en la Policía de la Provincia de Buenos Aires
Ignacio Alfredo Mendive
2015
Crónica histórica de la aviación
en la Policía de la Provincia de Buenos Aires
Ignacio Alfredo Mendive
2015
Este artículo refleja las opiniones personales de su autor y no
necesariamente las de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Introducción
La investigación histórica es el proceso de examinar sistemáticamente los acontecimientos
pasados para dar cuenta de lo que ha sucedido en el pasado, e implica una interpretación de
estos acontecimientos, en un intento de recuperar los matices, las personalidades y las ideas
que influyeron en estos eventos. Cuando se escribe sobre la historia de algo o alguien
generalmente se hace de manera incompleta o inconclusa. Lo que hoy se presenta como una
verdad irrefutable puede sufrir modificaciones parciales o incluso totales a medida que se
obtiene nuevos documentos o información sobre el tema. La recopilación de datos perdidos
u olvidados lleva tiempo y a veces más del que los mortales disponemos. La información
contenida en archivos se destruye o pierde en el tiempo, y las personas que vivieron en esa
época no están entre nosotros para ayudarnos. Es así que escribir sobre historia se torna
algo azaroso no solo por disponer de poca información sobre un tema, sino por el hecho de
que esta sea errónea. Sin embargo es necesario describir los sucesos de un determinado
tema histórico, brindando a otras personas un punto de partida para conocerlo y a la luz de
nuevos datos corregir sus errores.
El trabajo de recopilación histórica de la aviación policial en la provincia de Buenos Aires
comenzó en el año 2002 a manos de un entusiasta grupo de pilotos de la misma. A pesar a
su dedicación y esfuerzo el trabajo se vio influenciado por la necesidad de convertirse en un
logro de gestión. En el trance careció de la precisión histórica necesaria, se perdió
información o no se registraron las fuentes de la misma. Por alguna clase de manía
acumulativa me convertí en curador involuntario de los restos de esa investigación histórica,
la cual con el paso del tiempo fue ampliada y corregida con la obtención de nuevos datos o
información que no había sido tenida en cuenta.
El presente escrito debe ser considerado una ampliación del trabajo comenzado trece años
atrás y a pesar del tiempo transcurrido se trata de una crónica sencilla que narra los sucesos
principales en la historia de la aviación de la Policía en la Provincia de Buenos Aires. Aún no
se han podido obtener datos completos y fidedignos referentes a todas las personas que
formaron parte de ella, ya sean pilotos, mecánicos u de otro oficio, por lo que para ser justos
no se han incluido listados generales del personal. Asimismo la información sobre las
aeronaves contenida en el presente escrito también es escueta debiéndose aún obtener más
información de todas ellas y de los sucesos en que se vieron involucradas para ampliar sobre
ese tema.
A pesar de su humilde carácter sirva esta crónica histórica en reconocimiento a todos
aquellos que formaron parte de la aviación policial en la argentina, especialmente en la
Provincia de Buenos Aires, que con su esfuerzo y dedicación permitieron que aviones y
helicópteros se convirtieran en herramientas útiles a la sociedad.
1
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Primera etapa
La historia de la utilización de medios aéreos en la Policía de la Provincia de Buenos Aires se
remonta a los comienzos del uso práctico de la aviación en la Argentina. En las primeras
décadas del siglo XX, con el establecimiento de las primeras empresas de transporte
aerocomercial, algunas personas vislumbraron que el medio aéreo sería de suma utilidad
también para las labores policiales. Estas publicaron proyectos en los medios gráficos o los
presentaron a los gobernantes de la época [01]. Las propuestas quizás resultaron demasiado
innovadoras y necesitaban madurar con el resto de la aviación argentina. No obstante, hubo
algunos miembros de la fuerza policial relacionados con el ambiente aeronáutico que
utilizaron los medios aéreos para la concreción de las tareas policiales como sucedió con el
Comisario de la ciudad de Lincoln Agustín Beunza en el año 1923 [02].
El 13 de septiembre de 1930 el Teniente Coronel Patricio Sorondo es nombrado Jefe de
Policía como parte de la intervención federal de la Provincia de Buenos Aires, y durante su
jefatura se incorpora al uso policial una aeronave Curtiss C‐1 Robin, precisamente el
matriculado R‐164. Este avión era propiedad del José Elverdín, un conocido aviador de la
ciudad de La Plata y se desconocen las particularidades del contrato establecido entre
Elverdín y el estado ya que la aeronave nunca dejó de ser su propiedad durante este
período. Sin embargo podemos considerar a este hecho en primer antecedente oficial de la
aviación de uso policial en la Provincia de Buenos Aires ya que José Elverdín y José Francisco
Gatti son nombrados como miembros de la policía con la jerarquía de comisario y la función
“aviador” [03 – 04]. El Curtiss Robin R‐164 operó realizando tareas de apoyo a la policía desde
unos terrenos ubicados en la zona de “El Dique” en la localidad de Ensenada, y que
posteriormente se convertiría en un aeródromo. El 15 de junio de 1931, finalizada la jefatura
del Teniente Coronel Sorondo, se suspende por decreto de la intervención federal la
utilización de avión Curtiss Robin y días después los ahora Comisarios Gatti y Elverdín son
declarados cesantes en su puesto.
