,881.60
121 PROVISION DE MOTOBOMBA PZA 1.00 4,403.28 4,403.28
122 PROV./COLOC. TUBERIA PVC D = 6" SDR-41 E = 4.37MM ML 32.00 101.13 3,236.16
123 APOYOS DE H°S° PARA TUBERIAS M3 26.60 1,252.39 33,313.57
124 PROV./COLOC. CODO 90° PVC D=6" JS ESQ 40 PZA 2.00 418.54 837.08
125 CUBIERTA DE PROTECCION SOBRE LECHO DE SECADO GLB 1.00 14,606.19 14,606.19
126 CAMARA DE INGRESO P/LECHO DESECADO M3 1.00 2,927.06 2,927.06
SUBTOTAL LECHO DE SECADO DE LODOS 122,843.65
80. HUMEDAL
127 REPLANTEO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES M2 7,500.00 6.85 51,375.00
128 REPLANTEO Y CONTROL DE LINEAS DE TUBERIAS AS ML 511.00 9.58 4,895.38
DESMOMTE, DESBROCE Y ESCARIFICACION DE FUNDACION
129 (TERRAPL.) HA 1.50 4,006.78 6,010.17
130 EXCAVACION C/ MAQUINARIA P/HUMEDAL M3 5,000.00 9.54 47,700.00
131 CONSTRUCCION DE HORMIGON POBRE E = 5 CM M3 0.60 883.50 530.10
132 PROV./COLOC. DE ARCILLA P/IMPERMEABILIACION M3 535.04 55.33 29,603.76
133 EXCAVACION Y PERFILADO DE CANAL DE DRENAJE PLUVIAL M3 24.96 54.23 1,353.58
134 REVESTIMIENTO DE CANAL CON HºSº E= 5 CM M3 300.00 51.85 15,555.00
135 PROVISION DE H° PARA PROTECCION DE TUBERIAS M3 24.96 3,501.62 87,400.44
136 RELLENO Y COMPACTADO COMUN M3 300.00 39.37 11,811.00
137 RETIRO DE MATERIAL EXCEDENTE M3 5,000.00 39.01 195,050.00
138 CONST. CIMIENTOS DE H°C° 50X20 X 30 CM P/POSTES M3 10.02 1,092.62 10,948.05
139 CONST. CERCO DE MALLA OLIMPICA H = 2 M S/DISENO ML 640.00 331.43 212,115.20
140 PORTONE METALICOS C/MALLA OLIMPICA H = 2 M M2 9.00 454.81 4,093.29
141 PROVISION Y COLOCACION DE RIPIO SELECCIONADO M3 3,354.00 280.62 941,199.48
142 PROVISION Y COLOCACION DE TOTORA SOBRE HUMEDAL GLB 1.00 20,402.01 20,402.01
143 HORMIGON CICLOPEO PARA DIVISIONES DE HUMEDAL M3 137.76 1,092.62 150,519.33
144 MURO DE LADRILLO ADOBITO DE CARGA M2 175.00 268.00 46,900.00

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 135 -
145 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 8" E=5.20MM ML 10.00 165.83 1,658.30
146 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D = 6" E=3.90MM ML 151.00 95.07 14,355.57
147 PROV./COLOC. TUBERIA PVC SDR-41 D= 14 E=8MM ML 350.00 493.45 172,707.50
148 RELLENO CAMA DE ASIENTO C/ PROV. DE MATERIAL M3 156.84 16.06 2,518.85
149 CONST. CAMARA DE INSPECCION H = 1.50 - 3.00 C/ANILLO DE H°A° PZA 8.00 4,344.49 34,755.92
SUBTOTAL HUMEDAL 2,063,457.93
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 10,653,518.52

Fuente: Elaboración propia

8.3.4 Presupuesto Resumen de obra Fase II


Para la segunda fase periodo 2020 – 2030 será necesario la construcción de un nuevo
modulo de tratamiento para completar el periodo de vida útil del proyecto.
En el siguiente cuadro se detalla las obras que serán necesarias ejecutar:

Cuadro Nº 68 Presupuesto de Obra Fase II

COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. TOTAL
5 CASETA DE CONTROL Bs 37,187.18
6 DESARENADOR Bs 17,600.89
7 CANAL PARSHALL Bs 6,295.50
10 CARCAMO DE BOMBEO Bs 346,484.96
11 D.A.F.A. Bs 736,104.02
12 LECHO DE SECADO DE LODOS Bs 122,843.65
13 HUMEDAL Bs 2,063,457.93
COSTO TOTAL DEL PROYECTO Bs 3,329,974.13
Fuente: Elaboración propia

8.4 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS

El Cronograma de Construcción para el proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario Con


Planta de Tratamiento de Santa Fe” se ha realizado en base de los tiempos de ejecución
establecidos para cada ítem durante la realización de la Obra.
Con la ayuda del programa Microsoft Project, que planifica y organiza la lista de tareas, se
puede controlar y verificar los detalles, tiempos parciales y tiempos totales del proyecto.
Ayudados con la información que proporciona este paquete se ha optimizado la
programación y establecido plazos reales para todas las tareas.

8.4.1 ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 136 -
El Cronograma de Ejecución de la Obra ha sido elaborado en base a las actividades de
construcción y sus correspondientes actividades complementarias, partiendo de la
consideración de los volúmenes de obra, producto de las Cantidades de Obra, el rendimiento
de los equipos que comandan la elaboración de los precios unitarios para cada ítem de obra,
los posibles frentes de trabajo y dificultades previsibles en la ejecución de los trabajos, tales
como efectos climatológicos en la zona del proyecto.
El Tiempo de Duración de Actividades presenta el cálculo del tiempo teórico específico de
construcción de cada ítem de proyecto, sin embargo (en general) los tiempos considerados
en el Cronograma de Construcción, corresponden a los tiempos totales de ejecución de
dichas actividades en forma sincronizada con los demás ítems de la Obra.
El calendario utilizado por el cronograma cuenta con 30 días para cada mes, la fecha de
inicio del proyecto se enmarca al primer día del primer mes de inicio del proyecto.
La estimación de los tiempos de ejecución de los tramos ha sido realizada en base al tiempo
de ejecución del ítem básico de la obra (definido en función a las características del ítem
principal, tanto en volumen como en costo). Los tiempos de ejecución de las demás tareas
que no forman parte de la ruta crítica de construcción fueron dispuestos en relación con el
periodo de ejecución del ítem básico, para alcanzar el plazo total estimado de construcción
de las Obras del proyecto.

8.4.1.1 Procedimiento

En el estudio del proyecto se definió como ítem básico en la construcción la excavación de


zanjas, para el tendido de tubería, que multiplicado por el volumen de los ítems respectivos a
construirse se obtiene un resultado en horas. Este resultado fue ajustado para 25 días
laborables por mes, con los cuales se ha sacado el tiempo de ejecución para cada uno de
las obras que se ejecutaran en el Proyecto de Sistema de Alcantarillado Sanitario de Cospail.
La fórmula de aplicación es la siguiente:

Tiempo = V x Reb / ( Hd x NF x Me x FT )

Donde:
V = Volumen del Ítem en m3
Reb = Rendimiento del equipo básico Hrs /m3
Hd = Horas de trabajo por día, 8 horas
NF = Número de frentes de trabajo

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 137 -
Me = Mes efectivo, 25 días
FT = Factor de efectividad por imposibilidad de trabajo continuo.

En base a los resultados obtenidos se agruparon las actividades de acuerdo a su jerarquía


dentro la ejecución de la obra señalando con las principales la ruta crítica para la
construcción de la misma.

8.4.2 Resultados

En base a los tiempos obtenidos, se ha dispuesto la ejecución de todas las tareas que
forman parte del Diagrama de Gantt para alcanzar el tiempo total de construcción de las
obras, de acuerdo al siguiente detalle.
El tiempo de duración de Construcción del Proyecto “Sistema de Alcantarillado Sanitario
Santa Fe”, será de 365 días calendario (año calendario) y 90 días más para la recepción
definitiva, considerando la ejecución en forma simultánea de la red y la planta de tratamiento.
Se debe tomar en cuenta que los tiempos totales no son la sumatoria directa de los tiempos
de ejecución de cada actividad debido a que las actividades son paralelas en ciertos
intervalos de tiempo.
Las actividades que no forman parte del camino crítico han sido dispuestas en base a la
correlación requerida por las propias tareas de construcción, en función a los ítems críticos,
de acuerdo a lo que se muestra en el Cronograma de Actividades del Proyecto.
Por último, se presenta el diagrama GANTT para la construcción del proyecto. No se utilizan
diagramas Pert o CPM por ser de origen probabilístico y que el presente proyecto no tiene
esas características.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 138 -
Figura Nº 15 Resumen del Cronograma de obras

Fuente: Elaboración propia

En Anexos se muestra el Cronograma de ejecución de Obras desglosado por módulos.

8.5 CRONOGRAMA FISICO – FINANCIERO


El desarrollo del cronograma físico – financiero se presenta en el volumen de anexos,
desglosado para cada modulo del proyecto

8.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las especificaciones técnicas se muestran en los Anexos en detalle para cada uno de los
ítems de la obra.

8.7 PLANOS DE DISEÑO

Los planos generales, detalles constructivos y perfiles se presentan el Volumen de planos.

8.8 MANUALES DE ADM. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Los manuales se realizaran durante la ejecución de la obra en el modulo de Fortalecimiento


y Desarrollo Comunitario, en el presupuesto de estos módulos esta el personal para su
realización y posterior aplicación.
En el presente estudio se desarrolla modelos de manuales de operación y mantenimiento
para cada uno de los módulos con que consta el sistema, los cuales se muestran en el
Volumen de Anexos

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 139 -
9. PLAN DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO COMUNITARIO
A partir de Declaración de Nueva Delhi en 1990 se adopta el concepto de sostenibilidad en la
implementación de proyectos de saneamiento, entendiendo que: el acceso a estos servicios,
no es simplemente una tarea técnica de construcción de infraestructura, sino un componente
decisivo del desarrollo económico que puede ser ofrecido con el uso de tecnologías
apropiadas, la gestión comunitaria y la cualificación de los recursos humanos.

