ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO
PARA BARRIOS DE LA CIUDAD DE PEDRO VICENTE MALDONADO –
PROVINCIA DE PICHINCHA
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.1
TERMINOLOGÍA
A
Abrazadera.-
Pieza de metal u otro material que sirve para sujetar algún objeto, ciñéndole.
Acera.-
Parte de la calle, para uso de los peatones, generalmente está a un nivel más alto que la calzada para
vehículos.
Acero de refuerzo.-
Acero provisto en forma de varillas (lisos o corrugados) de diferentes diámetros que son utilizados como
elemento de refuerzo en estructuras de hormigón armado.
Acoples.-
Accesorios que sirven para unir o juntar entre sí , dos (2) o más piezas.
Acueducto.-
Un acueducto usualmente es de dimensión considerable, usado para conducir agua. El conducto puede
consistir en uno o más de los siguientes elementos: canal, línea de tubería, túnel, sifón, sifón invertido, canal
elevado.
Aditivos.-
Sustancias que se añaden a las aguas, ya sea para su potabilización en el caso de agua potable o para su
tratamiento en el caso de aguas servidas.
Sustancias que se agregan al hormigón con el fin de retardar o acelerar el proceso de fraguado y/o
plastificado, etc.
Agregados.-
Sustancias pétreas (arena, piedra) que mezclados en ciertas proporciones con cemento y agua, forman los
morteros y hormigones.
Agua potable.-
Es el agua que no contiene contaminación, minerales o infección objetables y que considera satisfactoria
para el consumo humano. Apropiada para beber.
Aguas servidas.-
Son todas las aguas de alcantarillas, ya sea de origen doméstico o industrial, una vez que han sido
utilizadas en cualquier forma por el hombre.
Aguas subterráneas.-
Son las que escurren por debajo de la superficie del terreno. La profundidad de escurrimiento es variable,
pero sigue aproximadamente la topografía del terreno.
Aguas superficiales.-
Son aguas que escurren o están almacenadas sobre la superficie del terreno, ya sean en ríos, lagunas,
lagos, etc.
Agua tratada.-
Condición en que quedan las aguas después de haber sufrido un proceso de purificación en una planta de
tratamiento.
Alcantarillado.-
Sistemas de tuberías o conductos utilizados para recoger y conducir las aguas servidas y/o aguas lluvias
fuera de las concentraciones humanas.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.2
Alineación.-
Ruta topográfica que en sistemas de agua potable y alcantarillado coincide con el eje de las tuberías.
Almacenamiento de agua.-
Conjunto de estanques, depósitos o cisternas en que se recogen las aguas para regular el abastecimiento o
para distribución futura de la misma.
Análisis de agua.-
Examen de aguas, para determinar sus características físicas, químicas, microscópicas y/o bacteriológicas.
Anclajes.-
Mecanismos o estructuras especiales de hormigón, mampostería o metálicos, etc., usados para la fijación y
apoyo de tuberías, accesorios, motores, etc.
Anteproyecto.-
Comprende el estudio general preliminar de todos y cada uno de los aspectos técnicos y económicos que
intervienen en la solución de una o varias alternativas.
Armadura.-
Disposición adecuada de un conjunto de varillas de acero de refuerzo; estructura metálica de un puente;
parte de un motor.
Arriostramiento.-
Sistema de contención que mediante piezas colocadas oblicuamente aseguran la invariabilidad de forma de
una estructura.
Ataguía.-
Estructura de carácter temporal construida alrededor de un sitio del cual se necesita desalojar y/o desviar el
agua con el fin de permitir el libre acceso al área del mismo. Puede tener varias formas como son: un
conjunto de rellenos de tierra, una simple hilera de planchas de acero o madera apilonadas o una doble
hilera de planchas apilonadas con el espacio intermedio lleno de material impermeable.
Autopurificación.-
Proceso natural de purificación de agua contaminada en contacto con otro curso natural de aguas, ya sea
una laguna, estero o río, mediante el cual se reduce el contenido de bacterias, se satisface la DBO, el
contenido orgánico es estabilizado y el oxígeno disuelto vuelve a ser normal.
B
Bacterias.-
Plantas microscópicas primitivas, generalmente sin pigmentos, que se producen por división en uno, dos o
tres planos. No requieren de luz para su proceso vital.
