Está en la página 1de 79

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Eléctrica


Universidad de Santiago de Chile

Diplomado Regulación y
Mercado de la Energía
Clase N°2: Introducción a la
Económica Energética

Maria Jose Reveco


maria.reveco@usach.cl
Contenidos

I. Introducción
II. Mercado de competencia perfecta
III. Mercados de competencia imperfecta
IV. Costos medios versus costos marginales
V. Fallas del mercado
VI. Necesidad de regulación y Métodos Regulatorios
Estructuras de Mercado

TIPOS DE ESTRUCTURAS

Monopolio

Duopolio

Competencia Oligopolio
Competencia
Perfecta Imperfecta
Monopsomio

Competencia
Monopolística
Competencia Perfecta: Supuestos

Bien Homogéneo (bien no diferenciable)


Consumidores son indiferentes entre las empresas
Agentes Informados
Agentes (consumidores y vendedores) tienen información sobre las
características relevantes del bien (precios, producto, calidad, etc.)

Agentes Tomadores de Precios


Ningún agente puede influir individualmente en el precio de venta del producto
Requisitos:
- Muchos compradores y vendedores (cuantos?)
- No hay poder de mercado
No hay Barreras de Entrada – Salida
Existen muchas empresas

No existen costos de transacción:


Agentes no incurren en costos para participar en el mercado
Equilibrio De Mercado

Máximo Precio que estoy dispuesto a pagar por una


determinada cantidad de bien
Pendiente negativa (Usualmente) : a menor precio se
compra más (c / consumidor compra más o hay nuevos
compradores)

Mínimo precio que estoy dispuesto a


aceptar por vender una determinada
cantidad
Pendiente positiva: se puede producir y
vender más a precios más altos (las firmas
existentes pueden expandir producción
contratando más factores o nuevas firmas
entran al mercado)
Exceso De Oferta

Precio
Oferta
Excedente
$2.50

2.00

1.50

Demanda

0 4 7 1010
Cantidad Cantidad Cantidad
demandada ofrecida

Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learni


Exceso De Demanda

Precio
Oferta

$2.00

Escasez

Demanda

0 4 7
Cantidad Cantidad Cantidad
ofrecida demandada

Copyright©2003 Southwestern/Thomson Learni


Equilibrio De Mercado

Equilibrio de mercado (precio y cantidad)


– cantidad ofrecida y demandada son iguales
– no hay exceso de oferta ni demanda

Determinantes de la Oferta
– Precio de los factores de producción
– Cambios tecnológicos
– Expectativas de Precio (ej. caso
eléctrico)

Determinantes de la Demanda
– ingreso
– preferencias y – expectativas
– precio bienes relacionados (sustitutos, complementos)
– composición familia
Competencia Perfecta

• Ningún participante obtiene utilidades sobre normales, ya que de lo


contrario, ingresarían nuevos competidores y dichas utilidades se
desvanecerían, logrando mayor eficiencia

• A una empresa le conviene vender, es decir, obtendrá beneficios, mientras


el ingreso adicional de vender una unidad extra, exceda al costo de producir
dicha unidad

• El modelo de competencia perfecta supone que las firmas eligen aquel nivel
de producción que maximiza sus ganancias o utilidades. Por lo tanto, dado
un precio de venta determinado, una firma elegirá aquellos niveles de
producción para cada uno de sus productos que maximizan sus utilidades
Competencia Perfecta

Problema de la Firma en Competencia Perfecta:


Ingresos

Max i  Pqi  Ci (q) cpo :



0
Precio
constante
Costo
Total q
 P  C ' (q)
- ¿Cuánto vale N (número de firmas en el mercado)?: tal que ningún
productor tenga beneficios extraordinarios (ni pérdidas), pues de lo
contrario aumentaría N (disminuiría)
- En este caso particular, la oferta de la firma coincidirá con la curva
de CMg
Propiedades del Equilibrio Competitivo

• Eficiencia en la producción: todos los productos son


producidos al mínimo costo posible, no hay reasignación de
factores entre firmas
• Eficiencia en el consumo: la valorización marginal de un
consumidor por el bien es exactamente igual al costo
marginal de producir ese bien
• Beneficios económicos iguales a cero: los beneficios de
largo plazo para cada una de las firmas idénticas es cero;
los oferentes reciben sólo lo suficiente para cubrir sus
costos de producción
Propiedades del Equilibrio Competitivo

Excedente Oferta
Consumidor

P* = Cmg

Demanda
Excedente
Productor
Q*

Excedentes sin discriminación de precios


Propiedades del Equilibrio Competitivo

Oferta

P* = Cmg

Demanda

Q*
Con discriminación de precios: cada unidad se vende
exactamente en su valoración marginal
Mercados Imperfectos

Los mercados reales no son mercados perfectos

Fuentes de Ineficiencia en los Mercados


- Precios piso o techo
- Impuesto, subsidios y cuotas
- Bienes Públicos
- Externalidades
- Colusión, Predación, Barreras de entrada
- Asimetrías de Información (selección adversa
y riesgo moral)
Mercados Imperfectos

Ejemplo: Precios piso o techo


I. Introducción
II. Mercado de competencia perfecta
III. Mercados de competencia imperfecta
IV. Costos medios versus costos marginales
V. Fallas del mercado
VI. Necesidad de regulación y Métodos Regulatorios
Costos

Los costos de la firma entregan información sobre su tecnología de


producción.

