Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL

PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS I


INSTALACION DE UNA PLANTA DE ENERGIA EOLICA EN LA REGION
DEL ALTIPLANO

Nombre: Vargas Pérez Diego Alejandro


FECHA: 09/08/2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS .............................................................................................................. 8
ÁRBOL DE PROBLEMAS ....................................................................................................................... 9
ÁRBOL DE OBJETIVOS ........................................................................................................................ 10
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 11
OBJETIVO DEL PROYECTO ................................................................................................................. 11
PASOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO ............................................................................................... 11
ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS RESULTADOS ................................................................................ 11
SUPUESTOS........................................................................................................................................ 12
INDICADORES .................................................................................................................................... 12
MATRIZ DE MARCO LÓGICO .............................................................................................................. 13
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................................................. 14
OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................................. 14
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................... 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................... 14
DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................................................. 14
TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................... 14
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 15
DISEÑO MUESTRA ............................................................................................................................. 15
LOS MERCADOS EN EL ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................ 16
IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO CONSUMIDOR ............................................................................... 16
IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO PROVEEDOR .................................................................................. 16
IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO DISTRIBUIDOR ............................................................................... 16
CANALES DEL MERCADO ................................................................................................................... 16
IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO COMPETIDOR ................................................................................ 16
FIJACIÓN DE PRECIOS ........................................................................................................................ 16
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO..................................................................................................... 17
ESTRUCTURA DEL MERCADO ............................................................................................................ 17
ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA ............................................................................................... 18
PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA ................................................................................... 20
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN ................................................................................................................ 21
INGENIERÍA DEL PROYECTO .............................................................................................................. 22
VENTAJAS DE LA ENERGÍA EÓLICA .................................................................................................... 22
DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO .......................................................................................................... 22
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ............................................................................................................. 23
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN Y EQUIPO ............................................................................ 25
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ................................................................................................ 25
EVALUACIÓN ECONÓMICA................................................................................................................ 26
IMPACTO AMBIENTAL ....................................................................................................................... 27
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................................ 28
INTRODUCCIÓN
Según el Anuario Estadístico 2015, de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad
(AE), la estructura de esta industria establece que debe existir una separación vertical de las
actividades de generación, transmisión y distribución en el Sistema Interconectado Nacional (SIN).
Ello con el objetivo de evitar posiciones dominantes entre dichas actividades y posibilitar el
funcionamiento de un Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) competitivo.

La oferta está constituida por los generadores y la de- manda por los distribuidores de electricidad
y los consumidores no regulados, todos ellos interconectados por medio de un sistema de
transmisión.

La oferta de electricidad en Bolivia está constituida por centrales de generación hidroeléctrica,


eólica y termoeléctrica, principalmente a Gas Natural.

La AE señala que la producción de electricidad en el SIN está a cargo de las siguientes empresas
generadoras: Empresa Eléctrica Corani S.A. (CORANI), Empresa Eléctrica Guaracachi S.A. (EGSA),
Empresa Eléctrica Valle Hermoso S.A. (EVH), Compañía Boliviana de Energía Eléctrica S.A. (COBEE),
Empresa Rio Eléctrico S.A. (ERESA), Hidroeléctrica Boliviana S.A. (HB), Sociedad Industrial Energética
y Comercial Andina

S.A. (SYNERGIA), Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A. (CECBB), Guabirá Energía S.A. (GBE) ,
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), ENDE Andina, Servicios de Desarrollo de Bolivia S.A. (SDB)
y SECCO Bolivia S.A. quienes ofertan su producción en el MEM.

Del mismo modo, la producción de electricidad en los Sistemas Aislados (SA) está a cargo de diversas
empresas y cooperativas. Destacan, entre ellas, la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), con una
central térmica de generación en el departamento de Pando (Cobija), Servicios Eléctricos Tarija S.A.
(SETAR) con centrales en el departamento de Tarija (Bermejo y Entre Ríos), SECCO Bolivia

S.A. con unidades generadoras en el departamento de Beni (Riberalta), la distribuidora Cooperativa


Rural de Electricidad Ltda. (CRE) que opera centrales en ocho sistemas aislados en el departamento
de Santa Cruz, la empresa Gas & Electricidad

S.A. (G&E) con una central en el departamento de Tarija (El Puente), la Cooperativa de Servicios
Eléctricos de Guayaramerín Ltda. (COSEGUA) con una central en el departamento del Beni
(Guayaramerín) y la Cooperativa Eléctrica Riberalta Ltda. (CER) con una central también en el
departamento beniano (Riberalta). Además, en el país existen autoproductores que cubren las
necesidades de electricidad de sus industrias, con equipos propios de generación.

La demanda de electricidad en el SIN está constituida, principalmente, por la demanda atendida por
las siguientes distribuidoras: la Cooperativa Rural de Electricidad Ltda. (CRE), la Distri- buidora de
Energía Eléctrica de La Paz (DELAPAZ), la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba S.A. (ELFEC),
la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Oruro S.A. (ELFEO), Servicios Eléctricos Potosí

S.A. (SEPSA), la Compañía Eléctrica Sucre S.A. (CESSA), la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y
Servicios Eléctricos Tarija S.A. (SETAR). Las empresas de SETAR (Bermejo y Entre Rios), ENDE (Cobija)
y CRE operan como distribuidoras en los Sistemas Aislados más importantes.
En 2015, la demanda correspondiente a las empresas distribuidoras del SIN ascen- dió a 7.353,7
GWh, mientras que la demanda de los Sistemas Aislados fue de 520,80 GWh.

