Está en la página 1de 5

COLEGIO POLIVALENTE PROFESOR

GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH


PROVIDENCIA

PRUEBA DE CONTENIDO GÉNERO LÍRICO Y NARRATIVO

Profesor : Claudia Gómez V.


Alumno en práctica : Sebastián Ojeda
Subsector / Módulo : Lenguaje y Comunicación
Curso (s) : 1° A y B
Semestre Evaluación Nº
Fila ÚNICA
II 5

Providencia, _____ de ___________________ del 2015


Nombre del Alumno(a): Curso:

Puntaje Ideal: 65 Puntaje Real: Nota:

Habilidad Contenido Nº de las preguntas Puntajes


Nivel Inferir las figuras literarias presentes Ítem I 20
intermedio frases y, extractos de textos poéticos. Ítem II 10
Nivel inicial Identificar los conceptos vistos sobre el Ítem III 15
género narrativo y género lírico. Ítem IV 20
Total: 65

I. Identifique la figura literaria que corresponda a cada frase y responda en el


espacio señalado. (20 pts.)

N° Frase Respuesta
1 El auto se quejaba de dolor por el choque.
2 La abeja me zumbaba en los oídos.
3 Hielo helado.
4 Esta mañana, los niños del barrio alegremente en la
plaza juegan.
5 Temprano levantó la muerte el vuelo.
Temprano madrugó la madrugada.
Temprano estás rondando por el suelo.
6 De la herida, corría una catarata de sangre.
7 El viento silba mientras los árboles cantan.
8 Hoy he dormido como un bebé.
9 El kikiriqui del gallo me despertó.
10 El tiempo es oro.
11 Siseaban las serpientes en la selva.
12 Copia original.
13 Cuando tengo hambre me como una olla.
14 El cielo se caía a pedazos por la lluvia.
15 La guitarra es un pozo con viento.
16 La calle estaba oscura como la boca del lobo.
17 Tomamos una copa.
18 Cálido sol.
19 Valentía cobarde.
20 El miedo a la pérdida un camino hacia el lado oscuro es.
II. Identifique la figura literaria, escrita en negrita, que corresponda a los versos
extraídos del poema “Walking Around” de Pablo Neruda. Responda en el
espacio señalado. (10 pts.)

1. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines


marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.

R: ___________________________________________________________________

2. El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.

R: ___________________________________________________________________

3. Asustar a un notario con un lirio cortado.

R: ___________________________________________________________________

4. Y dando gritos hasta morir de frío.

R: ___________________________________________________________________

5. No quiero para mí tantas desgracias.


No quiero continuar de raíz y de tumba.

R: ___________________________________________________________________

6. Por eso el día lunes arde como el petróleo

R: ___________________________________________________________________

7. Cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,


y aúlla en su transcurso como una rueda herida.

R: __________________________________________________________________

8. Y da pasos de sangre caliente hacia la noche.

R: ___________________________________________________________________

9. Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,


a hospitales donde los huesos salen por la ventana.

R: ___________________________________________________________________

10. Y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:


calzoncillos, toallas y camisas que lloran.

R: ___________________________________________________________________
III. Señale, en el espacio indicado, el tipo de narrador, de focalización y de estilo
narrativo que predomina en los siguientes fragmentos: (15 pts.)

1. El rabí Elimelek estaba cenando con sus discípulos. El criado le trajo un plato de sopa.
El rabí lo volvió y la sopa se derramó sobre la mesa. El joven Mendel exclamó: —
Rabí, ¿qué has hecho? Nos mandarán a todos a la cárcel. Los otros discípulos
sonrieron. Éste, sin embargo, no lo hizo. Movió afirmativamente la cabeza y dijo a
Mendel: —No temas, hijo mío.

Narrador Focalización Estilo Narrativo

2. Vadeaba un perro un río llevando en su hocico un sabroso pedazo de carne. Vio su


propio reflejo en el agua del río y creyó que aquel reflejo era en realidad otro perro que
llevaba un trozo de carne mayor que el suyo. Y deseando adueñarse del pedazo
ajeno, soltó el suyo para arrebatar el trozo a su supuesto compadre. El perro se
lamentó y dijo que se había comportado como un tonto.

Narrador Focalización Estilo Narrativo

3. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía


había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.
Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y caña brava construidas a
la orilla de un río de aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho de piedras
pulidas. Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados
plantaba su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Cuando la gente se
asombraba de ver que los objetos metálicos se movían solos, el gitano que hacía la
demostración respondía: <<Las cosas tienen vida propia, todo es cuestión de
despertarles el ánima >>.

