Está en la página 1de 9

CALOR ESPECÍFICO, CALOR LATENTE DE FUSIÓN Y VAPORIZACIÓN

S. Escorcia1,, R. Herrera1, , V. Pugliese1,, C.Quintero1, 


1
Fundación Universidad del Norte, Estudiantes III Semestre Ingeniería Mecánica, Barranquilla
(Entregado 28 de Abr. 2010)
RESUMEN
En esta experiencia se estudió el comportamiento de una onda estacionaria que se propaga a lo largo de una cuerda
tensa. Además, se determinó experimentalmente la relación existente entre la frecuencia de oscilación, el número
de husos presentes en la cuerda y la longitud de onda, para establecer modelos matemáticos que nos permitan
predecir la frecuencia necesaria con la que debe vibrar una cuerda para producir una onda con un número de husos
y una longitud de onda determinados. Por último, se comparó la densidad lineal de la cuerda obtenida de modo
experimental, en relación con la densidad lineal teórica.
Palabras claves: Onda estacionaria, modo normal, frecuencia de oscilación, densidad lineal.

ABSTRACT
In this experience there was studied the behavior of a standing wave that travels through a stretched rope.
Furthermore, there was determined the relationship between oscillation frequency, number of spindles in the rope
and wave length, in order to establish mathematical models that let us predict the needed frequency of vibration
of a rope to produce a wave with a determined number of spindles and wave length. Finally, the linear
experimental density of the rope was compared to the theoretical linear density.
Key Words: Standing wave, normal mode, oscillation frequency, linear density.

1. Introducción y base teórica

Es importante estudiar los intercambios de calor entre dos o más sistemas, debido a una diferencia de
temperatura, y la capacidad que tienen los cuerpos de incrementar o disminuir su temperatura, y cambiar de
fase, por este intercambio; ya que, a partir de estos procesos, se pueden explicar diferentes fenómenos de
nuestro diario vivir. Por ejemplo, al hervir agua en una estufa, se requieren varios minutos para que dicha
agua alcance su punto de ebullición, mientras que el recipiente que la contiene alcanza una temperatura alta
con gran rapidez. Esto se da debido a que el agua tiene un calor específico mucho más alto que el vidrio y los
metales que se usan para hacer utensilios de cocina. [1] Por otra parte, el alto calor específico del agua es el
causante de las quemaduras con una papa al horno o al beber café. Estos alimentos tienen un alto contenido de
agua y por tanto una gran capacidad calorífica, por lo que no se enfrían tan rápidamente como otros alimentos
[2]. Además, se pueden explicar los mecanismos de control de temperatura de muchos animales de sangre
caliente, que aprovechan el calor de vaporización: eliminan calor del cuerpo usándolo para evaporar agua de
la lengua (jadeo), o de la piel (sudor).

Como primera medida, el equilibrio térmico se define así: “Para medir la temperatura de un cuerpo,
colocamos el termómetro en contacto con él. Si queremos conocer la temperatura de una taza con café,
introducimos el termómetro en él; al interactuar los dos, el termómetro se calienta y el café se enfría un poco.
Una vez que el termómetro se estabiliza, leemos la temperatura. El sistema está en una condición de
equilibrio, en el cual la interacción entre el termómetro y el café ya no causa un cambio en el sistema.
Llamamos equilibrio térmico a dicho estado.” [1]

Por su parte, la ley cero de la termodinámica se enuncia de la siguiente forma: “Considerando tres sistemas,
A, B y C, que inicialmente no están en equilibrio térmico (…) separamos A y B con una pared aislante, pero
dejamos que C interactúe tanto con A como con B. (…) C representa un conductor térmico, es decir, un
material que permite la interacción térmica. Esperamos hasta que se establece el equilibrio térmico; entonces,
A y B están en equilibrio térmico con C. (…) Separamos el sistema C de los sistemas A y B con una pared