El 18 de febrero de 1936 asume como gobernador de la Provincia de Buenos Aires Manuel
Antonio Fresco. Durante su gestión se propició la obra pública, edificando decenas de
hospitales, municipalidades, cementerios, iglesias católicas, escuelas y gran cantidad de
caminos y rutas pavimentadas. El mismo también expresó interés en la aeronáutica y al
comienzo de su mandato impulsó mediante un decreto la formación de una “Comisión de
Aviación” [05] para que estudiara, propusiera y sometiera a consideración del poder
ejecutivo, iniciativas, planes, y reglamentaciones que favorecieran la organización de campos
de aterrizaje en el territorio de la provincia para los servicios de aviación civil y comercial. La
Comisión reunió rápidamente los elementos necesarios y elevó, en fecha 27 de agosto de
1936, un proyecto de infraestructura aérea dando lugar a la sanción de la Ley 4488. Que
junto a la Ley 4406 establecían el plan de obras públicas para 1936. Es que en este marco
jurídico se decide dotar a la Policía de la Provincia de Buenos Aires de un avión para el
cumplimiento de los servicios de seguridad. No se conoce la fecha exacta de la adquisición
de esta aeronave, pero presumiblemente se incorporó al patrimonio de la institución en el
segundo semestre del año 1936 durante la jefatura del Dr. Pedro Lorenzo Ganduglia. Este
lapso temporal se fundamenta en la reincorporación de José Francisco Gatti y José Elverdín a
la Policía de la Provincia de Buenos Aires [06] como personal de la flamante Sección de
2
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Aviación. El avión en mención se trata del Waco ZQC‐6 que recibió la matrícula argentina R‐
333 y se asentó en el Registro Nacional de Aeronaves con fecha 12 de febrero de 1937. La
utilización de este avión para las tareas policiales y propias del gobierno bonaerense
aparentemente fue exitosa, por ello el Gobernador de la provincia autorizó a fines de 1936 la
adquisición de un segundo avión utilizando los sobrantes de las partidas presupuestarias de
la policía [07]. La aeronave que se adquirió utilizando el superávit fiscal del año 1936
posiblemente se trate del Waco ZGC‐8 que recibió la matrícula argentina R‐360 y se asentó
en el Registro Nacional de Aeronaves con fecha 30 de marzo de 1938, aunque surge un
interrogante respecto de otro aparato similar que aparentemente fue utilizado por la policía.
Con fecha desconocida el estado bonaerense incorporó un tercer avión de la firma Waco.
Solo existen imágenes de este avión, aparentemente un Waco AGC‐8, con los títulos de la
institución y la matrícula LV‐TEA fotografiado en el aeródromo de “El Dique”. Por la
matrícula se desprende que el avión arribó a la Argentina a partir de 1938. Sin embargo en el
Registro Nacional de Aeronaves la matrícula LV‐TEA fue asignada a otro avión. El
interrogante todavía no ha sido resuelto y presumiblemente resultare destruido en tierra
antes de completar el trámite de matriculación [08].
A comienzos de 1937 la Policía de la Provincia de Buenos Aires contaba orgánicamente con
una sección de aviación [09]. La misma tenía a su disposición el avión Waco ZQC‐6 y a los
“pilotos aviadores” Elverdín y Gatti. En los documentos hallados se evidencia el novel
carácter de la dependencia previendo la futura incorporación de personal de mantenimiento
y solicitando la colaboración a los jefes de las distintas comisarías en cuya jurisdicción
aterricen los aviones de la institución. Asimismo se establece el distintivo o atributo que
debía utilizar el personal adscrito a la aviación policial, el cual queda definitivamente
regulado a partir de abril de 1937 [10].
Por el momento no se ha obtenido más información referente a la operación de la sección
de aviación de la Policía en el período 1937 – 1938. Se sabe que a fines de 1938 el gobierno
bonaerense adquirió un avión Stinson SR‐9D Reliant con destino a la Junta Central de
Catastro del Ministerio de Hacienda. La aeronave se matriculó LV‐IAC y por motivos que se
desconocen al año siguiente figuraba en el inventario de la Policía de la provincia [11]. Es en
este período que con la sanción de la Ley 4646 [12] se crea dentro de la estructura orgánica
de la policía provincial la especialidad “Aviación” ubicada dentro de los Servicios Especiales y
Técnicos de la institución. Indicando un claro avance respecto de la utilización de los medios
aéreo dotando al personal de un marco legislativo para la función.
En febrero de 1939, el jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires produce una serie de
disposiciones a fin de regular la actividad de la Sección de Aviación [11]. Establece los
uniformes que debe utilizar el personal de la misma, así también como deberán proceder
para la realización de los servicios encomendados. De las mismas disposiciones se desprende
que en esa fecha la Sección de Aviación estaba a cargo de José Francisco Gatti y contaba con
tres pilotos estables, agregándose a los dos citados anteriormente Juan Antonio Pervieux.
También menciona la incorporación de más personal para cumplir con las funciones de
mantenimiento de las aeronaves y de seguridad de las instalaciones. La dependencia tenía
asiento en el aeródromo de “El Dique” y tenía un inventario de aeronaves compuesto por: el
Waco ZQC‐6 LV‐FAC, el Waco ZGC‐8 LV‐HAC y el Stinson SR‐9D Reliant LV‐IAC. Los dos
primeros estaban pintados de color “plateado“ con franjas “coloradas” y el Stinson Reliant
3
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
presentaba un esquema inverso, pintado de color “colorado” con franjas de color
“aluminio”.
Los vuelos de la sección de aviación incluían en esta época traslados de personal
especializado para la resolución de hechos criminales, recorridas de rutas y caminos
provinciales, búsqueda y persecución de cuatreros u otros delincuentes que asolaban el
vasto territorio de la provincia. Estas tareas se vieron mejoradas con la inclusión de equipos
de radiotelefonía a bordo de las aeronaves como así también de un equipo de radio de gran
potencia que se instaló en la base de la sección y que fuera donado por el Jockey Club de La
Plata en el año 1939.
Además de los servicios relacionados con la función de policía se realizaban otros vuelos en
apoyo de la comunidad. Estos incluían el traslado de equipos y profesionales para atender
emergencias sanitarias o campañas de vacunación, relevamientos fotográficos y
evacuaciones durante inundaciones y otros desastres naturales. El incremento de vuelos
requirió un aumento del personal de pilotos y mecánicos. Esta ampliación de funciones y de
personal originó un nuevo cambio de disposiciones internas de la sección de aviación
promovidas por el nuevo Jefe de la Policía provincial Teniente Coronel (R) Patricio Sorondo
que se implementaron en 1941.
