Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA

Asignatura: Gestión y Proyectos Educativos

Tema: Proyectos Educativos

Profesor: Mg. Carlos Moya Varas

(DOCUMENTO DE TRABAJO)

La educación en el contexto global:

En los últimos años, notables descubrimientos y progresos científicos


han permitido a las naciones encauzar su apertura hacia el crecimiento y
desarrollo en sus formas de vida. Experimentando o adaptando situaciones
exitosas logran encausar vías de mejoría y consolidan confianza en la
comunidad. Abordar estos desafíos en la perspectiva educativa, visualizando
las necesidades del futuro y atendiendo los requerimientos del presente,
conlleva a posicionar estrategias acerca del tipo de educación que deben
recibir los individuos para insertarse y participar activamente en la sociedad. Y
aún cuando, los sistemas educativos no pueden responder de manera
indefinida a una creciente demanda, la responsabilidad de la educación en su
contexto general, se identifica en crear y desarrollar entornos pedagógicos
capaces de diversificar las formas de enseñanza y aprendizaje de acuerdo a
nuevas realidades culturales y con ello, satisfacer requerimientos
educacionales.

La educación sin duda desempeña un rol importante para asumir los


grandes desafíos del progreso de las naciones, cautelando que las personas
perciban correctamente la influencia de los medios comunicacionales internos y
externos, con el propósito de no experimentar sentimientos de desposeimiento
y de pérdida de identidad, respecto a su cultura, su origen y sentido de
persona. Los grandes aceleradores de la globalización, singularizan en muchos
casos, el uso de estrategias motivacionales que logran acentuar el interés de
las personas en indicaciones de tipo económico y personal y no considerar el
beneficio de la comunidad.

En este sentido, la educación se aprecia como respuesta para enfrentar


los cambios que ocurren en un mundo globalizado, valorada en su acción,
como la instancia ordenadora de los grandes esfuerzos que la comunidad
dedica para orientar la conciencia de todos y consensuar el destino de los
individuos en torno a un propósito común: calidad de vida.

Un enfoque educativo que fortalezca el mejoramiento de la calidad de


toda vida humana, reconoce en la formación de las personas la atención de
valores que enlacen su correcta actuación con el espíritu de preservar su
dignidad y aceptación de convivir con otros en espacios, que no se limitan
necesariamente por fronteras territoriales, sino más bien, por el poder que
otorga el conocimiento. Es necesario recordar, que través de la historia,
numerosas sociedades han experimentado conflictos que han situado en
peligro su cohesión y en estos casos, la educación ha permitido sentar las
bases de socialización que han impedido rupturas sociales y evitar la exclusión
social.

Promover una determinada cultura del conocimiento, en el contexto


educativo, conlleva a estructurar ambientes pedagógicos para seleccionar y
organizar secuencia de temas, seleccionar medios e insumos, establecer
formas y acciones asociadas a la conducción de la enseñanza, asumir
esquemas relacionadas con el aprendizaje y su evaluación; como además, de
otros aspectos que condicionan el servicio educativo comprometido.

En este contexto, lo importante en un proceso educativo es identificar,


seleccionar y organizar el desarrollo de acciones que den respuesta a
necesidades efectivas que precisa la sociedad en su conjunto. Bajo esta
apreciación, el uso de los recursos disponibles en una institución debe estar en
referencia a una organización que otorgue garantías para lograr el
cumplimiento de los objetivos deseados, lo cual implica establecer
lineamientos para aprobar o rechazar toda iniciativa que comprometa la imagen
institucional. Un modo de instaurar una cultura laboral en donde los proyectos
resultan ser la clave para guiar el destino institucional.

En este contexto, asegurar que las metas institucionales serán alcanzables


en todos los niveles de la organización corresponde establecer, a partir de
definiciones estratégicas, objetivos, políticas estratégicas, metas, tareas y otras
situaciones administrativas. Una situación que conlleva a examinar la realidad
presente y proyectar un futuro en torno a estilos de conducción, reconociendo en
ello, la incorporación de los “proyectos” como base fundamental para garantizar la
eficiencia y eficacia del esfuerzo institucional. Un enfoque conductual que valora la
capacidad de resolver requerimientos y posicionar con visión estratégica las
oportunidades institucionales.