En general, los costos dependerán de factores productivos


relacionados con el capital y con el trabajo.

Dependiendo del análisis temporal que se realiza, los costos se


clasifican en:

1. Costos de Corto Plazo


2. Costos de Largo Plazo
Costos De Corto Plazo

En el corto plazo existen dos tipos de factores que


determinan los costos:
– Variables: cuya cantidad puede alterarse para producir una
determinada cantidad de producto

– Fijos: cuya cantidad no puede cambiarse sin un costo elevado

En consecuencia, a corto plazo existirán dos tipos de costo:

Costos Variables, determinados por el costo de los factores


variables y
Costos Fijos, derivados por el empleo de los factores fijos y
que no depende del nivel de producción
Costos De Corto Plazo

Costos totales: Costos


CT (q) CV (q) CF CTCP (K,Q)
CMe   
q q q
Costo
CV CP(K,Q)
Medio Costo variable
promedio Costo fijo
promedio
CF (K)

CMe  CMeV (q)  CMeF(q)


Q
Donde:
Q  volúmen de producción
K  volúmen de instalaciones (Inversión)

Costo marginal (CMg):.

dCT (q)
CMg  no depende del costo fijo
dq
Costos De Corto Plazo

Costo
Costo medio de corto plazo:
CTCP (K,Q)

CTCP (K ,Q )
CMeCP  INFLEXIÓN

Q • TANGENCIA

Costo marginal de corto plazo


Costo de producir una unidad adicional
Q
CTCP (K , Q ) Costo
CMgCP  CMgCP (K,Q)
Q
CMeCP (K,Q)
Donde:
Q*  costo marginal mínimo
Q**  costo medio mínimo, igual •
MINIMO E
al marginal
MÍNIMO
• INTERSECCIÓN

Q
Q* Q**
Curvas de Costos
Corto Y Largo Plazo

En el corto plazo la tecnología de producción está dada.

En el largo plazo la tecnología de producción se puede adaptar a las


condiciones de mercado
Curva de CMe de largo plazo no puede exceder la curva de CMe de corto plazo.
Corto plazo
Largo plazo
Corto Y Largo Plazo

• Si para un Q dado se ha
invertido óptimamente K*(Q):
– Los costos marginales a
corto y largo plazo
coinciden
– Los costos medios a corto
y largo plazo coinciden

• Solamente para una valor


Q=Q2 coinciden los costos
medios y marginales de Largo
Plazo
Economías De Escala

• Economía de Escala Creciente (RCE)


– Un aumento en la producción
resulta acompañado de una Costo
disminución de costos unitarios :
CMe decreciente CMeCP
• Economía de Escala Decreciente (K,Q)

(RDE)
– Un aumento en la producción
resulta acompañado de un
incremento de costos unitarios :
CMe creciente Q
Q*
• Retornos Constantes a Escala
– Un aumento en la producción no
produce cambio alguno en los
costos unitarios: CMe constante
(Q*)
Economías De Escala

Una medida de la economía de escala está definida por la


razón entre Costo Medio y Costo Marginal

Sea:
CMe
S
CMg
Luego:
Si existen economías de escala (retornos crecientes), S > 1
Si existen retornos constantes a escala, S = 1
Si existen deseconomías de escala (retornos decrecientes), S < 1
Economías De Ámbito

Definición:
Cuando es más barato producir dos productos simultáneamente
(producción conjunta) que por separado se dice que hay “economías de
ámbito”. (Baumol, Panzer y Willig, 1982)

Factores que contribuyen a las economías de ámbito:


Uso de insumos comunes
Indivisibilidad en especialización
Economías de ámbito en venta y distribución
Conceptos Adicionales de Costos

Costos de Oportunidad

Es el valor del mejor uso alternativo de los recursos


utilizados en hacer un producto.

Beneficio = Precio venta - Costos de oportunidad

Firma tiene beneficios normales cuando Beneficio = 0

Costo de oportunidad:
salario del dueño;
renta de edificio propio;
alquiler de maquinaria propia;
Conceptos Adicionales de Costos

Costos hundidos
Porción de los costos fijos que no se puede recuperar, y por lo
tanto no representan costos de oportunidad para una empresa

J. Sutton (estructura de mercado y costos hundidos, 1996) estudió la


estructura de la industria: ¿cuántas firmas compiten y qué tipos de
productos ofrecen?