Durante los últimos años se han desarrollado proyectos de agua y saneamiento, en


comunidades rurales de las diferentes regiones geográficas del país. El desarrollo de estos
proyectos se está dando en una nueva dirección, tomando como base el enfoque de
demanda y la participación comunitaria.

En esta perspectiva la presente propuesta para la ejecución del Programa de Desarrollo


Comunitario y Fortalecimiento Institucional identifica la necesidad de la participación de los
beneficiarios en todo el proceso de implementación del proyecto, lo que implica una
adecuada información del proyecto a los pobladores, la presencia de una organización
formal y fortalecida para gestionar los sistemas de saneamiento y la capacitación de las
familias beneficiarias en el uso efectivo de los servicios, como la mejor manera de garantizar
la sostenibilidad de la inversión.

9.1 METODOLOGÍA

El Programa de Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional debe utilizar un


enfoque participativo para realizar los contenidos de la capacitación tratando de promover la
acción y el cambio a nivel de la comunidad.

En este enfoque el capacitador se constituye en un facilitador de los procesos de aprendizaje


protagonizados por los mismos participantes utilizando métodos interactivos o de enfoque
horizontal.

Con esta metodología se busca por un lado, fortalecer las capacidades ya presentes en los
comunarios para que asuman un papel central en sus proyectos y, por otro, cuestionar y
modificar sus conceptos respecto de los factores determinantes para mejorar su salud.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 140 -
Las propias partes deben ser las responsables de recopilar y analizar la información, y de
generar recomendaciones para realizar cambios. La función del capacitador es solo de
facilitar y respaldar el proceso de aprendizaje

Como en todos los enfoques participativos, la clave del éxito es ser flexibles e innovadores
en el uso de las herramientas y los métodos adecuados y estar abierto a adaptarse a las
circunstancias locales.

9.2 CONTENIDOS

Tanto para la realización del fortalecimiento institucional como para la implementación de


Desarrollo Comunitario Fases II y III en Proyectos de Agua y Saneamiento, la entidad
contratada deberá tener en cuenta la metodología de intervención con relación al
componente de infraestructura.

9.2.1 Desarrollo Comunitario

El Desarrollo Comunitario debe comprender el trabajo con la comunidad beneficiaria del


proyecto a fin de incentivarla a: (i) participar en el desarrollo y ejecución de los proyectos; (ii)
recibir educación sanitaria y ambiental; (iii) concientizarla de la importancia del valor
económico del servicio de alcantarillado a través del pago de tarifas para conseguir
sosteniblidad del servicio, y (iv) organizarla y capacitarla para administrar, operar y mantener
los servicios instalados.
Para este propósito, se han establecido Líneas de Acción, con la transversalidad de la
perspectiva de género, de acuerdo a la Guía de Desarrollo Comunitario para Proyectos de
Agua y Saneamiento para poblaciones menores a 10.000 habitantes, emitida por el
Viceministerio de Servicios Básicos, las mismas que deben ser aplicadas, obligatoriamente,
por la Consultora contratado para la ejecución e implementación de Desarrollo Comunitario.

9.2.2 Fortalecimiento Institucional

El fortalecimiento institucional comprende el reforzamiento de la capacidad de gestión de la


Cooperativa COSPUSFE en sus áreas: i) técnica: referida a la producción del servicio
(operación y mantenimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento); ii) legal:

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 141 -
constitución, consolidación y registro de la Cooperativa; iii) financiera: suficiencia de la tarifa
para cubrir los costos de operación, mantenimiento, administración y reposición de activos
de los sistemas de agua potable y alcantarillado; iv) administrativa: áreas contable y
comercial que permitan la cobranza, registro y control efectivo de tarifas y costos de la
prestación de los servicios; v) institucional: diseño de la estructura organizacional que
responda a sus objetivos estratégicos.

9.3 OBJETIVOS

Los objetivos de la Consultoría son:

 Fortalecer las capacidades de hombres y mujeres de la EPSA beneficiada con el


proyecto, a través de la capacitación en gestión técnica, legal, financiera,
administrativa e institucional a fin de que esta pueda prestar los servicios de provisión
de agua y alcantarillado de forma eficiente, técnica, financieramente y
ambientalmente sostenible.

 Implementar una estrategia social centrada en la gente, que permita la participación


de mujeres y hombres, jóvenes, niñas y niños en los proyectos en función a su
contexto socio-cultural, económico y ambiental con el fin de coadyuvar a la
sostenibilidad de las inversiones, a través del cumplimiento de los productos
establecidos en las Líneas de Acción de la B a la G , definidos en la Guía de
Desarrollo Comunitario y con un enfoque transversal de la perspectiva de género;
adaptando, en forma adicional, los alcances definidos en la Guía a las características
de los servicios ya existentes.

9.4 PRODUCTOS ESPERADOS

9.4.1 Fortalecimiento Institucional

El producto esperado de la consultoría en este componente es la formulación, capacitación,


e implementación de los módulos de:

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 142 -
A. Evaluación institucional – financiera y planificación estratégica de cospusfe ltda.
B. Organización administrativa de la cooperativa (manejo de recursos humanos y
materiales).
C. Sistema computarizado de registro y control de servicios de agua y alcantarillado
(software de catastro y atención a los usuarios).
D. Operación y mantenimiento con calidad ambiental de los sistemas (expresados en
manuales).
E. Sistema de archivo de documentación
F. Dotación de equipamiento de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº 69 Dotación de equipo a la Institución

ITEM DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD


1 Equipo de computación completo (Pentium IV) 1
2. Impresora laser 1
3. Conexión de red interna y externa de la 1
Cooperativa.
4. Mejoramiento de software existente para control 1
administrativo, inventarios etc
5. Provisión de software de Sistema de Información 1
Geográfica de acuerdo a requerimiento
Cooperativa
6 Stock de herramientas 1
7 Destapadora de tubería (*) 1
8 Equipo GPS. 1
Fuente: Elaboración propia
(*) Se adjunta cotización de equipo.
Los alcances del programa no son restrictivos y pueden ser ampliados por la empresa
consultora, mediante la consultoría por procesos, enmarcados en el desarrollo
organizacional, con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de la gestión de servicios como
un proceso sostenible.

9.4.1.1 Evaluación financiera -institucional:

a) Plan estratégico institucional para un mínimo de 5 años:

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 143 -
Se realizará un diagnóstico de la Cooperativa; con el análisis de la conformación,
consolidación y actualización de los documentos legales de la Cooperativa en los siguientes
aspectos: personería jurídica, estatutos, reglamento interno, certificación de existencia y
representación legal, licencia ó registro ante la Superintendencia de Agua y Saneamiento.

La firma consultora deberá proporcionar y capacitar al personal de la COSPUSFE Ltda. en el


marco legal para el funcionamiento de los servicios en funcionamiento el mismo que se
ajustará a las disposiciones legales en vigencia en el sector, así como en el manejo legal y
coactivo del servicio.

b) Definición de la visión y misión institucionales; definición de lineamientos estratégicos;


definición de objetivos estratégicos de largo y mediano plazo; elaboración y ajuste de la
estructura organizativa; plan operativo plurianual (POP) con presupuesto.

9.4.1.2 Sistema de Organización Administrativa

Se deberán ajustar e implementar el Sistema de Organización Administrativa, tomando en


cuenta las características y tamaño de las mismas y la cultura organizacional de la zona.

9.4.1.3 Sistema de administración financiera

a) Presupuesto

 Elaboración (ó ajuste en caso de existir) de un software que permita elaborar el


presupuesto de funcionamiento de COSPUSFE Ltda.
 Sistema de Contabilidad de Costos que permita efectuar el seguimiento y control de
todos los costos en cumplimiento de la programación presupuestaria realizada en la
programación plurianual.

b) Contabilidad

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 144 -
 La Consultora deberá elaborar (ó ajustar en caso de existir) e implementar un
Sistema Contable Integrado que incorpore el plan de cuentas, el registro de cuentas
auxiliares, revalorización de activos, depreciación y reposición de activos, balance
general, estado de resultados y otros que sean pertinentes.
 Sistema computarizado de registro y control de servicios de agua y alcantarillado.

c) Catastro de clientes

 Diseñar ó ajustar y capacitar al personal de COSPUSFE Ltda. en un sistema


(software) de catastro de clientes de los servicios de agua y alcantarillado según
categorías, debidamente codificados y georeferenciados. El catastro incluirá la
georeferenciación de las redes, colectores y el resto de instalaciones, deberá
constituirse en una base de datos estadísticos con información vigente y útil referente
a la identificación de clientes, dirección, categoría del cliente (doméstico, oficial,
comercial ó industrial), estrato (para fines de establecer la política tarifaria), medidor,
conexión al alcantarillado, estado de cuentas
 Elaborar ó ajustar una metodología para que los funcionarios de COSPUSFE Ltda.
puedan establecer los usuarios factibles y potenciales a fin de facilitar la planificación
de la expansión del servicio, prevista por el Gobierno Municipal, así como el registro
de nuevos clientes, debiendo la firma diseñar los procedimientos y formularios
referentes a todo el proceso desde la solicitud hasta la instalación de conexiones
nuevas; capacitar y entrenar al personal de área comercial sobre las altas, bajas y
mantenimiento de los clientes en el Software proporcionado.

d) Medición de consumo

 Elaborar o ajustar e implementar un software que permita controlar la utilización


racional de los servicios, cobrando en proporción a su utilización y distribuyendo
equitativamente al mayor número de usuarios; re-definir las políticas de
micromedición, (criterios técnicos, sociales y económico - financieros).
 Elaborar e implementar procedimientos y formularios que permitan la determinación
del consumo mediante lectura, control y ruteo según la categorización de los
usuarios de los sistemas de agua y alcantarillado.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 145 -
 Capacitar y entrenar al personal del área comercial en la lectura de medidores y en
calibración y mantenimiento de medidores.
 Proponer e implementar la metodología de operación, mantenimiento y calibración de
los micromedidores. También deberá analizar la posibilidad y, conveniencia de
subrogar el mantenimiento a terceros o implementar un laboratorio de calibración que
incluya el banco de medidores.

e) Determinación ajuste de tarifas y política tarifaria

 La Consultora deberá revisar la estructura tarifaria vigente aplicada para el servicio


de agua potable y alcantarillado y ajustarla en función de: los costos de operación,
administración, mantenimiento y un valor estimado de la reposición de activos de
ambos servicios (agua y alcantarillado), misma que deberá estar acorde a la
capacidad de pago de la población, para lo cual deberá sustentar con los estudios
socioeconómicos que correspondan; asimismo deberá establecer de manera
concertada las políticas de expansión y mantenimiento del mercado consumidor
buscando optimizar las políticas para el cobro de los servicios dentro de criterios de
sostenibilidad financiera, eficiencia económica, neutralidad, equidad social,
transparencia y simplicidad.