Por otro lado, de acuerdo a la Empresa Nacional de Electricidad Bolivia, la especialización en dichas
actividades logró generar mayor confiabilidad en el suministro eléctrico al consumidor final. Esto
derivó en que haya un crecimiento sostenido de la demanda eléctrica, lo que requiere de una
significativa inversión en la infraestructura de dicho sector.

La red de transmisión operada por ENDE Transmisión articula el Sistema Interconectado Nacional
(SIN), permitiendo la conexión de 27 agentes del mercado eléctrico bajo la modalidad de acceso
abierto. Junto con otros 3 agentes transmisores, esto asegura la dotación de energía termo e
hidroeléctrica a siete empresas distribuidoras y cuatro consumidores no regulados y por parte de
doce agentes generadores.

Durante 2014, la demanda máxima coincidental del Sistema Interconectado Nacional (SIN) tuvo un
incremento de 8.02% y un incremento de 6.63% en energía, respecto a la gestión 2013.

De acuerdo a datos de ENDE Transmisión, este incremento de consumo de energía eléctrica fue
atribuido al crecimiento de las distribuidoras CESSA (Compañía Eléctrica de Sucre S.A.), que tuvo un
aumento anual en consumo de energía del 9.83%, CRE (Cooperativa Rural de Electrificación) con el
6.69% y ELFEC (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba) con 6.57%.

El consumo de energía entre todas las distribuidoras del Mercado Eléctrico Mayorista presentó, en
general, también un significativo crecimiento, siendo los menores valores registrados los de
ELFEOSA (Empresa de Electrificación de Oruro) con un 3.92 % y SEPSA (Servicios Eléctricos Potosí
S.A.) con un 4.97%.

Fuente: http://nuevaeconomia.com.bo/web/index.php/2017/03/25/situacion-del-sector-
electrico-en-bolivia/
Bolivia atraviesa por una crisis de generación de energía debido a la falta de planificación y un escaso
desarrollo de proyectos hidroeléctricos, una situación que causa un dispendioso uso de gas natural
y una reserva por debajo de los márgenes permitidos.

Así lo indicaron expertos en materia energética que participaron en el conversatorio “Logros y


alcances de la nacionalización del sector eléctrico: una evaluación preliminar”, evento organizado
días atrás por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agropecuario (CEDLA). La Razón
envió cuestionarios al Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE) y a la Empresa Nacional de
Electricidad (ENDE) para tener detalles sobre este tema, pero no obtuvo respuesta de ninguno hasta
el cierre de esta edición.

“Hay problemas estructurales en el sector eléctrico que el Gobierno ha heredado de anteriores


gestiones y que continúan por la falta de planificación. Los funcionarios del sector siguen tratando
de desarrollar desesperadamente proyectos hidroeléctricos como Rositas, El Bala o San José, entre
otros, que la Empresa Nacional de Electricidad ya identificó hace 30 años”, afirmó el ex gerente
general de ENDE y actual consultor independiente Enrique Gómez.

Uno de estos problemas estructurales, derivado de la falta de inversiones, está relacionado con la
matriz energética, en la que la generación termoeléctrica —con un rendimiento de apenas el 40%—
incrementó su participación de 60% en 2005 a 69% el año pasado, mientras que la hidroeléctrica se
redujo de 40 a 30%.

“El ingreso masivo de gas en la generación no ha sido acompañado de tecnología de elevado


rendimiento (ciclo combinado) sino de tecnología de ciclo abierto, que acaba deteriorando el
rendimiento de todo el sistema y desperdiciando el 60% de la oferta primaria de energía”, dijo el
responsable técnico de la Plataforma Energética del CEDLA, Juan Carlos Guzmán.

Bolivia es el último país en rendimiento energético en la región (40%). Los países que mejor
optimizan el uso de sus recursos son Paraguay (86%) y Brasil (85%). Argentina, Venezuela, Perú,
Chile y México están por debajo de la media regional (58%), según información difundida por el
CEDLA.

El Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA) tenía previsto implementar hasta


2012 el ciclo combinado al menos en las plantas de generación de Guaracachi, Carrasco, Entre Ríos
y Bulo Bulo; sin embargo, hasta el año pasado solo lo consiguió en la primera central.

De acuerdo con datos del Plan Óptimo de Expansión (POE) del Sistema Interconectado Nacional
(SIN) 2012-2022, elaborado por el MHE, el consumo promedio de gas natural para la generación de
electricidad alcanzará niveles máximos este año —53,68 millones de pies cúbicos día (MMpcd)— y
en 2019 (55,37 MMpcd).

El mayor uso de este energético para la generación en el mercado interno (a un precio de $us 1,30
el millón de pies cúbicos) representa menos recursos para el Estado ya que se emplean volúmenes
que podrían ser destinados a la exportación con un precio promedio de $us 9,5 el millón de BTU.

Otra de las causas para las crecientes inversiones en termoeléctricas es la “escasa reserva” que hay
en el SIN, dijo Gómez, quien recordó que los mantenimientos programados le quitan entre 200 y
350 megavatios (MW) a la oferta existente de 1.393 MW, siendo que la demanda de 1.253 MW
registrada el año pasado crecerá en éste a 1.339 MW.

Situación. “En enero, febrero y marzo, el SIN está operando con márgenes de reserva críticos. Todos
los días el sistema tiene reservas insuficientes, excepto los sábados y domingos. Entonces, el
Gobierno está desesperadamente haciendo inversiones en nuevas generadoras termoeléctricas
para paliar este problema y se está esforzando por completar Misicuni y acelerar la ejecución de
proyectos hidroeléctricos que toman ocho o diez años”, dijo Gómez.