Frente a lo expuesto, y valorando a importancia de los proyectos para guiar


la conducta de las personas en las instituciones y los medios e insumos
disponibles, resulta pertinente examinar con rigurosidad sus definiciones y
alcances, pues no existe una única forma de su estructura, desarrollo y
aprobación; en consideración a que cada uno de ellos, presenta diferentes
alternativas y privilegia distintas acciones y recursos en su gestión. Lo
importante es precisar de manera anticipada algunos aspectos que lo
caracterizan. En este sentido, frente a la necesidad de estructurar un proyecto,
se estima necesario responder de manera anticipada a lo siguiente:

 ¿Qué lo fundamenta?, en este punto, se procura sustentar su origen


en términos que surge en base a un proyecto de carácter institucional o
es producto de una situación emergente, como por ejemplo, la
postulación a proyecto promovido por organizaciones externa en donde
la asignación presupuestaria se establece en términos de postulación o
licitación. En algunos casos se recurre su fundamentación en un marco
teórico que especifica un determinado conocimiento. También se
procura definir el significado de términos y conceptos que puede incluir
y necesariamente es necesario aclarar.
 ¿Es un tema de interés?, se relaciona de manera efectiva con el
proyectos institucional o simplemente corresponde a una iniciativa
aislada o de escasa repercusión o efectividad en la solución de algún
problema o atención particular.

 ¿Existe información respecto al tema?, se encuentra información,


antecedentes o experiencias, en donde se ha llevado a efecto iniciativas
similares, para examinar sus resultados y establecer su efectividad o
adaptar ciertas situaciones de acuerdo a una distinta realidad de
aplicación o atención. Se incluye además, en términos de indagar
información al respecto bibliografía en relación al tema.

 ¿Dónde se puede encontrar información?, qué teoría o argumentos


sustentan la iniciativa en términos de comprender o asociar sus
resultados a reales soluciones.

 ¿Qué pretende resolver?, se debe precisar las áreas o ámbitos de


atención en torno a determinadas situaciones y el propósito de su
atención.

 ¿Qué consecuencias logrará?, cuál será su beneficio, a cuántos


beneficiará y de qué manera modificará o cambiará la situación actual.

 ¿Es viable su realización?, es realmente posible llevar a efecto una


iniciativa de esta naturaleza sin que existe un riesgo de no lograr sus
propósitos y quedar a medias, o simplemente, perder todo un esfuerzo.

 ¿Se cuenta con personal?, el personal disponible cuenta con las


competencias necesarias que permita atender los requerimientos y
exigencias que requiere la complejidad de una iniciativa de esta
naturaleza.

 ¿Se cuenta con los medios e insumos?, el cálculo de los recursos se


establece de acuerdo a una programación real, en donde la seguridad
de contar con éstos recursos se ha previsto en el tiempo, calidad y
cantidad.

 ¿Se requiere algún medio tecnológico?, se procura responder si se


cuenta con el equipamiento, máquinas o programas computacionales
necesarios para desarrollar la iniciativa, precisando que la falta de ellos
puede poner en riesgo su éxito.

 ¿Se realizará con los medios que dispone la organización o se


contará con recursos externos?, la organización debe examinar la
disponibilidad de los recursos que cuenta para desarrollar proyectos en
torno a exigencias que le demandan.

 ¿Qué tiempo se considera?, determinar si el tiempo es suficiente para


lograr la ejecución del proyecto, no sólo desde la perspectiva global,
sino, también, de los asuntos específicos que lo comprometen.

 ¿Qué riesgo se identifican?, cuáles serían las amenazas que pueden


poner en riesgo el éxito del proyecto. Han sido cuidadosamente
estudiadas y de qué manera se proveen las instancias alternativas que
no lo entraben de manera permanente.

 ¿No se entraba con aspectos legales?, las normas, instructivos y


disposiciones legales, han sido estudiadas de manera amplia para
afirmar que no comprometen o perjudicar el desarrollo de un proyecto

 ¿Están claros los propósitos u el conjunto de objetivos que


persigue el proyecto?, es este sentido, es necesario examinar la
redacción de los objetivos en términos que su definición deben ser
claros, orientadores y por sobre todo, factibles de evaluar. En este
apartado, se debe responder ¿para qué y qué se busca con llevar a
efecto el proyecto?. Cuando se utilizan conceptos asociados a objetivos
generales y específicos, los primeros se enmarcan en un contexto
amplio y los específicos en situaciones particulares e intermedias que
condicionan la ejecución del proyecto.

