Está en la página 1de 8

La Policía Nacional del Perú

Antecedentes

Luego de la Proclamación de la Independencia del Perú en 1821 por José de San


Martín se creó la Guardia Cívica, teniendo como Inspector General de todas las
Guardias Cívicas a José Bernardo de Tagle. El Libertador Simón Bolívar,
mediante decreto del 7 de enero de 1825, dispone, en el Artículo 1°. del mismo,
que: «en cada capital de los departamentos de la República se levantará una
fuerza de infantería y caballería con la denominación de Milicia Cívica», cuyos
objetivos fueron los indicados en los artículos de la Constitución desde el 168
hasta el 172, ambos inclusive, del Capítulo 2 Sección 3. 7 Esta Milicia Cívica,
formada sobre la base de personal licenciado del ejército y organizada bajo un
sistema castrense, constituyó también la reserva del Ejército del Perú y fue parte
de las fuerzas armadas.

Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del Perú Nº 1 en su


cuartel de la calle Sacramentos de Santa Ana en los Barrios Altos.

En 1845, Ramón Castilla, durante su primer gobierno, dispuso de una nueva


organización de la Guardia Nacional, distribuyéndola en todos los departamentos,
dictó nuevas normas y una reglamentación encaminada a delimitar funciones de
las autoridades Políticas y de la Inspección General de la expresada Fuerza.8 En
1851, José Rufino Echenique reorganizó las Fuerzas de Policía en un solo Cuerpo
y creó la Gendarmería Nacional del Perú.

En 1855, Castilla, inició su segundo gobierno procediendo a reorganizar la


Gendarmería, fusionando en ella los Cuerpos de Policía existentes, estableciendo
estrictos requisitos de ingreso e incrementando sus efectivos. Manuel Pardo y
Lavalle, asumió la presidenciael 2 de agosto de 1872, siendo una de sus primeras
acciones reorganizar las Fuerzas Policiales,910 así fue como nació la Guardia Civil
del Perú. La conformación de esta antigua policía duró hasta 1919, año en el que
durante el Oncenio de Leguía se decidió reorganizarla mediante dos decretos
supremos expedidos el 7 de agosto de 1919.

Leguía, a sugerencia del General del Ejército Gerardo Álvarez, dispuso, emulando
a la Guardia Republicana de Francia, que el Batallón de Gendarmes de Infantería
Nº 1 se denominara Batallón de Gendarmes de Infantería Guardia Republicana del
Perú N° 1, dándole como misión la seguridad del Palacio de Gobierno y
del Congreso de la República. El 15 de septiembre de 1948, José Luis
Bustamante y Rivero otorgó autonomía al Cuerpo de Investigación y Vigilancia y el
3 de junio de 1960 cambió su nombre por el de Policía de Investigaciones del
Perú. Desde entonces en el país existieron tres cuerpos de seguridad: la Guardia
Civil del Perú, la Policía de Investigaciones del Perú y la Guardia Republicana del
Perú.

CONCEPTO .-

Es una institución del Estado con calidad de órgano ejecutor, que depende del
Ministerio del Interior; con competencia administrativa y autonomía operativa para
el ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo
previsto en el artículo 166 de la Constitución Política del Perú. 2 Es profesional,
técnica, jerarquizada, no deliberante, disciplinada y subordinada al poder
constitucional; sus integrantes se deben al cumplimiento de la Ley, el orden y la
seguridad en toda la República. Participa en el sistema de defensa nacional,
defensa civil, desarrollo económico y social del país.

«La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel
nacional en materia de orden interno y orden público; y competencia compartida
en materia de seguridad ciudadana. En el marco de las mismas presta protección
y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes,
la seguridad del patrimonio público y privado; previene, investiga y combate la
delincuencia y el crimen organizado; vigila y controla las fronteras.» 3

La PNP está facultada de acuerdo con la Constitución Política de 1993 a la


posesión y al uso de armas de guerra.6 Asimismo en conjunto con las Fuerzas
Armadas, ha combatido con éxito la subversión, durante las décadas de los años
1980 y 1990. No obstante al haber evolucionado a la par con el desarrollo de la
nación sin dejar de lado su naturaleza y disciplina militar, actualmente es una
institución de carácter civil, al servicio de la comunidad, con más de ciento veinte
mil hombres y mujeres repartidos en todo el país.