El retraso en la ejecución de ocho proyectos de generación, entre ellos las hidroeléctricas Misicuni,
Rositas y San José, ocasionará al Estado un gasto adicional anual de $us 482 millones, recursos que
estarán orientados a la instalación “obligada” de nuevas unidades térmicas para garantizar el
abastecimiento del mercado interno, según se indica en el Plan Óptimo de Expansión.

Según información publicada por el VEEA, la reserva mínima de este año, que según norma debería
ser de al menos 10%, se ampliará con la puesta en operación de la Termoeléctrica del Sur (160 MW)
y la primera unidad de la Termoeléctrica Warnes (80 MW).

La actual oferta de 1.393 MW se vio esta semana disminuida por el incendio en la planta generadora
de Yanacachi (La Paz), que inyectaba al sistema 50 MW, potencial con el cual no se podrá contar
“por varios meses”, informó la Autoridad de Electricidad.
Fuente: http://www.la-razon.com/suplementos/financiero/CEDLA-Bolivia-generacion-energia-
electrica_0_2015198594.html

ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
Los involucrados para el presente proyecto se hallan resumidos en la siguiente tabla:

Lista de involucrados:

 La población aledaña a las instalaciones de la planta de electricidad eólica.


 Empresas encargadas de la construcción de las torres.
 Empresas a cargo de los hidrocarburos.
 Otras plantas de generación de electricidad.
 Medio ambiente (fauna, flora, ambiente, etc.)

La matriz de valoración de los involucrados es la siguiente:

Posición
Involucrado Expectativa Fuerza Resultante
potencial
La población
aledaña a las
instalaciones
de la planta 4 4 16 FAVORECEDORES
de
electricidad
eólica.
Empresas
encargadas de
la 3 2 6 NEUTRO
construcción
de las torres.
Empresas a
cargo de los 3 2 6 NEUTRO
hidrocarburos.
Otras plantas
de generación
4 1 4 NEUTRO
de
electricidad.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
El árbol de problemas se muestra a continuación:

DISMINUCION DE LA IMPACTO NEGATIVO EN GENERACION DE GASES


CALIDAD LA ECONOMIA DE INVERNADERO

AUMENTO DE TARIFAS IMPACTO AMBIENTAL


CORTES EN EL SERVICIO
EN LA ELECTRICIDAD NEGATIVO

MAYOR DEMANDA DE ELECTRICIDAD

MAYOR CANTIDAD DE AUMENTO DEL PRECIO OFERTA INSUFICIENTE


APARATOS ELECTRICOS DE HIDROCARBUROS POR OTRAS PLANTAS

AUMENTO DE LA AUMENTO DE LA
POBLACION POBLACION
ÁRBOL DE OBJETIVOS
El árbol de objetivos es el siguiente:

AUMENTO DE LA IMPACTO POSITIVO EN MENOS GASES DE


CALIDAD LA ECONOMIA INVERNADERO

DISMINUCION DE
NO EXISTEN CORTES EN IMPACTO AMBIENTAL
TARIFAS DE
EL SERVICIO POSITOVO
ELECTRICIDAD

DEMANDA DE ELECTRICIDAD SATISFECHA

CANTIDAD DE APARATOS
EL PRECIO DE LOS
ELECTRICOS NO LAS PLANTAS OFRECEN
HIDROCARBUROS NO
SOBRECARGAN EL SUFICIENTE ENERGIA
INFLUYE EN EL SERVICIO
SISTEMA

LA POBLACION NO LA POBLACION NO
AFECTA A LA CALIDAD AFECTA A LA CALIDAD
DEL SERVICIO DEL SERVICIO
OBJETIVO GENERAL
- Crear una planta de generación de energía eléctrica mediante el uso de energía eólica.

OBJETIVO DEL PROYECTO


- Verificar nuevas tecnologías amigables con el medio ambiente en la generación de energía
eléctrica.
- Satisfacer la demanda de electricidad de manera óptima.
- Evaluar la viabilidad del proyecto.
- Analizar el emplazamiento óptimo de la localización del proyecto.
- Analizar la relación costo – beneficio para comprobar si el proyecto es rentable.

PASOS PARA ALCANZAR EL OBJETIVO


Los pasos para alcanzar el objetivo son:

- Investigar los nuevos avances en tecnología eólica para obtener el mejor equipamiento
posible.
- Realizar estudios para verificar el nivel de energía insatisfecho, para así poder calcular el
tamaño de la planta.
- Encontrar un lugar óptimo para el emplazamiento de la planta.
- Realizar estudios para verificar la rentabilidad del proyecto.

ACTIVIDADES PARA LOGRAR LOS RESULTADOS


Las actividades para lograr los resultados se muestran en la siguiente tabla:

PASOS ACTIVIDAD
Investigar los nuevos avances en tecnología - Verificar proveedores y comparar
eólica para obtener el mejor equipamiento entre distintas ofertas.
posible. - Comparar precios entre
proveedores.
Realizar estudios para verificar el nivel de - Medir la cantidad de energía real y
energía insatisfecho, para así poder calcular comparar con la cantidad de energía
el tamaño de la planta. teórica de los generadores eólicos.
- Determinar el nivel de demanda
insatisfecha de electricidad.
- Elegir el equipo más adecuado para
satisfacer la demanda.
Encontrar un lugar óptimo para el - Encontrar un lugar cercano a la
emplazamiento de la planta. ciudad que disponga de viento toda
la época del año.
Realizar estudios para verificar la rentabilidad - Medir el incremento porcentual de
del proyecto. energía eléctrica y compararlo con
gestiones anteriores.
- Crear un sistema de seguimiento
para verificar el impacto ambiental.
- Realizar un estudio de costos para
verificar si la planta puede generar
energía eléctrica a un menor costo,
en comparación con otros tipos de
tecnología (termoeléctrica,
hidroeléctrica, etc.)