 La consultora deberá capacitar y entrenar al personal de área sobre el procedimiento


en la elaboración y determinación de la estructura y sistema de cobro tarifario.

f) Facturación y cobranza

 Se debe elaborar (ó ajustar en el caso de existir ya), validar e implementar y capacitar


en el sistema de facturación, este sistema deberá definir una cuenta para cada
consumidor que permita registrar en forma precisa el valor y cantidad de los servicios
prestados, clasificación de consumos, cobrar ese valor periódicamente, registrar y
controlar los pagos efectuados y mora; prever que el software implementado de
facturación y cobranza de los servicios de agua y alcantarillado este enmarcado en la
legislación tributaria y que el mismo sea versátil para que el operador del sistema

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 146 -
pueda modificarlos de acuerdo a disposiciones legales y a las necesidades de
categorización del servicio.
 El sistema a implementarse deberá además permitir un listado de control que
compare la cantidad de facturas respecto al periodo anterior, (relación de facturación,
listado de suscriptores, análisis histórico de consumos, listado de cortes e
interrupciones definitivas, correcciones, actualización tarifaria, otros.
 Elaborar o ajustar la modalidad de cobranza que incluya como mínimo: elaboración
de avisos de cobro, efectivización del cobro a través de entidades bancarias ó de
manera directa.
 El sistema de facturación a implementarse deberá contar también con un módulo de
registro de facturación, recaudación y deuda ó saldo por cobrar y un aviso modelo
para efectuar cortes e interrupciones definitivas de los servicios por falta de pago, así
como para registrar reconexiones.

g) Atención a los clientes

 La Consultora deberá implementar los procedimientos y rutinas internas relacionadas


con la atención de clientes para: facilitar la realización de trámites de solicitud de
conexión y servicios en general, brindar información sobre trabajos de las EPSA`s y
efectuar la clasificación y cuantificación de la atención de reclamos, incorporando
formularios y flujos para el efecto.
 Administración, presupuestos, contabilidad, tesorería, costos y uso de manuales y
metodologías.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 147 -
9.4.1.4 Operación y mantenimiento de los servicios de agua y alcantarillado
a) Mantenimiento preventivo

 Analizar y recomendar si es conveniente o no que algunas funciones de Operación y


Mantenimiento sean efectuadas por contratistas o empresas particulares, como por
ejemplo: Trabajos electromecánicos periódicos, mantenimientos de equipos
motorizados, control de calidad de aguas (análisis físico - químicos y bacteriológicos),
mantenimiento y calibración de medidores, etc.
 La Consultora deberá elaborar el manual de mantenimiento preventivo, innovaciones
en los diseños tradicionales, de fácil adecuación en obras existentes que redunden
finalmente en el mantenimiento de la cobertura de población alcanzada a la fecha,
detallándose cada caso para una mejor comprensión:
o Trabajos a realizar
o Frecuencia de los trabajos a realizar
o Materiales y herramientas necesarias.
 La Consultora deberá elaborar (ó ajustar en el caso de existir) el "Manual de
Operación" y, el “Manual de Mantenimiento” del sistema de agua potable y
alcantarillado sanitario, destinados a facilitar las tareas de Operación y Mantenimiento
para la captación, conducción, potabilización del agua y su distribución; y la
evacuación de aguas negras hasta su disposición final. Este Trabajo deberá
realizarse, coordinando con las Empresas Constructora y Supervisora del Proyecto
de Agua Potable y/o Alcantarillado Sanitario.
 La Consultora deberá realizar la descripción de los componentes de los sistemas de
agua potable y alcantarillado sanitario y los elementos que constituyen cada
componente de los sistemas e incorporar Procedimientos de Operación y
Mantenimiento requerido para cada componente.

b) Desarrollo del control operacional


 La Consultora deberá realizar el relevamiento de la totalidad de los procedimientos y
criterios operacionales, explícitos e implícitos, ejecutadas y/o a ejecutar por la
Cooperativa.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 148 -
 La Consultora deberá desarrollar e implantar sistemas de relevamiento,
procesamiento, análisis y divulgación de datos de operación en concordancia con la
ejecución de otras actividades.
 La Consultora deberá elaborar en detalle un documento de consulta que permita al
ente operador realizar un análisis y planeamiento de la operación y definición de
criterios a ser aplicados en cada componente del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario. Dicho documento permitirá por ejemplo en el proceso de
desinfección establecer tipos y cantidades de desinfectante a aplicar de acuerdo al
Sistema de Desinfección utilizado por el ente operador, entre otros.
 La Consultora deberá elaborar e implementar manuales de operación de rutina y de
emergencia para cada sistema.

c) Desarrollo de Mantenimiento

 La Consultora deberá realizar el relevamiento de todos los recursos, actividades y


procedimientos adoptados por los sistemas de mantenimiento de la entidad
operadora de los servicios.
 La Consultora deberá formular nuevos criterios, patrones y especificaciones de
mantenimiento, de tal modo que se atiendan con prontitud las necesidades
generadas por otras actividades.
 La Consultora deberá elaborar e implantar los manuales de mantenimiento
preventivo y correctivo, y prever el flujo de las informaciones generadas por el
mantenimiento para fines de gestión de materiales y control operacional.
 La Consultora deberá ser responsable del planeamiento, ejecución y evaluación
de actividades de rehabilitación de unidades operacionales, en función del
diagnóstico de control de pérdidas.

d) Actividades de Operación y Mantenimiento

 La Consultora deberá determinar la frecuencia operacional y de mantenimiento


(diario, semanal, mensual, etc.) para cada componente del sistema de acuerdo a
las características técnicas particulares.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 149 -
 La Consultora deberá realizar la descripción de los materiales, herramientas,
equipos y suministros que se requieren.
 La Consultora deberá elaborar un sistema de monitoreo de las labores de
operación y mantenimiento de los sistemas.
 La Consultora deberá realizar la elaboración de diagramas de flujo para la
operación y mantenimiento de cada componente en forma integral.
 La Consultora deberá conformar archivos técnicos de operación y mantenimiento.
 La Consultora deberá capacitar al personal del área de operación y
mantenimiento, en todas las actividades citadas

e) Calidad Ambiental en la Operación y Mantenimiento

La Consultora realizara un estudio para el mantenimiento del humedal con relación a la


macrofita seleccionada, hará un plan de manejo y control del material vegetal.

f) Control de perdidas

Elaborar metodologías para el control de perdidas como pitometría ú otros, en sus


niveles de macromedición y micromedición del sistema de agua potable, debiendo
formular nuevos criterios y directrices operacionales, en concordancia con la metodología
de control de perdidas y los aspectos de operación; vulnerabilidad en cuanto a pérdidas;
principales causas de pérdidas con origen en la operación; análisis de las formas de
control; relación de control operacional con otras actividades. La firma deberá capacitar al
personal encargado de la operación y mantenimiento de los servicios sobre las
actividades rutinarias y medidas preventivas y correctivas en el control de pérdidas.

9.4.1.5 Sistema de archivo de documentación

La Consultora deberá realizar un manual de archivos que permita identificar fácilmente la


documentación generada por cada una de las unidades funcionales de la Cooperativa,
según los procedimientos operativos, de contratación y adquisiciones, financieros y
comerciales a ser desarrollados según lo establecido en los puntos anteriores.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 150 -
NOTA.- Todos los sistemas de software a desarrollarse ó ajustarse deberán contar con el
manual correspondiente, mismo que deberá ser adecuado al perfil profesional en cada área.

9.4.2 Desarrollo Comunitario

Se deberán cumplir los productos determinados en la Guía de Desarrollo Comunitario para


Proyectos de Agua y Saneamiento, cuyo resumen se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 70 Resumen de la Ejecución del Desarrollo Comunitario

Línea de Nombre de la Línea Productos


Acción de Acción
B Movilizacion de la  Líderes mujeres y hombres de la comunidad
Comunidad contactados.
 Generada la confianza en la comunidad.
 Ejecutada la Línea de Base en la comunidad
 Ejecutado el autodiagnóstico de la comunidad
con mujeres y hombres de la comunidad.
 Mujeres y Hombres de la comunidad
seleccionados para luego ser capacitados.
C Fortalecimiento de la  Se han identificado y fortalecido las
Gestión Comunitaria potencialidades de la comunidad para que
cumplan con sus responsabilidades y acciones
en el Proyecto de Agua y Saneamiento.
 Se han establecido mecanismos de coordinación
e interacción entre comunidades vecinas,
Gobierno Municipal, e instituciones que trabajan
en el Sector para garantizar la sostenibilidad de
los Proyectos de Agua y Saneamiento.
D Capacitación en  Representantes capacitados en enfermedades
Educación Sanitaria y hídricas y cuidados de la salud.
Ambiental  Comunidad capacitada en educación sanitaria y
ambiental.
 Prácticas de educación sanitaria y ambiental de

