Está en la página 1de 4

Citar como:

Ocegueda, S., E. Moreno y P. Koleff. 2005. Plantas utilizadas en la medicina tradicional


y su identificación científica. CONABIO. Biodiversitas 62:12-15

P L A N TAS UTIL IZADAS EN LA M EDIC INA


TR ADIC IONAL Y SU IDE NTIF IC ACI ÓN
C IENTÍF IC A

E n México alrededor de 4 000


especies de plantas con flores
(aproximadamente 15% de la flo-
Dan cuenta de ello con amplitud la
Historia Natural de la Nueva Espa-
ña (1571-1577), de Francisco Her-
ban mediante una frase descripti-
va (nomenclatura polinominal). A
medida que se descubrían nuevas
ra total) tienen atributos medicina- nández, y los códices Florentino y especies los nombres se convertían
les, es decir que más o menos una de la Cruz-Badiano. en largas oraciones de muy difícil
de cada siete especies posee algu- Las primeras clasificaciones bo- manejo, lo que producía confusión
na propiedad curativa. Sin embar- tánicas tenían fines prácticos o uti- aun entre los botánicos.
go, se estima que la validación quí- litarios; se agrupaba a las plantas Con la publicación, en 1753, de
mica, farmacológica y biomédica como “frías” o “calientes” en fun- Species Plantarum de Carlos Lin-
de los principios activos que con- ción de algunas de sus propieda- neo, la obra de botánica más ex-
tienen se ha llevado a cabo sólo en des farmacológicas que curaban tensa e importante del siglo XVIII, se
5% de estas especies. Los anti- los “males de naturaleza contra- desarrolló la nomenclatura bino-
guos pobladores de nuestro terri- ria”. Hasta antes de Linneo, las mial, que pronto se convirtió en el
torio desarrollaron una de las her- mismas especies de plantas se co- sistema utilizado por lo científicos
bolarias más complejas del nocían con nombres diferentes, ya para nombrar las especies, y se
mundo, debido a la riqueza cultu- que no existía un método que pu- adoptó el latín como idioma univer-
ral y étnica que alcanzaron; así dieran seguir todos los botánicos sal en la nomenclatura biológica.
pues, desde tiempos prehispánicos para denominarlas. Los nombres Los nombres científicos, a dife-
diferentes grupos étnicos han usa- de las plantas consistían en una se- rencia de los comunes, son univer-
Códice Florentino. do plantas con fines medicinales. rie de términos que las caracteriza- sales y no están restringidos a una
región en su lengua local. Muchas
plantas, generalmente de amplia
distribución o de uso extendido y
por tanto muy conocidas, pueden
tener más de una docena de nom-
bres comunes. Por otra parte, dos
o más especies de plantas, incluso
no emparentadas o totalmente di-
ferentes, pueden tener el mismo
nombre común; en contraste, de
muchas especies, en particular las
que no tienen un uso directo o las
que son raras o poco conocidas,
no se conoce ningún nombre co-
mún específico.
El conjunto de principios y re-
glas de nomenclatura para las
plantas se describen formalmente
en el Código Internacional de No-
menclatura Botánica (CINB).