SUPUESTOS
Las suposiciones más importantes son:

- Un clima político que favorezca el emprendimiento de proyectos nuevos de interés social.


- Se supone que existe el suficiente financiamiento para instalar y poner en funcionamiento
la planta.
- Un ambiente social libre de problemas (bloqueos, huelgas, protestas, etc.)
- El clima en la región seleccionada consta de viento suficiente para poner en
funcionamiento los generadores.
- Existe un sistema para importar las máquinas sin problemas (aranceles, incoterms, etc.)

INDICADORES
Los indicadores verificables son:

- La cantidad de energía eléctrica suministrada por la planta nueva.


- La relación costo beneficio.
- Los flujos de efectivo para verificar si los ingresos pueden cubrir la inversión.
- El porcentaje de cobertura respecto al total de la matriz energética.
MATRIZ DE MARCO LÓGICO
RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
OBJETIVO GENERAL:
Crear una planta de Disminución de la Publicaciones del
generación de energía demanda insatisfecha. viceministerio de
eléctrica mediante el Aumento de la calidad electricidad.
uso de energía eólica. de vida de la población. Datos del proyecto.
Generación de
utilidades.
OBJETIVO DEL
PROYECTO:
Verificar nuevas Comprobar nuevas Publicaciones en Existe tecnología
tecnologías amigables tecnologías a parte de internet. disponible.
con el medio ambiente la eólica para verificar Publicaciones de No hay problemas en el
en la generación de otras alternativas. investigación de proceso de
energía eléctrica. universidades y otros importación.
proyectos.

Satisfacer la demanda La nueva planta Publicaciones del La planta no presenta


de electricidad de suministra energía viceministerio de problemas a la hora de
manera óptima. suficiente para cubrir el electricidad. la puesta en marcha.
déficit en la demanda La cantidad de viento
es suficiente y
constante.
Analizar el Encontrar una zona con Datos del Servicio Existe una zona apta
emplazamiento viento suficiente. geográfico nacional. para realizar el
óptimo de la La zona debe proyecto.
localización del encontrarse lo más
proyecto. cerca de la ciudad
Analizar la relación Comprobar el flujo de Datos a partir del El proyecto gnera
Costo – beneficio para efectivo del proyeto. proyecto utilidades
comprobar si el
proyecto es rentable.

RESULTADOS:
Demanda de energía Medidas a cargo de las Publicaciones del Es posible medir la
eléctrica satisfecha. entidades viceministerio de cantidad de energía
correspondientes. electricidad. generada.
Disminución de los Verificación mediante Publicaciones del Es posible medir la
precios de la estudios y encuestas. viceministerio de cantidad de energía
electricidad. electricidad. generada.
Menor impacto Medición de CO2, y Empresa a cargo del Existen los medios para
ambiental. gases de efecto análisis de impacto medir las cantidades de
invernadero. ambiental sustancias químicas
ACTIVIDADES:
Investigar los nuevos Revisar publicaciones y Catálogos, Existe oferta de los
avances en tecnología catálogos de publicaciones de fabricantes.
eólica para obtener el proveedores. internet.
mejor equipamiento Comparar distintas
posible. ofertas.
Realizar estudios para Verificar el nivel de Datos de las empresas La fuente de
verificar el nivel de cobertura. a cargo de la información es fiable.
energía insatisfecho, Medir la cantidad de generación de
para así poder calcular energía disponible de electricidad.
el tamaño de la planta. energía eléctrica.
Encontrar un lugar Ubicar regiones con Datos del Servicio El clima tiende a ser
óptimo para el alta presencia de geográfico nacional. constante todo el año.
emplazamiento de la viento.
planta.

Realizar estudios para Medir los ingresos, Registros del proyecto. El proyecto genera
verificar la rentabilidad costos e inversiones del ingresos.
del proyecto. proyecto.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


El problema principal en Bolivia, concretamente en las áreas urbanas (La Paz, Cochabamba, Santa
Cruz, etc.) consiste en la alta demanda de energía eléctrica, la cual ha tratado de ser cubierta
mediante la instalación de centrales termoeléctricas, con el aumento de emisión de gases de efecto
invernadero y aumento del impacto ambiental.

El presente estudio de mercado tratara de evaluar la aptitud al momento de instalar y poner en


marcha una planta de energía eólica.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO

OBJETIVO GENERAL
- Realizar el estudio de mercados para la construcción de una planta de energía eólica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar el mercado disponible para la instalación de una planta de energía eólica.
- Definir el espacio muestral para aplicar el estudio de mercado.
- Identificar los tipos de mercado disponibles.
- Analizar la oferta y demanda del sector energético.

DISEÑO METODOLÓGICO

TIPO DE INVESTIGACIÓN
El tipo de investigación para la planta eólica consistirá en una evaluación a partir de proyectos
similares realizados en otras regiones. También se debe analizar la competencia con otro tipo de
generadores: termoeléctrico, hidroeléctrico, etc. Para comprobar su factibilidad y posible
competencia con otros tipos de tecnologías.
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación se enfocara en encontrar regiones con flujo eólico significativo, y analizar si son
aptas para la instalación de la planta, y su consiguiente impacto en el mercado energético.

También se tomaran encuestas para ver la aceptación de la nueva tecnología en el lugar donde vaya
a ser instalada. Ello para evitar posteriores conflictos por el uso del terreno y otros aspectos (ruido,
contaminación visual, etc.).

Por otra parte, también debe estudiarse e identificar la competencia y los precios, ello para fijar un
margen de utilidad en función de la competencia y los costos que llevara poner en marcha el
proyecto.