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 151 -
Línea de Nombre de la Línea Productos
Acción de Acción
la comunidad, ejecutadas.
 Construcción de obras demostrativas para
saneamiento básico (lavandería, baño tipo, obra
que deberá ser elegida por las comunidades)
 Seguimiento de los comportamientos de los
participantes, realizados.
 Capacitación en materiales y tipo de conexión
domiciliaria en alcantarillado.
E Capacitación en  Comunarios (as) seleccionados por la
Administración, comunidad, capacitados en administración de
Operación y sistemas de agua potable y alcantarillado
Mantenimiento sanitario.
 Mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad,
informados en Estructura Tarifaria.
 Comunarios (as) seleccionados por la
comunidad, capacitados en operación y
mantenimiento de sistemas de agua y
saneamiento.
 Mujeres, hombres y jóvenes de la comunidad,
capacitados en uso y mantenimiento correcto de
las instalaciones domiciliarias.
F Apoyo al Gobierno  Capacidad de gestión del Gobierno Municipal en
Municipal en Acciones acciones del Sector, fortalecidas y mejoradas.
del Sector  Capacidad técnica del Gobierno Municipal,
mejorada.
G Refuerzo de Áreas  Evaluación realizada entre la Línea de Base al
Críticas de inicio de la Inversión, con una nueva Línea de
Desempeño Base, ejecutada al inicio de la fase de Post-
Inversión.
 Hábitos saludables de higiene y preservación del
medio ambiente, consolidados y puestos en

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 152 -
Línea de Nombre de la Línea Productos
Acción de Acción
práctica.
Fuente: Elaboración propia

9.5 PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL SERVICIO CON SUPERVISIÓN

La planificación para la intervención institucional en la Cooperativa y social en la comunidad


debe ejecutarse en coordinación con la Supervisión del proyecto y además deberá
considerar lo siguiente:

 La validación, actualización y complementación de los diagnósticos comunitario e


institucional, los mismos que al final del proceso permitirán evaluar los cambios
logrados y comparar la situación sin proyecto versus situación con proyecto.
 La planificación deberá considerar los recursos humanos, materiales y de apoyo
logístico, así como las características propias de la comunidad.
 La planificación debe presentarse al Supervisor hasta los quince (15) días calendario
de recibida la Orden de Proceder del Componente, la misma que será emitida por el
Fiscal.
 La Consultora presentará un Cronograma de Actividades al Gobierno Municipal (vía
el Supervisor) al inicio de cada Línea de Acción, los cuales deben desglosarse de la
planificación aprobada.
 La participación de las diferentes disciplinas profesionales, debe ser coordinada
según el cronograma de actividades de Fortalecimiento institucional y Desarrollo
Comunitario con las actividades técnicas de Infraestructura, especialmente con el
Supervisor.

9.6 ALCANCE DE LOS SERVICIOS

A nivel enunciativo y no limitativo las funciones básicas son las siguientes, mismas que
resumen los productos anteriormente descritos:

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 153 -
9.6.1 Fortalecimiento institucional
 Consolidar la habilitación legal de la Cooperativa, elaborando y proveyendo los
documentos contractuales necesarios para su la afirmación como Ente Operador,
dentro del marco legal previsto por el sector de saneamiento básico.

 Desarrollar el diagnóstico y evaluación de la gestión institucional y financiera de la


Cooperativa y elaborar los planes estratégico institucional y el plan operativo
plurianual que permita orientar la gestión hacia objetivos de largo plazo tendientes a
buscar su sostenibilidad.

 Ajustar la estructura funcional (organigrama) y elaborar el manual de funciones y


descripción de cargos, así como los procedimientos de selección (diagramas de flujo,
descripción de procedimientos y formatos tipo de documentación generada por cada
procedimiento), contratación y evaluación del personal según las distintas unidades
funcionales necesarias para llevar a cabo la gestión.

 Elaborar y/o ajustar el sistema computarizado de control de flujo de materiales,


suministros, activos y almacenes, así como los procedimientos de adquisiciones y
compras y formatos y formularios tipo de documentación a ser generada como
resultado de la aplicación de los procedimientos.

 Elaborar y/o ajustar el sistema computarizado y los flujos y descripción de


procedimientos de comercialización que permita la identificación, categorización y
atención a los clientes, asi como la medición de consumo por cliente para la
estructuración de tarifas y los sistemas de facturación y cobro por los servicios de
agua potable y alcantarillado, incluyendo formatos y formularios tipo derivados de la
aplicación de los procedimientos.

 Validar y en su caso ajustar la tarifa por la prestación de los servicios de agua potable
y alcantarillado, según la capacidad de pago de la población y la normativa vigente.

 Elaborar (y en el caso de existir evaluar ó ajustar) un sistema de control


presupuestario (programación y ejecución) y contable, así como los procedimientos,
formatos y formularios correspondientes.

 Elaborar (y en el caso de existir evaluar ó ajustar) un sistema de operación y


mantenimiento de los servicios de agua potable y alcantarillado acorde a la magnitud y
componentes de los sistemas.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 154 -
 Elaborar un sistema computarizado y físico de archivo de documentación ordenado
por área funcional.

 Elaborar los manuales de uso de los softwares desarrollados ó ajustados, así como el
material de capacitación en su uso y capacitar al personal en su utilización.

9.6.2 Desarrollo comunitario

 Implementar las Líneas de Acción de la B a la G, de la Guía de Desarrollo


Comunitario para Proyectos de Agua y Saneamiento.

 Ejercer conjuntamente el Supervisor de Obras, la función de coordinación entre las


áreas técnica y social y los otros actores involucrados.

 Organizar, dirigir, monitorear y controlar la ejecución del componente en todas sus


etapas.

 Actuar como canal de comunicación entre la comunidad, la empresa ejecutora y otros


actores.

 Organizar a la comunidad para el control social durante la ejecución del proyecto.

 Elaborar los contenidos y materiales de capacitación con enfoque étnico-cultural,


género y generacional para cada Línea de Acción, utilizando insumos de la propia
comunidad, y los que sean requeridos por el equipo técnico o los otros actores.

9.7 PLAZO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO

El plazo de la consultoria para la ejecución del Fortalecimiento Institucional y Desarrollo


Comunitario, es de 270 días distribuidos de la siguiente forma: 30 días antes de iniciada la
obra, 180 días igual del tiempo de la construcción y 60 días luego de la entrega provisional
de la obra. El tiempo de permanencia en la comunidad será de por lo menos 7 días
continuos de cada mes de ejecución del componente social.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 155 -
9.8 PRESUPUESTO PARA FORTALECIMIENTO Y DESCOM

Cuadro Nº 71 Presupuesto para Fortalecimiento y Descom

Item y Descripción Monto Bs.


I. COSTOS DIRECTOS
a. Personal
Sueldos del Personal y Beneficios Sociales 290,400.00

Subtotal a. Personal 290,400.00

b. Alquileres y Arrendamientos 78,300.00


c. Pasajes y váticos 7,200.00
d. Herramientas y Equipos a entregar 57,660.00

Subtotal Costos Directos (a+b+c+d+e) 433,560.00

II. COSTOS DE ADMINISTRACÓN, OFICINAS,


35,600.00
OPERACIÓN, FINANCIEROS, SEGUROS Y OTROS
III. UTILIDADES (7%) 32,841.20
COSTO TOTAL ANTES DE IMPUESTO( I + II + III ) 502,001.20

IV. IMPUESTOS
IVA (13%Sobre Costo Total) 65,260.16
IT (3% Sobre Costo Total) 15,060.04
Protocolización y otros 2% 10,040.02
COSTO TOTAL Bs. 592,361.42

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 156 -
a) Personal y Beneficios Sociales
Sueldo en Total en
Nº Especialidad Cargo Hombre/Mes
Bs. Bs.
1 Ing. Civil Gerente 9 7,000 63,000
2 Sociólogía Economia Especialista 4 6,000 24,000
3 Biologo Ambientalista Especialista 4 6,000 24,000
4 Ing. Civil Especilsita 4 6,000 24,000
5 Ing. de Sistemas Especialista 3 6,000 18,000
6 Medico Especialista 1 6,000 6,000
7 Auditor Especialista 3 6,000 18,000
8 Plomero Tecnico 4 4,000 16,000
9 Secretaria Apoyo 9 1,500 13,500
10 Chofer Apoyo 9 1,500 13,500
Total a Pagar 220,000
Cargas Sociales por cada Trabajador 32%
70,400
Total Costo Personal 290,400

b) Alquileres y Arrendamiento
Costo
Nº Concepto Cant. Meses Total en Bs.
Unitario Bs.
1 Computadores Portatiles 3 9 400 10,800
2 Equipo de Proyeccion 1 9 700 6,300
3 Vehiculo de Transporte 1 9 6000 54,000
4 Oficina 1 9 800 7,200
5 0
Total Bs. 78,300

c) Pasajes
Cant. Costo
Nº Ruta Meses Total en Bs.
Viajes/Mes Unitario Bs.
1 Santa Cruz-San Carlos 20 9 20 3,600
2 San Carlos - Santa Cruz 20 9 20 3,600
Total Bs. 7,200

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 157 -
d) Herramientas y Equipos a Entregar
Costo
Nº Concepto Cant. Unidad Total en Bs.
Unitario Bs.
Herramientas Agua
1 1 Stock 15000 15,000
Potable y Alcantarillado
2 Destapador de tuberia 1 Unidad 35000 35,000
3 Equipos de Computacion 1 Piezas 4200 4,200
4 Equipo GPS 1 Piezas 2600 2,600
5 Impresoras 1 Piezas 860 860
Total Bs. 57,660

e) Administracion, Oficina, Operación, Financieros, Seguros y Otros


Costo
Total en
Nº Concepto Meses Mensual
Bs.
Bs.
1 Costos de Administración 10 1000 10,000
Costos de Oficina (Energìa Electrica, agua y
2 10 500 5,000
teléfono)
3 Costos de Operación (Papelería, fotocopias y otros) 6 1800 10,800
4 Costos Financieros y Seguros 2300 2,300
5 Garantías (Poliza de Seguro) 2500 2,500
6 Otros 5000 5,000
Total Bs. 35,600

10. CALCULO DE TARIFA PARA EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO

En este acápite se estudiara la metodología para la determinación de la tarifa que se cobrara


a los usuarios del sistema de alcantarillado, con el fin de obtener los recursos necesarios par
el buen funcionamiento y administración del servicio, para el beneficio de toda la poblacion
de Santa Fe.

10.1 OBJETIVO

El objetivo es establecer la metodología de cálculo de precios, tarifas, tasas y cuotas que el


usuario deberá pagar por el servicio de alcantarillado sanitario.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 158 -
10.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVA TARIFARÍA

El Marco Legal relacionado al cálculo tarifario está señalado por la Ley Nº 2066, Ley
promulgada el 11 de abril del 2000, y el Reglamento para la Determinación de Precios,
Tarifas, Tasas y Cuotas para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario.