Existen dos tipos de costos hundidos:

1) Costos hundidos exógenos: Son los costos en los que la firma debe incurrir
para estar en el negocio. El nivel está dado y las firmas tienen que pagarlo
para operar.
2) Costos hundidos endógenos: Son los costos hundidos en los que las firmas
escogen el nivel. Ejemplo: Publicidad (escogen cuánto gastar en publicidad)
I. Introducción
II. Mercado de competencia perfecta
III. Mercados de competencia imperfecta
IV. Costos medios versus costos marginales
V. Fallas del mercado
VI. Necesidad de regulación y Mecanismos Regulatorios
VII. Regulación y Tarificación de Segmentos
Fallas de Mercado

Cuando se tienen precios de mercado que no reflejan la verdadera escasez


de los recursos, estamos en presencia de un mercado incompleto

Los precios no pueden reflejar el verdadero valor de los bienes por diferentes
razones

Se habla entonces de fallas de mercado cuando el mercado fracasa en


asignar eficientemente los bienes y servicios de la economía

Fuentes de Ineficiencia en los Mercados


- Precios piso o techo
- Impuesto, subsidios y cuotas
- Bienes Públicos
- Externalidades
- Colusión, Predación, Barreras de entrada
- Asimetrías de Información (Selección Adversa y Riesgo Moral)
Falla de Mercado: Monopolio

Bajo monopolio una firma controla las cantidades de un producto ofrecidas


en el mercado.

Su optimización es sobre el precio del bien, rompiéndose el supuesto de que


la firma es precio aceptante.

Se viola la condición de competencia perfecta en la que la firma produce


cuando el precio se iguala al costo marginal.

¿Por qué surgen los Monopolios?

- Barreras a la entrada de productos (recurso clave es propiedad de una


sola firma, gobierno concede a una firma derecho a producir
exclusivamente ese bien, etc.)
- Una firma es el único vendedor en su mercado
- El producto que vende no tiene sustitutos cercanos
- Por condiciones endógenas
Monopolio

Pérdida de
Bienestar
Social Bajo competencia perfecta, q* se
determina cuando la oferta iguala a
la demanda (CMg es igual al BMg).
Esto determina que P*=Cmg

Renta
Monopólica

Bajo monopolio, la cantidad


que se produce qm se
determina cuando el Ingreso
Marginal se iguala al costo
marginal

Gracias a su poder de mercado la firma monopolista alcanza ganancias mayores que


las que obtendría en competencia perfecta
Monopolio Natural

• Se presenta cuando una firma puede ofrecer un bien a un menor costo que dos o más
firmas.
• Dado un nivel de producción, el ingreso de más firmas produce un incremento en los costos
de producción para cada una de ellas.
• El monopolio natural surge cuando hay grandes economías de escala para todos los niveles
de producción
Monopolio Natural: Sustentabilidad

Pérdida de Bienestar
Social

El Monopolista sujeto a la regla marginalista (Primer Mejor), debe soportar


pérdidas ya que P* = CMg no cubre sus CMe
Monopolio Natural: Trade Off

Sustentabilidad Vs Bienestar Social

Pérdida de
Bienestar
Social
Monopolio Natural

Industrias en redes:

Economías de escala: el costo unitario de producción cae a


medida que aumenta el volumen producido (altos costos fijos –
costo medio decreciente). Efecto: prevalece la concentración en
pocos operadores.

Economías de densidad: se presenta cuando el costo fijo se


reparte entre una mayor cantidad de usuarios reduciendo el
costo del serivico por abonado. Efecto: posible subsidio
cruzado.

Economías de alcance: se presenta cuando dos o más servicios


se pueden prestar a un menor costo unitario, e.i. Telefonia e
Internet. El costo es menor cuando los bienes se producen en
forma conjunta.
Mecanismos para mejorar las fallas de
Mercado

Dos grandes mecanismos de Intervención:

La legislación antitrust: considera que la competencia privada


en el mercado es posible y en esas circunstancias la
regulación legal debe limitarse a la adopción de aquellas
medidas necesarias para la apertura del mercado (tribunal de la
libre competencia, Fiscalia Nacional Económica).

La regulación: considera que la competencia no es posible o


económicamente eficiente (monopolio natural) por lo tanto el
gobierno debe corregir las deficiencias que se presentan.
Objetivos de la Regulación

• Eficiencia Asignativa
• Autofinanciamiento
• Eficiencia Productiva
• Aspectos Sociales
Eficiencia Asignativa

• Uso racional de los recursos de una sociedad


• Señal de Precios
• Precios modifican el comportamiento de las personas, y por lo tanto
reflejan el comportamiento que quisiéramos promover

Ejemplo:

“Como en el norte el agua es escasa, y es un bien de primera necesidad, el agua


debiera ser mas barata”.

Esta afirmación en general no es cierta. Como los precios afectan el comportamiento,


si tuviésemos precios bajos fomentaríamos a la gente del norte a consumir mas agua,
o cuidar menos su consumo.

¿Esa es la señal apropiada para un lugar donde el agua es un bien escaso?

Los precios altos reflejan, en general, la escasez de recursos.


Eficiencia Asignativa

Una tarifa demasiado alta tampoco sería óptima, ya


que el consumo de agua es algo esencial.

¿Cuál es el nivel adecuado? Lo correcto es


preguntarse : ¿que nivel de consumo quiero
promover?

Una regla sensata sería establecer que “los primeros


metros cúbicos se utilicen para las tareas mas
importantes”, y que para usos cada vez menos
importantes, al menos se tenga en cuenta que
proveer estos metros cúbicos adicionales tiene un
costo, y por tanto, este consumo adicional debe
guardar relación con los costos adicionales.

