Diplomado Regulación y
Mercado de la Energía
Clase N°2: Introducción a la
Económica Energética
I. Introducción
II. Mercado de competencia perfecta
III. Mercados de competencia imperfecta
IV. Costos medios versus costos marginales
V. Fallas del mercado
VI. Necesidad de regulación y Métodos Regulatorios
Estructuras de Mercado
TIPOS DE ESTRUCTURAS
Monopolio
Duopolio
Competencia Oligopolio
Competencia
Perfecta Imperfecta
Monopsomio
Competencia
Monopolística
Competencia Perfecta: Supuestos
Precio
Oferta
Excedente
$2.50
2.00
1.50
Demanda
0 4 7 1010
Cantidad Cantidad Cantidad
demandada ofrecida
Precio
Oferta
$2.00
Escasez
Demanda
0 4 7
Cantidad Cantidad Cantidad
ofrecida demandada
Determinantes de la Oferta
– Precio de los factores de producción
– Cambios tecnológicos
– Expectativas de Precio (ej. caso
eléctrico)
Determinantes de la Demanda
– ingreso
– preferencias y – expectativas
– precio bienes relacionados (sustitutos, complementos)
– composición familia
Competencia Perfecta
• El modelo de competencia perfecta supone que las firmas eligen aquel nivel
de producción que maximiza sus ganancias o utilidades. Por lo tanto, dado
un precio de venta determinado, una firma elegirá aquellos niveles de
producción para cada uno de sus productos que maximizan sus utilidades
Competencia Perfecta
Excedente Oferta
Consumidor
P* = Cmg
Demanda
Excedente
Productor
Q*
Oferta
P* = Cmg
Demanda
Q*
Con discriminación de precios: cada unidad se vende
exactamente en su valoración marginal
Mercados Imperfectos
dCT (q)
CMg no depende del costo fijo
dq
Costos De Corto Plazo
Costo
Costo medio de corto plazo:
CTCP (K,Q)
CTCP (K ,Q )
CMeCP INFLEXIÓN
•
Q • TANGENCIA
Q
Q* Q**
Curvas de Costos
Corto Y Largo Plazo
• Si para un Q dado se ha
invertido óptimamente K*(Q):
– Los costos marginales a
corto y largo plazo
coinciden
– Los costos medios a corto
y largo plazo coinciden
(RDE)
– Un aumento en la producción
resulta acompañado de un
incremento de costos unitarios :
CMe creciente Q
Q*
• Retornos Constantes a Escala
– Un aumento en la producción no
produce cambio alguno en los
costos unitarios: CMe constante
(Q*)
Economías De Escala
Sea:
CMe
S
CMg
Luego:
Si existen economías de escala (retornos crecientes), S > 1
Si existen retornos constantes a escala, S = 1
Si existen deseconomías de escala (retornos decrecientes), S < 1
Economías De Ámbito
Definición:
Cuando es más barato producir dos productos simultáneamente
(producción conjunta) que por separado se dice que hay “economías de
ámbito”. (Baumol, Panzer y Willig, 1982)
Costos de Oportunidad
Costo de oportunidad:
salario del dueño;
renta de edificio propio;
alquiler de maquinaria propia;
Conceptos Adicionales de Costos
Costos hundidos
Porción de los costos fijos que no se puede recuperar, y por lo
tanto no representan costos de oportunidad para una empresa
1) Costos hundidos exógenos: Son los costos en los que la firma debe incurrir
para estar en el negocio. El nivel está dado y las firmas tienen que pagarlo
para operar.
2) Costos hundidos endógenos: Son los costos hundidos en los que las firmas
escogen el nivel. Ejemplo: Publicidad (escogen cuánto gastar en publicidad)
I. Introducción
II. Mercado de competencia perfecta
III. Mercados de competencia imperfecta
IV. Costos medios versus costos marginales
V. Fallas del mercado
VI. Necesidad de regulación y Mecanismos Regulatorios
VII. Regulación y Tarificación de Segmentos
Fallas de Mercado
Los precios no pueden reflejar el verdadero valor de los bienes por diferentes
razones
Pérdida de
Bienestar
Social Bajo competencia perfecta, q* se
determina cuando la oferta iguala a
la demanda (CMg es igual al BMg).
Esto determina que P*=Cmg
Renta
Monopólica
• Se presenta cuando una firma puede ofrecer un bien a un menor costo que dos o más
firmas.
• Dado un nivel de producción, el ingreso de más firmas produce un incremento en los costos
de producción para cada una de ellas.