10.3 PRINCIPIOS PARA DEFINIR TASAS, TARIFAS Y CUOTAS

Los principios que se deben considerar para la definición de una Tasa, Tarifa y Cuota, según
el Art. 54 de la Ley N° 2066, debe incluir:

 Recuperación total de los costos de operación y mantenimiento.


 Recuperación de los costos de reparación que garanticen la sostenibilidad de los
servicios.
 Asegurar el costo más bajo a los usuarios, precautelando la seguridad y continuidad
de los servicios.
 Neutralidad, simplicidad y transparencia del régimen tarifario para todas las partes
involucradas en el servicio, inclusive los usuarios.
 Retorno a las inversiones realizadas con empréstitos, sin remunerar el capital
proveniente de donaciones, subvenciones o aportes a fondo perdido.

10.4 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL CALCULO DE TARIFAS

10.4.1 Usuario (consumidor)

Cualquier persona individual pública o privada que hace uso del sistema de agua potable o
del sistema de saneamiento Basico.

10.4.2 Suscriptor

Se denomina así a cualquier persona natural o jurídica que celebra un Contrato de


Prestación de Servicios de Agua Potable o Alcantarillado Sanitario con una EPSA. Es
también conocido como abonado.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 159 -
10.4.3 Tarifa

Es el monto de dinero que cobra una EPSA al suscriptor por el servicio de agua potable y/o
alcantarillado sanitario. Este monto debe ser cancelado en forma periódica para la
sostenibilidad del servicio en el tiempo.

10.4.4 Tarifa Referencial del Servicio

Es el costo medio de un metro cúbico de agua para los servicios de alcantarillado sanitario,
a partir del cual, se calculan las tarifas para todas las categorías de suscriptores del servicio.
La tarifa referencial es multiplicada por factores de subsidio y sobreprecio que determinan las
tarifas para cada categoría de suscriptor.

10.4.5 Costo Fijo Administrativo

Costo aplicado a todos los suscriptores y/o usuarios cuyo consumo mínimo sea menor a 10
m3/conex./mes, que permitirá cubrir los costos asociados a la administración y todos los
gastos directos relacionados a la gestión comercial de la EPSA; es decir, lectura, facturación,
cobranza y atención al usuario.

10.4.6 Consumo Básico Mensual

Si bien la cantidad de agua consumida depende de la región, clima, hábitos, costumbres y


condición económica; se estima que toda familia consumirá al menos 10 m3/mes para sus
actividades domésticas.

El Consumo Mínimo Mensual es el volumen mínimo de agua que la EPSA cobra a un


suscriptor, para disponer de recursos económicos que permitan el pago de los gastos de
administración, operación y mantenimiento del servicio de agua potable o alcantarillado
sanitario.

10.4.7 Consumo Adicional Mensual


Es el consumo de agua que realiza el usuario por encima del consumo básico mensual, este
consumo dependerá de los hábitos de vida de los usuarios y del tipo de actividad comercial o
social de los suscriptores.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 160 -
10.5 CÁLCULO DE COSTOS DE LOS SERVICIOS

Los costos incurridos por una EPSA, están compuestos por los gastos que se deben realizar
para ofrecer un servicio eficiente a la comunidad. Estos costos se pueden clasificar en:

 Costos de administración.
 Costos de producción, tratamiento, operación y mantenimiento.
 Costos de reemplazo y/o expansión.

10.5.1 Costos de Administración (CA)

Son los costos de funcionamiento o gastos generales que necesita la EPSA para prestar el
servicio de manera permanente, los costos de administración comprenden:

 Salarios del personal de planta que trabaja en la EPSA. (Sueldos del personal
administrativo)
 Costos de energía eléctrica, teléfono, agua y alquiler de oficina.
 Costos de materiales de escritorio. (Papelería, recibos, etc.)

10.5.2 Costos de Tratamiento, Operación y Mantenimiento (CPTOM)

Son los costos necesarios para:

 Operar y mantener las redes de tuberías en los sistemas de alcantarillado sanitario,


para garantizar la recolección de agua residual.
 El tratamiento de las aguas residuales y descarga final.
 Los salarios del personal operativo (plomeros y operadores del sistema).
 El pago que se efectuá a personal eventual por tareas de operación, mantenimiento o
reparación.
 La energía eléctrica para las instalaciones, plantas de tratamiento
 Las herramientas que se utilizan en labores de reparación y mantenimiento (alicates,
llaves steelson, etc.).

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 161 -
 La compra de materiales para reparaciones y mantenimiento de los componentes del
sistema (infraestructura).

10.5.3 Costos de Reemplazo y Expansión

Costos de Reemplazo

Comprende los gastos necesarios para el reemplazo de equipos y partes mecánicas en los
sistemas de alcantarillado sanitario. Estos pueden ser:

 Componentes del sistema en general que no duran mucho tiempo.

Costos de Expansión (CE)

El Costo de Expansión es el monto que se debe prever para pagar construcciones


adicionales en el de alcantarillado sanitario, que permitan extender el sistema o mejorar el
servicio.

10.6 ESTRUCTURA BÁSICA TARIFARÍA

10.6.1 Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV)

Es el valor unitario medio por cada metro cúbico de agua contabilizada, que representa el
monto que le cuesta a una EPSA producir 1 m3 de agua potable.

La ecuación general para calcular la Tarifa Media por Unidad de Volumen, es:

Donde:

TMV: Es la tarifa media por unidad de volumen, representa el valor del agua por cada metro
cúbico contabilizado (medido)
(Bs/m3).

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 162 -
CA: Representa el costos anual por administración del servicio (Bs/año).

CPTOM: Representa los costos anuales por concepto de producción, tratamiento, operación
y mantenimiento del sistema de agua potable o alcantarillado sanitario (Bs/año). Debe
calcularse por separado para agua potable o alcantarillado.

CAR: Es el costo anual para reemplazo de equipos y partes del sistema de agua potable o
alcantarillado sanitario (Bs/año).

CE: Es el costo anual previsto para expansiones del sistema de agua potable o alcantarillado
sanitario (Bs/año).

V: Volumen de agua contabilizada en condiciones normales de operación en el Año Base


(m3/año).

10.6.2 Tarifa Media por Suscriptor – TMS

La Tarifa Media por Suscriptor (TMS) representa el monto mensual medio que el suscriptor
debe pagar por el servicio de alcantarillado sanitario, y se puede representar de la siguiente
forma:

10.7 TABLA DE COSTOS

A continuación se detallan los costos por cada ítem que la EPSA incurrirá para el
funcionamiento y operacionalidad del sistema, los cuales incrementaran en 27% al gasto
total del sistema de agua, estos costos incrementales serán cubierto por la tarifa que se
cobrara al usuario del servicio. En esta tabla no incluye los costos de recuperación de la
inversión.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 163 -
Cuadro Nº 72 Costos Administrativos, Operación y Mantenimiento del Sistema

Fuente: Elaboración propia

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 164 -
a) Alternativa A. Tarifa por Suscriptor

La tarifa por suscriptor es obtenida de la sumatoria de los costos de administración,


operación y mantenimiento, costo de reemplazo y expansión, dividida por la multiplicación de
12 meses por número de suscriptores, la tarifa hallada no incluye los costos por
recuperación de inversión, en este caso la tarifa mensual que el usuario tendrá que pagar
por le servicio es de Bs. 9.06, este precio contempla una cobertura del 100% de los usuarios.
La tasa incremental sobre el total del consumo de agua es le 50%

Cuadro Nº 73 Tarifa alternativa A (100%)


CON EL 100% DE SOCIOS
Socios Activos 1264
Socios Pasivos 164
Total Socios 1428
TARIFA MENSUAL Bs. 9,06
Fuente: Elaboracion propia

Tarifa = 155,275.2 ÷ (12 * 1428) = 9.06


Para una cobertura del 80% de los suscriptores la tarifa es Bs. 11.33, el incremento en
término porcentual es 63% sobre el total del consumo de agua

Tarifa = 155,275.2 ÷ (12 * 1428*0.80) = 11.33


Cuadro Nº 74 Tarifa alternativa A (80%)
CON EL 80% DE SOCIOS
Socios Activos 1242
Socios Pasivos 159
Total Socios 1050,75
TARIFA MENSUAL Bs. 11,33
Fuente: Elaboracion propia

b) Alternativa B. Tarifa por Unidad de Volumen

La tarifa por unidad de volumen dicho de otra manera costo por metro cúbico producido, se
procede de igual manera que el cálculo anterior, solo que esta vez que en lugar de los
suscriptores se toma el total de la cantidad o volumen de agua consumido el cual es el
divisor.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 165 -
Cuadro Nº 75 Tarifa alternativa B (100%)

CON EL 100% DE COBERTURA


Año Volumen de A.P M3/Año Perdida % de
Producción Consumo Perdida
2008 228.000,00 186.000,00 42.000,00 18,42%
Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV) m3 0,83 Bs
Consumo Minimo m3 10 8,34812903
Fuente: Elaboracion propia

Para el 100% del total consumido, la tarifa a determinar es de Bs. 0.83 por cada metro
cúbico, siendo el consumo mínimo de 10 m3 mensual el costo a incrementar es Bs. 8.35 por
el alcantarillado.

Con el 80% que corresponde a la cobertura que tendrá el sistema de alcantarillado se


obtiene una tarifa incremental de Bs. 1.04 por m3 este factor multiplicado por el consumo
minimo se tiene una tarifa mensual de Bs. 10.425

Cuadro Nº 76 Tarifa alternativa B (80%)


CON EL 80% DE COBERTURA
Año Volumen de A.P M3/Año Perdida % de
Producción Consumo Perdida
2008 228.000,00 139.500,00 42.000,00 18,42%
Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV) m3 1,04 Bs
Consumo Minimo m3 10 10,435
Fuente: Elaboracion propia

11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO

11.1 PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO FASE I


Cuadro Nº 77 Presupuesto resumen del proyecto fase I

COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN UND. PARCIAL (BS)

1 PRESUPUESTO DE OBRA FASE I Bs. 10,653,518.52


2 PRESUPUESTO PARA LA SUPERVISION DE OBRAS Bs. 485,249.71
3 PRESUPUESTO PARA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Bs. 210,542.23
4 PRESUPUESTO PARA DESARROLLO COMUNITARIO Bs. 381,819.19
COSTO TOTAL DEL PROYECTO FASE I (Bolivianos) Bs. 11,731,129.65

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 166 -
11.2 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS
En el siguiente grafico se muestra el cronograma de desembolsos para la ejecución del
proyecto.