Bases.-
Estructuras que sirven de apoyo y fijación para tuberías, accesorios, motores y en general de obras
especiales.
Bocas de visita.-
Abertura superior que permite la inspección, arreglo y/o limpieza de obras especiales tales como tanques,
floculadores, sedimentadores, etc.
Bomba.-
Es un dispositivo mecánico que sirve para hacer que el agua u otro fluido circulen, o para elevarlos o
también para aplicarles presión.
Bomba centrífuga.-
Es una bomba que consiste en un impulsor colocado en una flecha, rotatoria y encerrado en una carcaza
que tiene conexiones de entrada y descarga. El impulsor giratorio crea la presión en el líquido mediante la
velocidad resultante de la fuerza centrífuga.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.3
Bombeo.-
Acción de extraer, elevar o impulsar un fluido mediante una bomba.
Bordillo.-
Es un elemento de hormigón o mampostería de piedra que delimita la acera con la calzada de una vía.
C
Caja de revisión.-
Obra especial domiciliaria que permite la revisión o inspección de las tuberías de alcantarillado a ella
conectados.
Calzada.-
Camino, calle o avenida por el cual transitan vehículos
Canal.-
Obra artificial construida para uno o más de los siguientes propósitos:
a) Conducción de agua
b) Conexión de dos o más cuerpos de agua, y,
c) Acueducto
Caudal.-
Cantidad de un fluido que corre en un lapso de tiempo determinado
Cimientos.-
Parte de los muros de fábrica que están bajo el nivel del terreno y que actúan como elementos soportantes
de la estructura a la vez que transmiten la carga al suelo.
Cisterna.-
Tanque pequeño cubierto, usado para almacenamiento de agua y generalmente enterrado
Codo.-
Accesorio de tubo de diferentes diámetros que conecta 2 (dos) tuberías en ángulo con el fin de variar la
alineación.
Coeficiente de uniformidad.-
Es una medida de la uniformidad de tamaño de la arena u otro material granular. Es en realidad la relación
entre los tamaños de las mallas que dejan pasar el 60% y el 10% de la muestra respectivamente.
Concentración.-
Es una medida de la cantidad de sustancias disueltas contenidas por unidaad de volumen de solución.
Conducto.-
Cualquier ducto natural o artificial, sea encerrado o abierto utilizado para conducir líquido.
Conglomerado.-
Roca sedimentaria clásica consolidada, formada por detritos grandes o medianos, y unidos por cementos
calizos.
Contaminación.-
Es un término general que significa la introducción al agua de microroganismos, que hacen a la misma
impropiada para el consumo humano, generalmente se considera que implica la presencia o posible
presencia de bacterias patógenas.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.4
Control de calidad.-
Comprobación, inspección, revisión y/o examen para determinar la calidad de un material
Corrosión.-
Es el deterioro gradual, o destruccción de una sustancia o de un material, por acción química. Generalmente
se aplica éste término a la oxidación o enmohecimiento del hierro.
Costo.-
Es el valor o precio que tiene un producto, rubro de obra u obra misma.
Cota.-
Valor referencial altimétrico de un punto en relación al cual otros puntos pueden ser determinados.
Cruz.-
Accesorio de tubería con cuatro derivaciones dispuestas en pares sobre dos ejes perpendiculares. Este
accesorio es usado para enlazar dos tuberías que se cortan en ángulo recto.
Cuneta de coronación.-
Es una zanja de protección que sirve para evacuación de aguas lluvias.
D
Datos.-
Récord de observaciones y medias de factores físicos, sucesos y condiciones reducidos a una forma
tabular, escrita o gráfica.
Depósito.-
Es una laguna, un lago, tanque, estanque u otro medio, ya sea de origen natural o construido total o
parcialmente mediante estructuras artificiales, que se usa para el almacenamiento, regulación y/o control de
agua.
Desalojo de materiales.-
Retiro de materiales sobrantes e innecesarios del sitio de la obra.
Descarga.-
Es el punto o lugar en el que se descarga el agua servida a través de una alcantarilla, canal abierto u otro
conducto. Las descargas generalmente se efectúan a un río o al mar, y en general a lugares apartados de
conglomerados humanos.