 ¿Cuál será la forma de trabajo?, en donde se especifica u orienta el


camino a seguir y la manera de organizar los grupos de trabajos y los
recursos asignados para tal propósito? Además se especifica el plan de
trabajo, la asignación de recursos por bloques o niveles de participación
y el cronograma de actividades.

 ¿Cómo se valuará su proceso y finalización?, es necesario


incorporar en su definición variables e indicadores que permitan su
evaluación de manera permanente en su ejecución, como también, de
establecer los referentes que permitan concluir su acierto.

Es necesario señalar que muchas veces los proyectos se originan


desde la perspectiva de un mejoramiento institucional o iniciativa que permite
mejorar el posicionamiento de la organización, o cuando éstos se originan
desde la perspectiva de problemas y que la institución debe resolver, en este
caso. Un problema debe entenderse cono una situación que es necesario
resolver, pues de algún modo, ignorarlo implica poner en duda la gestión de
una organización. La identificación correcta de un problema implica orientar
una solución adecuada y pertinente a esa realidad el cual debe ser presentado
claramente.

De manera permanente, la sociedad permite la apertura constante de


nuevas organizaciones que ofrecen productos o servicios similares a los ya
existentes. En este sentido, la posibilidad de los usuarios a escoger o
seleccionar los necesarios dependerá de aquellos que les brinden mejores
posibilidades o garantías respecto a su uso. Los precios, el acceso y la
atención son parte de aquello que buscan las organizaciones “posicionar su
imagen corporativa”, una intención que se logra en la medida que la
diferencia con otras organizaciones resulte adecuada, para que de manera
efectiva se produzca una real y efectiva selección respecto a sus
competidores.

Los cambios contribuyen a que las organizaciones deben adaptarse a


éstos, ¿quién es?, ¿qué es?, qué es?, ¡qué hace y cómo lo hace?; son
interrogantes que en su respuesta contribuyen a consolidar una imagen
corporativa, entendida ésta como la percepción que tienen los usuarios
acerca de una organización. Se diferencia de la identidad corporativa, la cual
se refiere a la percepción que las personas integrantes de una organización
tienen sobre ésta.

La gestión de proyectos se entiende como la disciplina que guía e


integra procesos con el fin de lograr propósitos institucionales, dentro de límites
de tiempo, uso de recursos, costos establecidos y actuaciones enmarcadas en
estructuras organizacionales.

En el ámbito educativo, delinear un posicionamiento en razón de un


esfuerzo sintonizado de aspiraciones en torno a un futuro deseado y un trabajo
interdisciplinario, la autoevaluación y la autorregulación se constituyen pilares
fundamentales en la construcción de una cultura de calidad, en donde las
oportunidades, sin duda, potencian el desarrollo de proyectos educativos. La
cultura de proyectos educativos implica la construcción de un marco referente
con el propósito de intervenir toda cultura organizacional que requiere ser
modificada en la perspectiva de su mejoramiento institucional.

Estructura de un proyecto educativo:

En el contexto de la calidad y equidad de educación, los proyectos en


esta área se observan como una dinámica para modificar situaciones que
entraban el desarrollo de actividades y con ello, el incumplimiento de objetivos
y metas. Componentes:

 Diagnóstico de la situación o hecho a modificar, aspectos que


requieren cambios, como también, el análisis de aspectos cuantitativos y
cualitativos que lo singularizan y establecer su pertinencia de atención.
 Objetivos del proyecto, se definen como una situación o estado
deseable en un contexto, en donde los recursos y el esfuerzo
institucional se orientan para ello. Su estructura considera objetivos
generales y su desglose en objetivos específicos, en donde los primeros
se establecen a largo plazo y los específicos a menor tiempo, los cuales,
resultan ser componentes o parte de los primeros.

 Tema de atención o población beneficiada, situación o personas que


se pretende atender.

 Estrategia, se comprende como el conjunto de actividades establecidas


para alcanzar objetivos institucionales. Responde fundamentalmente a
las siguientes interrogantes:

o ¿Qué y cómo se organizaran las actividades y acciones para


alcanzar o lograr los objetivos institucionales?

o ¿Es seguro o pertinente considerar que la estrategia seleccionada


permitirá lograr los objetivos propuestos?

o ¿Los recursos disponibles son adecuados en su calidad y


cantidad?

o Qué redes sociales participaran en la iniciativa)

 Fundamentación, se aprecia como los argumentos que justifican el


diseño y desarrollo de un proyecto.