La “necesidad” por un bien se ve reflejada en la “disposición a pagar” de


la persona por dicho bien. Esto se mide a través de la curva de demanda
(disposición a pagar mas por las primeras unidades, y menos por las ultimas)
Eficiencia Asignativa

En cuanto a los costos, el concepto fundamental


es el de“costo de oportunidad”

¿Qué cantidad de otro bien y servicio dejamos


de consumir por proveer un metro cúbico de
agua adicional?

La eficiencia asignativa se logra en competencia


perfecta
Autofinanciamiento

Una “tarifa eficiente” se logra tarificando a Costo Marginal (o Costo


Incremental de Desarrollo)

El problema frente al monopolio natural, como ya vimos, es que esta tarifa


no permite a la empresa cubrir sus costos totales, básicamente debido
a las grandes inversiones en infraestructura que generan grandes
economías de escala.

La tarificación que lleve adelante un regulador debe ser tal que


permita cubrir los costos medios de la empresa

Para no perder la señal de eficiencia, en general las metodologías


regulatorias calculan las tarifas eficientes y los ingresos que generan,
luego calculan los Costos Medios y ajustan las tarifas eficientes para
cubrirlos
Eficiencia Productiva

Las tarifas deben, adicionalmente, lograr la eficiencia productiva

Esta tiene que ver con los costos de operación, mantención y composición
de activos de las empresas reguladas. La ineficiencia productiva es no
reconocer de manera adecuada el CMg real de la empresa, por tanto, al
calcular las tarifas en base a dicho costos, tendremos un “despilfarro” de
recursos

Por tanto: ¿Que Costos Considerar?

¿Reales? Garantiza que la empresa cubra todos sus costos, pero


traspasa a los consumidores todas las ineficiencias productivas mediante
tarifas altas

¿Potenciales? ¿Cómo determino costos eficientes? ¿Cómo


incentivo a la empresa a lograr costos eficientes?
Problema Regulatorio

¿Cuáles son los Costos Eficientes?

Asimetrías de Información (Riesgo Moral y Selección


Adversa)
Bajo incentivo de la empresa a revelar sus costos

¿Cómo lograr incentivos correctos?

Incentivos no solo para revelar costos reales, sino para


lograr la eficiencia productiva, sobretodo para servicios
básicos
Tipos De Regulación

Regulación por Incentivos:


Cálculo de precios máximos por períodos de tiempo lo suficientemente largos
para permitir que el Agente logre beneficios por ahorros en costos o mayores
ventas

1. Contratos e Incentivos
2. Regulación del Costo del Servicio
3. Regulación de la Tasa de Retorno
4. Price-cap o Regla IPC-x
5. Competencia Referencial (benchmark)
Contratos e Incentivos

Precio = b * Parte Fija + (1-b) * Costo

• Caso b=0:
Precio = Costo (Contrato cost-plus)
La mejora de costos se traduce en menores precios PERO no hay
incentivos a la reducción de costos, ineficiencias se traspasan directamente al
consumidor

• Caso b=1:
Precio=Parte Fija (Contrato Precio fijo o fixed-price)
La empresa se apropia de las mejoras de costos y tiene altos incentivos
para mejorar su eficiencia PERO los menores costos no se trasladan a precios (por
periodos de tiempo establecidos)

• Casos 0<b<1: (Contratos de incentivos)


El valor de b mide el poder de los incentivos
Cuanto mayor es b, mayor es el incentivo para la reducción
Pero se traspasan en menor medida los menores costos al consumo
Regulación del Costo de Servicio

Sistema prevalente en la regulación de los servicios públicos hasta los años 80.

Se basa en la estimación de los costos históricos y en la fijación de tarifas que


permitieran cubrir dichos costos.

Problemas:

No hay incentivos a la reducción de costos:

– Empresa regulada tiene pocos incentivos a reducir costos ya que


hay una reducción de tarifas

– Lo anterior se veía amortiguado porque las tarifas permanecían


fijas durante un período de tiempo determinado (0<b<1)
TASA DE RETORNO (Costo Del Capital K)

Empresa regulada debía conseguir vía precios un retorno a sus inversiones igual al
que conseguiría en el mercado (para un nivel equivalente de riesgo). Si s tasa de
retorno:

P *D (p) = C (D(p)) + sK
Dada una sK, el regulador escoge los precios P que cumplen la restricción antes
señalada.

Problemas:
– Información asimétrica sobre costos C(D(p)) y desincentivos a su
reducción.
– Determinación de K y de s.
– Efecto Averch-Johnson (sobrecapitalización) : las empresas escogen
sustituir trabajo por capital de manera sub-óptima dado que la tasa de
retorno s se aplica sobre el capital y no sobre el trabajo.
Price Cap (Ipc-x, Rolling Cap)

Fórmula habitual de regular los servicios públicos en la actualidad.

Con un único producto, el precio se calcula en función del precio en el período


anterior, de acuerdo a una fórmula del estilo:

pt+1= pt (1+IPC-X) = p0 (1+IPC-x)

Donde x: es la mejora esperada de la productividad.

Con más de un bien, este mecanismo da flexibilidad a la empresa para que


ponga precios más altos para aquellos bienes para los que la demanda es
más inelástica; sólo establece una relación entre precios.
Price Cap (Ipc-x, Rolling Cap)

Ganancias

El sistema sólo depende de los costos


cuando se revisan los precios (b=1).

