Está en la página 1de 24

EVOLUCIONANDO EN PREVENCIÓN

SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO (SEE)

Ana Adellac Moreno


1
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

1.- Introducción

2.- Antecedentes

3.- Efectos sobre la salud

4.- Factores que afectan a la calidad del aire


interior

5.- Medidas de actuación

6.- Guías de calidad de aire interior


SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

1.- Introducción

Actualmente pasamos más del 80% de nuestro tiempo en


ambientes cerrados,, y ya sea en el trabajo,
j , en nuestro hogar
g o
tiempo libre (centros comerciales, bares, cines, etc).

Esta forma de vida en espacios interiores ha motivado que la


calidad de aire interior sea de interés general y consecuentemente
de interés laboral.

En ocasiones este aire no reúne las condiciones idóneas para


la salud y es necesario conocer sus características para tratarlo y
asíí prevenir y evitar futuros problemas laborales, malas
condiciones de trabajo, bajas laborales, etc.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

Definición:”Edificio Enfermo es la condición que tiene un


edificio cuando más del 20% de sus ocupantes se quejan de
síntomas qque afectan a su salud o bienestar”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al


Síndrome del Edificio Enfermo como la existencia simultanea
de síntomas en un conjunto de personas (15 y 20%) del
mismo edificio con manifestaciones generales, en las
membranas mucosas y en la piel.

El factor clave para determinar que un edificio está enfermo


es la desaparición de esos síntomas cuando las personas no se
encuentran en el lugar.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

2.- Antecedentes

Las primeras evidencias que pusieron de manifiesto problemas en


un edificio
difi i tuvieron
i l
lugar en Julio
J li de
d 1968 en la l ciudad
i d d d
de
Pontiac, Michigan (EEUU).

En un Departamento
E D t t de
d Sanidad
S id d se desarrolló
d lló una epidemia
id i
repentina, caracterizada por fiebre, dolor de cabeza y muscular
que afectó a 100 personas. Tras profundas investigaciones no se
pudo determinar exactamente el agente etiológico,
etiológico pero si que el
problema provenía de un sistema de aire acondicionado
defectuoso. El incidente fue llamado “fiebre de Pontiac”.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

Posteriormente en 1976 durante una convención de la


legión americana que tuvo lugar en un hotel de Filadelfia, un
numeroso grupo de veteranos se vieron afectados a una
enfermedad de síntomas parecidos a una neumonía. Murieron 34
personas. Dicha enfermedad tuvo como origen una bacteria,
ahora conocida y denominada entonces, y en honor a los
legionarios “Legionela” o más exactamente “Legionella
Pneumophila”, que se desarrolla en el agua de los humidificadores
del aire acondicionado.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

La crisis energética de los años 70 produjo una tendencia a un


ahorro de energía y al aislamiento del exterior en los edificios de
oficinas con la proliferación
ó de locales herméticamente
é cerrados y
sin ventilación exterior, los denominados edificios inteligentes.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

3.- Efectos sobre la salud

La principal característica de los síntomas asociados a un


edificio con problemas es que son muy inespecíficos y que
poseen un caracter temporal, es decir, al abandonar el edificio
van disminuyendo progresivamente hasta desaparecer, si el tiempo
transcurrido antes de entrar nuevamente en él es el suficiente.

Uno de los problemas que aparecen como consecuencia de


que las q
q quejas
j no suelen ser específicas
p es q que se
diagnostican como de origen no laboral, o se atribuyen a estres,
síntomas virales, fatiga por sobretrabajo o malas relaciones
interlaborales.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

La sintomatología
g relacionada con el SEE no suele ser severa y se
resume en:

- SÍNTOMAS OCULARES: escozor y/o enrojecimiento, lagrimeo.

- SÍNTOMAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS SUPERIORES:


congestión nasal, picor nasal, estornudos, sequedad de garganta, …

- SÍNTOMAS CUTÁNEOS: enrojecimiento, sequedad cutánea, …

-SÍNTOMAS
SÍNTOMAS PULMONARES:
PULMONARES sensación
ió de
d ahogo,
h tos
t seca, ..