• El monopolio natural surge cuando hay grandes economías de escala para todos los niveles
de producción
Monopolio Natural: Sustentabilidad
Pérdida de Bienestar
Social
Pérdida de
Bienestar
Social
Monopolio Natural
Industrias en redes:
• Eficiencia Asignativa
• Autofinanciamiento
• Eficiencia Productiva
• Aspectos Sociales
Eficiencia Asignativa
Ejemplo:
Esta tiene que ver con los costos de operación, mantención y composición
de activos de las empresas reguladas. La ineficiencia productiva es no
reconocer de manera adecuada el CMg real de la empresa, por tanto, al
calcular las tarifas en base a dicho costos, tendremos un “despilfarro” de
recursos
1. Contratos e Incentivos
2. Regulación del Costo del Servicio
3. Regulación de la Tasa de Retorno
4. Price-cap o Regla IPC-x
5. Competencia Referencial (benchmark)
Contratos e Incentivos
• Caso b=0:
Precio = Costo (Contrato cost-plus)
La mejora de costos se traduce en menores precios PERO no hay
incentivos a la reducción de costos, ineficiencias se traspasan directamente al
consumidor
• Caso b=1:
Precio=Parte Fija (Contrato Precio fijo o fixed-price)
La empresa se apropia de las mejoras de costos y tiene altos incentivos
para mejorar su eficiencia PERO los menores costos no se trasladan a precios (por
periodos de tiempo establecidos)
Sistema prevalente en la regulación de los servicios públicos hasta los años 80.
Problemas:
Empresa regulada debía conseguir vía precios un retorno a sus inversiones igual al
que conseguiría en el mercado (para un nivel equivalente de riesgo). Si s tasa de
retorno:
P *D (p) = C (D(p)) + sK
Dada una sK, el regulador escoge los precios P que cumplen la restricción antes
señalada.
Problemas:
– Información asimétrica sobre costos C(D(p)) y desincentivos a su
reducción.
– Determinación de K y de s.
– Efecto Averch-Johnson (sobrecapitalización) : las empresas escogen
sustituir trabajo por capital de manera sub-óptima dado que la tasa de
retorno s se aplica sobre el capital y no sobre el trabajo.
Price Cap (Ipc-x, Rolling Cap)
Ganancias
Compara costos de una empresa con los costos promedio de sus pares.
1. Información asimétrica:
La regulación tiene que renunciar a rentas para dar incentivos a que las
empresas releven la verdad para así mejorar la eficiencia
Limitaciones de la Regulación
2. Inconsistencia temporal:
- Generación
- Transmisión
- Distribución
Obsolescencia Tecnológica
• Empresa eficiente “que comienza de cero” utiliza la última tecnología
disponible, que puede ser de costo significativamente menor que el de la
empresa real
• Esto puede dar como resultado tarifas que no permiten el autofinanciamiento
de la empresa real
• ¿Cómo se reconoce este mayor riesgo regulatorio?: la respuesta técnicamente
correcta es el “premio por riesgo” de la tasa de costo de capital (exógena)
Regulación por empresa eficiente
Plusvalías
• Empresa real adquirió activos a “bajo precio” (derechos de agua, terrenos,
servidumbres, etc), pero a la empresa eficiente “que comienza de cero” se le
reconocen como costo los precios actualizados (con plusvalía incluida)
• La normativa eléctrica evita el reconocimiento de plusvalía de las servidumbres:
usa el precio histórico actualizado por IPC
• Otra solución sería la empresa eficiente con historia
Regulación por empresa eficiente
Costos no incurridos
• A la empresa eficiente que comienza de cero se le reconocen costos en los
que no incurrió la empresa real cuando comenzó sus operaciones (por
ejemplo, “EIA” y “rotura y reposición de pavimentos”.
• A modo de ejemplo, para Aguas Andinas el mayor costo de rotura y
reposición de pavimento se estimó en 6,7% de la tarifa
• Para evitar parches ad hoc, que rápidamente quedarían obsoletos por la
creatividad de las empresas, quizás nuevamente aparece como solución el
concepto de empresa eficiente con historia
Horizonte de inversión
• Si sólo se reconocen los costos de las inversiones necesarias para
satisfacer la demanda de corto plazo, en presencia de indivisibilidades y
economías de escala en la inversión, las tarifas no cubrirían los costos de
una empresa real que toma decisiones eficientes de largo plazo
• Si se reconocen los costos de un horizonte de inversión de LP, pueden haber
rentas o pérdidas para la empresa real. Se genera un problema de equidad
intertemporal
• Si este último problema no se considera grave, utilizar un horizonte de más
largo plazo parece razonable
Sector Eléctrico
¿Qué se regula?
c. Mercado libre, donde los grandes usuarios puede celebrar contratos con
generadores o distribuidores en condiciones no reguladas de precios y calidad de
suministro y los precios son libres.