Desinfección.-
Es el aniquilamiento de la mayor parte (pero no necesariamente de todas) de las bacterias, por medio de
sustancias químicas, calor, luz ultravioleta, etc.
Desinfectante.-
Diseño final.-
Conjunto de planos, especificaciones, presupuestos y demás documentos necesarios y suficientes para
ejecutar un proyecto.
Dotación.-
Cantidad de agua en litros a suministrarse por habitante y por día.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.5
Dren.-
Conducto o canal construido para desalojar por gravedad filtraciones de aguas subterráneas o aguas
superficiales.
Drenaje.-
En general se refiere a la remoción de aguas superficiales y/o subterráneas de una área dada ya sea por
gravedad o por bombeo.
Ducto.-
Es un tubo o canal utilizado en la conducción de un fluido.
E
Eficiencia.-
Los relativos resultados obtenidos en cualquier operación en relación con la energía o esfuerzo requerido
para lograr dichos resultados. Es la relación del rendimiento total al consumo total expresado como
porcentaje.
Efluente.-
Agua que sale de un recipiente, o un estanque, o una planta de tratamiento, o de cualquiera de sus
secciones.
Elemento.-
Es una sustancia que no puede subdividirse en otras más simples por medio de cambios químicos
comunes.
Elevación piezométrica.-
Es, en un circuito cerrado y a presión, la línea que marca el nivel a que se elevaría el agua en tubos abiertos
y a la presión atmosférica.
Embalse.-
Es un depósito o lago artificial creado mediante la construcción de un muro de retención o una represa, que
sirve para recolectar el agua durante las épocas de creciente, para que sea usada en las épocas de estiaje.
Emisario.-
Conducto o colector que recibe el agua servida de toda o parte de la red de alcantarillado de una ciudad,
llevándola hasta el punto de descarga final.
Encofrado.-
Armadura adecuada de madera u otro material resistente utilizada para que el hormigón adquiera la forma
requerida una vez que éste haya sido vaciado en la misma.
Entibamiento.-
Sostenimiento del terreno en excavaciones de zanjas, galerías o pozos con el fin de evitar desprendimientos
del mismo, mediante tableros, puntales, etc.
Equipo.-
Conjunto de maquinarias, herramientas, aparatos y demás artículos necesarios para la ejecución de un
trabajo o función determinada.
Escurrimiento.-
Es la parte del agua lluvia que llega a una corriente.
Especificaciones.-
Es el conjunto claro y ordenado de disposiciones, requisitos, condiciones, instrucciones y normas
necesarias para la correcta ejecución de las obras, y que a la vez permitan calificar la calidad de los
materiales y mano de obra con el fin de obtener resultados óptimos.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.6
Esterilización.-
Es la destrucción de todos los organismos vivos, lo cual se logra generalmente por el calor o algún producto
químico.
Estrato.-
Es un término geológico que se usa para distinguir un solo lecho o capa rocosa que es de características
más o menos homogéneas.
Estructura.-
Disposición adecuada de los elementos resistentes que forman parte de una obra
Evaporímetro.-
Aparato de medida que indica la cantidad de agua evaporada en una superficie determinada y en un lapso
de tiempo fijo.
Excavación.-
Acción consistente en quitar de una masa sólida, parte de ella con el fin de abrir zanjas, galerías, pozos u
otro tipo de obras.
F
Factor.-
Una relación o razón que se usa frecuentemente para expresar condiciones de operación.
Facultativa.-
Que tiene la capacidad de vivir bajo más de un conjunto específico de condiciones ambientales. Por lo
general se usa este término para referirse al oxígeno libre.
Ferrocemento.-
Es el producto blando que resulta de la combinación y mezcla de cemento, arena y agua en proporciones
adecuadas que permitan la obtención de las resistencias requeridas, más el refuerzo de malla y alambre
galvanizado.
Fluido.-
Dícese de cualquier cuerpo cuyas moléculas tiene entre sí poca o ninguna coherencia y toma siempre la
forma del recipiente donde está contenido como son los líquidos y los gases.
Flujo.-
Un fluido que está en movimiento
Fotosíntesis.-
Es la formación de compuestos orgánicos complejos a partir de otros inorgánicos simples, bajo el estímulo
de la luz solar y presencia de la clorofila.