Figura Nº 16 Cronograma de desembolsos mensuales

Fuente: Elaboración propia


Figura Nº 17 Cronograma de desembolsos acumulado

Fuente: Elaboración propia


En Anexos se muestra la planilla del cronograma detallado para los desembolsos de
ejecución del proyecto.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 167 -
11.3 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO
Teniendo en cuenta que el Municipio de San Carlos no dispone de los recursos necesarios
para construir el Alcantarillado Sanitario de Santa Fe, será necesario recurrir a una fuente de
financiamiento. La estructura de financiamiento se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 78 Presupuesto por fuente de financiamiento

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
DESCRIPCION UNIDAD COSTO ENT. MUN. SAN
FINANCIADORA CARLOS
Obras Físicas Fase I Bs. 10,653,518.52 8,522,814.82 2,130,703.70
Supervisión Bs. 485,249.71 388,199.77 97,049.94
Fortalecimiento institucional Bs. 210,542.23 168,433.78 42,108.45
Desarrollo comunitario Bs. 381,819.19 305,455.35 76,363.84
Costo total del proyecto Bs. 11,731,129.65 9,384,903.72 2,346,225.93
PORCENTAJE (%) 100 80 20

12. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA

12.1 INTRODUCCIÓN

La evaluación para analizar proyectos de inversión se basan normalmente en el análisis de


los ingresos y gastos relacionados con el proyecto de inversión, esto puede entenderse del
hecho de plantearnos si los ingresos derivados de nuestro proyecto van a ser suficientes
para hacer frente a los compromisos adquiridos con los agentes que ponen dinero para
financiarlo y en qué medida ese proyecto va a ser rentable.

Para evaluar la viabilidad de un proyecto de inversión los indicadores más utilizados son:
Valor actual neto, tasa interna de retorno, coeficiente beneficio costo.

Aunque es oportuno decir que, para un mejor análisis se puede hacer también una
evaluación social.

12.2 OBJETIVOS

El objetivo de la evaluación es la obtención de elementos de juicio necesarios para la toma


de decisiones de ejecutar o no el proyecto, respecto a las condiciones que ofrece dicho
proyecto.

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 168 -
12.3 EVALUACIÓN FINANCIERA- PRIVADA

12.3.1 Parámetros de Indicadores Financieros-Privado

Es la comparación de los beneficios y costos atribuibles a la ejecución del proyecto desde el


punto de vista privado, con el objetivo de emitir juicios de valor y la conveniencia de
asignación de recursos.

12.3.2 Valor Actual Neto (VANP)

Consiste en actualizar a valor presente los flujos de caja futuros que va a generar el
proyecto, descontados a un cierto tipo de interés ("la tasa de descuento"), y compararlos con
el importe inicial de la inversión. Como tasa de descuento se utiliza normalmente el costo de
oportunidad del capital de la empresa que hace la inversión.

Número de años del proyecto 20años

Tasa de descuento = r= 10%


 Si VAN > 0: El proyecto es rentable.
 Si VAN = 0: El proyecto es postergado.
 Si VAN < 0: El proyecto no es rentable.

12.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR)

Se define como la tasa de descuento o tipo de interés que iguala el VAN a cero, es decir, se
efectúan tanteos con diferentes tasas de descuento consecutivas hasta que el VAN sea
cercano o igual a cero y obtengamos un VAN positivo y uno negativo.

 Si TIR > tasa de descuento (r): El proyecto es aceptable.


 Si TIR = r: El proyecto es postergado.
 Si TIR < tasa de descuento (r): El proyecto no es aceptable.

12.3.4 Análisis de los Flujos Proyectados para el Proyecto

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 169 -
En el cuadro siguiente se muestran los ingresos proyectados a 20 años para el Proyecto
Construcción Sistema de Alcantarillado y Planta de Tratamiento Santa Fé, y los costos
totales de inversión, se toman en cuenta los costos por supervisión, fortalecimiento de la
institución prestadora del servicio, desarrollo comunitario y la mitigación ambiental, los
costos de Administración, Operación y Mantenimiento que se incurrirán para mantener el
servicio en buenas condiciones durante los 365 días del año, para el beneficio de los
usuarios.

12.3.5 Indicadores financieros

Para la determinación de los valores de indicadores financieros para el sector privado, se


recurrió a la utilización de una tasa de descuento del 10% anual, esta tasa de oportunidad
nos permite obtener el valor actual neto de la inversión, el resultado de la operación es un
valor positivo 516,543.18 y una tasa de retorno mayor a la tasa de oportunidad del
13.84%, con estos indicadores el proyecto es viable para su ejecución.

Cuadro Nº 79 Indicadores financieros sector privado

INDICADOR VALOR

VACP 11,874,846.57
VANP 516,543.18
CAEP 1,394,815.02
TIRP 10% 13.92%
RBC Privado 0.40

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 170 -
Cuadro Nº 80 Evaluación Financiera

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 171 -
GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS Pág. - 172 -
Cuadro Nº 81 Parámetros del S.N.I.P.

DESCRIPCION PARAMETRO

RPC DIVISA 1.24


RPC MANO DE OBRA CALIFICADA 1
RPC MANO DE OBRA SEMICALIFICADA 0.43
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA URBANA 0.23
RPC MANO DE OBRA NO CALIFICADA RURAL 0.47
TASA SOCIAL DE DESCUENTO 12.67%

Los valores de los indicadores estimados en el cuadro de abajo, demuestra que este
proyecto tiene una rentabilidad positiva para la sociedad. Utilizando cifras estimadas de los
ahorros sociales que brindará este proyecto, se calcula que su Valor Actual Neto Social
(VANS) es de Bs. 750,836.69 de pesos y su tasa interna de rentabilidad social (TIRS) del
20.94%

Cuadro Nº 82 Indicadores Financieros Socioeconómicos

INDICADOR VALOR

VACS 9,970,835.25
VANS 750,836.69
CAES 1,391,319.90
TIRS 20.94%
RBC Social 0.48

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS Pág. - 173 -
Cuadro Nº 83 Evaluación Socioeconómica

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS Pág. - 174 -
GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 175 -
ESTUDIO A DISEÑO FINAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
SANITARIO CON PLANTA DE TRATAMIENTO DE SANTA FE

INFORME FINAL

INDICE

DESCRIPCIÓN No PÁGINA
1. ANTECEDENTES................................................................................................................... 1

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................... 2


1.2 OBJETIVOS Y METAS DEL PROYECTO..................................................................................3
1.2.1 Objetivos Generales.................................................................................................... 3
1.2.2 Objetivos Específicos.................................................................................................. 3
1.2.3 Marco lógico................................................................................................................ 4

2. ASPECTOS GENERALES..................................................................................................... 6

2.1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 6
2.2 TIPOLOGÍA DEL PROYECTO DE ACANTARILLADO SANITARIO................................6
2.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO................................................................6
2.3.1 Ubicación Geográfica del Área de Influencia.............................................................6
2.3.2 Distrito Santa Fe Área de Influencia............................................................................9
2.3.3 Población del Área de Intervención Diferenciada por Sexo.......................................11
2.3.4 Población del Área por Grupo Etareo........................................................................12
2.3.5 Tasa de Crecimiento Poblacional..............................................................................13
2.3.6 Estabilidad Poblacional (Emigración/inmigración, estacional o permanente)............14
2.3.7 Lenguaje de la Población.......................................................................................... 15
2.3.8 Número y Tamaño Promedio de las Familias............................................................15
2.3.9 Características Sociales de los Beneficiarios del Proyecto.......................................15
2.3.10 Enfermedades Prevalentes Durante los 3 Últimos Años.......................................16
2.3.11 Principales Actividades Económicas de las Familias............................................16
2.3.12 Características de las viviendas............................................................................17
2.4 SERVICIOS EXISTENTES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA..........................................18
2.4.1 Educación................................................................................................................. 18

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 176 -
2.4.2 Ubicación de las Unidades Educativas.....................................................................19
2.4.3 Salud......................................................................................................................... 20
2.4.4 Servicios Básicos...................................................................................................... 22
2.4.5 Comunicación........................................................................................................... 25

3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL COOPERATIVA COSPUSFE LTDA...............................25

3.1 IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION......................................................................25


3.1.1 Antecedentes............................................................................................................ 25
3.1.2 Localización de la Cooperativa COSPUSFE Ltda.....................................................25
3.1.3 Razón Social............................................................................................................. 25
3.1.4 Tipo de Sociedad y Forma Jurídica...........................................................................26
3.1.5 Objetivo de la Institución........................................................................................... 26
3.1.6 Domicilio Legal de la Institución................................................................................26
3.1.7 Antigüedad................................................................................................................ 26
3.2 NIVEL ORGANIZATIVO................................................................................................ 27
3.2.1 Estructura Orgánica.................................................................................................. 27
4.5.4.3 PRODUCTIVIDAD..................................................................................................... 30
3.2.2 Capacidad de Gestión............................................................................................... 31
3.3 FUNCIÓN COMERCIAL...................................................................................................... 37
3.3.1 Sección Lecturación.................................................................................................. 37
3.3.2 Sección Cobranzas................................................................................................... 37
3.3.3 Corte por Morosidad y Pago de Facturas..................................................................38
3.3.4 Registro de Conexiones Existentes...........................................................................38
3.3.5 Continuidad del Servicio............................................................................................ 39
3.4 ASPECTOS TÉCNICOS...................................................................................................... 39
3.4.1 Fuente de Abastecimiento......................................................................................... 39
3.4.2 Conducción............................................................................................................... 39
3.4.3 Tratamiento (Cloracion del Agua).............................................................................40
3.4.4 Regulación y Almacenamiento..................................................................................40
3.4.5 Redes de Distribución............................................................................................... 40
3.4.6 Abastecimiento.......................................................................................................... 41
3.4.7 Cobertura del Sistema de Agua Potable...................................................................41
3.4.8 Calidad y Capacidad del Servicio..............................................................................42
3.5 RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL................................................45
3.5.1 Aspectos Administrativos.......................................................................................... 46
3.5.2 Aspectos Comerciales............................................................................................... 46