Creación de la Policia Nacional del Peru

El presidente Alan García, durante su primer gobierno, inició el 14 de septiembre


de 1985, al amparo de la ley 24294 aprobada por el Congreso de la República, un
proceso de reorganización de las Fuerzas Policiales.12 El 4 de febrero de 1986,
continuando con el proyecto emprendido, se expidieron los Decretos Legislativos
Nros. 370, 371, 372 y 373 referentes a la Ley Orgánica del Ministerio del Interior,
la Ley de Bases de las Fuerzas Policiales, Leyes Orgánicas de la Guardia Civil, de
la Policía de Investigaciones y de la Guardia Republicana.

Escuela de Oficiales de la Policía Nacional del Perú durante la Gran Parada


Militar de 2012.

El decreto legislativo Nº 371 Ley de Bases de las Fuerzas Policiales sentó los
pilares para la creación definitiva de la Policía Nacional del Perú. 13 La citada ley
estableció un comando único (esto es la Dirección General de las Fuerzas
Policiales)13 y la formación también de un solo centro de estudios para la
preparación de los oficiales policías (denominado Escuela de Oficiales de las
Fuerzas Policiales con sede en el antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Civil
Mariano Santos del distrito de Chorrillos) y de una escuela nacional para los
guardias y agentes (denominada Escuela Nacional de Policía con sede en el
antiguo Centro de Instrucción de la Guardia Republicana del distrito de Puente
Piedra).13

El 7 de diciembre de 1988 fue publicada la ley 24949 del 6 de diciembre de 1988


que modificando los artículos pertinentes de la Constitución de 1979 creó
definitivamente la Policía Nacional, dicha ley fue dada y promulgada el 25 de
noviembre de 1988. Los objetivos que se buscaron fueron, entre otros, integrar las
tres Fuerzas Policiales, hacer un mejor uso de los recursos económicos,
desaparecer los conflictos que existían entre ellas originados por dualidad de
funciones y, sobre todo, ofrecer un mejor servicio a la sociedad. Con motivo de la
unificación de las Fuerzas Policiales la Guardia Civil, la Policía de Investigaciones
y la Guardia Republicana pasaron a denominarse Policía General, Policía Técnica
y Policía de Seguridad hasta 1991.

Luego de la creación de la Policía Nacional, se designó a Santa Rosa de Lima, por


decreto supremo Nº 0027-89-IN, publicado el 18 de septiembre de 1989, como
su Patrona.15 En 1995 Santa Rosa de Lima fue condecorada con la Orden al
Mérito de la Policía Nacional en el grado de Gran Cruz otorgándosele además la
Banda Honorífica de Generala de la Policía Nacional del Perú, en su condición de
Patrona del Instituto. En el Calendario Anual de Festividades Institucionales de la
Policía Nacional, se designó al 30 de agosto de cada año como el Día de Santa
Rosa de Lima y de la Virtud Policial, conforme a lo establecido en el decreto
supremo Nº 0027-89 y la resolución directoral N° 355092 del 6 de agosto de 1992.

Aunque se desconoce la fecha exacta de creación de la Policía Femenina dentro


de la Policía Nacional del Perú, la Escuela de Policía Femenina PNP comenzó a
funcionar, provisionalmente, en 1992, en el local del antiguo Cuartel de la Guardia
Republicana “Teniente Coronel GRP Juan Benites Luna”, en la Calle Los Cibeles,
Rimac, y con fecha 1 de enero de 1993 causa alta la primera promoción de
Guardias PF-PNP cuyas integrantes causaron alta como alumnas con fecha 1 de
abril de 1992. A falta de un referente histórico propio la Policía Femenina de la
PNP celebra su día (como el día de la mujer policía) el 2 de mayo de cada año no
obstante que dicho día es ajeno a la historia de la Policía Femenina de la PNP
porque en ese 2 de mayo de 1956, cuarenta damas se incorporan al Cuerpo de
Investigación, Vigilancia e Identificación (C.I.V.I.), causando alta a partir del 1 de
mayo de 1956, como Alumnas de la Sección Femenina de la Escuela de Auxiliares
de Investigaciones de la Escuela de Detectives de la Escuela Nacional de Policía.
FUNCIONES