Fuente.-
Es una superficie donde, sin la influencia o intervención del hombre, el agua brota de la roca o de la tierra
sobre el suelo o dentro de un cuerpo de agua, siendo la superficie de afloramiento relativamente restricta en
dimensión. Se clasifican de acuerdo a muchos criterios influyendo las características del agua, la formación
geológica, localización geográfica, etc.
Fuentes sub-superficiales.-
Fuentes localizadas en áreas adyacentes a las superficies, que sin ser como éstas tampoco son
subterráneas.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.7
Fuentes subterráneas.-
Fuentes localizadas bajo el nivel del terreno y aprovechadas por lo general por medio de pozos profundos o
de galerías.
Fuentes superficiales.-
Fuentes de agua localizadas en la superficie de la tierra, como son los ríos, cañadas, lagunas, manantiales,
etc.
Fundaciones.-
Ver cimientos
G
Gasificación.-
Es el proceso de transformación de materiales orgánicos solubles y suspendidos en gas, durante la
descomposición de los desperdicios.
Gasto.-
Es el volumen de agua que pasa, por unidad de tiempo por un determinado punto de observación en un
instante dado.
Gavión.-
Un largo cestón de malla relleno de tierra o piedras, utilizado generalmente con fines de protección en obras
hidraúlicas.
Gradiente.-
La rata de cambio de cualquier característica por unidad de longitud, o pendiente. Este término es
usualmente aplicado a elevaciones, velocidades y presiones.
Gramo.-
Es una unidad métrica de masa, que se define como la milésima parte de un kilogramo. Es prácticamente
igual al peso de 1 cm3 de agua.
Grasa.-
En aguas negras, el término grasa incluye a las grasas propiamente dichas, ceras, ácidos, grasos libres,
jabones de calcio y de magnesio, aceites minerales y otros materiales no grasosos.
Guías.-
Son paredes o muros que se instalan en un tanque o estanque para dirigir el sentido del flujo, usualmente
con el propósito de evitar cortos circuitos y para promover una sedimentación más eficiente.
H
Herramientas.-
Instrumentos manuales o mecánicos utilizados para la ejecución de diversos trabajos u objetivos.
Hormigón armado.-
Se llama así al conjunto formado por el hormigón simple más el refuerzo de varillas de acero.
Hormigón ciclópeo.-
Es hormigón simple, al que se añade hasta un 40% en volumen de piedra de tamaño variable entre 10 y 25
cm.
Hormigón simple.-
Es el producto endurecido que resulta de la combinación y mezcla del cemento, agregados pétreos (arena-
piedra) y agua en proporciones adecuadas que permitan la obtención de las resistencias requeridas.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.8
I
Impermeable.-
Es un término que se aplica a un material a través del cual no puede pasar el agua, o pasa con gran
dificultad.
Infiltración.-
Es el flujo o movimiento del agua a través de los poros del suelo u otro medio poroso.
Influente.-
Es el agua, aguas servidas u otro fluido, que entra a un depósito, estanque, planta de tratamiento o a alguna
de sus secciones.
Interconexión.-
Es una conexión física entre dos sistemas de agua
Intersticio.-
Es un pozo o espacio abierto en rocas o material granular y que no es ocupado por materia sólida sino por
aire, agua o algún otro material líquido o gaseoso.
J
Junta.-
Es una superficie de contacto entre dos cuerpos o masas, de material de igual o dfierente carácter o
composición.
Junta de dilatación.-
Espacio que se deja entre dos cuerpos para evitar deformaciones en ellos, debido a los cambios de
temperatura.
L
Laguna aeróbica.-
Estanque normalmente de forma alargada (tipo pistón) con un corto período de retención, profundidad
reducida y con facilidad de mezcla, que tiene la finalidad de maximizar las condiciones de producción de
algas.
Laguna anaeróbica.-
Laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento en la ausencia del oxígeno. Este tipo de
laguna requiere tratamiento posterior.
Laguna de estabilización.-
Obra destinada a depuración de residuos líquidos de naturaleza orgánica, mediante procesos físicos,
químicos y principalmente biológicos.
Laguna de oxidación.-
Es una laguna natural o artificial en la que se descarga el agua servida "previamente tratada" en forma
parcial. En ella se verifica un proceso de purificación natural, bajo la influencia de la luz solar y el aire.
