Está en la página 1de 19
EGUZKILORE Cuaderno del Instituto Vasco de Criminologia. San Sebastian, N.° 5 extraordinario - Diciembre 1992. “Droga, Bioética y Politica” Presentacién. Desde el Centro Internacional de Investigacién 5 SYMPOSIUM INTERNACIONAL: “Atenci6n al drogadicto” 9 J. Castaignede. Estrategias de apoyos preventivos .. ll * T. Firchow. Toxicomanfa y normativa legal en Francia 17 * d. Giménez. Alternativas sociales ....... 27 © J, Hurtado. Consumo y prevencién en el Pert .. 35 El consumo de drogas y su prevencién en Suiza .. 45 ° A. Messuti. Alternativas a la privacién de libertad ... a © J. Pardo. Alterativas sociales ......... oc TF © G. Zabaleta. Servicios coriunianiog; —— aia fut, wo BL CURSO DE VERANO: “Criminologia y Bioética” 85 © A. Beristain. La ética civil supera a la eclesial? * F, Gof. DNA y Herencia: Problemas éticos .. * H-G. Koch. Etica médica y Derecho médi El control de la natalidad y el Derecho Penal Una muerte digna ....... 0G, M. Romeo. Lad respiestas del Darocho espanol La utilizacién de embriones con fines de investigacién EI diagnéstico preconceptivo y el diagnéstico prenatal © G. Tamayo. Criminologia y Bioética .. CURSO DE VERANO: ‘Filosofia y Sociologia politicas” 171 © A. Arteta. Actualidad de Tocqueville sobre la democracia ... 173 Individuo y forma capitalista de su tiempo, segin Marx.... 189 De la piedad y la politica ... . * A. Beristain. El estado no — el seonapole de la violencia 227 ¢ JR. Recalde. Orden y Raz6n de Estado 239 Responsabilidad en un sistema de partidos ... 1. 253 Autonomia del individuo y promocién de la “ “vida ugha” 265 MISCELANEA . 277 ° JM. Raz. Delgado. Fundamento cerebral de las creencias 279 © E. Ruiz Vadillo. La Sociologia juridica ... 287 * A. Beristain. G. Kaiser Doktoreari Laudatioa © G. Kaiser. Kriminologiaren betekizuna # Vil Colaquio, Inter-Aouslactones, Camen migenizads . 167 209 EGUZKILORE Nimero Extranedinario. 5 San Sebasién Diciembre 1992 209 225 DE LA PIEDAD Y LA POLITICA Aurelio ARTETA Profesor Titular de Filosoffa de! Derecho, Moral y Politica de la UPV/EHU San Sebastién Palabras clave: piedad, compasién, amor, virtud, politica Hitzik garrantzizkoenak: kupida, erruki, maitasun, ontasun, politika Mots clef: pitié, compassion, amour, vertu, politique Key words: pity. compassion. love, virtue, politics. PRESENTACION 1. Aclaraciones terminolégicas y de significado Piedad ha de entenderse como sinénimo de compasion, tal vez de uso més frecuente y menos equivoco en nuestra lengua. Pero también seria sustituible por el de conmiseracién, cuyo habito (como dice Spinoza) seria la misericordia. Y aun- que compasién quiera decir etimoldgicamente lo mismo que simpatia, este Gltimo término suele reservarse para designar un afecto o virtud més general, del que la compasi6n (0 simpatia por el dolor ajeno) y la congratulacién (simpatia con la ale- gria del otro) serfan sus dos formas extremas particulares Nuestro término “piedad” presenta una ambivalencia seméntica por el hecho de indicar asimismo una virtud de carécter religioso, es decir, la actitud debida hacia la divinidad. Los griegos la denominaron eusébeia, para diferenciarla del éleos o 210 Amelio Arteta compasién en el sentido que aqui me toca exponer, y su primer tratamiento en filo. soffa seria el Eutifron platénico. Semejante dualidad de significados. que se conser- va en castellano (cuando la misma palabra recubre indistintamente tanto la compasién como la devocién)}, se distingue en el idioma alemén (respectivamente Mitleiden y Frommigkeit) o en el inglés (pity y piety). En cualquier caso, dejo aqui de lado la reflexién acerca del proceso por el que —y esto es una observacién de M. Zambrano—, de designar el trato correcto con lo Otro, la piedad pasa a referirse a una clase de comportamiento con el otro y hasta con lo otro. 2. Caracterizacién sumaria de la piedad Parece obligado, siquiera sea como orientacién provisional, ofrecer una defini- cién del objeto que tratamos. Me atrevo a proponer la siguiente, que con diferen- cias mas o menos accidentales expresarfa una coincidencia suficiente entre los fil6sofos: piedad es la virtud que nos lleva a participar en los males del otro, desde la conciencia de la igualdad tiltima que nos constituye como seres humanos, y que mueve a nuestra voluntad a procurar el alivio o la eliminacién de la situaci6n do- liente y de sus causas, Entiéndase que aquella desgracia puede ser natural (en alti- mo término, la muerte, de la que todos los demas dolores serfan sus sintomas) o artificial y social (la miseria econémica, la injusticia, etc.) Y entiéndase también que aquella conciencia que esta a la base de la piedad, por debajo de cualquier otra diferencia particular entre los individuos, asume la semejanza radical de la condi- cién humana y su destino, sin apelar para nada a ningtn otro fundamento trans- cendente, Pero estos caracteres constitutivos de la piedad —como me parece— no pue- den ocultar todo un cortejo de cuestiones probleméticas que la han acompafiado a lo largo de la historia del pensamiento. Valgan como muestra: es la piedad un mero sentimiento o mAs bien una virtud?, ¢se trata de una virtud natural, esponta- nea, o reflexiva y adquirida?, zestamos ante una vittud primera y fundante 0, por el contrario, ante una virtud secundaria y subordinada a otras mas excelentes como el amor o la amistad?, ¢es de naturaleza ética o también politica?.. Tal vez encontre- mos alguna respuesta, o al menos sus pistas, en lo que sigue. 3. Plan de la exposicién Lo primero que llama la atencién en nuestro objeto de estudio es el cimulo de calificaciones derogatorias que, salvo muy dignas excepciones, ha recibido por parte de los pensadores modernos. [No traeré ahora a colaci6n las reflexiones que a la piedad ha dedicado el pensamiento antiguo; en particular, todo lo referente ala “pietas” romana]. Que las acusaciones que histéricamente ha merecido se han conservado en la mentalidad contemporénea tal como expresa el lenguaje ordina- rio, parece fuera de toda duda. En un primer momento resumiré, pues, estos des- prestigios de la piedad y presentaré la critica de Nietzsche como su compendio ejemplar. A continuacién, serfa oportuno referirse a Schopenhauer como el mo- mento de la recuperacién por la filosoffa moderna de nuestro concepto. En tercer lugar, seré la doctrina de Rousseau la que —asf conffo, a pesar de la inversién del orden cronolégico que planteo— pueda aparecernos como el momento culminan- EGUZKILORE - EXTRA 5 (1992

También podría gustarte