Emails: esquivias@uninorte.edu.co, ramonh@uninorte.edu.co,
vpugliese@uninorte.edu.co, quinteroca@uninorte.edu.co

1
aislante ideal, y sustituimos la pared aislante entre A y B por una conductora que permite que A y B
interactúen. Los experimentos indican que nada sucede; no hay cambios adicionales en A ni en B.
Concluimos que: Si inicialmente C está en equilibrio térmico con A y con B, entonces A y B están en
equilibrio térmico entre sí. Este resultado se llama ley cero de la termodinámica.” [1]

Es necesario entonces hacer una distinción entre los conceptos de temperatura y calor. El concepto de
temperatura “se origina en las ideas cualitativas de “caliente” y “frío” basadas en nuestro sentido del tacto. Un
cuerpo que se siente caliente suele tener una temperatura más alta, que un cuerpo similar que se siente frío.”
[1] Por otro lado, “la transferencia de energía que se da exclusivamente por una diferencia de temperatura se
denomina flujo de calor o transferencia de calor, en tanto que la energía así transferida se denomina calor.”
[1] Al haber una transferencia de energía, se produce una variación en la temperatura de los sistemas. La
cantidad de calor requerida para variar la temperatura de la masa m de cierto material se define entonces por
la relación:

Q=mc ∆ T ( calor requerido para cambiar latemperatura de la masa m)(1)

donde c es una cantidad, diferente para cada material, llamada calor específico del material. El calor
específico del material siempre depende un poco de la temperatura inicial y del intervalo de temperatura
(tiende a aumentar a medida que aumenta la temperatura, con excepción del agua). [1]

En otros casos, es conveniente relacionar la cantidad de calor con el número de moles n, en vez de la masa m
del material: “la masa total m de material es la masa por mol M multiplicada por el número de moles n: [1]

m=nM (masatotal de un material)(2)

De acuerdo a esto, la ecuación (1) se puede reescribir como:

Q=nMc ∆ T ( calor requerido para cam biar la temperatura del nùmero de moles n)(3)

El producto Mc se denomina capacidad calorífica molar (o calor específico molar) y se denota con C. Con
esta notación, podemos expresar la ecuación (1) como:

Q=nC ∆ T (calor requerido para cambiar la temperatura delnùmero de moles n)(4)

Las unidades para medir la cantidad de calor, con base en el cambio de temperatura de un material específico,
son la caloría y el Btu. “La caloría (abreviada cal) se define como la cantidad de calor necesaria para elevar
la temperatura de 1 g de agua de 14.5ºC a 15.5ºC. (…) Una unidad correspondiente de calor que usa grados
Fahrenheit y unidades inglesas es la unidad térmica británica o Btu. Una Btu es la cantidad de calor
necesaria para elevar la temperatura de una libra (peso) de agua 1ºF, de 63ºF a 64ºF.” [1]

El método de las mezclas en calorimetría, por otra parte, se describe de la siguiente forma: “Una técnica
sencilla para medir el calor específico de sólidos o líquidos es calentar la sustancia hasta cierta temperatura
conocida, colocarla en un recipiente que contenga agua de masa y temperatura conocidas y medir la
temperatura del agua después de que se alcance el equilibrio. Puesto que una cantidad despreciable de trabajo
mecánico se efectúa en el proceso, la ley de la conservación de la energía requiere que la energía térmica que
sale de la sustancia más caliente (de calor específico desconocido) sea igual a la energía térmica que entra al
agua. Los dispositivos en los cuales esta transferencia de energía térmica ocurre reciben el nombre de
calorímetros. [3]

Por ejemplo, suponga que mx es la masa de una sustancia cuyo calor específico deseamos determinar, c x su
calor específico y Tx su temperatura inicial. Del mismo modo, dejamos que m a, Ta y ca representen los valores
correspondientes para el agua. Si T es la temperatura de equilibrio final después de que todo se ha mezclado,
y suponiendo que el sistema combinado (agua + sustancia desconocida) no pierde o gana energía térmica, se
concluye que la energía térmica ganada por el agua debe ser igual a la energía perdida por la sustancia
desconocida (conservación de la energía): [3]