12
11%

49%

40%

Toxicidad conocida
Toxicidad desconocida
Extrafarmacopea

Principios activos y herbolaria


Junto a la gran variedad de condi-
ciones ambientales que existen en
nuestro territorio, en las plantas se
encuentra también una amplia ga-
ma de sustancias químicas. Los
principios activos se deben precisa-
mente a los compuestos químicos
de algunas plantas que las hacen
útiles como medicamento, y pue- las dosis que deben utilizarse. Asi- consideradas seguras en términos Registros de
den encontrarse en todo el indivi- mismo, se refiere al estudio cientí- generales. La ausencia de datos especímenes de
especies registradas
duo o sólo en algunas de sus es- fico de las plantas reconocidas en de toxicidad no necesariamente en la Farmacopea
tructuras. Su concentración y calidad la medicina tradicional, como lo indica que carezcan de efectos in- herbolaria, cuyos
dependen de diversos factores co- muestra la Farmacopea herbolaria deseables, pues es posible que és- datos han sido
mo la edad del organismo, el cli- de los Estados Unidos Mexicanos, tos se detecten cuando la planta integrados de 108
proyectos y cerca de
ma, la época del año, el tipo de publicada en 2001 por la Secreta- sea objeto de un uso más sistemá- 40 000 registros que
suelo y la humedad, entre otros. Se ría de Salud. Este documento tiene tico y se establezcan programas forman parte del
sabe, por ejemplo, que las plantas como propósito establecer los li- de farmacovigilancia. Sistema Nacional de
Información sobre
muy jóvenes o muy viejas tienen neamientos oficiales relacionados
Biodiversidad (SNIB).
menor concentración de principios con el control de calidad, destina- Especies de toxicidad conocida. Es-
activos; que los suelos ácidos favo- dos a asegurar la idoneidad de las pecies que por su contenido en
recen a las plantas productoras de plantas utilizadas, haciendo espe- principios activos presentan con cer-
alcaloides y que la humedad del cial énfasis en su identidad (nom- teza alguna toxicidad. Por la fre-
suelo tiene un efecto directo sobre bre científico) y optimización. Ade- cuencia con la que producen efec-
la concentración de estos com- más, trata de establecer los tos indeseables han sido abordadas
puestos. Una sola planta medicinal métodos de análisis y especifica- en la literatura médica y toxicológi-
puede contener de ocho a 10 prin- ciones técnicas que deberán cum- ca. Un ejemplo de este grupo es
cipios activos, lo que indica la com- plir las plantas y los derivados de una planta conocida popularmente
plejidad y riqueza bioquímica que ellas utilizados en la elaboración como “toloache” (Datura stramo-
existe en la naturaleza. Estos com- de medicamentos y remedios her- nium, de la familia Solanaceae), uti-
puestos químicos se extraen por di- bolarios, contribuir al mejoramien- lizada en la medicina tradicional co-
ferentes procedimientos. Para que to de la calidad de los productos y mo peligroso ingrediente de los
una planta conserve sus propieda- a su uso adecuado, así como di- “filtros de amor” e hipnótico; es ca-
des medicinales se deben respetar fundir y promover el potencial te- racterística de las regiones tropicales
ciertas reglas de recolección, dese- rapéutico de la flora de México. y templadas de América del Norte,
cación, almacenamiento y final- Sin embargo, la lista de espe- sobre todo de México. Su toxicidad
mente de presentación como in- cies de uso tradicional incluidas en se debe principalmente a sus princi-
fusiones, extractos o cápsulas, la farmacopea herbolaria mexica- pios activos: hiosciamina y escopola-
entre otras. na corresponde tan solo a cerca de mina, alcaloides muy tóxicos locali-
La herbolaria hace referencia al 1% del total de la flora de México. zados en todas las partes de la
conocimiento y uso terapéutico Las categorías que comprende es- planta. Los efectos del envenena-
adquirido a lo largo del tiempo pa- ta obra son: miento que provoca son graves,
ra el reconocimiento de plantas siendo sus víctimas principales niños
cuyos componentes activos son Especies con toxicidad desconoci- que por accidente han ingerido sus
utilizados en el tratamiento de en- da. Especies sobre las cuales no frutos. Sin embargo, de esta especie
fermedades, así como la receta o existen datos de toxicidad y son también se reconocen usos terapéu-

13
Ejemplo de principios
activos en las especies
conocidas como
peyote (género
Lophophora), las
cuales son ricas en
alcaloides. A la fecha
se han aislado más de ALGUNOS EJEMPLOS
50, entre ellos DE PLANTAS MEDICINALES
peyotina, anhalina,
anhalonidina,
anhalinina,
anhalonina y
lofoforina. El más
importante de ellos
Gordolobo. Las plantas conoci-
es la mescalina.
das con el nombre común de
ticos, ya que con las hojas se elabo- efectos similares a los de la medici- “gordolobo” (Gnaphalium spp.)
ran cigarros antiasmáticos, además na alopática sin otros colaterales contienen principios activos
de ser materia prima para la extrac- indeseables, pero no son tan popu- que las hacen útiles como ex-
ción de alcaloides. lares porque no representan ga- pectorantes. No obstante, a fi-
Especies de uso etnobotánico (ex- nancias tan altas para la industria nales de los años setenta, un
trafarmacopea). Especies de uso farmaceútica, ya que esta alternati- gordolobo mal identificado
etnobotánico y con identificación va podría reducir de 500 a 5 000 ocasionó la muerte de varios
botánica, no incluidas aún formal- veces el precio de un producto. inmigrantes en el sur de Esta-
mente en la farmacopea, pero sus- Ante la carencia de medica- dos Unidos, pues varias fami-
ceptibles de ser anexadas a ésta. mentos en los principales centros lias de origen mexicano, fieles
Son necesarios estudios que per- de seguridad social en el país, estas a sus tradiciones, consumieron
mitan una mejor caracterización opciones no pueden ser desligadas un té comercial conocido co-
de su potencial medicinal y sobre de una validación académica y mé- mo “gordolobo” (Gnaphalium
su eficiencia e inocuidad. dica, reguladas por la Secretaría de oxyphyllum), cuando en reali-
Salud. A pesar de existir informa- dad se trataba de otra hierba
Contexto actual ción sobre el tema, hace falta su (Senecio longilobus o S. dou-
De acuerdo con estadísticas de la adecuada integración, pues falta glasii var. longilobus) que les
OMS, las plantas son utilizadas por completar y fortalecer la que apa- causó una epidemia de hepati-
80% de la población mundial para rece en la Farmacopea herbolaria. tis medicamentosa y en otros
satisfacer o complementar sus ne- Es fundamental mantener un ban- casos cirrosis hepática. Algu-
cesidades médicas. Se estima que co de datos actualizado de las nos estudios reconocen que los
anualmente en todo el mundo se plantas medicinales de nuestro daños al hígado pueden per-
facturan 60 000 millones de dóla- país, con información de calidad manecer hasta por 20 meses
res por concepto de comercializa- verificada por especialistas, que después del consumo de esta
ción de medicinas de patente ela- pueda ser consultado por diferen- planta.
boradas con plantas medicinales. tes sectores de la sociedad y que
La OMS reconoce que no existe un sirva para la toma de decisiones y
marco jurídico internacional que la planeación de estrategias de sa-
regule el acceso a las plantas mis- lud alternativa. Un elemento útil de
mas y su uso racional, ni la seguri- ese sistema son los catálogos no-
dad, eficacia y calidad de sus prin- menclaturales que contengan el
cipios activos, pues a pesar de que nombre científico (como eje princi-
persiste un arraigado uso de la me- pal), sus sinónimos, nombres co-
dicina tradicional, su aplicación ha munes y usos por región, lengua,
superado fronteras ancestrales de principios activos, propiedades te-
países y culturas. rapéuticas y dosis recomendadas,
Por otro lado, existe el concep- entre otros aspectos.
to de “microdosis” de plantas, que
son cantidades muy pequeñas de
principios activos que usan una so- * Dirección Técnica de Análisis y Prioridades,
lución como vehículo y que logran Conabio.