DISEÑO MUESTRA
Para el diseño de la muestra a estudiar se toma en cuenta el siguiente criterio:

La ecuación para determinar el tamaño de personas a entrevistar se denota por:


𝑁 ∗ 𝑍𝛼/2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
𝑛= 2
𝑑2 ∗ 𝐸 2 + 𝑍𝛼/2 ∗𝑝∗𝑞

Donde:

N = Tamaño de la población

Z = Valor del estadístico normal

p = Valor de probabilidad de éxito

q = Valor de la probabilidad de fracaso

E = error porcentual

Para determinar el tamaño de muestra se tomaron las siguientes decisiones:

- El nivel de significancia es del 90%, por lo tanto el valor de Z vale 1,94

- Existe total incertidumbre en la obtención de datos, por lo cual se tomará el valor de total
incertidumbre: p = q = 0,5

- Si el nivel de significancia es del 90% entonces el nivel de error es del 10% (0,1)

Los valores de N se obtendrán luego de seleccionar una región para la instalación de la planta.
Debido a que es una tecnología nueva se tendrá el caso de total incertidumbre donde las
proporciones están distribuidas uniformemente (50% para cada caso).
LOS MERCADOS EN EL ESTUDIO DE MERCADO

IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO CONSUMIDOR


El mercado consumidor es aquel que se encuentra cerca de las regiones donde se pueda producir la
energía. En el caso del presente proyecto, toda la región del altiplano cuenta con viento a lo largo
del año, por lo cual, la ciudad de La Paz y los pueblos cercanos serán los mejores beneficiarios del
proyecto.

IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO PROVEEDOR


El mercado proveedor será el que pueda proporcionar la energía eléctrica. En el caso del
departamento de La Paz, la empresa a cargo es DELAPAZ, la cual se encarga de administrar y suplir
la energía eléctrica en todo el departamento. También existen pequeñas plantas termoeléctricas y
otras de propiedad privada las cuales funcionan con combustible.

IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO DISTRIBUIDOR


El mercado distribuidor también está a cargo de la empresa DELAPAZ, la cual se encarga de distribuir
la electricidad a lo largo del departamento. También se encarga de la facturación por el servicio.

CANALES DEL MERCADO


Los canales de distribución de la planta serán directos, es decir, irán directamente del proveedor al
consumidor.

La energía una vez generada, se transmite de la planta a los centros de consumo, sin intermediario
alguno.

IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO COMPETIDOR


Actualmente la mayoría de la generación de electricidad se encuentra a cargo de la empresa estatal,
lo cual hace que exista muy poca o ninguna competencia.

Los únicos casos de competencia serian aquellos donde la electricidad se genera en aparatos
privados, los cuales son muy pocos.

FIJACIÓN DE PRECIOS
Para la fijación de precios se tiene el siguiente cuadro histórico de generación de energía eléctrica.

BOLIVIA: GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA, SEGÚN FUENTE


(Giga watts hora)
DESCRIPCI
ÓN 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

TOTAL 6,970 7,219 7,661 8,069 8,560 8,993 8,763

Hidroeléctr
ica 2,152 2,324 2,352 2,535 2,251 2,463 1,716
Termoeléc
trica 4,818 4,895 5,308 5,534 6,300 6,518 7,013
Energía
Alternativa 9 12 35
Fuente: AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL DE ELECTRICIDAD
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
El precio de 50 kilovatios / hora está a 34,30Bs. El proyecto debe generar la electricidad a un precio
similar o menor al precio de electricidad promedio.

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO

ESTRUCTURA DEL MERCADO


De acuerdo a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE), la oferta en el país
está constituida por las empresas de generación de electricidad y la demanda por los consumidores
de las empresas de distribución, juntamente con los consumidores no regulados, todos ellos
conectados por medio de un sistema de transmisión.

Por lo tanto, la oferta en Bolivia está compuesta por la generación eléctrica que se origina en:
hidroeléctricas, eólicas y termoeléctricas, esta última a gas natural, diésel o biomasa.

En la gestión 2016, la potencia efectiva total a nivel nacional fue de 2.162,97 MW, que incluye el
Sistema Interconectado Nacional (SIN), los Sistemas Aislados (SA) y Autoproductores. La generación
bruta de las centrales del SIN fue de 8.763,2 GWh, mientras que en los Sistemas Aislados y
Autoproductores fue 640,1 GWh.

En Bolivia, el Sistema Interconectado Nacional (SIN) conecta a los mayores centros urbanos y
representa el 83% de la capacidad instalada. El SIN suministra electricidad a las ciudades más
grandes y opera en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Su
red se extiende más de 1.900 kilómetros y cubre la parte central y sur del país.

Las zonas norte y oeste de Bolivia permanecen desconectadas desde hace mucho tiempo de la red
nacional y son abastecidas por el sistema externo a la red (el aislado) o directamente no tienen
ningún tipo de acceso a la electricidad. El sistema aislado está conformado por diversos productores
y plantas generadoras independientes que se encuentran en áreas rurales o aisladas.

En 2016, el Sistema Interconectado Nacional recibió un total de 8.575,93 GWh de energía, de las
cuales 1.675,07 GWh fueron de procedencia hidráulica; 6.860,86 GWh térmica; 28.73 GWh eólica y
11.27 GWh de excedentes de autoproductores.
Fuente: https://nuevaeconomia.com.bo/web/index.php/2018/03/04/una-mirada-al-sector-de-
energia-en-bolivia/

ANÁLISIS DE LA DEMANDA Y OFERTA


En el cuadro 1 se puede ver un detalle de la oferta y demanda de electricidad. El consumo
final energético se presenta, principalmente, en cuatro sectores: industria, residencial, comercial,
agropecuario, pesca y minería.