2
Q 1 +Q 2=0 ( principiobásico de los cálcuios de calor ) (5)
Esto es:
m w c w ( T −T w ) =−m x c x (T −T x )( 6)

Al despejar cx se obtiene: [3]

mw c w (T −T w )
c x= (7)
mx (T x −T )

Se ha planteado la transferencia de energía durante los cambios de temperatura, pero también interviene en los
cambios de fase, como la fusión del hielo o la ebullición del agua: “usamos el término fase para describir un
estado específico de la materia, como sólido, líquido o gas. (…) Una transición de una fase a otra es un
cambio de fase. Para una presión dada, los cambios de fase se dan a una temperatura definida, generalmente
acompañada por absorción o emisión de calor, y un cambio de volumen y densidad. (…) Para convertir 1 kg
de hielo a 0ºC en 1 kg de agua líquida a 0ºC, y a presión atmosférica normal, necesitamos 3.34x10 5 J de calor.
El calor requerido por unidad de masa se llama calor de fusión (o calor latente de fusión), denotado con Lf.
Para el agua a presión atmosférica normal, el calor de fusión es L f = 3.34 x 105 J/Kg. En términos más
generales, para fundir una masa m de material con calor de fusión L f se requiere una cantidad de calor Q dada
por: [1]

Q=± m Lf ( proceso reversible)(8)

“Usamos el signo más (entra calor) cuando el material se funde, y el signo menos (sale calor) cuando se
congela. El calor de fusión es diferente para diferentes materiales, y también varía un poco con la presión.
(…) Algo similar sucede con la ebullición o evaporación, una transición de fase entre líquido y gas. El calor
correspondiente (por unidad de masa) se llama calor de vaporización Lv. A presión atmosférica normal, el
calor de vaporización Lv del agua es Lv = 2.256x106 J/Kg. Es decir, necesitamos 2.256 x 106 J para convertir 1
kg de agua líquida a 100ºC en 1 kg de vapor de agua a 100ºC. (…) Al igual que la fusión, la ebullición es una
transición reversible. Si quitamos calor a un gas a la temperatura de ebullición, el gas vuelve a la fase líquida
(se condensa), cediendo a su entorno la misma cantidad de calor (calor de vaporización) que se necesitó para
vaporizarlo. A una presión dada, las temperaturas de ebullición y condensación siempre son la misma; en ella,
las fases líquida y gaseosa pueden coexistir en equilibrio de fases.” [1]

Los diagramas p-T de fase se definen de la siguiente forma: “La transición de una fase a otra normalmente se
da en condiciones de equilibrio de fases entre las dos fases y, para una presión dada, esto solo ocurre a una
temperatura específica. Podemos representar estas condiciones en una gráfica con ejes p y T, llamada
diagrama de fases. Cada punto del diagrama representa un par de valores de p y T. En cada punto, sólo
puede existir una fase, excepto sobre las líneas, donde pueden coexistir dos fases en equilibrio de fases. (…)
Estas líneas dividen el diagrama en regiones de sólido, líquido y vapor. Por ejemplo, la curva de fusión separa
las áreas de sólido y de líquido y representa posibles condiciones de equilibrio de fases sólido-líquido. De
manera similar, la curva de vaporización separa las áreas de líquido y de vapor, y la de sublimación separa las
áreas de sólido y de vapor. Las tres curvas se unen en el punto triple, la única condición en que pueden
coexistir las tres fases.” [5]