La actividad que se realizaban al servicio de la policía se alejaba de la normativa vigente para
la aviación civil, la cual regulaba en la época principalmente las actividades deportivas y
comerciales. Es por ello que el 5 de noviembre de 1942, y a solicitud del Director General de
Aeronáutica Civil, se elaboró un proyecto legal tendiente a reglamentar el desenvolvimiento
de la aviación policial, con el fin de otorgar la independencia necesaria para el cumplimiento
de su cometido. La confección de este proyecto fue delegada al jefe de la sección de aviación
y posteriormente debía ser elevada al Ministro de Gobierno bonaerense y al Director
General de Aeronáutica Civil. Se desconoce si el proyecto producido y elevado. Quizás el
mismo fue desestimado en la profunda reestructuración dispuesta para la aeronáutica civil
en 1943.
En las crónicas periodísticas de los años 1943 y 1944 se observa un incremento en los vuelos
destacándose los traslados sanitarios realizados desde el interior del país a los centros
asistenciales de la ciudad de La Plata y los vuelos como elemento aéreo en los ejercicios que
realizaba el Ejercito Argentino en la provincia. Las actividades de la sección de aviación no se
limitaban ahora al territorio bonaerense si no que prestaban colaboración a nivel nacional
como se sucedió el 16 de enero de 1944 trasladando y poniendo a disposición del Gobierno
de San Juan el avión Waco LV‐FAC para colaborar con la víctimas del terremoto allí sufrido.
El nombramiento del Teniente Coronel Adolfo Marsillach como jefe de la Policía de la
provincia de Buenos Aires en 1946 trajo aparejada una profunda reforma de la institución.
Implicó para la sección de aviación la incorporación de una aeronave, el Cessna UC‐78B
Bobcat, como así también cambios en lo referente a la organización aviación de la institución
[13]. Durante el mismo año el poder legislativo autorizaba al gobernador de la provincia a
construir un nuevo aeródromo que habría de servir para la capital de la provincia [14]
reemplazando al de “El Dique”.
4
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Durante el año 1948 continúa la incorporación personal y aeronaves a la aviación de la
policía de la provincia. Se adquiere un importante número de aviones Beech 35 Bonanza y
para abril de ese año la sección de aviación contaba con un total de 62 personas de las
cuales 10 eran pilotos [15]. Consecuentemente el jefe la policía dictó nuevas directivas
respecto a las funciones que desempeñaría la aviación policial [16]. Las misiones asignadas
contenían la vigilancia y control policial en todo el territorio de la provincia, el control de la
red vial y el tráfico de hacienda, la persecución de delincuentes, la observación de disturbios,
el patrullaje de costas fluviales y marítimas, el control del cumplimiento de las leyes de caza
y pesca. Se incluía también prestar socorro en casos de desastre, realizar transportes
sanitarios, colaborar con la Dirección General de Aeronáutica Civil en el cumplimiento de la
reglamentación de tránsito aéreo, cooperar con las fuerzas armadas de la nación,
transportar personal policial y toda otra misión que resultara propia a las funciones de la
aviación policial.
Las obras en el nuevo aeródromo provincial, ubicado en las calles 7 y 610 de La Plata,
continuaron creciendo durante este período. En 1949 la sección de aviación ya se había
trasladado al nuevo predio contando en el mismo con un hangar, un taller, dos oficinas y
comodidades para el personal. La pista de aterrizaje y las edificaciones se ubicaban paralelas
al eje de la calle 7 por la cual se ingresaba al predio. También se había adquirido un nuevo
avión, el Erco 415CD Ercoupe, el cual se utilizaba principalmente para el recorrido de rutas
en época estival.
Sobre finales del año 1949 un violento temporal asoló el aeródromo provincial [17]
produciendo importantes daños a las instalaciones, destruyendo el Cessna UC‐78B Bobcat
LV‐XGJ.
La Flota Aérea de la Policía Bonaerense se titulaba una nota de octubre de 1949 [18]. El autor
de la misma aparentemente concurría a la sección de aviación para la realización de un vuelo
y mantenía una charla con el jefe de la misma la cual era plasmada, junto con sus
observaciones, en el escrito. En ella hacía una breve reseña histórica de la dependencia, una
descripción detallada de las instalaciones y del parque aéreo señalando una flota de cuatro
Beech Bonanza y un Erco Ercoupe.
Ante la carencia de otros registros se infiere que los dos aviones Waco y el Stinson Reliant
habían sido dados de baja ó no se encontraban para esta época en condiciones de vuelo, y
que, como se detalló en el párrafo anterior el Cessna Bobcat había resultado destruido. La
flota de aviones de la policía se incrementa en 1950 con la adquisición de un Beech 35
Bonanza y un bimotor Cessna UC‐78B Bobcat.
El incremento de la flota aérea policial respondía principalmente a las políticas de fomento
de la aviación que llevaba adelante el estado nacional y que eran seguidas
consecuentemente por el gobierno de la provincia de Buenos Aires [19][20]. La adquisición de
aeronaves no se limitó a la policía sino que también se realizaron compras para equipar a
diversos ministerios y secretarías, pudiendo nombrarse los de Gobierno, Hacienda, Obras,
Salud, así como también la Dirección General de Escuelas.
El año 1951 marca un cambio en la administración de los servicios aéreos de las distintas
carteras. En el mes de marzo se dicta el decreto 4930 creando en el seno del estado
5
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
bonaerense la Dirección de Servicios Aéreos de la Provincia de Buenos Aires (SABA).
Pasarían a formar parte del mencionado organismo: el personal administrativo y técnico,
profesional, personal obrero y de maestranza, material de vuelo, taller aeronáutico, muebles
y útiles que pertenecieran a la Dirección de Aeronáutica; como así todo lo concerniente a los
servicios de vuelo (personal aeronavegante, mecánicos, aviones, muebles, inmuebles,
instrumentos y herramientas) de los ministerios de Hacienda, Economía y Previsión, Salud
Pública y Asistencia Social, y Educación [21]. La nueva dependencia entraría en vigencia a
partir de abril de ese año y se subordinaba en lo referente a la administración de los
servicios y del personal a la Jefatura de Policía [22][23]. Atenta a las resoluciones del gobierno
bonaerense la jefatura de policía designa al entonces jefe de la sección de aviación para que
en representación de la SABA recibiese los bienes de las distintas carteras que pasarían a
formar parte de la nueva dirección [24].
