Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

2016-II
INFORME:

LAS LEYES DE KIRCHHOFF, RECONOCIMIENTO DE


EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y COMPONENTES

INTEGRANTES

- ALIAGA-BERAUN-FRANCKLIN LINDEN

- CUYA-GARCIA-DIEGO FRANCISCO

- CUYA-GARCIA-DIEGO FRANCISCO

- SUYCO-MONTALVO-MANUEL ISAAC

PROFESOR: ING. FRANCISCO SINCHI


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

RESUMEN

En este laboratorio reconoceremos las leyes de Kirchhoff como es la ley de nodos y voltaje,
comparándolo teóricamente y experimentalmente.

Reconoceremos algunos instrumentos y componentes de los circuitos eléctricos mas


importantes como el amperímetro, voltímetro y resistencias, así como el uso de multímetro
digital y la tabla de resistencias.

Veremos en un circuito como es la corriente que pasa y su caída de voltaje en cada resistencia,
así como también la comprobación de la conservación de la potencia como potencia pasiva y
activa.
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

I INTRODUCCION
1. Fundamento teórico
1.1. Leyes de Kirchhoff

1.1.1 KIRCHHOFF, GUSTAV ROBERT (1824 - 1887)


Fue un físico alemán nacido en Rusia, estudio en la universidad de su país. Fue
profesor de física en las universidades de Breslau, Heidelberg y Berlín. Con el
químico alemán Robert Wilhelm Bunsen, desarrolló el espectroscopio moderno
para el análisis químico. En 1860 los dos científicos descubrieron el cesio y el
rubidio mediante la espectroscopia. Kirchhoff dirigió importantes investigaciones
sobre la transferencia de calor y también expuso dos reglas, actualmente conocidas
como leyes de Kirchhoff, con respecto a la distribución de corriente en circuitos
eléctricos.

Sabemos que en la ley de ohm tenemos la siguiente ecuación:

V = RI
De acuerdo a esto ya podemos tener una idea de cómo saber que es una resistencia
en serie y una resistencia en paralelo. Para que así se estudie las leyes de Kirchhoff.

1.1.2 Resistencia en Serie

La corriente circulara una después de otra. Es decir, las resistencias están


conectadas en forma lineal.

Conexión de resistencias en serie

Para determinar la resistencia equivalente, se cumple que:


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

1.3 Resistencia en Paralelo

Corriente que circulara a la misma vez por cada resistencia, esta caída de voltaje es
lo mismo para los dos, ya que sus terminales son los mismos.

Conexión en paralelo de resistencias diferentes.

Para determinar la resistencia equivalente, se cumple que:

1.1.4 Ley de los nodos o nudos

Establece que la suma algebraica de las corrientes que entran a un nodo, es lo


mismo que la corriente que sale del nodo, es decir:

∑ ∑
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

1.1.5 Ley de tensiones

Expresa que la suma algebraica de las diferencias de potencial existentes


alrededor de cualquier trayectoria cerrada en un circuito eléctrico es igual
acero. En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la
tensión total suministrada. De forma equivalente, la suma algebraica de las
diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.

1.2 Instrumentos y componentes

 Multímetro:

Un multímetro, también denominado polímetro,1 o tester, es un


instrumento eléctrico portátil para medir directamente magnitudes eléctricas
activas, como corrientes y potenciales (tensiones), o pasivas,
como resistencias, capacidades y otras.

Las medidas pueden realizarse para corriente continua o alterna y en varios


márgenes de medida cada una. Los hay analógicos y posteriormente se han
introducido los digitales cuya función es la misma, con alguna variante
añadida.

 Panel resistivo:
En el medio de la electrónica, la mayoría de la gente llama fuente de poder a
un circuito eléctrico que convierte la electricidad de un voltaje de
corriente alterna (Vca o Vac) a un voltaje de corriente directa (Vcd o Vdc).
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

 Código de colores para resistencias

El valor de la resistencia se obtiene leyendo las cifras como un numero de


una, dos o tres cifras; luego se multiplica por el multiplicador y se obtiene el
valor de la resistencia en Ohmios (Ω).