3
Figura 1. Diagrama p-T de fases del agua.

Por último, el porcentaje de error de los resultados obtenidos en la experiencia se calcula así: “Supongamos
que xo es el valor verdadero de una observación, y que x es el valor medido. Entonces, el error en porcentaje
se define como [4]:

|Valor teórico−Valor Experimental| |x o−x|


% Error= x 100= x 100(9)
|Valor teórico| |x 0|
2. Materiales y Metodología

Para la realización de la experiencia correspondiente a la medición del calor específico, utilizamos un


calorímetro y un generador de vapor, ambos con agua en su interior; tres objetos de aluminio, cobre y plomo;
un sensor de temperatura de acero inoxidable, un soporte y base, y una balanza. Todos estos instrumentos
fueron utilizados de la siguiente forma: se realizaron las mediciones de las masas de los tres objetos y del
calorímetro vacío y con agua. Se encendió el generador de vapor, para que el agua en su interior alcanzara el
punto de ebullición. Posteriormente, se introdujo el sensor de temperatura en el calorímetro con agua, para
determinar su temperatura inicial. Cuando el agua contenida en el generador de vapor comienza a hervir, se
introduce el objeto metálico y el sensor de temperatura, para medir la temperatura en este sistema. El sensor
de temperatura se introduce nuevamente en el calorímetro con agua, y el objeto metálico es trasladado del
generador de vapor hacia el calorímetro. Finalmente, se mide la temperatura de equilibrio en el sistema
conformado por el agua y el objeto metálico, con el sensor de temperatura. Este procedimiento se aplicó a los
tres objetos metálicos mencionados anteriormente.

Por su parte, para llevar a cabo la experiencia correspondiente a la medición del calor latente de fusión,
utilizamos un calorímetro con agua en su interior a una temperatura entre 50 y 60ºC; un sensor de temperatura
de acero inoxidable, un trozo de hielo y una balanza. Estos materiales fueron utilizados para el siguiente
procedimiento: se realizó la medición de la masa del calorímetro vacío y con agua a 50ºC aproximadamente;
se introdujo el sensor de temperatura en el calorímetro, para medir la temperatura inicial del agua.
Posteriormente, se introdujo un trozo de hielo en el calorímetro, y se remueve suavemente el agua hasta
observar que el hielo se ha disuelto totalmente. Finalmente, se pesa de nuevo el calorímetro, con su contenido
final de agua.

Por último, para realizar la experiencia correspondiente a la medición del calor latente de vaporización,
utilizamos un calorímetro con agua en su interior a una temperatura de aproximadamente 10ºC; un sensor de

4
temperatura de acero inoxidable, un generador de vapor con agua en 3/4 de su capacidad, una manguera, un
beaker o vaso de precipitados, y una balanza. Estos instrumentos fueron empleados de la siguiente manera: se
realizó la medición de la masa del calorímetro vacío y con agua a 10ºC aproximadamente; se introdujo el
sensor de temperatura en el calorímetro para medir la temperatura inicial del agua. Cuando el agua contenida
en el generador de vapor comienza a hervir, inicia un flujo de vapor por la manguera a 100ºC. Esta manguera
es introducida en el calorímetro hasta cuando la temperatura del agua alcance la temperatura ambiente
aproximadamente; al alcanzar dicha temperatura, se retira la manguera, y se mide la temperatura de equilibrio
del sistema con el sensor de temperatura. Finalmente, se pesa el calorímetro nuevamente, para determinar la
masa de vapor condensada.

3. Resultados

Figur
a 2. Gráfica de Temperatura versus Tiempo que representa la variación de la temperatura de los
sistemas durante el procedimiento descrito en la Metodología (método de las mezclas en calorimetría)
para la medición del calor específico de los materiales.

Tabla No. 1 Datos experimentales obtenidos a partir del método de las mezclas (calorimetría) aplicado a la
medición experimental del calor específico de los materiales.