El decreto 4930 incluía un inventario de las aeronaves que pasaban a integrar la SABA. Las
mismas eran: dos Beech D18CT, tres Beech Bonanza, dos Stinson Voyager y dos Noorduyn
Norseman pertenecientes al Ministerio de Obras; cuatro North American NAvion
pertenecientes al Ministerio de Educación; un Stinson Voyager perteneciente al Ministerio
de Hacienda; y un Stinson Reliant, un Stinson Voyager y un Miles Gemini pertenecientes al
Ministerio de Salud.
El estado bonaerense había decidido centralizar todos los servicios aéreos en una
dependencia, puso a su disposición todos los medios de los distintos ministerios y la ubicó
dentro del organigrama de la policía provincial. Sin embargo la sección de aviación de la
policía no desapareció, convivió con la Dirección de Servicios Aéreos de la Provincia de
Buenos Aires y en 1952 fue elevada al rango de División [25]. El jefe de la misma, Abel
Coradazzi, resultaba también el director de la SABA.
Esta duplicidad de dependencias presentaba algunos inconvenientes. En la práctica
funcionaban como si se tratare de una sola unidad aérea, pero administrativamente eran
dos. La división de aviación de la policía tenía sus funciones y actividades reglamentadas
desde 1948, pero la normativa que creaba la SABA no establecía ninguna para ella.
Este hecho no paso desapercibido ante el nuevo gobierno provincial que asumió a mediados
de 1952, y en consecuencia se estableció una nueva modificación administrativa. De esta
forma y por decreto del Poder Ejecutivo provincial [26][27], se fusionan ambas dependencias
a comienzos de 1953. De esta unión surgiría la que se denominó Dirección de Aeronáutica de
la Provincia de Buenos Aires (DABA) que aglutinaba, ahora definitivamente, todos los medios
aéreos de la provincia de Buenos Aires y que se encontraba adscripta al organigrama de la
policía. La nueva reglamentación establecía la organización interna de la dependencia como
así sus funciones.
En la misma época, la Policía de la provincia de Buenos Aires era sometida a un nuevo
cambio orgánico. El mismo se efectuaba a través de una nueva ley de personal que entraba
en rigor a partir de septiembre de 1953 [28]. La nueva ley preveía dentro del escalafón de
oficiales el sub‐escalafón “Aeronáutica” en correspondencia con la organización de la
Dirección de Aeronáutica provincial.
Existe certeza que durante el período 1954 – 1955, la provincia de Buenos Aires incorporó a
su flota los primeros helicópteros. Se trataba de los Bell 47B que habían pertenecido a la
6
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
empresa TAYR que fueran contratados en años anteriores para la lucha contra el acridio [29].
Durante este período, los mismos ya formaban parte del patrimonio provincial y habían sido
utilizados con tripulaciones propias con el mismo fin [30].
En 1956, siendo Interventor Federal de la provincia el Coronel Emilio A. Bonnecarrere, se
dicta una nueva ley de personal para la policía. La misma continuaba con la normativa
anterior incluyendo el sub‐escalafón “Aeronáutica” dentro del escalafón de oficiales de la
institución. La Dirección de Aeronáutica de la Provincia de Buenos Aires no sufrió cambios en
cuanto a su estructura orgánica, siendo nombrado como director el Aviador Militar (R)
Napoleón Roque Brito. La dependencia contaba a fines de 1956 con una dotación de 96
personas, 25 aviones y 2 helicópteros en condiciones de vuelo [31].
Durante la dirección de Napoleón Brito, la Dirección de Aeronáutica continuó incorporando
personal y aeronaves, incluyéndose entre estas últimas tres aviones Cessna 180, dos
helicópteros SO 1221 Djinn y un helicóptero SO 3130 Alouette II [17].
En marzo de 1959, el gobierno provincial dispuso la dependencia directa de la Dirección de
Aeronáutica al Ministerio de Gobierno quedando de esta manera fuera del organigrama de
la policía bonaerense y de su competencia. Se permitió al personal de la DABA permanecer
en la dirección o reintegrarse a la policía provincial una vez que las vacantes hubiesen sido
cubiertas. Finalizaba de esta manera una etapa en la aviación policial de la provincia de
Buenos Aires que había comenzado 23 años antes [17][32].
Los cambios realizados en la Dirección de Aeronáutica después de 1959 presentaban
dificultades al momento de emplear sus aeronaves para realizar funciones netamente
policiales. Si bien las aeronaves que la integraban eran públicas, los pilotos que las
tripulaban carecían de los deberes y derechos inherentes al personal policial y por lo tanto
sus potestades jurídicas no estaban a tono en los procedimientos policiales. Es por ello que a
principios de 1965, el jefe la policía de la provincia dispone la creación de una Brigada Aérea
de la Policía de la provincia de Buenos Aires [33][34]. La misma tendría asiento en el ya
inexistente aeródromo de Fuerte Barragán en el partido de Ensenada y estaría equipada con
tres aviones Cessna 180 cedidos por la DABA para el cumplimiento de su misión.
Con fecha 30 de Agosto de 1966, exactamente 17 meses después de la creación de la
Brigada Aérea, el jefe de policía decretó su disolución. Esto atendía, a que la coexistencia de
ésta y la Dirección de Aeronáutica Provincial era innecesaria [35].
7
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Segunda Etapa
Durante 1975 el estado bonaerense resuelve incorporar aeronaves para la policía y adquiere
cuatro helicópteros MBB Bo 105. Los mismos llegaron al país en el segundo semestre de ese
año e inmediatamente comenzó la tarea de formación de pilotos para conformar las
tripulaciones de los mismos. Este grupo de pilotos provenía en su totalidad de los cuadros de
la institución y en gran medida habían formado parte de la antigua Dirección de Aeronáutica
(1953 – 1959) optando por permanecer en la fuerza ante el traspaso de esta fuera de la
órbita policial.
Con las aeronaves en el inventario de la institución y los las tripulaciones listas para
comandarlos, el 26 de octubre de 1975, el Jefe de Policía crea, dentro del organigrama de la
Dirección General de Seguridad de la fuerza, la Brigada Aérea de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires.