-SÍNTOMAS GENERALES: dolor de cabeza, somnolencia, letargo,


dificultad de concentración
concentración, irritabilidad,
irritabilidad mareos,
mareos …
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

4.- Factores que afectan a la calidad del aire interior


4.1.- Factores FÍSICOS
Í

- Humedad relativa
- Confort térmico/Sistema de ventilación
- Iluminación
- Ruido y vibraciones

4.2.- Factores QUÍMICOS

- Productos de combustión (NO2, NO, CO2, SO2, humos de tabaco…)


- Materiales de construcción (fibras, formaldehido, disolventes..)
- Productos de consumo (limpieza, cosméticos, pinturas, colas…)
- Varios (Ozono, plomo, Radón…)

4.3.- Factores BIOLÓGICOS

4.4.- Factores PSICOSOCIALES


4.4.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

4.1.- Factores físicos


4.1.1.- Humedad relativa (recomendado 30-50%)

* >70 % proliferación hongos y contaminantes microbiológicos


* >30 % sequedad mucosas

4.1.2.- Confort térmico/Sistema de ventilacióN: ISO 7730

-TTª (invierno):22
(invierno):22º C ; (verano): 24,5ºC
24,5 C
- Velocidad media del aire :< 0,15 m/seg (invierno); <0,25 m/seg(verano)
- Mantenimiento/renovaciones de aire

4.1.3.- Iluminación (recomendado oficinas : 500-1000 lux)


- niveles de iluminación bajos
- contrastes
- destellos
- PVD
4.1.4.- Ruido y vibraciones: ISO 1996.2 (recomendado 60-70 dB(A))
Un infrasonido (sonido baja frecuencia) y tonos puros puede causar
irritabilidad, molestias, etc
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

4.1.5.- Olores

Algunos gases y vapores ocasionan


Al i di
disconfort
f t sensorial
i l debido
d bid a olores
l e
irritaciones que pueden producir ansiedad y estrés, especialmente cuando
sus fuentes no están identificadas. Se han definido unidades como el olf y el
decipol, para cuantificar fuentes de contaminación y niveles de contaminación tal
como los percibe el ser humano. Un olf es el total de contaminantes (bioefluentes)
aportados al aire por una persona estandar. Cualquier otra fuente se cuantizará
como el número de personas estandar (olfs) necesarios para generar la misma
i
insatisfacción
ti f ió que ella.
ll U decipol
Un d i l es la l contaminación
t i ió ambiental
bi t l generada
d por
una persona estandar (un olf), ventilada por 10 L/seg de aire no contaminado.

4.1.6 Iones
4.1.6-Iones

Algunos autores defienden la hipótesis de que la ausencia de iones


negativos en un ambiente cerrado puede ser el origen de un SEE. No
existe
i t sin
i embargo
b evidencia
id i de
d que la
l utilización
tili ió de
d generadores
d d iones
de i t
tenga
beneficios totalmente demostrables.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

La tendencia a un ahorro de energía g y al aislamiento del


exterior en los edificios de oficinas produjo la proliferación de
locales herméticamente cerrados y sin ventilación exterior, los
denominados edificios inteligentes.
g

El principal factor asociado con los síntomas de origen


no específico de los pacientes es la falta de ventilación del
exterior de los inmuebles.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

4.2.- Factores químicos


4.2.1.- Productos de combustión
- NO2/NO
- CO2 /CO
- Humos del tabaco (>3.000 compuestos: aldehidos, B(a)P…)

4.2.2.- Materiales de contrucción


- Fibra de vidrio/asbestos
- Compuestos orgánicos (disolventes, formaldehído..)

4.2.3 .- Productos de consumo


- Pinturas/barnices
- Plásticos
- Colas y pegamentos
- Pesticidas/insecticidas
- Productos de limpieza
- Cosméticos

4.2.4. Varios
4.2.4.-
- Ozono/ Radón / Metales
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

4.3.- Factores biológicos


4.3.1.- Agentes infecciosos

Las enfermedades infecciosas se transmiten más fácilmente en ambientes


cerrados que en el exterior debido al ambiente menos diluidoy un mayor
contacto mayor entre personas.
personas

- Enfermedades como gripe, sarampión, tubercolisis


- Legionella (ambientes húmedos/torres de refrigeración)

4.3.2.- Antígenos

Antígeno es toda sustancia que al penetrar en un organismos animal dotado


de un sistema inmunológico maduro es capaz de provocar una respuesta
inmunitaria específica. La mayoría en ambientes cerrados procede de
microorganismos artrópodos o animales.
microorganismos, animales

4.3.3.- Toxinas

Son sustancias segregadas por algunos microorganismos que producen


efectos nocivos en los organismo vivos atacados
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

4.4.- Factores psicosociales

Los factores psicosociales pueden desempeñar un papel importante


aumentando el estrés del personal. La organización del trabajo, la
insatisfacción en general, el tiempo de trabajo, el contenido de la tarea, la
comunicación y relación,, etc. p pueden afectar haciendo a la gente más
g
influenciable por los factores ambientales.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

5.- Medidas de Actuación


La mayoría de los problemas asociados a la CAI son multifactoriales y, por
ello hay que definir un procedimiento de actuación (UNE 17133-1,-2,-3)