Objetos Metálicos Aluminio Cobre Plomo


Masa del 14.26 g = 0.01426 Kg
Calorímetro Vacio
Masa de la Muestra 198.25 g = 0.19825 Kg 193.34 g = 0.19334 Kg 233.4 g = 0.2334 Kg
Masa del 336.10 g = 0.33610 Kg 337.17 g = 0.33717 Kg 337.25 g = 0.33725 Kg
Calorímetro más
Agua
Masa de Agua 321.84 g = 0.32184 Kg 322.91 g = 0.32291 Kg 322.99 g = 0.32299 Kg
Temperatura 26.5ºC 26ºC 26ºC

5
Inicial del Agua
(Valor 1)
Temperatura 100ºC
Inicial de la
Muestra
Temperatura 26.5ºC 26ºC 26ºC
Inicial del Agua
(Valor 2)
Temperatura de 35.2ºC 29.5ºC 27.8ºC
Equilibrio

Tabla No 2. Calor específico teórico y experimental de los objetos metálicos. Porcentaje de Error entre
ambos valores.

Materiales Calor Específico Teórico Calor Específico Porcentaje de Error (%)


(J/Kg K) (Nota 1) Experimental (J/Kg K) (Nota 3)
(Nota 2)
Aluminio 910 913.24 0.35
Cobre 390 347.41 10.92
Plomo 130 144.55 11.19
Nota 1: Estos valores fueron consultados en [1].
Nota 2: Estos valores fueron calculados a partir de la ecuación (7).
Nota 3: Estos porcentajes fueron calculados a partir de la ecuación (9).

6
Figura 3. Gráfica de Temperatura versus Tiempo que representa la variación de la temperatura de los
sistemas durante el procedimiento descrito en la Metodología (método de las mezclas en calorimetría)
para la medición del calor latente de fusión de los materiales.
Tabla No. 3 Datos experimentales obtenidos a partir del método de las mezclas (calorimetría) aplicado a la
medición experimental del calor latente de fusión del agua.

Mediciones 1 2
Masa del Calorímetro Vacio 14.10 g = 0.0141 Kg
Masa del Calorímetro más Agua 231.04 g = 0.23104 Kg 201.4 g = 0.2014 Kg
Masa de Agua 216.94 g = 0.21694 Kg 187.3 g = 0.1873 Kg
Temperatura Inicial del Agua 58ºC 60.5ºC
Temperatura Inicial del Hielo 0ºC 0ºC
Temperatura de Equilibrio 37ºC 36.5ºC
Masa final del Calorímetro más 268.45 g = 0.26845 Kg 238.94 g = 0.23894 Kg
Agua

Tabla No. 4 Calor latente de fusión teórico y experimental del agua. Porcentaje de Error entre ambos valores.

Mediciones Calor Latente de Fusión Calor Latente de Fusión Porcentaje de Error (%)
Teórico (J/Kg) (Nota 1) Experimental (J/Kg) (Nota 3)
(Nota 2)
1 3.34 x 105 3.55 x 105 6.35
2 3.48 x 105 4.42
Nota 1: Este valor fue consultado en [1].
Nota 2: Estos valores fueron calculados a partir de la ecuación (5).
Nota 3: Estos porcentajes fueron calculados a partir de la ecuación (9).

Figura 4. Gráfica de Temperatura versus Tiempo que representa la variación de la temperatura de los
sistemas durante el procedimiento descrito en la Metodología (método de las mezclas en calorimetría)
para la medición del calor latente de vaporización de los materiales.

7
Tabla No. 5 Datos experimentales obtenidos a partir del método de las mezclas (calorimetría) aplicado a la
medición experimental del calor latente de vaporización del agua.