Modo de leer el valor de resistencias


Generalmente en una resistencia se presentan 4 líneas de colores.
La primera línea es el número de las unidades.
La segunda línea es el digito de las decenas.
El número formado se multiplica por la potencia de 10 de la tercera línea.
La cuarta línea indica la tolerancia, por lo general, estas líneas son
plateadas o doradas.

Resistencia con sus cuatro líneas de colores


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

Cuadro de datos para las líneas

Valor de la Valor de la Coeficiente


Color de 1°cifra 2°cifra Multiplicado Toleranci de
la banda significativ significativ r a temperatur
a a a

Negro - 0 1 - -

Marrón 1 1 10 ±1% 100ppm/°C

Rojo 2 2 100 ±2% 50ppm/°C

Naranja 3 3 1 000 - 15ppm/°C

Amarillo 4 4 10 000 4% 25ppm/°C

Verde 5 5 100 000 ±0,5% -

Azul 6 6 1 000 000 ±0,25% 10ppm/°C

Violeta 7 7 - ±0,1% 5ppm/°C

Gris 8 8 - - -

Blanco 9 9 - - 1ppm/°C

Dorado - - 0,1 ±5% -

Platead
- - 0,01 ±10% -
o

Ninguno - - - ±20% -
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

2. Objetivos

 Verificar de forma experimental la primera y segunda ley de Kirchhoff,


comparándolo con la parte de teoría.
 Reconocer y aprender a utilizar los instrumentos de medición eléctrica,
tanto como se vio en la parte teórica.

3. Alcance

 Familiarizarnos con las leyes de Kirchhoff para la zona industrial y poder


facilitar las lecturas en los circuitos eléctricos industriales.
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

2 PROCEDIMIENTO

1. Implementar los circuitos mostrados (experiencia 1, 2 y 3)


2. Conectar la fuente
3. Medir con el multímetro la corriente y voltaje de cada resistencia tomando en cuenta
el sentido y la polaridad.
4. Medir las resistencia equivalente de cada circuito después de apagar la fuente.

Experiencia 1

Circuito a implementar en la primera experiencia

Experiencia 2
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

Circuito a implementar en la segunda experiencia


EXPERIENCIA 3

Circuito a implementar en la terc

era experiencia

III RESULTADOS Y DISCUSIÓN


EXPERIENCIA 1:

ELEMENTO VALOR VALOR TENSION CORRIENTE POTENCIA


TEOR. (KΩ) EXPER. (KΩ) (V) (mA) (mW)
R1 20.77 20.74 3.509 0.166 0.582
R2 10 9.89 1.5 0.143 0.215
R3 22.08 21.08 0.511 0.0226 0.011
R4 20.55 19.8 0.482 0.0226 0.011
R5 21.55 21.3 0.506 0.0226 0,011
V=5 0.831

Potencia activa= I1*V=0.166mA*5v=0.83mW

 Se cumple la ley de conservación de la carga.


- El error se debe posiblemente a la precisión de los instrumentos utilizados.
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

EXPERIENCIA 2:

ELEMENTO VALOR VALOR TENSION CORRIENTE POTENCIA


TEOR. (KΩ) EXPER. (KΩ) (V) (µA) (mW)
R1 20.77 20.74 1.024 47.8 0.0489
R2 10 9.89 0.5 47.8 0.0239
R3 22.08 21.08 1.53 64.9 0.0993
R4 20.55 19.8 3.412 158.4 0.5405
Rv 1730 1730 1.529 46 0.0703
V=5 0.7827

Potencia activa= I4*V=158.4µA*5v=0.792mW

 Se cumple la ley de conservación de la carga.


- El error se debe posiblemente a la precisión de los instrumentos utilizados.