Periodos regulatorios más largos dan


mayores incentivos a reducir costos, pero
no permiten el traslado de todas las
ganancias de eficiencia a precios

El periodo regulatorio óptimo debe


Costos reales
compensar ambos efectos.
Competencia por Comparación

También denominada Yardstick Competition, Benchmarking o Relative


Performance Evaluation (Schleifer (1985))

Compara costos de una empresa con los costos promedio de sus pares.

Incentivos a la reducción de costos (b=1): la empresa menos eficiente tiene


incentivos a mejorar eficiencia por lo menos hasta la “media” del mercado. Las
empresas eficientes tienen incentivos a mejorar eficiencia y aumentar sus
ganancias..

Se utiliza cuando se tienen empresas perfectamente comparables pero no se


puede observar con exactitud el costo de ninguna de ellas.

El reto de este mecanismo es evitar la colusión entre las empresas reguladas.


Limitaciones de la Regulación

1. Información asimétrica:

No siempre se dispone de la información necesaria. Surgen problemas de:


– Selección adversa (no se observan los costos de las empresas)
– Riesgo Moral (no se observa el esfuerzo en reducir costes)

El contrato regulatorio tiene que satisfacer las restricciones de:

– Participación: la empresa está dispuesta a aceptarlo


– Incentivos Compatibles: la empresa revela la información correcta
sobre su característica o acción oculta

La regulación tiene que renunciar a rentas para dar incentivos a que las
empresas releven la verdad para así mejorar la eficiencia
Limitaciones de la Regulación

2. Inconsistencia temporal:

La eficiencia estática puede entrar en contradicción con la eficiencia dinámica.

– Por ejemplo, el gobierno puede intentar reducir los precios a través de


la regulación para así controlar la inflación, pero eso puede llevar a que no se
desarrollen nuevas inversiones que reducirían el costo o aumentarían la
capacidad productiva.

3. Captura del regulador


Alternativas a la Regulación Directa

A. Contestabilidad (Mercados Contestables)

– La amenaza de entrada de competidores como disciplina de precios


– Sólo es posible si no hay costos hundidos de entrada/salida
(exógenos o endógenos)

B. Contratos de Franquicia / Licitaciones

– Competencia por el mercado en vez de competencia en el mercado


– El regulador asigna o subasta el “derecho de acceso” a un mercado
en el que compiten un número reducido de empresas
– Si la subasta está bien diseñada y son varios los potenciales
entrantes, se conseguirá eficiencia productiva (ganará el más eficiente) y se
Conseguirá Maximizar el excedente del consumidor (la competencia permite
extraer las rentas)
– Problemas: contratos incompletos, especificidad de los activos, etc.
I. Introducción
II. Mercado de competencia perfecta
III. Mercados de competencia imperfecta
IV. Costos medios versus costos marginales
V. Fallas del mercado
VI. Necesidad de regulación y Mecanismos Regulatorios
VII. Regulación y Tarificación de Segmentos
Regulación por Empresa Eficiente y Procedimientos
de Regulación Tarifaria

Los tres segmentos productivos que se distinguen a nivel nacional, en


los sistemas interconectados son:

- Generación
- Transmisión
- Distribución

Cada uno de estos sectores determinan una parte de la Tarifa Eléctrica,


y posee un grado diferente de regulación.

En el caso de los Sistemas Medianos, existen solamente el segmento


de Generación y Distribución, y su regulación es diferente a los
Sistemas Interconectados.
Regulación por empresa eficiente

La regulación por empresa eficientes es un esquema característico de la regulación


chilena, Similar a price cap, pero se “modela” una empresa eficiente “que
comienza desde cero”.

Los problemas centrales a nivel conceptual en este mecanismo están en:


obsolescencia tecnológica, plusvalías, costos no incurridos por la empresa
real y horizonte de inversión

Obsolescencia Tecnológica
• Empresa eficiente “que comienza de cero” utiliza la última tecnología
disponible, que puede ser de costo significativamente menor que el de la
empresa real
• Esto puede dar como resultado tarifas que no permiten el autofinanciamiento
de la empresa real
• ¿Cómo se reconoce este mayor riesgo regulatorio?: la respuesta técnicamente
correcta es el “premio por riesgo” de la tasa de costo de capital (exógena)
Regulación por empresa eficiente

• Problema de inconsistencia temporal: reconocimiento en fijaciones anteriores


de una tecnología eficiente, que involucra inversiones depreciadas en el largo
plazo, y que no es reconocida en el proceso siguiente en caso de existir
mejoras tecnológicas
• Difícil conocer la magnitud del impacto tarifario
• El regulador es cauto a la hora de modelar tecnologías innovadoras, en parte
sabiendo que ante una comisión de peritos no es fácil desalinearse
significativamente de la tecnología de una empresa real y en parte ante la
presión de las potenciales pérdidas financieras para los inversionistas.
• Solución: ¿empresa eficiente con historia? Se reconocen inversiones
históricas eficientes hasta su total depreciación (¿contable o económica?)