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 177 -
3.5.3 Aspectos Financieros................................................................................................ 47
3.5.4 Aspectos Técnicos.................................................................................................... 48

4. ESTUDIOS BASICOS DE CAMPO......................................................................................48

4.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO........................................................................................ 48

4.1.1 Trabajo de Campo..................................................................................................... 49


4.2 ESTUDIO DE SUELOS....................................................................................................... 50
4.2.1 Trabajo de campo...................................................................................................... 50
4.2.2 Sondeos.................................................................................................................... 50
4.2.3 Caracteristicas de los sondeos.................................................................................51
4.2.4 Toma de muestras..................................................................................................... 51
4.2.5 Caracteristicas del saca muestras.............................................................................51
4.2.6 Ensayo de penetracion normal (realizado en la PTAR).............................................51
4.2.7 Perfiles de campo...................................................................................................... 52
4.2.8 Trabajo de laboratorio............................................................................................... 52
4.2.9 Trabajo de gabinete................................................................................................... 53
4.3 EVALUACION DEL CUERPO RECEPTOR..................................................................53
4.4 ESTUDIOS AMBIENTALES.................................................................................................. 55
4.4.1 Consideraciones en la ficha ambiental......................................................................56
4.4.2 Costos ambientales................................................................................................... 60

5. ALTERNATIVAS EN REDES Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS...........................62

5.1 ALTERNATIVAS ANALIZADAS EN REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO........62


5.1.1 Sistema Convencional (por el eje de la calle)...........................................................62
5.1.2 Sistema Condominial (por la acera)..........................................................................64
5.1.3 Sistema de Recolección Recomendado....................................................................65
5.2 ALTERNATIVAS PARA TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS..................................66
5.2.1 Tratamiento mediante lagunas de estabilizacion.......................................................66
5.2.2 Tratamiento Con Humedales.....................................................................................67
5.2.3 Tratamiento mediante Digestores Anaeróbicos.........................................................68
5.2.4 Eleccion de alternativa de tratamiento......................................................................69

6. CRITERIOS Y PARÁMETROS DE DISEÑO........................................................................80

6.1 GENERALIDADES........................................................................................................ 80
6.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO A DISEÑAR....................................................82
6.2.1 Área de proyecto....................................................................................................... 82

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 178 -
6.2.2 Cuencas vertientes.................................................................................................... 82
6.2.3 Proyecto seleccionado.............................................................................................. 82
6.2.4 PERIODO DE DISEÑO............................................................................................. 83
6.2.5 Fases de construcción.............................................................................................. 83
6.3 PARÁMETROS DE DISEÑO......................................................................................... 84
6.3.1 Periodo de diseño..................................................................................................... 84
6.3.2 Superficie a cubrir por el proyecto.............................................................................84
6.3.3 Análisis de la población............................................................................................. 86
6.3.4 Consumo de Agua..................................................................................................... 92
6.3.5 Consumo de la población con la incorporación del sistema de alcantarillado
sanitario................................................................................................................................ 93
6.3.6 Pérdidas en la red..................................................................................................... 94
6.3.7 Dotación.................................................................................................................... 94
6.3.8 Coeficiente de Retorno (C)........................................................................................ 98
6.3.9 CAUDAL MEDIO DIARIO (QMD)................................................................................98
6.3.10 INFILTRACIÓN (QINF).......................................................................................... 101
6.3.11 INFLUJO (CONEXIONES ERRADAS QCE).........................................................101
6.3.12 COEFICIENTE DE PUNTA DE HARMON (M)....................................................101
6.3.13 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)...................................................................102
6.3.14 CAUDAL DE DISEÑO (QDT)................................................................................102
6.3.15 CARGA ORGÁNICA............................................................................................ 103

7. CRITERIOS DE CÁLCULO Y DISEÑOS HIDRÁULICOS..................................................104

7.1 CALCULO HIDRÁULICO DE REDES.........................................................................104


7.1.1 Redes...................................................................................................................... 104
7.1.2 Parámetros técnicos de evaluación del cálculo.......................................................108
7.1.3 Parámetros técnicos constructivos..........................................................................110
7.2 DISEÑO DE LA PLANTA DE TRTAMIENTO............................................................................111

7.2.1 Diseño de la rejilla de retención de sólidos (pretratamiento)...................................111


7.2.2 Diseño del desarenador.......................................................................................... 112
7.2.3 Diseño de la canaleta Parshall (medidor de caudales)............................................113
7.2.4 Diseño del Carcamo y conjunto Motor Bomba........................................................114
7.2.5 Diseño del Equipo de Bombeo................................................................................116
7.2.6 Diseño del Digestor Anaerobico Flujo Ascendente (D.A.F.A.) (primario).................117
7.2.7 Diseño del lecho de secado de lodos......................................................................119
7.2.8 Diseño del Equipo de Motobomba para Lodos.......................................................120

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 179 -
7.2.9 Diseño del humedal (Tratamiento Secundario).......................................................121

8. COMPUTOS, PRECIOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA.......125

8.1 COMPUTOS METRICOS............................................................................................ 125


8.2 ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS.........................................................................129
8.3 PRESUPUESTO DE INFRAESTRUCTURA....................................................................131
8.3.1 Presupuesto Resumen General del Proyecto Fase I..............................................131
8.3.2 Presupuesto Resumen de obra Fase I....................................................................132
8.3.3 Presupuesto Desglosado Fase I.............................................................................132
8.3.4 Presupuesto Resumen de obra Fase II...................................................................136
8.4 CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRAS.........................................................................136

8.4.1 ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN........................................137


8.4.2 Resultados.............................................................................................................. 138
8.5 CRONOGRAMA FISICO – FINANCIERO...............................................................................139
8.6 ESPECIFICACIONES TECNICAS..............................................................................139
8.7 PLANOS DE DISEÑO........................................................................................................ 139

8.8 MANUALES DE ADM. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.........................................................139

9. PLAN DE FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO COMUNITARIO..................................140

9.1 METODOLOGÍA.............................................................................................................. 140


9.2 CONTENIDOS................................................................................................................ 141
9.2.1 Desarrollo Comunitario............................................................................................ 141
9.2.2 Fortalecimiento Institucional....................................................................................141
9.3 OBJETIVOS................................................................................................................... 142
9.4 PRODUCTOS ESPERADOS.............................................................................................. 142
9.4.1 Fortalecimiento Institucional....................................................................................142
9.4.2 Desarrollo Comunitario............................................................................................ 151
9.5 PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN DEL SERVICIO CON SUPERVISIÓN.................................153
9.6 ALCANCE DE LOS SERVICIOS......................................................................................... 153
9.6.1 Fortalecimiento institucional....................................................................................154
9.6.2 Desarrollo comunitario............................................................................................ 155
9.7 PLAZO DE REALIZACIÓN DEL SERVICIO...........................................................................155
9.8 PRESUPUESTO PARA FORTALECIMIENTO Y DESCOM.............................................156

10. CALCULO DE TARIFA PARA EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO.........................158

10.1 OBJETIVO..................................................................................................................... 158

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 180 -
10.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVA TARIFARÍA.........................................................................159
10.3 PRINCIPIOS PARA DEFINIR TASAS, TARIFAS Y CUOTAS....................................................159
10.4 CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL CALCULO DE TARIFAS.....................................................159
10.4.1 Usuario (consumidor).......................................................................................... 159
10.4.2 Suscriptor............................................................................................................ 159
10.4.3 Tarifa................................................................................................................... 160
10.4.4 Tarifa Referencial del Servicio.............................................................................160
10.4.5 Costo Fijo Administrativo.....................................................................................160
10.4.6 Consumo Básico Mensual...................................................................................160
10.4.7 Consumo Adicional Mensual...............................................................................160
10.5 CÁLCULO DE COSTOS DE LOS SERVICIOS.......................................................................161
10.5.1 Costos de Administración (CA)............................................................................161
10.5.2 Costos de Tratamiento, Operación y Mantenimiento (CPTOM)..........................161
10.5.3 Costos de Reemplazo y Expansión.....................................................................162
10.6 ESTRUCTURA BÁSICA TARIFARÍA....................................................................................162
10.6.1 Tarifa Media por Unidad de Volumen (TMV).......................................................162
10.6.2 Tarifa Media por Suscriptor – TMS......................................................................163
10.7 TABLA DE COSTOS........................................................................................................ 163

11. PRESUPUESTO DEL PROYECTO................................................................................166

11.1 PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO FASE I..............................................................166


11.2 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS...................................................................................167

11.3 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO.............................................................168

12. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA...................................................................168

12.1 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 168


12.2 OBJETIVOS................................................................................................................... 169
12.3 EVALUACIÓN FINANCIERA- PRIVADA................................................................................169
12.3.1 Parámetros de Indicadores Financieros-Privado.................................................169
12.3.2 Valor Actual Neto (VANP)....................................................................................169
12.3.3 Tasa Interna de Retorno (TIR).............................................................................169
12.3.4 Análisis de los Flujos Proyectados para el Proyecto...........................................170
12.3.5 Indicadores financieros.......................................................................................170
12.4 EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA.....................................................................................172
12.4.1 Valor Actual Neto Socioeconómico (VANS).........................................................172
12.4.2 Indicadores Socioeconómicos.............................................................................172

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 181 -
12.5 CONCLUSIONES............................................................................................................. 175

13. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO.........................................175

13.1 CONCLUSIONES....................................................................................................... 175