La brigada estuvo ubicada preliminarmente en la Escuela de Policía Juan Vucetich (Estancia
San Juan, Parque Pereyra Iraola, Berazategui) donde la institución había dispuesto
facilidades para la operación de los helicópteros.
Esta nueva etapa de la aviación policial bonaerense consolidó al helicóptero como su
aeronave principal. Esta aeronave, con su capacidad de vuelo suspendido y de operación en
zonas urbanas, brindaba nuevos horizontes a la utilización de medios aéreos en funciones de
seguridad. Sin embargo resultaba una aeronave onerosa para la realización de ciertos vuelos
de la fuerza por lo que el estado bonaerense adquiere en 1978 dos aviones Piper PA‐32R
Lance y con la incorporación de este avión la Brigada Aérea de la policía se reubicó en el
aeródromo de La Plata en nuevas instalaciones.
Progresivamente se continúo incorporando material de vuelo, formando pilotos y
mecánicos, ampliando las instalaciones. También se habilitó un taller aeronáutico con las
facilidades y habilitaciones necesarias para atender las aeronaves de la institución.
La formación del personal aeronáutico durante esta época resultaba ser variopinta. Si bien
se trataba de personal policial, generalmente habían obtenido su especialización
aeronáutica dentro de otra institución. Los mecánicos provenían de la fuerzas armadas ó de
institutos de formación de la aviación civil y los pilotos eran capacitados después de su
incorporación a la institución dentro de la brigada ó en las escuelas de aviación de las fuerzas
armadas.
El advenimiento de un nuevo gobierno provincial, el año 1992 marcó un cambio significativo
en la aviación policial bonaerense. El recientemente asumido gobernador Eduardo Duhalde y
su Jefe de Policía Pedro Klodczyk implementaron una agresiva modernización de la Policía de
la Provincia de Buenos Aires.
Esta reforma se vio claramente evidenciada dentro de la Aviación Policial bonaerense. Había
sido elevada al rango de Dirección General en el organigrama de la institución, con
profundos cambios en su organización interna y una explosiva incorporación de material
aeronáutico, que se vio reflejada en más de cuarenta aeronaves adquiridas. Estas
incorporaciones permitían a la aviación policial extender su accionar en la provincia,
estableciendo bases o sub‐dependencias en todo el territorio. Surgía ahora la imperiosa
incorporación de personal para atender a dicha infraestructura y por ello durante este
8
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
período se fundó la Escuela Aeronáutica Policial, la cual a partir de ese momento sería la
encargada de formar a las tripulaciones y el personal de mantenimiento, no solo de la policía
de la provincia de Buenos Aires sino también de otras policías argentinas.
Los nuevos helicópteros, la escuela aeronáutica y personal altamente motivado, permitieron
que la aviación policial de esta época tuviera su brillo propio. Además facilitaron la
formación de nuevas doctrinas sobre la utilización de los medios aéreos en los
procedimientos policiales. La respuesta del medio aéreo se caracterizaba por su celeridad y
su eficacia. Evidenciándose esto en los reconocimientos otorgados a la Dirección General de
Operaciones Aéreas durante este período.
Los últimos años del siglo XX trajeron aparejado un salto cualitativo en relación a las
aeronaves de la aviación policial. Los helicópteros Robinson R22, que habían permitido a la
policía formar numerosos pilotos, expandir su radio de influencia y forjar doctrina de
operación, fueron dados de baja a favor de modernizar y ampliar la flota de helicópteros
Bo105. La modernización además de expandir las capacidades de vuelo de las aeronaves
incluía sistemas especializados para la función policial. La utilización de los nuevos sistemas
trajo aparejada la incorporación de nuevas misiones y la capacitación del personal policial.
Las tripulaciones a partir de ahora no solo estaban compuestas por los pilotos, también
incorporaban un tripulante exclusivo para la operación de cámaras, infrarrojos, faros de
búsqueda y otros equipos [36]. La capacitación no solo comprendía al personal de vuelo si no
también al policía de a pié que a partir de ahora contaría con nuevas herramientas para
cumplir su labor.
Durante esta época también se mejoró y volvió más efectivo el sistema de evacuación
sanitaria que proporcionaba la aviación policial. Es así que como parte de la modernización
de la flota se adquirieron nuevos equipos médicos para hacer más eficaces los vuelos
destinados a salvar vidas. Se decidió también formar un grupo adscrito de médicos
especializados en evacuaciones aéreas los cuales formaban parte de la aviación policial y de
sus dotaciones de vuelo.
La etapa más reciente de la historia de la aviación policial bonaerense se caracteriza por su
especialización y profesionalismo, logrados a través de años de actividad en cumplimiento
de labores policiales y en apoyo a la comunidad. En la última década se han incorporado
nuevos helicópteros y se ha continuado con la formación del personal en pos de alcanzar el
lema de la aviación policial bonaerense “Tutela coelo procedit” (La seguridad procede del
cielo).
9
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Referencias
[01] Proyecto de aviación policial presentado a la gobernación de la Provincia de Buenos
Aires el 9 de noviembre de 1921 por el entonces Jefe de Policía Laureano Argañaraz y
el Dr. Carlos Sánchez Sáenz.
[02] Agustín Beunza. Comisario de la ciudad de Lincoln tripulando su propio aeroplano, en
giras de inspección y control rural sobre la vasta zona que le ha sido encomendada.
Caras y Caretas Nº1289, 16 de junio de 1923.
[03] Elverdín José, Comisario Aviador, 23 de octubre de 1930, Legajo Policía de la Provincia
de Buenos Aires.
[04] Gatti José Francisco, Comisario Aviador, 8 de abril de 1931, Legajo Policía de la
Provincia de Buenos Aires.
[05] Comisión de Aviación, decreto sin número, Manuel Antonio Fresco, 3 de abril de 1936.
[06] Gatti José Francisco, Comisario Aviador, 15 de diciembre de 1936, Legajo Policía de la
Provincia de Buenos Aires.