Laguna facultativa.-
Laguna de coloración verdosa, cuyo contenido de oxígeno varía de acuerdo con la profundidad y hora del
día. En el estrato superior de la laguna facultativa primaria existe un comensalismo entre algas y bacterias en
la presencia de oxígeno, y en los estratos inferiores se produce una biodegradación anaeróbica de los
sólidos sedimentados.
Lechada.-
Masa fina de cal o yeso o cemento, mezclado con arena, yeso, cal, tierra y agua que sirve para blanquear
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.9
Lecho de contacto.-
Lecho artificial de material grueso, como piedra triturada o escoria de hulla que se coloca en un estanque
impermeable provisto de control de entrada y salida.
Lecho de sostén.-
Es el material destinado a sostener el lecho filtrante, evitando que éste entre en contacto con el sistema de
drenaje y se escurra por él.
Limo.-
Arcilla muy fina con más o menos cantidad de cuarzo, en grano o en polvo.
Partículas finas de suelo que son llevadas en suspensión por el agua corriente.
Línea.-
Un trazo imaginario entre dos puntos en la superficie de la tierra.
Litro.-
Es una unidad del sistema métrico decimal que equivale a 1.000 mililitros y prácticamente igual a 1.000 cm3.
Lodo.-
Es la acumulación de sólidos sedimentables del agua servida o residuos industriales, ya sean crudas o
tratadas en los estanques que las contienen. Su contenido de agua es abundante (90-95% más o menos),
de modo que los lodos son masas semi-líquidas.
Lodos activados.-
Son coágulos de lodos producidos en las aguas servidas crudas o sedimentadas, por el crecimiento de
bacterias zooglea y otros organismos. Este crecimiento se verifica en presencia de abundante oxígeno
disuelto.
Lodos digeridos.-
Son los lodos que se digieren bajo condiciones anaeróbicas, hasta que el contenido volátil se reduce
generalmente alrededor de un 50% (digestión técnica).
M
Mantenimiento.-
Acción permanente que ejecuta un grupo de técnicos dedicados a la conservación y al buen funcionamiento
de una obra o sistema de ingeniería.
Materiales.-
Conjunto de materias primas y objetos que se emplean para la ejecución de un proyecto en general.
Movimiento de tierra.-
Trabajos que se realizan en el terreno para conformarlo según las exigencias de un proyecto.
Muestreo.-
Acción consistente en escoger muestras totalmente al azar para luego de analizar éstas, calificarlas. El
muestreo debe realizarse de manera que sea representativo de la totalidad de las muestras.
N
Neplos.-
Tramos cortos de tubería que sirven de unión entre tramos largos.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.10
Nivel.-
Instrumento que sirve para establecer la diferencia de altura entre dos puntos.
P
Pavimentos.-
Revestimiento colocado sobre el suelo previamente preparado y que sirve para darle al mismo una mayor
consistencia al desgaste provocado por el paso de los vehículos, así como para brindar comodidad a los
usuarios.
Pendiente.-
Inclinación que tiene una alineación con respecto a la horizontal.
Perfil.-
Dibujo a escala, altimétrico de una alineación
Perforación de muestreo.-
Serie de perforaciones necesarias para conocer la distribución general de una zona de los estratos
subterráneos.
Planilla.-
Lista valorada de trabajos ejecutados por el Constructor de la obra.
Planos.-
Representación gráfica de un proyecto, la cual debe permitir una fácil interpretación de la obra a construirse.
Planta.-
Planos y detalles exteriores de una estructura vista en el plano horizontal.
Pluviómetro.-
Aparato de medida que indica la cantidad de lluvia que ha caído en una área dada en un espacio de tiempo
determinado.
Precio unitario.-
Valor por unidad que tiene un artículo o un rubro de trabajo
Pruebas de obra.-
Trabajos a que se somete una obra para comprobar la calidad de ejecución de ésta.
R
Relleno.-
Material excavado previamente y vuelto a colocar en su sitio. También se dice del material excavado en una
pare y llevado a llenar un espacio vacío en otra, colocándolo sobre la superficie original.
Remoción de material.-
Retiro de material
Repavimentación.-
Componer o enmendar un pavimento que se ha destruido o quitado anteriormente.