Plusvalías
• Empresa real adquirió activos a “bajo precio” (derechos de agua, terrenos,
servidumbres, etc), pero a la empresa eficiente “que comienza de cero” se le
reconocen como costo los precios actualizados (con plusvalía incluida)
• La normativa eléctrica evita el reconocimiento de plusvalía de las servidumbres:
usa el precio histórico actualizado por IPC
• Otra solución sería la empresa eficiente con historia
Regulación por empresa eficiente

Costos no incurridos
• A la empresa eficiente que comienza de cero se le reconocen costos en los
que no incurrió la empresa real cuando comenzó sus operaciones (por
ejemplo, “EIA” y “rotura y reposición de pavimentos”.
• A modo de ejemplo, para Aguas Andinas el mayor costo de rotura y
reposición de pavimento se estimó en 6,7% de la tarifa
• Para evitar parches ad hoc, que rápidamente quedarían obsoletos por la
creatividad de las empresas, quizás nuevamente aparece como solución el
concepto de empresa eficiente con historia

Horizonte de inversión
• Si sólo se reconocen los costos de las inversiones necesarias para
satisfacer la demanda de corto plazo, en presencia de indivisibilidades y
economías de escala en la inversión, las tarifas no cubrirían los costos de
una empresa real que toma decisiones eficientes de largo plazo
• Si se reconocen los costos de un horizonte de inversión de LP, pueden haber
rentas o pérdidas para la empresa real. Se genera un problema de equidad
intertemporal
• Si este último problema no se considera grave, utilizar un horizonte de más
largo plazo parece razonable
Sector Eléctrico

No son calificados como servicio público, pero se


entienden de acceso abierto siempre que utilicen
bienes nacionales de uso público y dispongan de
capacidad remanente

Calificadas como de Servicio Público,


con acceso abierto, fijación de tarifas y
obligación de servicio
SECTOR GENERACION

¿Qué se regula?

El sector se encuentra desregulado, ya que potencialmente pueden existir un mayor


número de operadores capaces de lograr los beneficios de la competencia entre ellos.
Para garantizar la eficiencia productiva, existe el CDEC, para cada Sistema
Interconectado, que coordina instantáneamente la operación del sistema.

Tal coordinación implica ordenar el despacho de centrales de menores a mayore


costos variables, hasta completar la demanda de energía instantánea, de modo que la
operación sea al mínimo costo. Las empresas generadoras cuentan con tres mercados
para intercambiar energía y potencia:

(a) Mercado de intercambios instantáneo o spot, donde los generadores transan


energía y potencia al costo de operación de la última central despachada.
SECTOR GENERACION

b. Mercado “regulado”, donde las distribuidoras licitan contratos de compra de


energía de mediano y largo plazo (hasta 15 años), los que se adjudican al de menor
precio. Las generadoras escogen libremente el precio de sus ofertas a la licitación,
pero con un techo máximo dado por el límite superior de la banda del precio de
mercado, vigente en el momento de la licitación, incrementado en un 20%.. En caso
de declararse desierta, la banda puede ampliarse en un 15%. Las licitaciones son
llevadas a cabo por las empresas distribuidoras, previa aprobación de las bases de
licitación por parte de la CNE.

c. Mercado libre, donde los grandes usuarios puede celebrar contratos con
generadores o distribuidores en condiciones no reguladas de precios y calidad de
suministro y los precios son libres.
SECTOR GENERACION

¿Cómo se regula?

Los costos de generación que son traspasados a cliente final se calculan a


partir de los precios de nudo, los cuales dependiendo del sistema eléctrico
se denominan:

1.Precio de nudo de corto plazo (SING, SIC): se determinan cada 6


meses en las fijaciones de abril y octubre de cada año.

2.Precios de Nudo Promedio (SIC, SING): se determinan a partir de los


resultados de las licitaciones de suministro; y

3. Precios de Nudo (SSMM): son determinados cada cuatro años, en un


estudio que fija los costos de generación y trasmisión, junto con el plan de
expansión obligatorio.
FIJACIÓN DE PRECIOS PNP

• De acuerdo a la ley, corresponde fijar precios en tres


oportunidades:
– Con motivo de la fijación de precios de nudo de corto plazo
(PNCP) en abril y octubre.
– Con ocasión de la entrada en vigencia de algún contrato de
suministro.
– Cuando indexe el precio de algún contrato de suministro.

• Por lo tanto cada vez que ocurra alguna de las


condiciones anteriores cambiará la tarifa del cliente
regulado.
Decretos dictados y Coexistencia
Contratos Decreto Decreto Decreto
Indexación
PNCP Nº82 PNCP PNCP PNCP Nº40
Index. RE 465 Index.
Index. Contrato Semestral
Contrato
Contrato + Nuevo Index.
+ Nuevo
Contrato Contrato
Decreto Contrato Decreto PNP
PNP Nº 60 Semestral Decreto Decreto 52
Decreto + Nuevo PNP Nº283 Decreto
PNP Nº208
Nuevo PNP Nº 80 Contrato Semestral PNP Nº23 Incluye Rel + Dda

Contrato Index. Index.