[07] Adquisición de un avión biplano Waco, decreto sin número, Manuel Antonio Fresco, 11
de diciembre de 1936.
[08] Francisco Halbritter, Los Wacos, Revista LV Nº37, 2012.
[09] Orden del Día 12.109, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 31 de marzo de 1937.
[10] Orden del Día 12.110, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 3 de abril de 1937.
[11] Orden del Día 14.654, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 18 de febrero de 1939.
[12] Ley 4646, Provincia de Buenos Aires, 4 de enero de 1938.
[13] Orden del Día 17.268, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 6 de octubre de 1947.
[14] Ley 5042, Provincia de Buenos Aires, 11 de octubre de 1946.
[15] Orden del Día 17.270, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 5 de abril de 1948.
[16] Orden del Día 17.279, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 19 de abril de 1948.
[17] Francisco René Huguenín, entrevista – Agosto de 2002.
[18] La Flota Aérea de la Policía Bonaerense – Germán Von Felder – Octubre de 1949.
[19] La Patria Alada – Desarrollo Aeronáutico Argentino 1945‐1955 – Oscar Luís Aranda
Durañona.
[20] El nuevo papel del Estado en la Argentina peronista: Mercante y el Plan Trienal de
trabajos Públicos en la provincia de Buenos Aires – Paula Inés Lacunza – 2004.
[21] Decreto 4930/51, Provincia de Buenos Aires, 28 de marzo de 1951.
[22] Resolución 681/51, Ministro de Gobierno, Provincia de Buenos Aires, 16 de abril de
1951.
10
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
[23] Orden del Día 18.099, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 16 de abril de 1951.
[24] Orden del Día 18.104, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 18 de abril de 1951.
[25] Orden del Día 18.336, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 6 de marzo de 1952.
[26] Decreto 126/53, Provincia de Buenos Aires, 12 de enero de 1951.
[27] Orden del Día 18.564, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 23 de enero de 1951.
[28] Ley 5734, Provincia de Buenos Aires, 10 de septiembre de 1953.
[29] Francisco Halbritter, Bell 47, Revista LV Nº24, 2008 – 2009.
[30] Decreto‐Ley 23165, Provincia de Buenos Aires, 12 de diciembre de 1956.
[31] El Plata, La Aeronáutica de la Provincia, 2 de diciembre de 1956.
[32] Decreto 3794/59, Provincia de Buenos Aires, 14 de abril de 1959.
[33] Orden del Día 12.499, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 31 de marzo de 1965.
[34] Decreto 4507/65, Provincia de Buenos Aires, 21 de junio de 1965.
[35] Orden del Día 14.594, Policía de la Provincia de Buenos Aires, 30 de agosto de 1966.
[36] “Cuando lo real supera a la ficción”, Diario Hoy, La Plata, 4 de agosto de 1999.
11
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Aeronaves utilizadas por la Aviación Policial en la provincia de Buenos Aires
Período 1936 – 1951
12
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Período 1965 – 1966
Período 1975 – 1992
Período 1992 – 2015
13
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Período 1992 – 2015 (cont.)
14
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Directores y Jefes de la Aviación Policial en la provincia de Buenos Aires
Período 1936 – 1951
15
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Distintivos y Escudos
Brevet establecido en 1937
para los pilotos de la Policía
de Buenos Aires.
Brevet implementado a
partir de 1975 para los
pilotos de la Policía de
Buenos Aires.
Escudo de la Dirección
General de Servicios y
Operaciones Aéreas de la
Policía de la Provincia de
Buenos Aires.
16
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Caídos en cumplimiento del deber
Oficial Principal Juan José Catuc 12/12/1956
Comisario Mayor Carlos Alberto Vagge 03/12/1975
Oficial Inspector Mario E. Wallace 03/12/1975
Oficial Subinspector Gustavo Soares de Souza 28/02/1994
Oficial Ayudante José Antonio Rodríguez Sampaio 22/08/1995
Oficial Ayudante Marcelo Álvarez 22/08/1995
Oficial Inspector César Adrián Natale 29/09/1998
Capitán Fernando Pérez 13/08/2007
Capitán Nelson Lorenzetti 13/08/2007
Subteniente Sergio Lovagnini 13/08/2007
17
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Fotografías
Agustín Beunza a los mandos de su SAML B1 ca.1923
(Foto: Revista Caras y Cartas)
Curtiss C‐1 Robin R‐164 ca.1930
Al centro el Tte. Cnel. Patricio Sorondo y a la izquierda de la foto José Francisco Gatti utilizando
sombrero canotié. (Foto: Archivo General de la Nación)
18
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Curtiss C‐1 Robin R‐164 ca.1931
José Francisco Gatti y José Elverdín ubicados a la derecha de la imagen (Foto: José Elverdín hijo)
Waco ZQC‐6 R‐333 en el aeródromo de “El Dique” ca.1937
(Foto: Archivo Policía de la Provincia de Buenos Aires)
19
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Waco ZGC‐8 LV‐HAC en el aeródromo de “El Dique” ca.1939
(Foto: Iriberto Cena)
en el aeródromo de “El Dique” ca.1939
(Foto: Iriberto Cena)
20
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
José Elverdín, Juan Antonio Pervieux y un Waco frente a los hangares en “El Dique”
(Foto: Familia Pervieux)
José Elverdín al centro y personal del Ejercito Argentino frente al Stinson Reliant LV‐XAE, lugar
desconocido, ca. 1944 (Foto: José Elverdín hijo)
21
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Waco AGC‐8 “LV‐TEA” en el aeródromo de “El dique” fecha desconocida
(Foto: Iriberto Cena)
Waco AGC‐8 “LV‐TEA” en el aeródromo de “El dique” fecha desconocida
(Foto: Archivo Policía de la Provincia de Buenos Aires)
22
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Waco ZGC‐8 LV‐HAC, lugar y fecha desconocidos
(Foto: Francisco Halbritter)
Dos Wacos y un Stinson Reliant sobrevolando la plaza San Martín de La Plata, ca. 1942
(Foto: Iriberto Cena)
23
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Cessna UC‐78 Bobcat en el aeródromo Fuerte Barragán, ca. 1947.