Por otro lado, el consumo final energético se contabiliza por el consumo propio, pérdidas,
distribución y almacenaje.

En cuanto a la oferta bruta y total, se puede ver que ambas tienen un valor de cero.

A simple vista, el gráfico 1 muestra que el sector que más consume electricidad es el residencial,
mismo que refleja un mayor porcentaje de consumo en 2001 (39.34%) y el menos consumo en 2008,
con 34.28%.

Por el contrario, el sector que menos electricidad consume es el agropecuario, pesca y minería, pues
su pico más alto está en 2009 con 15.66%, menos de la mitad del menor valor de consumo en el
sector residencial. El consumo más bajo de este sector se produjo en 2004 con 8.77%.

De acuerdo al Anuario Estadístico de la AE (2015), la capacidad instalada del Sistema Interconectado


Nacional (SIN) a diciembre de 2015 fue de 2.129,7 MW, cifra que no incluye la potencia instalada
de aquellas centrales que no operaron durante todo el año y que hasta esa fecha tampoco
estuvieron disponibles en el parque generador.

La oferta de potencia efectiva disponible de las centrales en el SIN a temperatura media de 25°C, a
diciembre 2015, fue de 1.947,9 MW. Toda esta potencia cuenta con licencia de generación y forma
parte del parque generador disponible.

Las principales centrales de generación eléctrica del SIN están ubicadas en ocho de los nueve
departamentos que se conectan en Bolivia: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Potosí,
Oruro, Beni y Tarija. DELAPAZ opera en el departamento de La Paz con un total de treinta unidades
hidroeléctricas y dos termoeléctricas, las mismas que están agrupadas en catorce centrales
hidroeléctricas y una central térmica. Diez de las centrales hidroeléctricas se encuentran en el Valle
de Zongo y cuatro en el Valle de Miguillas, mientras que la central térmica está ubicada en la ciudad
de El Alto (El Kenko). La empresa CORANI opera nueve unidades hidroeléctricas ubicadas en el
departamento de Cochabamba, las mismas que componen las Centrales Corani y Santa Isabel.
Asimismo opera el Parque Eólico Qollpana compuestos de dos aerogeneradores de 1,5 MW de
potencia cada uno.

Generación Bruta

La generación bruta en el año 2015, medida en bornes de generación para todas las centrales del
SIN, ascendió a un total de 8.473,8 GWh, lo cual representa un incremento del 7,4% con relación al
año 2014. De la generación en el año 2015, un 29,7% co- rresponde a la generación hidroeléctrica y
eólica y 70,8% a la generación termoeléctrica, la cual fue producida con unidades que funcionan
predominantemente en base a gas natural, en su mayoría y diesel oíl y biomasa en menor
proporción.

La demanda de energía del año 2015 en el SIN ascendió a un total de 7.353,73 GWh. El jueves
22 de octubre de 2014 a horas 19:30, la operación en tiempo real del sistema, presentó la demanda
máxima anual con una potencia de 1.363,19 MW, superior en 5,5% a la demanda máxima de 2014.

Sistema de Transmisión

Bolivia en el SIN cuenta con líneas de transmisión de 69 kV, 115 kV y 230 kV. El sistema
interconectado está compuesto por cuatro áreas definidas: Norte (La Paz y Beni), Oriental (Santa
Cruz), Central (Oruro, Cochabamba) y Sur (Potosí, Chuquisaca). El área Norte está conectada al SIN
por medio de la línea Vinto – El Kenko, el área Sur a través de las líneas Catavi-Potosí y Santiváñez-
Sucre, y finalmente, el área Oriental por medio de dos líneas de transmisión, Carrasco – Guaracachi
y Carrasco – Arboleda – Urubó.

El Sistema Troncal de Interconexión (STI) que forma parte del SIN comprende todas
aquellas líneas de alta tensión, incluidas las subestaciones, en las cuales el flujo de electricidad es
bidireccional. Es un sistema que se estableció tomando en cuenta esta última característica y su
valoración como un Sistema de Transmisión Económicamente Adaptado (STEA)

PROYECCIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA


Para la proyección de la oferta y demanda se necesitan los datos históricos de electricidad.

Tenemos la siguiente tabla de la cantidad vendida de electricidad:

Los datos proyectados mediante regresión lineal son:

Año Demanda
(KW h)
2011 6017,24
2012 6233,47
2013 6613,77
2014 6961,98
2015 7391,57
2016 7874,53
2017 8159,66
2018 8534,20
2019 8908,74
2020 9283,28
Los datos marcados corresponden a la proyección mediante regresión lineal.
TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN
Para el tamaño de la planta primero se consideraran los datos proyectados de la demanda:

Se buscará cubrir el 10% de la demanda de electricidad mediante la instalación de la planta eléctrica:

Año Demanda Demanda


(KW h) a cubrir
2011 6017,24 601,72
2012 6233,47 623,35
2013 6613,77 661,38
2014 6961,98 696,20
2015 7391,57 739,16
2016 7874,53 787,45
2017 8159,66 815,97
2018 8534,20 853,42
2019 8908,74 890,87
2020 9283,28 928,33
La mayor demanda es de 928.33 KW h la cual debe ser cubierta por la planta a instalarse.

Para la localización, es necesario identificar las regiones que cuentan con viento durante todo el
año.

La región que dispone de viento y tiene mucho espacio libre de interferencias físicas es el altiplano
boliviano.

Se muestran las regiones en el siguiente mapa:


La región más cercana a la cordillera y también que dispone de mucho espacio libre es la región
ubicada entre Capacasi y Chacaltaya. Esta es la región óptima para aprovechar el viento e instalar la
planta.