Narrador Focalización Estilo Narrativo

4. Teníamos en el planeta Marte, a orillas de un mar seco, una casa de columnas de


cristal, y todas las mañanas mi señora se paseaba mientras comía la fruta dorada que
brotaba de las paredes de cristal, o bien, limpiaba la casa con puñados de un polvo
magnético que recogía la suciedad y luego se dispersaba en el viento cálido. Ella
manifestaba que su vida era simple y monótona, lo que le disgustaba mucho.

Narrador Focalización Estilo Narrativo

5. Martín esperó, pasó el tiempo y el viejo ya no despertó. Pensó que ahora se había
dormido de verdad y entonces, poco a poco, tratando de no hacer ruido, se levantó y
empezó a caminar hacia la puerta por la que había entrado Alejandra. Pensó que
podía tropezarse con el tío Colegio San Isaac Jogues del Departamento de Lenguaje y
Comunicación. Y entonces ¿qué le diría? “Vine con Alejandra, anoche”, les diría.

Narrador Focalización Estilo Narrativo


IV. Términos Pareados. Coloque el número del concepto, de la columna “A”, que
mejor se relacione con la definición señalada en la columna “B” (20 ptos.):

Columna “A” Columna “B”


1. Narrador Personaje ____Es quien narra los sucesos y
2. Estrofa acontecimientos dentro de la historia.
3. Narrador Homodiegético ____ Narrador ve desde fuera sin entrar en la
4. Narrador conciencia de los personajes.
5. In Extrema Res ____En el punto de vista no hay restricción de
6. Narrador Omnisciente información.
7. In Media Res ____Imitación de sonidos reales y ruidos.
8. Objeto Lírico ____Es el tema o idea presente en una
9. Narrador Heterodiegético composición poética.
10. Estilo Indirecto Libre ____Se asemeja a una cámara de cine.
11. Cuento ____Se asemeja a un dios.
12. Motivo Lírico ____El narrador habla en lugar de los
13. Focalización Externa personajes, usando las conjunciones “que”, “si”
14. Premonición y “cuando”.
15. Focalización Cero ____Estructura formada por versos.
16. Estilo Directo ____Adjetivo innecesario.
17. Hipérbaton ____El narrador da paso a los personajes,
18. Estilo Indirecto indicándolos con guiones y verbos
19. Flash Foward introductorios.
20. Racconto ____Retroceso temporal extenso.
21. Onomatopeya ____La narración comienza desde un momento
22. Novela intermedio de la historia.
23. Epíteto ____Es una visión sobre el futuro.
24. Narrador Observador ____ Relato de extensión breve. Se narra un
25. Flash Back núcleo temático.
26. Focalización Interna ____El narrador se sitúa dentro de la narración
27. Narrador Autodiegético y equivale al narrador protagonista.
28. Comparación ____Proyección breve al futuro.
29. Hipérbole ____Exageración desproporcionada.
30. Oxímoron ____Desorden gramatical.
____Retroceso breve al pasado.
CONTROL DE LECTURA “LOS INVASORES” EGON WOLFF

Profesor : Claudia Gómez V.


Alumno en práctica : Sebastián Ojeda
Subsector / Módulo : Lenguaje y Comunicación
Curso (s) : 1 ° A – 1° B
Semestre Evaluación Nº
Fila ÚNICA
II 5
Respuestas
I. Ítem I
1 Personificación
2 Onomatopeya
3 Epíteto
4 Hipérbaton
5 Anáfora
6 Hipérbole
7 Personificación
8 Comparación
9 Onomatopeya
10 Metáfora
11 Aliteración
12 Oxímoron
13 Metonimia
14 Hipérbole
15 Metáfora
16 Comparación
17 Metonimia
18 Epíteto
19 Oxímoron
20 Hipérbaton

II. Ítem II
1 Comparación
2 Hipérbole
3 Oxímoron / Hipérbole
4 Hipérbole
5 Anáfora
6 Comparación
7 Personificación
8 Epíteto
9 Metonimia / Metáfora
10 Personificación

III. Ítem III


N° Narrador Focalización Estilo
Narrativo
1 Observador Externa Directa
2 Omnisciente Cero Indirecta
3 Omnisciente Cero Directa
4 Testigo Externa Indirecto
5 Omnisciente Cero directo

IV. Ítem IV
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
4 9 15 21 12 24 6 18 2 23 16 20 7 14 11 26 19 29 17 25

También podría gustarte