(Foto: Archivo Policía de la Provincia de Buenos Aires)
Waco ZGC‐8 R‐360, aeródromo de “El Dique” ca. 1939
(Foto: Archivo Policía de la Provincia de Buenos Aires)
24
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El Comisario Inspector Abel Coradazzi a los mandos de un Beech 35 Bonanza. En primer plano a la
derecha el Tte. Cnel. Adolfo Marsillach. Aeródromo de La Plata, ca. 1949 (Foto: Archivo Policía de la
Provincia de Buenos Aires)
Beech 35 Bonanza LV‐YCU entre los restos de las edificaciones destruidas por una tormenta.
Aeródromo de La Plata, ca. 1949. (Foto: Archivo Policía de la Provincia de Buenos Aires)
25
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Stinson Reliant LQ‐YSG frente al flamante hangar del aeródromo de La Plata, ca.1951
(Foto: Francisco René Huguenín)
Antonio Di Genaro frente a un Beech D‐18 dentro del hangar del aeródromo de La Plata, ca.1954.
(Foto: Antonio Di Genaro)
26
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Línea de vuelo compuesta por tres Beech Bonanza, fecha y lugar desconocidos.
(Foto: Antonio Di Genaro)
Aterrizaje de emergencia sufrido por el Beech Bonanza LQ‐ZBO, lugar y fecha desconocidos.
Revista Caras y Cartas, 16 de junio de 1923.
27
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Beech Bonanza LQ‐ZDX sobre los alrededores de La Plata, ca.1955.
(Foto: Antonio Di Genaro)
Interior del hangar del aeródromo de La Plata, ca.1952
(Foto: autor desconocido)
28
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El Interventor Nacional Arturo Ossorio Arana saludando al personal de pilotos, ca.1955.
(Foto: autor desconocido)
Personal de pilotos de la aviación policial frente al hangar del aeródromo de La Plata,
(fecha y autor desconocidos)
29
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Piloto de la Policía de Buenos Aires posando frente a un North American NAvion
(Fecha y autor desconocidos)
Pilotos de la Policía de Buenos Aires posando frente a un Beech Bonanza, ca.1957
(Foto: autor desconocido)
30
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Pilotos de la Policía de Buenos Aires posando frente al Twin Bonanza LQ‐FFX
(fecha y autor desconocidos)
Pilotos de la Policía de Buenos Aires posando frente al Bell 47B LQ‐ADY en el aeródromo de La Plata,
ca.1956. (autor desconocido)
31
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Antonio Di Genaro e Ignacio Castellano (de frente) realizando la inspección pre‐vuelo en el Bell 47B
LQ‐ADY en el aeródromo de La Plata, fecha desconocida. (Foto: Antonio Di Genaro)
Ignacio Castellano y Antonio Di Genaro (al centro) junto a personal de policía frente al Bell 47B LQ‐
ADY. Lugar y fecha desconocidos. Nótese los flotadores instalados. (Foto: Antonio Di Genaro)
32
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Antonio Di Genaro posando frente al Sud Ouest Djinn LQ‐GFB en el aeródromo de La Plata, ca.1956.
(Foto: Antonio Di Genaro)
José Rodolfo Orler a los mandos de un Djinn en plena campaña contra la “tucura”. Verano 1956‐1957
en el sur de la provincia de Buenos Aires. (Foto: Antonio Di Genaro)
33
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Antonio Di Genaro y un acompañante posan frente a un Bell 47B‐3 de la Dirección de Aeronáutica. La
Plata, ca.1956. (Foto: Antonio Di Genaro)
Sud Ouest Djinn LQ‐GFC participando de la lucha contra el acridio. Curiosamente la imagen se halla
superpuesta con otra fotografía de otro Djinn. (Foto: Antonio Di Genaro)
34
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Pilotos policiales utilizando un Bell 47B‐3 en la lucha contra el acridio en el sur de la provincia.
Campaña 1955‐1956. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
Hiller UH‐12E de la Dirección Aeronáutica de la Provincia de Buenos Aires utilizado en apoyo de la
policía. Fecha posterior a 1962. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
35
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
MBB Bo105 LQ‐LSW en el helipuerto de la Escuela Juan Vucetich, ca.1979
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
MBB Bo105 LQ‐LSU con el esquema de pintura aplicado a partir de 1980. Lugar y fecha desconocidos.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
36
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
MBB Bo105 LQ‐LSV en el hangar de RACA (San Fernando) en fecha desconocida. (Foto: Revista
Aeroespacio)
José Forastiero y Fernando Soldán a bordo del MBB Bo105 LQ‐MOA. Sur Argentino, 1982.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
37
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Pilotos de la Policía de la provincia de Bs. As. frente al MBB Bo105 LQ‐LSV en el aeródromo de La Plata
(1984). (Foto: Mario Gutiérrez)
MBB Bo105 LQ‐LSV en el aeródromo de Don Torcuato, 1988
(Foto: Carlos Ay)
38
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Pilotos y personal de mantenimiento frente a un ultraliviano Pampa´s Bull Flighstar, aeródromo de La
Plata, ca.1992. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
Línea de vuelo de helicópteros Robinson R22 en el aeródromo de La Plata, ca. 1993.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
39
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Pilotos y helicópteros R22 de la Policía Bonaerense, lugar desconocido, 1993.