Decreto Contrato Decreto
Contrato Index.
Decreto PNP Nº83 PNP Nº22 Contrato
PNP Nº1 Decreto Incluye Relq.
Decreto
PNP Nº263 PNP Nº38 Decreto
PNP xx

May-11

Jun-11
Ene-11

Abr-11
Nov-10
May-10

Ago-10

Sep-10
Ene-10

Mar-10

Abr-10

Oct-10

Energía Contratos a PNCP

Energía Contratos a PNLP


SECTOR TRANSMISIÓN

¿Qué se regula?

El sistema de transmisión se divide en tres subsistemas:

Sistema troncal, constituido por el conjunto de líneas de


transmisión de mayor capacidad cuya utilización es compartida por
todos los usuarios del sistema (centrales generadoras y consumos).

Sistema de subtransmisión, constituido por el conjunto de líneas


que abastecen directamente a zonas de distribución determinadas
desde el sistema troncal.

Sistema adicional, constituido por líneas dedicadas al


abastecimiento de grandes clientes industriales específicos o a la
evacuación de energía de centrales específicas.
SECTOR TRANSMISIÓN
SECTOR TRANSMISIÓN

¿Qué se regula?

El transporte de electricidad por sistemas de transmisión troncal y sistemas de


subtransmisión está considerado servicio público eléctrico, por tanto el transmisor
tiene obligación de servicio, siendo responsabilidad de éste el invertir en nuevas líneas o
en ampliaciones de las mismas.

La regulación establece una metodología objetiva de asignación de los pagos de peajes


de transmisión troncal entre generadores y consumos en función del uso físico del
sistema y que entrega señales de localización a las centrales generadoras garantizando
de ese modo la eficiencia en el uso de los recursos.

El servicio debe ofrecerse bajo el principio de acceso abierto en los sistemas troncal,
de subtransmisión y adicionales que hacen uso de servidumbre o de bienes
nacionales. Sin embargo, en los dos últimos sistemas este principio está
condicionado a la existencia de capacidad técnica
SECTOR TRANSMISIÓN

¿Cómo se regula?

Sistema Troncal:

La valorización de las instalaciones y de los costos de operación,


mantenimiento y administración se determinan sobre la base de un único
estudio licitado internacionalmente cada cuatro años, coordinado por la
autoridad pero con participación de todos los actores del mercado
(generadores, distribuidores, transmisores, consumidores) y sancionado por
un Panel de Expertos. Por su parte, los proyectos de expansión se
identificarán anualmente por la CNE sobre la base de una propuesta de la
Dirección de Peajes del CDEC del respectivo sistema. Las tarifas
consideran una tasa de rentabilidad real anual de 10%. El pago por el
Sistema Troncal se ve reflejado en la cuenta eléctrica de un cliente
residencial como un Cargo Único por el uso del sistema troncal
SECTOR TRANSMISIÓN

Sistema de Subtransmisión:

Las tarifas de cada sistema de subtrasmisión se calculan cada cuatro años.


Cada estudio lo realiza la empresa subtransmisora respectiva, previa elaboración
de las bases y lista de consultores calificados por parte de la CNE. Los estudios
establecen el valor mínimo anual de inversión, operación y falla de una empresa
eficiente. En caso de discrepancias con los valores del estudio, resolverá el Panel
de Expertos. Las tarifas consideran una tasa de rentabilidad real anual de 10%.El
pago por el Sistema de Subtransmisión se ve reflejado en el precio de la energía
que determina la CNE en los decretos de PNP

Sistemas Adicionales:

Las tarifas de los sistemas adicionales son fijadas a través de contratos privados.
No obstante, éstas deben fijarse en base a costos y los antecedentes para su
cálculo deben ser de público acceso.
SECTOR DISTRIBUCIÓN

Constituidos por las líneas, subestaciones y equipos que permiten prestar


el servicio de distribuir la electricidad hasta los consumidores finales

¿Qué se regula?

Se regula el servicio de valor agregado de distribución (VAD), que


contempla gastos de administración, pérdidas medias de distribución y costos
estándares de inversión, mantención y operación asociados a la distribución.

Las empresas de distribución operan bajo un régimen de concesión de


servicio publico de distribución, con obligación de servicio y con tarifas
reguladas para el suministro a clientes regulados.
SECTOR DISTRIBUCIÓN

¿Cómo se regula?
El proceso se realiza para todas las empresas cada cuatro años. La CNE
define las áreas tarifarias a la que pertenece cada distribuidora en base a
estructura de costos similares y elabora las bases de los estudios. Tanto la
CNE como las empresas encargan un estudio por área tarifaria, en base a
una empresa modelo eficiente.

Los costos anuales de inversión se calculan considerando el VNR[1] de


instalaciones adaptadas a la demanda, su vida útil y una tasa de costo de
capital igual al 10% real anual. En caso de existir controversias respecto de
los resultados el valor final se calcula como el promedio ponderado en 2/3
el valor del estudio del regulador y en 1/3 el valor del estudio de las
empresas.