Reparación.-
Componer o enmendar el menoscabo que ha padecido una cosa, obra o equipo
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.11
Replantillo.-
Capa firme de material adecuado que se coloca con fines de consolidar un terreno que no es firme o parejo.
Revestimiento.-
Capa o cubierta con que se recubre, resguarda o adorna una superficie.
S
Sedimentación.-
Es el proceso de asentamiento y depósito de la materia suspendida por gravedad, acarreada por el agua,
aguas servidas u otros líquidos.
Soportes.-
Apoyo o sostén para equipos, tuberías u otras cargas y que pueden ser de mampostería, hormigón,
metálicos, etc.
Suelo natural.-
Suelo existente en el sitio en donde se implantará una determinada obra, con las características que
presente al momento de ejecutar la misma.
Supervisión.-
Acción de vigilar, inspeccionar y fiscalizar una obra de construcción
T
Tablestacado.-
Tabique formado por pilotes o tablones hincados uno junto a otro, con el fin de contener rellenos o proteger
muelles u otras obras hidráulicas.
Terraplén.-
Macizo de tierra que se utiliza para llenar un hueco o vacío, o para conformar un camino u otra obra
semejante.
Tramo.-
Cada uno de los trechos en que está dividido un canal o tubería
Transporte.-
Acción de llevar un objeto, material o personal de una parte a otra.
Tubería.-
Conducto o pieza hueca de forma cilíndrica, alargada y de diferente diámetro, unidos entre sí que sirven
para transportar líquidos o gases a distancia. Pueden ser de madera, piedra, cemento, hormigón, hierro,
cobre, acero, etc.
Tubería de drenaje.-
Tubería de salida de un sistema cualquiera que da salida al efluente.
U
Uniones.-
Accesorios que sirven para enlazar o juntar dos tramos de tubería.
Uniones mecánicas.-
Uniones que aseguran solo para trabas mecánicas de sus partes.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.12
V
Válvulas de compuerta.-
Aquellas cuyo mecanismo de cierre consta de una compuerta que es un disco doble o sólido de metal, que
se desplaza para dar paso al líquido.
Válvulas de control.-
Piezas que sirven para cerrar o abrir las tuberías y dar paso a los líquidos o interrumpir su comunicación.
Z
Zanja.-
Excavación larga y angosta, más o menos profunda, donde se construyen las cimentaciones, se colocan las
tuberías, etc.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.13
ESPECIFICACIONES GENERALES
1.- Replanteos
1.1.- Definición
1.2.- Especificaciones
Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales
como estaciones totales, niveles de precisión, cintas métricas, etc., y por personal técnico
capacitado y experimentado. Se deberá colocar mojones de hormigón perfectamente
identificados con la cota, coordenadas y/o abscisa correspondiente y su número estará de
acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad de trabajo, no debiendo ser menor de dos
en cada planta de tratamiento, colectores, obras especiales, y en cualquier componente
del proyecto que requiera de puntos fijos para alineaciones y controles constantes de
niveles. Para el replanteo se emplearán todos los BMs fijos que existen sobre la calle
principal, cuyos datos de cota y coordenadas constan en los planos respectivos.
2.1.- Definición
Este trabajo consiste en efectuar todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar,
quemar y retirar de los sitios de construcción, los árboles, arbustos, hierbas o cualquier
vegetación comprendida dentro del derecho de vía, las áreas de construcción y los bancos
de préstamos indicados en los planos o que ordene desbrozar el ingeniero Fiscalizador de
la obra.
2.2.- Especificaciones
2.2.1.- Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de
equipos mecánicos.
2.2.2.- Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deberá colocarse fuera de las zonas
destinadas a la construcción en los sitios donde señale el ingeniero Fiscalizador.
2.2.3.- El material aprovechable proveniente del desbroce será propiedad del contratante, y
deberá ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el
Constructor sin previo consentimiento de aquel.
2.2.4.- Todo material no aprovechable deberá ser quemado, tomándose las precauciones
necesarias para evitar incendios.
2.2.5.- Los daños y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados
indebidamente dentro de las zonas de construcción, serán de la responsabilidad del
Constructor.
2.2.6.- Las operaciones de desbroce deberán efectuarse invariablemente en forma previa a los
trabajos de construcción, con la participación necesaria para no entorpecer el desarrollo de
éstas.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.14
2.3.1.- El desbroce se medirá tomando como unidad el metro cuadrado, con aproximación de dos
decimales, según sea el caso.