(Foto: Mario Gutiérrez)
MBB Bo105 LQ‐BLT a su arribo al país (Nótese la matrícula N3151H) Aeródromo de La Plata, 1993
(Foto: Revista Alas)
40
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
MBB Bo105 LQ‐MOA. Lugar y fecha desconocidos. Nótese la silueta de las Islas Malvinas en su
fuselaje. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
Robinson R22 aún sin matrícula. Empresa Hangar Uno, Don Torcuato.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
41
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El Cessna 206 Super Skywagon LQ‐IHZ y el Piper PA‐32R Lance LQ‐MDF en el aeropuerto de Bariloche,
1996. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
42
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Robinson R22 Mariner, aeropuerto de Mar del Plata, 1997.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
Hangar repleto de helicópteros Robinson R22, aeródromo de La Plata, 1998
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
43
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Pilotos y personal de mantenimiento frente al Robinson R22M LQ‐BLR (último helicóptero de ese tipo
adquirido) en el helipuerto de La Matanza. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
Pilotos de la Policía Bonaerense frente a un Robinson R22 en el aeropuerto de Mar del Plata,
probablemente en 1994. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
44
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Helicóptero Robinson R22 LQ‐BJE en el aeropuerto de Don Torcuato, 1997
(Foto: Christian A. Amado)
Helicóptero MBB Bo105 LQ‐OMH en la plataforma del aeropuerto de Mar del Plata antes de su
conversión a modelo Super Five, 1998. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
45
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Helicóptero Robinson R22 afectado a la Escuela Aeronáutica Policial, La Plata 1998.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
Helicóptero Robinson R22 de la Escuela Aeronáutica Policial durante un vuelo de entrenamiento,
1999. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
46
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El Piper PA‐42 cn 42‐55270‐37 al momento de ser secuestrado Palo Blanco, Catamarca, 1995
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El Piper PA‐42 cn 42‐55270‐37 ya matriculado LQ‐BLU y con los colores de la policía, La Plata 1999.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
47
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El MBB/Kawasaki BK117C1 durante su breve paso por la aviación policial en 1999. Nótese que no
adoptó la matrícula LQ aunque lució los títulos de la fuerza. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El Cessna 206 Super Skywagon LQ‐IHZ en el aeropuerto Cmte. Espora, 1996
(Foto: Ignacio Collia)
48
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Los helicópteros MBB Bo105 LQ‐LSU y LSW a su arribo al país después de su conversión al modelo
Super Five (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
49
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El helicóptero MBB Bo105 LQ‐BLS participando de una búsqueda en Bariloche, 2002.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El Cessna 402 matrícula LQ‐JZC frente al hangar de policía en La Plata ca.2002.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
50
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Los helicópteros MBB Bo105 LQ‐BLT y ZYR en la plataforma del aeródromo de La Plata, 2002
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El Piper PA‐23 Aztec LQ‐JOB frente al hangar de policía en La Plata, 2005.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
51
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Los Piper PA‐32 Lance LQ‐MDF y PA‐23 Aztec LQ‐JOB frente al hangar de policía en La Plata, 2004.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El MBB Bo105 LQ‐MOA durante el transcurso de un traslado sanitario, lugar y fecha desconocidos.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
52
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El helicóptero MBB Bo105 LQ‐OMH despegando para realizar un traslado de órganos, La Plata 2005.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El Helibrás AS‐350 B3 LQ‐BEL a su arribo a La Plata, 2006. Nótese la matrícula brasileña PP‐MAZ.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
53
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El Helibrás AS‐350 B3 LQ‐BEN a su arribo a La Plata, 2006. Nótese la matrícula brasileña PP‐MAX.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
Los helicópteros AS‐350 LQ‐BEL y LQ‐BEN durante la adaptación de pilotos, La Plata 2006.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
54
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El helicóptero AS‐350 LQ‐BEN colaborando en la lucha contra el fuego, Villa Gesell 2007.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El helicóptero AS‐350 LQ‐BEN colaborando en la lucha contra el fuego, Tornquist 2008.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
55
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El helicóptero AS‐350 LQ‐BIO colaborando en la lucha contra el fuego, Zarate 2008.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
Helicópteros Bo105 LQ‐LSU y AS‐350 LQ‐BEN colaborando con las víctimas de las inundaciones, Zarate
2009. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
56
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El AS‐350 LQ‐BIO recorriendo las playas bonaerenses en temporada estival, Mar del Plata 2009.
(Foto: Matías Campaya)
Pilotos y personal de mantenimiento posan frente al AS‐350 LQ‐BIS en el helipuerto de La Matanza,
2008. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
57
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Pilotos y médicos posan frente al Bo105 LQ‐LSU durante un simulacro de accidente aéreo realizado en
Ezeiza, 2009. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El Bo105 LQ‐OMH realizando entrenamiento junto al grupo especial de la Policía de la Provincia de
Buenos Aires. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
58
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
El AS‐350 B3e LQ‐FUG arribado a la Argentina, La Matanza, 2014.
(Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
El helicóptero FH‐1100 LQ‐JTX como “gate guardian” en la Base La Plata de la aviación policial
bonaerense. La Plata, 2007. (Foto: archivo Ignacio Alfredo Mendive)
59
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
60
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
61
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
62
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
63
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Agradecimientos
Gustavo Etcheverry, Juan Pablo Bassani, Nelson Lorenzetti, Bernardo Boito, Matías Juan
Pablo Valenzuela, Julio Iriberto Cena, Francisco Halbritter, Patricia Vast, Carina Gutiérrez,
Pedro Mario Gutiérrez, Francisco Rene Huguenín, Leopoldo Andrés Gutiérrez, Félix Raúl
Suárez, Francisco Alfredo Scotto, Antonio Di Genaro, José Elverdín (hijo), Eduardo Gutiérrez,
Juan Perviux, Maria Marta Perviux, Maria Susana Perviux.
Y a todos aquellos que hicieron posible la confección de esta crónica.
64
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Provincia de Buenos Aires – Ignacio Alfredo Mendive – 2015
Indice
Introducción Pag. 1
Crónica histórica de la aviación en la Policía de la Pcia. Bs. As.
Primera Etapa Pag. 2
Segunda Etapa Pag. 8
Anexos:
Aeronaves utilizadas por la Aviación Policial en la provincia de Buenos Aires
Período 1936 – 1951 Pag. 12
Período 1951 – 1959 Pag. 12
Período 1965 – 1966 Pag. 13
Período 1975 – 1992 Pag. 13
Período 1992 – 2015 Pag. 13
Directores y Jefes de la Aviación Policial en la provincia de Buenos Aires Pag. 15
Distintivos y Escudos Pag. 16
Caídos en cumplimiento del deber Pag. 17
Fotografías Pag. 18
Láminas Pag. 60
Agradecimientos Pag. 64
65