[1]
El VNR es calculado por la SEC cada 4 años, el año anterior al VAD. Las empresas presentarán un estudio
con el VNR correspondiente a sus instalaciones de distribución. Luego, la SEC fijará el VNR, aceptando o
modificando los valores propuestos por la empresa. En caso de no existir acuerdo entre la SEC y la empresa,
resolverá el Panel de Expertos.
SECTOR DISTRIBUCIÓN

Luego de fijar el VAD se realiza un chequeo de rentabilidad. Utilizando los costos


de explotación, valores nuevos de reemplazo e ingresos declarados por las
empresas según el nuevo VAD, el regulador evalúa la rentabilidad que se
hubiera generado en toda la industria el año anterior. Si ésta se encuentra fuera
del rango 10% 4%, las tarifas deben ajustarse para que la rentabilidad de la
industria quede dentro de este rango.

Adicionalmente, se tarifican los peajes de distribución (utilizando el mismo


estudio de VAD) y los Servicios Asociados a la Distribución Eléctrica no
consistente en suministro de energía
SISTEMAS MEDIANOS

¿Qué se regula?
Poseen una regulación integral de generación y transmisión. En la
actualidad existen los sistemas medianos de Aysén, Palena, General Carrera,
Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams, Isla de Pascua,
Cochamó y Hornopirén

¿Cómo se regula?

La regulación se realiza cada cuatro años. Las tarifas se calculan en base al


costo incremental de desarrollo y costos de largo plazo de un sistema eficiente,
considerando una rentabilidad real anual de 10%.

La CNE publica las bases de los estudios. El estudio será contratado por cada
concesionaria a partir de una lista de consultores validados por la CNE.
Recibido los estudios, la CNE entregará un informe con las modificaciones
aplicadas. En caso de desacuerdo, resuelve el Panel de Expertos
CONCEPTOS DE COSTOS TARIFA

• La tarifa de suministro incorpora los costos asociados a generación,


transmisión y distribución. Como ya se mencionó estos costos se calculan en
procesos tarifarios distintos.

• Los costos de generación: Se obtienen a partir de los procesos de Precios


de Nudo que, dependiendo del sistema se llaman Precios de Nudo Promedio
(SIC y SING) o Precios de Nudo (SSMM).En el caso de los PNP, esos reflejan
el precio promedio de los contratos de suministro de las distribuidoras.

• Costos de transmisión: Se obtienen a partir de los procesos de tarificación


del sistema troncal (Cargo Único) y de tarificación de sistemas de
subtransmisión ( VASTX).

• Costos de distribución: se obtienen del proceso de cálculo del valor


agregado de distribución, que incluyen los costos de inversión y mantenimiento
de las redes y los costos comerciales de atención cliente y facturación (CDx y
Cargo Fijo).
CONCEPTOS DE COSTOS TARIFA BT1
DESCOMPOSICIÓN TARIFA

Precio $/KWh $/KWh


COMUNA SISTEMA EMPRESA STx C/A CU CF VAD IVA
Nudo (S/IVA) (C/IVA)

Santiago, Estación Central, Las Condes SIC CHILECTRA 58,195 5,310 7,740 1,197 3,650 13,862 89,954 17,091 107,045

Rancagua, Talca SIC CGED 63,330 8,722 7,934 1,197 5,720 16,151 103,054 19,580 122,634

Concepción SIC CGED 63,759 7,936 7,934 1,197 5,036 14,897 100,759 19,144 119,903

Chillán SIC CGED 63,357 10,839 7,934 1,197 5,720 16,151 105,198 19,988 125,186

Puerto Montt, Castro SIC SAESA 63,486 8,836 7,983 1,197 6,594 29,660 117,756 22,373 140,129

Valdivia SIC SAESA 63,486 8,836 7,983 1,197 6,567 21,374 109,443 20,794 130,237

Chaitén, Futaleufú, Palena


PALENA EDELAYSEN 84,560 0,000 0,000 0,000 7,041 42,408 134,009 25,462 159,471
Coihaique, Lago Verde, Aysén

Punta Arenas P ARENAS EDELMAG 63,105 0,000 0,000 0,000 6,311 23,711 93,127 17,694 110,821

Porvenir PORVENIR EDELMAG 63,105 0,000 0,000 0,000 6,323 32,879 102,307 0,000 102,307

Natales P NATALES EDELMAG 63,105 0,000 0,000 0,000 6,323 32,879 102,307 19,438 121,745

Cabo de Hornos P WILLIAMS EDELMAG 63,105 0,000 0,000 0,000 6,349 33,005 102,459 0,000 102,459
DESCOMPOSICIÓN TARIFA

Desagregación de la cuenta tipo BT1a promedio por sistema

IVA
100%
8%
16% 16% 16% CDX
90%
80% 28% CF
19%
70% 24% 26%
4% CU
60% 0% 6%
10% 4% 0% 4%
1% 0%
50% 6% C/A
10%
40% Stx
30% 58%
52% 54% Nudo
20% 40%
10%
0%
SING $21884 SIC $21121 P ARENAS $15768 AYSEN $23753
DESCOMPOSICIÓN TARIFA

Desagregación de la cuenta tipo AT43 promedio por sistema

100%
IVA
16% 16% 12% 16%
90%
7% 9% CDX
80% 11% 0% 9%
0% 0%
11% 0%
1%
70% 9%
CF
60% 11%
50% CU
40% 79% 75%
67% C/A
30%
53%
20% Stx
10%
0% Nudo
SING M$16583 SIC M$15021 P ARENAS AYSEN M$16739
M$10241

También podría gustarte