2.3.2.- No se estimará para fines de pago el desbroce que efectúe el Constructor fuera de las
áreas de desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el
ingeniero Fiscalizador de la obra.
2.3.3.- Si la quema de material "no aprovechable" no pudo ser efectuada en forma inmediata al
desbroce por razones no imputables al Constructor, se computará un avance del 90% del
desbroce efectuado.
Cuando se haga la quema y se terminen los trabajos de desbroce, se estimará el 10%
restante.
Los trabajos de desbroce que efectúe el Constructor, serán estimados y liquidados según
el siguiente concepto de trabajo:
3.1.- Definición
Se denominarán vías de acceso los caminos provisionales que el Constructor tenga que
construir como auxiliares de las vías de comunicación aprovechables, ya existentes y/o
aquellas que en el curso de los trabajos construya el Contratante o terceras personas, para
trasladar a los sitios de trabajo, su personal, equipo y material que debe emplear, así como
para efectuar los aprovisionamientos necesarios.
3.2.- Especificaciones
3.2.1.- Las vías de acceso que realice por su cuenta el Constructor para facilidad de su ingreso al
sitio de trabajo, será de su exclusiva responsabilidad y no estará obligado a construir bajo
ninguna especificación del MOP. Sin embargo, es muy importante considerar, lo siguiente:
1.-Previamente a realizar cualquier actividad al respecto deberá contar con la aprobación
del ingeniero Fiscalizador. 2.- Deberá contar con los permisos o aceptación escrita por
parte de los propietarios de los terrenos, cuyo documento deberá entregar al Contratante y,
3.- Deberá definir, previamente a la ejecución, la ubicación y recorrido de la(s) vía(s) de
acceso conjuntamente con el Fiscalizador, tendientes siempre a aprovechar, hasta donde
sea posible, esta(s) vía(s) para la construcción posterior de caminos, así como también,
para evitar cualquier exceso de su desarrollo que no sea justificado. En todo caso,
cualquier vía de acceso deberá tener un ancho mínimo de corona de 4,00metros, con
taludes laterales de gradientes de 1 Vertical : 2 horizontal.
El material que se empleará para conformar las plataformas o muros del camino de acceso
provisional puede ser suelo natural del sitio o importado, siempre y cuando, se encuentre
libre de escombros, basuras, residuos vegetales, etc.
El área sobre la que se conformará el camino de acceso provisional deberá, previamente a
la construcción del mismo, estar libre de la capa vegetal, raíces, árboles, escombros o
cualquier otro desecho no deseable.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.15
3.2.2.- El Constructor tendrá la obligación de colocar en puntos adecuados las señales necesarias
para indicar los accesos a las diversas partes de la obra objeto del contrato. En dichas
señales se indicará claramente y con pintura durable el sitio o parte de la obra a que la vía
da acceso.
4.1.- Definición
Se entenderá por retiro de la capa vegetal la remoción de las capas superficiales de terreno
natural cuyo material no sea aprovechable para la construcción, que se encuentren
localizados sobre los sitios en que se van a asentar estructuras y/o sobre los bancos de
préstamos.
También se entenderá por retiro de la capa vegetal la remoción de las capas de terreno
natural que no sean adecuadas para la cimentación, o base de un terraplén.
4.2.- Especificaciones
Previamente a este trabajo la superficie en la cual se va a ejecutar este rubro deberá haber
sido desbrozada y limpiada según las estipulaciones de las especificaciones.
El material producto del retiro de la capa vegetal deberá ser colocado fuera de las
construcciones, en los sitios que señale el Ingeniero Fiscalizador de la Obra.
5.- Campamentos
5.1.- Definición
5.2.- Especificaciones
5.2.1.- El Constructor construirá, si así lo considera, por su cuenta las edificaciones provisionales
que necesite para oficinas, para uso de la supervisión, para el alojamiento de su empleado
y trabajadores, las cuales serán de su propiedad o, en caso de existir, arrendadas. Estas
construcciones no se requieren que sean costosas pero deberán asegurar condiciones
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.16
5.2.2.- Los planos del campamento deberán someterse a la aprobación del ingeniero Fiscalizador
de la obra y el Constructor deberá acatara las modificaciones a dichos planos que el
ingeniero Fiscalizador juzgue necesarias.