SECTOR GENERACION
¿Cómo se regula?
May-11
Jun-11
Ene-11
Abr-11
Nov-10
May-10
Ago-10
Sep-10
Ene-10
Mar-10
Abr-10
Oct-10
¿Qué se regula?
¿Qué se regula?
El servicio debe ofrecerse bajo el principio de acceso abierto en los sistemas troncal,
de subtransmisión y adicionales que hacen uso de servidumbre o de bienes
nacionales. Sin embargo, en los dos últimos sistemas este principio está
condicionado a la existencia de capacidad técnica
SECTOR TRANSMISIÓN
¿Cómo se regula?
Sistema Troncal:
Sistema de Subtransmisión:
Sistemas Adicionales:
Las tarifas de los sistemas adicionales son fijadas a través de contratos privados.
No obstante, éstas deben fijarse en base a costos y los antecedentes para su
cálculo deben ser de público acceso.
SECTOR DISTRIBUCIÓN
¿Qué se regula?
¿Cómo se regula?
El proceso se realiza para todas las empresas cada cuatro años. La CNE
define las áreas tarifarias a la que pertenece cada distribuidora en base a
estructura de costos similares y elabora las bases de los estudios. Tanto la
CNE como las empresas encargan un estudio por área tarifaria, en base a
una empresa modelo eficiente.
[1]
El VNR es calculado por la SEC cada 4 años, el año anterior al VAD. Las empresas presentarán un estudio
con el VNR correspondiente a sus instalaciones de distribución. Luego, la SEC fijará el VNR, aceptando o
modificando los valores propuestos por la empresa. En caso de no existir acuerdo entre la SEC y la empresa,
resolverá el Panel de Expertos.
SECTOR DISTRIBUCIÓN
¿Qué se regula?
Poseen una regulación integral de generación y transmisión. En la
actualidad existen los sistemas medianos de Aysén, Palena, General Carrera,
Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams, Isla de Pascua,
Cochamó y Hornopirén
¿Cómo se regula?
La CNE publica las bases de los estudios. El estudio será contratado por cada
concesionaria a partir de una lista de consultores validados por la CNE.
Recibido los estudios, la CNE entregará un informe con las modificaciones
aplicadas. En caso de desacuerdo, resuelve el Panel de Expertos
CONCEPTOS DE COSTOS TARIFA
Santiago, Estación Central, Las Condes SIC CHILECTRA 58,195 5,310 7,740 1,197 3,650 13,862 89,954 17,091 107,045
Rancagua, Talca SIC CGED 63,330 8,722 7,934 1,197 5,720 16,151 103,054 19,580 122,634
Concepción SIC CGED 63,759 7,936 7,934 1,197 5,036 14,897 100,759 19,144 119,903
Chillán SIC CGED 63,357 10,839 7,934 1,197 5,720 16,151 105,198 19,988 125,186
Puerto Montt, Castro SIC SAESA 63,486 8,836 7,983 1,197 6,594 29,660 117,756 22,373 140,129
Valdivia SIC SAESA 63,486 8,836 7,983 1,197 6,567 21,374 109,443 20,794 130,237
Punta Arenas P ARENAS EDELMAG 63,105 0,000 0,000 0,000 6,311 23,711 93,127 17,694 110,821
Porvenir PORVENIR EDELMAG 63,105 0,000 0,000 0,000 6,323 32,879 102,307 0,000 102,307
Natales P NATALES EDELMAG 63,105 0,000 0,000 0,000 6,323 32,879 102,307 19,438 121,745
Cabo de Hornos P WILLIAMS EDELMAG 63,105 0,000 0,000 0,000 6,349 33,005 102,459 0,000 102,459
DESCOMPOSICIÓN TARIFA
IVA
100%
8%
16% 16% 16% CDX
90%
80% 28% CF
19%
70% 24% 26%
4% CU
60% 0% 6%
10% 4% 0% 4%
1% 0%
50% 6% C/A
10%
40% Stx
30% 58%
52% 54% Nudo
20% 40%
10%
0%
SING $21884 SIC $21121 P ARENAS $15768 AYSEN $23753
DESCOMPOSICIÓN TARIFA
100%
IVA
16% 16% 12% 16%
90%
7% 9% CDX
80% 11% 0% 9%
0% 0%
11% 0%
1%
70% 9%
CF
60% 11%
50% CU
40% 79% 75%
67% C/A
30%
53%
20% Stx
10%
0% Nudo
SING M$16583 SIC M$15021 P ARENAS AYSEN M$16739
M$10241