 Actividades y acciones, componentes de una estrategia que permiten


alcanzar o lograr los objetivos de la organización.

 Estructura organizacional, responsabilidades y tareas, corresponde


al modo de establecer las redes comunicacionales de las personas, en
términos de jerarquía y asignación de funciones de manera específica.

 Recursos, definición de medios e insumos requeridos en el proyecto.

 Secuencia de actividades, representa el orden que se llevaran a efecto


el conjunto de acciones para lograr los objetivos deseados.

 Presupuesto, corresponde a la estimación económica requerida para


desarrollar un proyecto, se considera lo relacionado con:

o Recursos humanos

o Recursos tecnológicos

o Infraestructura
o Transporte

o Gasto operacionales

o Inversiones

o Otras situaciones

 Evaluación, corresponde al modo de establecer si un proyecto, respecto


al proceso y situación final, se llevan a efecto o concluye de acuerdo a lo
programado; considerando para ello, referentes asociados a estándares
o niveles de exigencia.

Evaluación de proyectos:

La evaluación de proyectos es un proceso que permite determinar


niveles generados a partir de una situación presente, en términos teóricos,
respecto a una situación futura probable. Un modo de modificar una realidad
que no responde a los requerimientos que plantea una comunidad o situación
particular. En una evaluación de proyectos se identifica información para tomar
decisiones, en donde la eficiencia y eficacia se contempla para concluir que la
evaluación no es un fin en sí mismo, sino, un medio para optimizar el desarrollo
de una determinada acción.

Se identifican las siguientes maneras para evaluar los proyectos:

 Política, en donde su incidencia se reconoce en el ámbito social, como


parte de una acción estratégica en donde la cobertura atencional se
enmarca en decisiones políticas, independiente del número de
beneficiados.
 Administrativa, enfoque en donde prevalece la racionalización de los recursos,
y los medios para lograr los propósitos institucionales. La eficiencia y eficacia
se constituyen como referentes para establecer la pertinencia de desarrollo.

Técnica, su énfasis se sitúa en examinar lo invertido en referencia a


logros tecnificados que ayuden a posicionar nuevos y mejores niveles
en torno a procesos mejorados.

Los proyectos pueden ser de tipo privados, entendidos como la inversión


que logran los empresarios con inversiones o capital propio, y la evaluación
social, el cual es financiado de manera preferente con aportes del Estado y
dirigido a grupos sociales sin importar poner como condición exclusiva
recuperar lo invertido desde el punto de vista económico; más bien se orientan
a calidad de vida.
En cuanto al ciclo de los proyectos, éstos consideran su
evaluación respecto a:
 Evaluación previa, el cual se realiza en consideración a la información
registrada o declarada, lo cual permite establecer su pertinencia,
viabilidad y eficacia. Su utilidad se reconoce cuando es necesario
seleccionar o escoger un proyecto dentro de un conjunto de ellos. Los
criterios más utilizados son:

o Pertinencia, congruencia entre los objetivos del proyecto, las


necesidades y la población objeto.
o Eficacia, respuesta objetiva a los requerimientos identificados o
planteados.
o Eficiencia, relación económica en términos de costo beneficio
asociados a los requerimientos de medios e insumos requeridos.
o Número de beneficiados, se privilegia el mayor número de
beneficiados respecto a una atención menor. Este criterio no se
considera cuando se trata de proyectos sociales en donde se
busca atender o resolver situaciones de calidad de vida o riesgos
de vida o salud.
o Rentabilidad, en caso de proyectos de inversión en donde se
busca lucrar, la relación costo beneficio resulta importante; sin
embargo, en proyectos sociales esto no resulta gravitante en su
elección.
o Sustentación, cuando las bases de los proyectos resultan ser la
condicionante, este indicador es fundamental en su decisión, sin
embargo, en proyectos sociales no es fundamentalmente el
requisito de su aprobación.