5.1.- Inspección inicial del edificio y de las instalaciones del sistema de


ventilación/calefacción
til ió / l f ió y aire
i acondicionado.
di i d

5.1.1.- Revisión del edificio


- Identificación del edificio
- Personas contactadas
- Utilización del edificio/descripción de actividades
- Construcción
- Acabados,
A b d d
decoración
ió y mobiliario
bili i
- Entorno (rural, urbano, comercial, polígono industrial…)
- Mantenimiento
* Escapes de agua o inundaciones recientes
* Problemas de humedades
* Electricidad
* Sistema de ventilación (renovaciones, mantenimiento..)
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

5 1 2 - Productos quimicos.
5.1.2. quimicos Utilzación y focos de emisión.
emisión

- Interior (Productos de limpieza, pesticidas, herbicidas,


fotocopiadoras, impresoras, artes gráficas, combustiones de
calderas, calefacciones,

- Exterior

5.1.3.- Revisión del sistema de ventilación

- Localizar las tomas de aire exterior y ver si están bien protegidas


- No existen filtros o no son adecuados
- los usuarios del edificio interfieren en el funcionamiento
- hay obras de reparación y/o mantenimiento
- suciedad

CUESTIONARIO
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

5.2.-Evaluación inicial de la CAI. Mediciones

- Medir en las zonas donde se manifiesta el problema


- Medir en el sistema de ventilación y sus zonas de acceso
- Medir en una zona limpia (control)
- Medir en el exterior del edificio

Los parámetros mínimos según norma UNE 17330-2 :

- Evaluacón higiénica de los sistemas de ventilación


- Temperatura
- Humedad relativa
- Movimiento de aire
- Caudal de aire
- CO2
- CO
- Partículas en suspensión por gravimetrías (PM10)
- Bacterias en suspensión
- Hongos en suspensión
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

5.3.-Tercera fase: determinación de compuestos específicos

Los parámetros COMPLEMENTARIOS según norma UNE 17330-2 :

-Iluminación ambiental
- Ruido ambiental
- Campos electromagnéticos
- Electricidad estática
- Formaldehído
- Ozono
- Compuestos orgánicos volátiles (COV)
- Confort térmico según UNE-EN ISO 7730
- Fibras en suspensiónó
- Nox
- SO2
- Radón
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

6.- GUÍAS DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR

6.1.- Guías de referencia en puestos de trabajo: valores limite


OMS (Organización Mundial de la salud 1999):
COMPUESTO Punto final de salud Valor guía Tiempo de exposición
(µg/m3)
CO2 Cambios en la función pulmonar en 500 10 minutos
asmáticos. 125 24 horas
Aumento de los síntomas respiratorios en 50 1 año
individuos
Sensibles
NO2 Ligeros cambios de la función pulmonar 200 (0,1 ppm) 1 hora
en asmático 40 (0,02 ppm) 1 año
CO Nivel crítico de COHb <2,5% 100.000 (90 ppm) 15 minutos
60.000 (50 ppm) 30 minutos
30.000 (25 ppm) 1 hora
10.000 (10 ppm) 8 horas
OZONO Respuesta de la función respiratoria 120 8 horas

PLOMO Nivel crítico de Pb en sangre<100- 0,5 1 año


150.gPb/l
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

6.- GUÍAS DE CALIDAD DE AIRE INTERIOR

6.2. El dióxido de carbono (CO2) como indicador de calidad de aire

- Es un componente del aire exterior (300


(300-400
400 pppm)

- VLA-ED (2012): 5.000 ppm

- Normalmente
N l t en interiores
i t i nos encontramos
t valores
l 2 000 3.000
2.000- 3 000 ppm. Por
P
encima de 1.000 ppm se considera un indicativo de aire enrarecido.

6.3. Emisiones de otros materiales (construccion, decoración,


6.3.-
mantenimiento)

- En ausencia de normativa una referencia prudente es 1/10 VLA


SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

* Real Decreto 486/1997 sobre Lugares de Trabajo

* NORMA UNE 17 1330 – Calidad ambiental en interiores


Esta norma establece un sistema paso a paso de diagnóstico,
inspección y gestión de ambientes interiores.
interiores

* NORMA UNE-EN 15251 – Parámetros del ambiente interior a


considerar para
el diseño y la evaluación de la eficiencia energética de edificios
incluyendo la
calidad del aire interior, condiciones térmicas, iluminación y ruido

* NORMA UNE-EN 13779 – Ventilación de los edificios no


residenciales.
Requisitos de prestaciones de sistemas de ventilación
acondicionamiento de recintos (2008)
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO

Muchas gracias por su atención.


Ana Adellac Moreno
Jefa del Laboratorio de Higiene Industrial
Asociación para la Prevención de Accidentes
anadellac@apa.es
d ll @
Portuetxe,14
20018 - San Sebastian
ESPAÑA
Tfno:943 31 62 02 - Fax: 943 31 62 00

www apaprevencion es
www.apaprevencion.es

También podría gustarte