14
Sangre de grado. Con el nombre común de “sangre de grado” se reconocen las
especies Croton draco y Jatropha dioica var. sessiliflora, ambas pertenecientes a la
familia Euphorbiaceae. De cada una de ellas se utilizan partes diferentes para uso
medicinal: el látex en C. draco y el tallo en J. dioica var. sessiliflora. De ambas es-
pecies se conocen atributos medicinales similares, siendo el principal la cicatriza-
ción de heridas. Sin embargo, difieren en otros tratamientos como resfriado, gri-
pe y diarreas, para las que se hace uso de C. draco, mientras que J. dioica var.
sessiliflora es útil para evitar la caída del cabello y eliminar la caspa. A pesar de tra-
tarse de especies distintas, la confusión entre ellas no implica riesgo en su uso pa-
ra los tratamientos especificados. Por otro lado, con este mismo nombre común se
conocen más de una docena de especies distintas con una gran variación morfo-
lógica y que incluso no se encuentran emparentadas, pues no todas pertenecen a
la familia Euphorbiaceae, como Pterocarpus acapulcensis, P. officinalis y P. orbicu-
latus, de la familia Leguminosae, así como Potentilla rubra, una Rosaceae.

Anís de estrella. Las especies Illicium verum e I. anisatum son conocidas como
“anís de estrella”. Los frutos de esta planta se han usado por años en México pa-
ra el tratamiento de los cólicos en lactantes. El principio activo que disminuye esta
afección es el anetol o aceite esencial del anís, que es idéntico al del anís común o
anís verde (Apium anisum), utilizado en repostería, como licor y como esencia. No
obstante, el anetol encontrado en las especies del género Illicium es más concen-
trado que el del anís verde. Si se prepara en té, es suficiente con dos o tres frutos
“estrella” por taza, dosis menor que la necesaria del “anís verde”.
En la década de 1960 se reportaron algunos casos clínicos en lactantes que ma-
nifestaron síntomas de convulsiones. El consumo de bebidas alcohólicas que se
preparan con la esencia de anís de estrella en lugar de la esencia del anís común o
verde puede provocar envenenamientos. Con el paso del tiempo se han realizado
más estudios y está comprobado que, en dosis elevadas, el principio activo (anetol)
tiene efectos tóxicos sobre el sistema nervioso.

Jalapa. Debido a su alta diversificación morfológica, principalmente en el color de


la flor, la “Jalapa”, “Jalapa tuberosa” o “Jalapa de Orizaba”, Ipomoea purga, ha
sido descrita con varios nombres científicos. La alta diversificación de una especie
puede provocar confusiones en su identificación, sobre todo si no se conoce su
nombre científico. La raíz de esta especie es de uso popular en gastronomía; sin
embargo, debido a la presencia del compuesto químico jalapina, tiene efectos to-
xicológicos severos que pueden provocar vómito, diarrea y deshidratación.

15

También podría gustarte