INGENIERÍA DEL PROYECTO

VENTAJAS DE LA ENERGÍA EÓLICA


Con el aumento de la demanda de energía, se encarece el suministro de los combustibles fósiles
convencionales debido a que su extracción se vuelve más difícil. Por ello, muchas de las grandes
economías del mundo dependen de importar combustibles a precios poco predecibles y
procedentes de países conflictivos e inestables que amenazan en algunos casos la seguridad del
suministro. Estos factores han provocado que las economías de todo el mundo apuesten por las
energías renovables, como la energía eólica, que por su carácter autóctono contribuyen a disminuir
la dependencia del país de los suministros externos y aminoran el riesgo de abastecimiento.

Otro de los factores que ha impulsado el crecimiento de la energía eólica ha sido la mayor
preocupación mundial por la sostenibilidad medioambiental. En los últimos años ya se ha aceptado
que el cambio climático es uno de los retos a los que se enfrenta el mundo, y también es reconocido
que las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se tienen que controlar. El sector de la energía aporta
un 40% de las emisiones de CO2 y aproximadamente un 25% del resto de las emisiones. Por ello, la
apuesta de los gobiernos por el uso de energías renovables en la generación primaria de energía
empieza a ser muy fuerte. En el caso de la energía eólica, es energía libre de emisiones de CO, y se
calcula que entre 3 y 6 meses de operación, los aerogeneradores han compensado todas las
emisiones causadas durante su construcción.

Otro de los elementos que ha favorecido el rápido crecimiento de la energía eólica es el fuerte
desarrollo de su tecnología. Esta tecnología ha evolucionado fuertemente permitiendo que el
aprovechamiento de la energía del viento sea mayor y más eficiente. Actualmente la mayoría de los
modelos de turbinas son muy eficientes ante las constantes variaciones del viento, y se adaptan a
estas variaciones variando ángulo de las palas, girando el rotor u operando a velocidad variable.
También se han desarrollado sofisticados sistemas de control para regular el funcionamiento de la
turbina y la electricidad de salida.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


La energía eólica hace referencia a aquellas tecnologías y aplicaciones en que se aprovecha la
energía cinética del viento, convirtiéndola a energía eléctrica.

Se puede diferenciar dos tipos de usos: las instalaciones para la generación de electricidad y las
instalaciones de bombeo de agua. Entre las instalaciones de generación de electricidad se pueden
diferenciar instalaciones aisladas, no conectadas a la red eléctrica e instalaciones conectadas, en su
mayoría, denominadas parques eólicos. Las instalaciones no conectadas a la red, usualmente cubre
aplicaciones de pequeña potencia, principalmente de electrificación rural. Las aplicaciones
conectadas a la red eléctrica, por otra parte, son las que permiten obtener una producción
energética mayor. Son además las que presentan mayores probabilidades de desarrollo de
mercado.
Nuestro proceso comienza en la recepción del viento mediante las palas de los generadores, el
viento a lo largo de esta unidad se va a exponer en distintas formas, las cuales, a lo largo de la
historia de la humanidad, se ha realizado el aprovechamiento de un recurso natural. Inicialmente se
va a comenzar con el estudio de qué es el viento y cómo se origina.

El viento es una corriente de aire que se mueve paralelamente al suelo o superficie terrestre, dicho
flujo se produce de manera natural en la atmósfera por efecto de diferencias de presión entre dos
zonas o áreas geográficas que tienden a restablecer el equilibrio.

El origen del viento se inicia por consecuencia de la energía que absorbe la tierra por exposición a
la radiación solar: de esta energía absorbida sólo un 2% se transforma en energía eólica y de
momento, por diversos motivos de orden tecnológico, sólo una pequeña parte de esta energía es
útil.

La energía del viento, debido a su circulación, es de tipo cinético y hace que la potencia aprovechable
dependa de su velocidad y densidad, así como del área de la superficie que lo a capta. Así, todas las
máquinas que ha fabricado el hombre para lograr la mejor productividad posible de la energía con
el viento se basan en frenar el viento por medio de algún mecanismo colocado en su camino.

Cuando el viento alcanza las palas, éste provoca su desplazamiento rotacional, que se traspasa al
buje. Éste, a su vez, está ensamblado al eje de baja velocidad del aerogenerador, transmitiéndole la
potencia del movimiento.

Luego pasa a la góndola, que es un armazón que contiene en su interior el eje de baja velocidad
mencionada, el multiplicador, el eje de alta velocidad, el generador de corriente, la unidad de
enfriamiento, el controlador electrónico, el freno, el anemómetro y la veleta. El movimiento del eje
de baja velocidad es amplificado mediante la caja de engranajes, o multiplicador, que aumenta la
velocidad de rotación del rotor unas 50 veces, para que la velocidad de rotación que recibe el
generador, a través del correspondiente eje, sea de unas 1.500 r.p.m. En el generador se transforma
la energía mecánica en energía eléctrica.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO


La descripción del proceso se muestra en el siguiente cuadro:
Las artes principales de un generador de eje horizontal son:
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN Y EQUIPO
Un generador de marca Siemens estándar de 36 MW de potencia tiene las siguientes características:

Componente Características
Rotor Diámetro: 154 m
Velocidad de giro: 5 – 11 rpm
Peso: 36 Ton.
Torre tubular Altura: 75 m
Peso: 153 Ton.
Multiplicador Frecuencia: 50 Hz
Generador Potencia nominal: 3.6 MW
Tensión: 690 V
Frecuencia: 50 Hz

Los equipos de Siemens cuentan con una certificación del sistema de gestión de seguridad y salud
en el trabajo, según el estándar internacional OHSAS 18001, también cuentan con ISO 9001:2008 e
ISO 14001:2004. Esto nos asegura una completa calidad en los aerogeneradores y sus componentes;
al mismo tiempo también nos garantizan que tienen una política del cuidado del medio ambiente.