 Evaluación de proceso, modo de examinar lo realizado respecto a lo


programado y cuando corresponda, establecer las acciones de
modificación que ayuden o favorezcan lograr los objetivos propuestos.
 Evaluación de resultados, se lleva a efecto cuando se termina el
proyecto el cual considera en su acción las variables e indicadores
establecidos previamente.
 Evaluación de impacto, lo cual examina establecer los cambios
provocados por la intervención del proyecto. En caso, se considera los
cambios logrados respecto al comportamiento o situación inicial. Estos
cambios pueden ser sostenibles en el tiempo, mediáticos o bases para
provocar o sustentar nuevos cambios.

La necesidad de evaluar los proyectos antes de llevarlos a efecto


representa la oportunidad de examinar la posibilidad de garantizar o
asegurar en gran medida su éxito. Un pronóstico en base a información
creíble e influyente en el resultado de la acción proyectada que permite
decidir respecto al fracaso de la inversión y el mal uso de tiempo y recursos
asignados. Evaluar un proyecto es determinar su contribución a la imagen
corporativa institucional y su valor se establece en razón de sus resultados.
Los medios más utilizados para evaluar un proyecto, desde la perspectiva
de costos-beneficios en términos cuantitativo o cualitativo, son:

Evaluación respecto a preferencias de los usuarios (resultado de encuestas


u opiniones cuantificadas), corresponde a seleccionar aquel proyecto basado
solamente en consideración al mayor número de preferencias expresada por
los usuarios.

Proyecto Inversión requerida Preferencias (usuarios)


Proyecto a Inversión a Preferencia (cuantitativa o %)
Proyecto b Inversión b Preferencia (cuantitativa o %)
Proyecto n Inversión n Preferencia (cuantitativa o %)

Evaluación respecto al orden de la inversión desde la perspectiva


cuantitativa, se prioriza la aprobación de los proyectos en referencia al orden
que se produce por su inversión. Los de menor inversión ocupan los primeros
lugares y se aprueba todos aquellos que completen la máxima cantidad de
recursos económicos aprobados.

Proyecto Inversión requerida Lugar de ubicación en


referencia al valor económico
asignado
Proyecto a Inversión a 1º
Proyecto b Inversión b 2º
Proyecto c Inversión c 3º
Límite de la capacidad económica aprobada para el conjunto de todos los proyectos
Proyecto c Inversión c 4º (no aprobado)
Proyecto n Inversión n 5º (no aprobado)

Evaluación respecto a la recuperación de la inversión incurrida, se


privilegia la aprobación de los proyectos en consideración a la recuperación de
la inversión que origina su puesta en marcha, como también de su continuidad
y vigencia en el tiempo. En este punto se otorga importancia a la relación “flujo
de caja”, entendida como la relación:
Flujo de caja = entradas (ingresos) – salidas (egresos)

Proyecto Inversión requerida Recuperación Lugar de ubicación en


referencia al mejor
valor de recuperación
(rentabilidad)

Proyecto a Inversión a Rentabilidad >b, c, ó 1º


n
Proyecto b Inversión b Rentabilidad > c, n 2º
Proyecto c Inversión c Rentabilidad > n 3º

Valor Actual Neto (VAN)

Cálculo que permite determinar la valorización de una inversión en


referencia a la diferencia entre el valor actualizado de todos aquellos valores
derivados de la inversión inicial y lo egresos o pagos incurridos en el plazo
que corresponde a la inversión. Observado desde la perspectiva de
inversión, permite establecer si la alternativa de inversión seleccionada es
mejor o superior respecto a otras que se presentan en el presente. La
pregunta a responder corresponde a ¿conviene asumir el desarrollo del
proyecto seleccionado o destinar estos recursos a otros que otorguen mayor
garantía de éxito o rentabilidad?.

Su fórmula corresponde a:

VAN (r, n) = ∑ de flujos de caja por año / (1+r) ⁿ - Inversión inicial


En donde r representa el interés estipulado en la inversión y n el
período considerado para recuperar la inversión.

Respecto al flujo de caja, esto se representa del siguiente modo en un


proyecto estimado a 6 años de vigencia o donde se estima recuperar la
inversión:

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Esta forma de cálculo se fundamenta en rechazar o aprobar un


proyecto cuando el valor calculado es mayor que cero se aprueba y
reprueba en la medida que su valor es menor que cero

Si:

TIR > 0, se acepta el proyecto


TIR < 0, se rechaza el proyecto

TIR = 0, el proyecto es indiferente

También podría gustarte