Según la Ley de la Policía Nacional del Perú, sus funciones son:

1. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio


de los derechos fundamentales de la persona consagrados en
la Constitución Política del Perú.
2. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en
el Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar
las sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de
Policía.
3. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las
entidades vecinales organizadas.
4. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se
encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal,
previniendo las infracciones penales y colaborando en la ejecución de las
medidas socio-educativas correspondientes.
5. Investigar la desaparición de personas naturales.
6. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía
pública y en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario,
investigar y denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los
registros del parque automotor con fines policiales, en coordinación con la
autoridad competente.
7. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de
su competencia.
8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
9. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los
Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos
y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de
la República, Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y
otras personalidades.
10. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Públicoy de
la Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus
funciones.
11. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como
en el traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
12. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección
y conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la
seguridad del patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.
13. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación
con las entidades estatales correspondientes.
14. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo
económico y social del país.
15. Ejercer la identificación de las personas con fines policiales.
16. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución y las leyes.

ATRIBUCIONES

Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Intervenir en toda circunstancia, cuando el ejercicio de la función policial así lo


requiera, por considerarse permanentemente en servicio.

2. Requerir la presentación de documentos de identidad personal cuando el caso


lo amerite.

3. Registrar y centralizar los antecedentes policiales de las personas, así como las
requisitorias judiciales.

4. Expedir certificados de antecedentes policiales, de supervivencia y otros


derivados del cumplimiento de sus funciones. (Ley 28862)

5. Realizar peritajes criminalísticas, técnico-vehiculares y otros relacionados con


sus funciones.
6. Obtener, custodiar, asegurar y procesar indicios, evidencias y elementos
probatorios relacionados con la investigación policial, poniéndolos oportunamente
a disposición de la autoridad competente.

7. Coordinar y cooperar con los organismos internacionales e instituciones de


policía en la prevención y represión de la delincuencia, de conformidad con los
convenios suscritos.

8. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

FACULTADES

Son facultades de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Realizar registros de personas e inspecciones de domicilios, instalaciones y


vehículos, naves, aeronaves y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley.

2. Ingresar gratuitamente a los espectáculos públicos y tener pase libre en


vehículos de transporte público masivo, cuando sea necesario para el
cumplimiento de sus funciones.

3. Poseer, portar y usar armas de fuego de conformidad con la Constitución y la


ley.

4. Intervenir, citar y detener a las personas de conformidad con la Constitución y la


ley.

5. Intervenir como conciliador en los casos de conflicto que no constituyan delitos


o faltas que alteren el orden y la tranquilidad pública.

6. Ejercer las demás facultades que le señalen la Constitución y las leyes.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA

 Historia de la Policía del Perú por el Coronel GC Víctor Armando


Zapata Cesti (Lima: Dirección General de la Guardia Civil y Policía).
1949.
 Historia Policial del Perú en la República por el General GC Rómulo
Merino Arana (Lima: Imprenta del Departamento de Prensa y
Publicaciones de la Guardia Civil). 1966.
 Historia de la Policía del Perú en el siglo XX por el General GC
Ernesto Delhonte Tijero (Lima).
 «La Guardia Civil del Perú». Revista de la Guardia Civil del
Perú (Lima) L (400). noviembre-diciembre de 1982.
 «Caballeros de la ley, Custodios de la paz, Parte Final». Revista de
la Policía Nacional del Perú (Lima) 14 (82): 67-83. abril-mayo-junio
de 2002.

También podría gustarte