Y también tienen un cuidado en la salud y seguridad de sus trabajadores. Además, Siemens realiza
planes de mejora continua, en los cuales realizan auditorias de calidad in situ; mediante el cual
periódicamente se verifican las condiciones de los procesos, plan de mejora de calidad, mejorar
continuamente la calidad y el costo de los productos, mejoras de procesos; realizar posibles cambios
de algunos componentes críticos a lo largo de la cadena de suministro si se requiere.

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


Las medidas de seguridad a tomar incluyen programas de sensibilización a los trabajadores para que
se dé cuenta la necesidad de acatar las medidas a implementar, pues son tanto para su propia
protección como para el buen desenvolvimiento de la fábrica. Dicho programa consistirá en el
adiestramiento para la utilización de los implementos de seguridad, así como para la previsión, de
manera que no se expongo a situaciones de riesgo.

A continuación, se mencionan algunas de las principales medidas a tomar en la planta para asegurar
la seguridad integral de la misma.

Indumentaria

Zapato de punta de acero, para los obreros de todas las áreas, en especial al momento de realizar
los mantenimientos de las maquinarias.

Cascos para el personal.

Vestimenta apropiada para la planta, camisas manga larga y pantalones.

Infraestructura

Señalización en caso de sismo y otros desastres (incendios, huaycos, etc) zonas de ubicación y zonas
de riesgo en caso de emergencia, salidas de emergencia.
Contar con extintores para incendios y mangueras, ubicados estratégicamente en la planta.

Control y revisión de las fechas de expiración de los extintores.

Enfermería con botiquín de primeros auxilios, la cual contara con personal encargado y preparado
en primeros auxilios para actuar en cualquier emergencia.

Delimitación de las estaciones o áreas de trabajo.

Definición de las zonas de la planta donde hay riesgo de accidentes, y tomar acciones para minimizar
o eliminar riesgos, así como el posible daño que pudiera causar.

Concientización

Se colocarán letreros de recomendaciones de seguridad.

Capacitación a cada trabajador en su respectiva labor.

Capacitación a todos los empleados, en defensa civil y lucha contra incendios.

Existencia de un plan de acción o guía de comportamiento en caso de emergencia.

Formación de una brigada contra incendios.

Formación de grupos o círculos de trabajo para la revisión y subsistencia de condiciones de


seguridad adecuadas en la planta.

Se colocarán letreros de seguridad, indicando de manera breve pero entendible, la forma adecuada
para desarrollar el trabajo encargado.

EVALUACIÓN ECONÓMICA
Los ingresos estimados para los siguientes veinte años de duración del proyecto son los siguientes:

El costo por 50 KW H es de 35 Bs. Con esos datos se tiene la tabla:

AÑO DEMANDA DEMANDA INGRESO


TOTAL A CUBRIR POR
DEMANDA
2011 6017,24 601,72 859600,00
2012 6233,47 623,35 890500,00
2013 6613,77 661,38 944828,57
2014 6961,98 696,20 994571,43
2015 7391,57 739,16 1055942,86
2016 7686,757 768,68 1098115,71
2017 8034,474 803,45 1147791,43
2018 8382,191 838,23 1197467,14
2019 8729,908 873,00 1247142,86
2020 9077,625 907,77 1296818,57
2021 9425,342 942,55 1346494,29
2022 9773,059 977,32 1396170,00
2023 10120,776 1012,09 1445845,71
2024 10468,493 1046,87 1495521,43
2025 10816,21 1081,64 1545197,14

IMPACTO AMBIENTAL
La ejecución de un plan de estudio ambiental se muestra a continuación:

La matriz de impacto ambiental de un parque eólico es la siguiente:


La construcción de accesos y vías lleva asociada la pérdida de suelo, destrucción de la cubierta
vegetal, modificación del paisaje y aumento de procesos erosivos. También hay que nombrar las
emisiones de polvo y el ruido que se generara (contaminación atmosférica).

El montaje de los aerogeneradores (cimentaciones), línea eléctrica y demás tecnologías asociadas


al proyecto conlleva una ocupación de terreno, vertido (hormigón), emisión de polvo, ruido
(maquinaria), una posible contaminación accidental de suelo o aguas, una alteración del paisaje y
un incremento de procesos erosivos.

Hay que indicar que las emisiones de la maquinaria (polvo principalmente) y la contaminación
acústica (alteración de niveles sonoros: ruido y vibraciones) son aspectos medio ambientales
propios a la construcción de cualquier tipo proyecto.

En la fase de producción tendremos en cuenta la posible alteración del paisaje (campo visual), la
alteración sobre la avifauna, la contaminación acústica, el efecto sombra de los aerogeneradores y
el posible deslumbramiento por las palas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Una de las mayores ventajas de la energía eólica es que no emite nada de gases de efecto
invernadero (CO2, SO, NOx). Lo cual la convierte en una gran alternativa al momento de buscar
tecnologías energéticas que no dependan de los hidrocarburos.

El costo de instalación suele elevado, ya que las turbinas son de gran tamaño y el transporte e
instalación suelen aumentar el costo de instalación.

Otra desventaja consiste en que las aspas de las turbinas suelen generar ondas electromagnéticas,
lo que puede generar interferencias en las comunicaciones.

El espacio entre turbinas también permite el cultivo u otros usos para el terreno, sin interferir mucho
con las actividades realizados en este, debido a que las torres tienen cincuenta metros de altura
aproximadamente.

También podría gustarte