13.2 RECOMENDACIONES............................................................................................... 176

INDICE CUADROS
DESCRIPCIÓN No PÁGINA
CUADRO Nº 1MARCO LÓGICO DEL PROYECTO DE ALCANTARILLADO SANITARIO....................................4
CUADRO Nº 2 BARRIOS DE SANTA FE.............................................................................................. 9
CUADRO Nº 3 POBLACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN POR SEXO Y ÁREA.....................................11
CUADRO Nº 4 POBLACIÓN POR GRUPO ETAREO.............................................................................12
CUADRO Nº 5 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN DE SANTA FE...........................................................13
CUADRO Nº 6 LUGAR DE NACIMIENTO DE LA POBLACIÓN................................................................14
CUADRO Nº 7 LENGUAJES DE LA POBLACIÓN.................................................................................15
CUADRO Nº 8 POBLACIÓN OCUPADA – MUNICIPIO DE SAN CARLOS................................................16
CUADRO Nº 9 CARACTERÍSTICAS DE LAS VIVIENDAS.........................................................................18
CUADRO Nº 10 UNIDADES EDUCATIVAS NÚCLEO SANTA FE.............................................................19
CUADRO Nº 11 UNIDADES EDUCATIVAS NÚCLEO SANTA FE..............................................................20
CUADRO Nº 12 UBICACIÓN DE CENTROS MÉDICOS..........................................................................21
CUADRO Nº 13 DESCRIPCIÓN CENTRO DE SALUD SANTA FE.............................................................21
CUADRO Nº 14 INFRAESTRUCTURA CENTRO DE SALUD SANTA FE....................................................22
CUADRO Nº 15 COBERTURA DE AGUA POTABLE...............................................................................22
CUADRO Nº 16 CARACTERÍSTICA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE..................................................23
CUADRO Nº 17 SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS...................................................................24
CUADRO Nº 18 DATOS HABITACIONALES Y SERVICIOS......................................................................24
CUADRO Nº 19 CRECIMIENTO DE CONEXIONES POR AÑO..................................................................26
CUADRO Nº 20 CONCEJO DE ADMINISTRACIÓN.................................................................................28
CUADRO Nº 21 CONCEJO DE VIGILANCIA......................................................................................... 28
CUADRO Nº 22 PERSONAL ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO....................................................................29
CUADRO Nº 23 PRODUCTIVIDAD GLOBAL......................................................................................... 31
CUADRO Nº 24 ESTADO DE RESULTADOS AL PRIMER SEMESTRE DEL 2008.......................................32
CUADRO Nº 25 RESUMEN BALANCE GENERAL HASTA EL 1ER. SEMESTRE DEL 2008.........................34
CUADRO Nº 26 BALANCE GENERAL AL 30 DE JULIO DE 2008............................................................34
CUADRO Nº 27 CATEGORÍAS DE CONSUMIDORES.............................................................................37
CUADRO Nº 28 DESGLOSE DE INGRESOS POR SERVICIOS.................................................................38

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 182 -
CUADRO Nº 29 REGISTRO DE CONEXIONES ABRIL A JULIO DEL 2008................................................39
CUADRO Nº 30 NÚMERO DE CAPTACIONES O POZOS........................................................................39
CUADRO Nº 31 RESUMEN DE LONGITUD DE TUBERÍAS......................................................................41
CUADRO Nº 32 COBERTURA SISTEMA DE AGUA POTABLE.................................................................42
CUADRO Nº 33 REPORTE DE ANÁLISIS BACTERIOLÓGICO Y FISICOQUÍMICO..................................43
CUADRO Nº 34 NÚMERO DE MUESTRAS QUE DEBEN SER ANALIZADAS...............................................44
CUADRO Nº 35 PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE AGUA POTABLE..........................................................44
CUADRO Nº 36 DEFICIENCIA Y RECOMENDACIONES ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..............................46
CUADRO Nº 37 DEFICIENCIA Y RECOMENDACIONES ASPECTOS COMERCIALES...................................47
CUADRO Nº 38 DEFICIENCIA Y RECOMENDACIONES ASPECTOS FINANCIEROS....................................47
CUADRO Nº 39 DEFICIENCIA Y RECOMENDACIONES ASPECTOS TÉCNICOS.........................................48
CUADRO Nº 40 PUNTO OFICIAL DE LA RED CAT-SAN.......................................................................49
CUADRO Nº 41CONSIDERACIONES CLAVE EN LA FICHA AMBIENTAL...................................................57
CUADRO Nº 42 COSTOS AMBIENTALES............................................................................................ 60
CUADRO Nº 43 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS EN REDES.....................................................................62

CUADRO Nº 44 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO DEL REACTOR D.A.F.A.........................................75


CUADRO Nº 45 MATERIAL DE TUBERÍA Y DIÁMETROS UTILIZADOS EN EL PROYECTO............................82
CUADRO Nº 46 AREAS DE LA ZONA DEL PROYECTO......................................................................85
CUADRO Nº 47 SERVICIO DE LAS ÁREAS DE EXPANSIÓN...................................................................85
CUADRO Nº 48 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL.............................................................................86
CUADRO Nº 49 PROY. DE LA POBLACIÓN UTILIZANDO EL MÉTODO ARITMÉTICO..................................87
CUADRO Nº 50 CRECIMIENTO POBLACIONAL MÉTODO GEOMÉTRICO...................................................88
CUADRO Nº 51 PROYECCIÓN DE LA DENSIDAD POBLACIONAL...........................................................90
CUADRO Nº 52 NÚMERO DE CONEXIONES.......................................................................................91
CUADRO Nº 53 VARIACIÓN DEL CONSUMO ANUAL DE AGUA EN SANTA FE.........................................92
CUADRO Nº 54 PARÁMETROS DE CONSUMO....................................................................................93
CUADRO Nº 55 CONSUMO DOMÉSTICO CON ALCANTARILLADO..........................................................94
CUADRO Nº 56 DOTACIÓN MEDIA (SEGÚN LA NORMA BOLIVIANA).....................................................95
CUADRO Nº 57 DOTACIÓN CUIDAD DE MONTERO.............................................................................95
CUADRO Nº 58 DOTACIÓN ÁREA DE ESTUDIO..................................................................................96
CUADRO Nº 59 PROYECCIÓN DE LA DOTACIÓN, CONSUMO Y APORTE...............................................97
CUADRO Nº 60 PROYECCIÓN DEL CAUDAL DE APORTE PROMEDIO...................................................99
CUADRO Nº 61 PROYECCIÓN DE LOS CAUDALES PICOS.................................................................100
CUADRO Nº 62 PROYECCIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO (QDT)...........................................................103
CUADRO Nº 63 VOLÚMENES DE OBRA............................................................................................ 126

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 183 -
CUADRO Nº 64 PLANILLA TIPO DE ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO...................................................131
CUADRO Nº 65 PRESUPUESTO RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA.....................................................131

CUADRO Nº 66 PRESUPUESTO RESUMEN DE OBRA FASE I...............................................................132


CUADRO Nº 67 PRESUPUESTO DESGLOSADO DE OBRA FASE I.......................................................132
CUADRO Nº 68 PRESUPUESTO DE OBRA FASE II............................................................................136
CUADRO Nº 69 DOTACIÓN DE EQUIPO A LA INSTITUCIÓN.................................................................143
CUADRO Nº 70 RESUMEN DE LA EJECUCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO.................................151
CUADRO Nº 71 PRESUPUESTO PARA FORTALECIMIENTO Y DESCOM................................................156
CUADRO Nº 72 COSTOS ADMINISTRATIVOS, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA................164
CUADRO Nº 73 TARIFA ALTERNATIVA A (100%)..............................................................................165
CUADRO Nº 74 TARIFA ALTERNATIVA A (80%)............................................................................165
CUADRO Nº 75 TARIFA ALTERNATIVA B (100%)..............................................................................166
CUADRO Nº 76 TARIFA ALTERNATIVA B (80%)................................................................................166
CUADRO Nº 77 PRESUPUESTO RESUMEN DEL PROYECTO FASE I.....................................................166
CUADRO Nº 78 PRESUPUESTO POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO....................................................168

CUADRO Nº 79 INDICADORES FINANCIEROS SECTOR PRIVADO.....................................................170


CUADRO Nº 80 EVALUACIÓN FINANCIERA.......................................................................................171
CUADRO Nº 81 PARÁMETROS DEL S.N.I.P.....................................................................................173
CUADRO Nº 82 INDICADORES FINANCIEROS SOCIOECONÓMICOS.....................................................173
Cuadro Nº 83 Evaluación Socioeconómica................................................................................174

INDICE FIGURAS
DESCRIPCIÓN No PÁGINA
FIGURA Nº 1 UBICACIÓN DEL MUNICIPIO EN EL DPTO. DE SANTA CRUZ – BOLIVIA...........................7
FIGURA Nº 2 DIVISIÓN POR DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS..........................................8
FIGURA Nº 3 UBICACIÓN DEL PROYECTO EN LA LOCALIDAD DE SANTA FE......................................10
FIGURA Nº 4 MANCHA URBANA DE LA LOCALIDAD DE SANTA FE....................................................11
FIGURA Nº 5 PIRÁMIDE POBLACIONAL.......................................................................................... 12
FIGURA Nº 6 ESTRUCTURA ORGÁNICA “COSPUSFE LTDA.”.........................................................30
FIGURA Nº 7 ÁREA DE LA PLANTA Y PUNTO DE DESCARGA...............................................................55
FIGURA Nº 8 ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN SANTA FE................................................................69
FIGURA Nº 9 CRECIMIENTO POBLACIONAL MÉTODO ARITMÉTICO....................................................87
FIGURA Nº 10 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN MÉTODO GEOMÉTRICO.............................................89
FIGURA Nº 11 PROYECCION DE LAS CONEXIONES DE AGUA Y ALCANTARILLADO...............................91

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 184 -
FIGURA Nº 12 PRODUCCIÓN, CONSUMO Y PERDIDA DE AGUA...........................................................92
FIGURA Nº 13 PROYECCIÓN DE LA DOTACIÓN, CONSUMO...............................................................97
FIGURA Nº 14 PROYECCIÓN DE LOS CAUDALES DE APORTE PICO...................................................101
FIGURA Nº 15 RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE OBRAS..................................................................139
FIGURA Nº 16 CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS MENSUALES..........................................................167

Figura Nº 17 Cronograma de desembolsos acumulado..............................................................167

GOBIERNO MUNICIPAL
DE SAN CARLOS
Pág. - 185 -

También podría gustarte