Mediciones 1 2 3
Masa del Calorímetro Vacio 14.10 g = 0.01410 Kg
Masa del Calorímetro más 286.12 g = 0.28612 234.9 g = 0.2349 Kg 279.66 g = 0.27966 Kg
Agua Kg
Masa de Agua 272 g = 0.272 Kg 220.8 g = 0.2208 Kg 265.56 g = 0.26556 Kg
Temperatura Inicial del Agua 9.1ºC 7ºC 9.5ºC
Temperatura Ambiente 24.5ºC 24.5ºC 25ºC
Temperatura de Equilibrio 26.4ºC 26.7ºC 27.6ºC
Masa final del Calorímetro 293.33 g = 0.29333 241.9 g = 0.2419 Kg 287.78 g = 0.2778 Kg
más Agua Kg
Masa final de Agua 279.2 g = 0.2792 227.8 g = 0.2278 Kg 273.68 g = 0.27368 Kg
Kg
Masa de Vapor Condensado 7.2 g = 0.0072 Kg 7 g = 0.007 Kg 8.12 g = 0.00812 Kg

Tabla No. 6 Calor latente de vaporización teórico y experimental del agua. Porcentaje de Error entre ambos
valores.

Mediciones Calor Latente de Calor Latente de Porcentaje de Error (%)


Vaporización Teórico Vaporización (Nota 3)
(J/Kg) (Nota 1) Experimental (J/Kg)
(Nota 2)
1 2.256 x 106 2.430 x 106 7.71
2 2.296 x 106 1.79
3 2.176 x 106 3.50
Nota 1: Este valor fue consultado en [1].
Nota 2: Estos valores fueron calculados a partir de la ecuación (5).
Nota 3: Estos porcentajes fueron calculados a partir de la ecuación (9).

4. Análisis

En primera instancia, debemos tener en cuenta que la ecuación (5) no incluye la cantidad de calor transferida
al entorno por el sistema conformado por el agua y el objeto metálico. En la experiencia realizada, se utilizó
un calorímetro como aislante térmico, dada su baja conductividad térmica; pero éste no fue lo suficientemente
eficiente para evitar que el sistema y el entorno estuvieran en contacto, debido a que no se encontraba sellado
en la parte superior.

Al presentarse transferencia de calor del sistema hacia el entorno, se espera que la temperatura final del
sistema sea menor a la que se obtendría si no hay transferencia de calor con el entorno. Según la ecuación (6),
la variación de la temperatura del material sería mayor, y en consecuencia, los valores experimentales de los
calores específicos de cada material deberían ser menores. Sin embargo, el calor específico de los materiales
también depende de la temperatura. Para los materiales sólidos, a medida que aumenta la temperatura,
aumenta el calor específico del material.

5. Conclusiones

En primera instancia, se puede concluir, de acuerdo a la función (4) y a los datos registrados en la Tabla 1,
que la frecuencia de vibración de una cuerda y el número de husos formados en la misma son directamente
proporcionales. Por otro lado, la frecuencia de oscilación y la longitud de onda tienen una relación
inversamente proporcional, teniendo en cuenta la definición de la rapidez de una onda periódica (constante) y
los datos experimentales de la Tabla 1. Es posible concluir también, de acuerdo a las frecuencias registradas

8
en la Tabla 1, que los armónicos de la onda estacionaria formada en la cuerda utilizada en el experimento son
aproximadamente múltiplos enteros de la frecuencia fundamental (30 Hz). Por último, la ecuación (5) nos
proporciona una herramienta para calcular la densidad lineal de una cuerda donde se propaga una onda
estacionaria.

REFERENCIAS

[1] Sears F., Zemansky M., Young H., Freedman R., Física Universitaria Ed. 12 Volumen 1, Cap. 17 (2009).
[2] Wilson, J., Buffa, A. Fìsica. Ed. 5, pág. 376 (2003)
[3] Serway, R., Física, Ed. 4, Tomo 1, pág. 558 (1997)
[4] Neuhauser C., Matemáticas para Ciencias Ed. 2., pág. 239 (2004)
[5] Sears F., Zemansky M., Young H., Freedman R., Física Universitaria Ed. 12 Volumen 1, Cap. 18 (2009).

También podría gustarte