EXPERIENCIA 3:

ELEMENTO VALOR VALOR TENSION CORRIENTE POTENCIA


TEOR. (KΩ) EXPER. (KΩ) (V) (µA) (mW)
R1 20.77 20.74 2.49 119.2 0.0489
R2 10 9.89 0.807 118 0.0239
R3 22.08 21.08 0.935 40.6 0.0993
R4 20.55 19.8 0.129 5.8 0.5405
R5 21.55 21.3 1.64 72 0.0703
Rv 1293 1293 1.51 46.8 0.7827
V=5 0.6195

Potencia activa= I1*V=119.2µA*5v=0.596mW

 Se cumple la ley de conservación de la carga.


- El error se debe posiblemente a la precisión de los instrumentos utilizados.
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

CUESTIONARIO

1. –Sentido de las corrientes


-Polaridad de voltajes
- Valores de resistencias usadas
 Experimento 1

ELEMENTO VALOR (KΩ)


R1 20.77
R2 10
R3 22.08
R4 20.55
R5 21.55
V=5

 Experimento 2

ELEMENTO VALOR (KΩ)


R1 20.77
R2 10
R3 22.08
R4 20.55
Rv 1730
V=5

 Experimento 3

ELEMENTO VALOR (KΩ)


R1 20.77
R2 10
R3 22.08
R4 20.55
R5 21.55
Rv 1293
V=5
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

2. Ley de mallas, piden error


 Experimento 1

ELEMENTO VALOR TENSION TENSION ERROR


TEOR. (KΩ) TEOR. (V) EXP. (V) (%)
R1 20.77 3.535 3.509 0.735
R2 10 1.465 1.5 2.39
R3 22.08 0.5034 0.511 1.509
R4 20.55 0.4685 0.482 2.88
R5 21.55 0.491 0.506 3.054
V=5

3. Ley de corrientes, piden error


 Experimento 1

ELEMENTO VALOR CORRIENTE CORRIENTE ERROR


TEOR. (KΩ) EXP. (mA) TEOR. (mA) (%)
R1 20.77 0.166 0.19 12.63
R2 10 0.143 0.147 2.72
R3 22.08 0.0226 0.0228 0.877
R4 20.55 0.0226 0.0228 0.877
R5 21.55 0.0226 0.0228 0.877
V=5

4. Los errores se deben al desgaste del material como por ejemplo las resistencias, la
precisión de los instrumentos que se utilizó no son tan precisos.
5. Corrientes y tensiones teóricas
 Experimento 1

ELEMENTO VALOR TENSION CORRIENTE


TEOR. (KΩ) TEOR. (V) TEOR. (mA)
R1 20.77 3.535 0.19
R2 10 1.465 0.147
R3 22.08 0.5034 0.0228
R4 20.55 0.4685 0.0228
R5 21.55 0.491 0.0228
V=5
6. Error relativo y porcentual
 Experimento 1
- Para el voltaje

TENSION TENSION ERROR ERROR


TEOR. (V) EXP. (V) (%) (V)
3.535 3.509 0.735 0.026
1.465 1.5 2.39 0.035
0.5034 0.511 1.509 0.0076
0.4685 0.482 2.88 0.0135
0.491 0.506 3.054 0.015
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

- Para la corriente

CORRIENTE CORRIENTE ERROR ERROR


EXP. (mA) TEOR. (mA) (%) (mA)
0.166 0.19 12.63 0.024
0.143 0.147 2.72 0.004
0.0226 0.0228 0.877 0.0002
0.0226 0.0228 0.877 0.0002
0.0226 0.0228 0.877 0.0002

7. - No contábamos con un amperímetro que mida la corriente algo precisa.


- Una resistencia estaba a punto de desoldarse, por ende hicimos otra tabla con
otras resistencias.
- El desgaste de las herramientas de medición son un factor importante en el error.
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA – LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS (ML121-A)

Conclusiones

1. La ley de ohm es muy práctica al usarlo en circuitos, facilita el trabajo


2. Las leyes de Kirchhoff son muy prácticas para poder reducir el circuito,
cuando el circuito está cerrado.

Recomendaciones

También podría gustarte