5.2.3.- El campamento deberá estar dotado, con abastecimiento de agua potable y red de
canalización o sistemas alternos. Las descargas de la canalización o sistemas alternos no
deberán hacerse en lugares inconvenientes de los que pudieran resultar focos de
contaminaciones.
5.2.5.- Como parte de la limpieza final que debe hacer el Constructor previamente a la recepción
de la obra, se incluye el desmantelamiento de sus campamentos si éstos han sido
construidos en terrenos proporcionados por el Contratante o terceros, salvo que éstos
opten por entrar en arreglos con el Constructor para la adquisición total o parcial de ellos.
5.2.6.- Podrá permitirse al Constructor que utilice para su campamento los terrenos disponibles en
las cercanías de la obra que sean propiedad del Contratante, y de los cuales éste puede
disponer. Estos terrenos quedarán localizados en tal forma que no interfieran con ninguna
parte del trabajo del Constructor o de otros Constructores.
El Constructor podrá usar -si así lo prefiere-, terrenos de particulares para sus
campamentos, pero en tales casos, correrá de su cuenta el pago de arriendos y más
gastos relacionados con la ocupación de estos terrenos.
La construcción de los campamentos y sus anexos será por cuenta y riesgo del Contratista
y su costo deberá ser considerado en los costos indirectos de los rubros del contrato. Es
decir, no se pagará la construcción de campamentos y anexos como un rubro individual.
6.- Excavaciones
6.1.- Definición
En este rubro se trata de toda clase de excavaciones, que no sean las de zanjas para alojar
tuberías y alcantarillados, tales como: excavaciones para estructuras de plantas de
tratamiento, cimentación en general, conformación de plataformas, etc.-
6.2.- Especificaciones
6.2.1.- Las excavaciones se realizarán de acuerdo a los datos del proyecto, excepto cuando se
encuentren inconvenientes imprevistos que tiene que ser superados de conformidad con el
criterio del ingeniero Fiscalizador.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.17
6.2.2.- El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la menor anticipación posible a la
construcción de la obra o elemento que se implantará, con el fin de evitar que el terreno se
debilite o altere por la intemperie.
6.2.3.- En ningún caso se excavará con maquinarias tan profundo que la tierra del plano de
asiento sea aflojada o removida. El último material a excavar debe ser removido a pico y
pala en una profundidad de 0.10 m., dando la forma definitiva del diseño.
6.2.4.- Cuando a juicio del Constructor y el ingeniero Fiscalizador el terreno en el fondo o el plano
de fundación, sea poco resistente o inestable, se realizarán sobreexcavaciones hasta hallar
suelo resistente o se buscará una solución adecuada.
6.2.5.- Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los lados de
las excavaciones, pero en tal forma que no dificulte la realización de los trabajos.
Se entenderá por suelo normal cuando se encuentre materiales que pueden ser aflojados
por los métodos ordinarios, tales como: pala, pico, retroexcavadora, con presencia de
fragmentos rocosos, cuya dimensión máxima no supere los 5 cm., y el 40% del volumen.
Se entenderá por suelo conglomerado cuando se encuentren materiales que deban ser
aflojados por métodos ordinarios tales como: palas, picos, maquinaria excavadora, con la
presencia de bloques rocosos, cuya máxima dimensión se encuentre entre 5 y 60 cm., y
supere el 40% del volumen.
Se entiende por suelo rocoso cuando se encuentren materiales endurecidos, con bloques
rocosos de dimensiones superiores a los 60cm y en una proporción que supere el 60% del
volumen. Pueden ser removidos con dificultad, por métodos como: barras, cuñas,
martillos neumáticos, maquinaria excavadora y en muchos de los casos mediante el uso
de explosivos.
6.2.9.- Cuando el fondo de la excavación o plano de fundación tenga roca, se excavará una altura
conveniente y se colocará replantillo adecuado de conformidad con el criterio del ingeniero
Fiscalizador.
6.2.10.- Las excavaciones no pueden realizarse con presencia de agua, cualquiera que sea su
procedencia y por lo tanto hay que tomar las debidas precauciones, según la técnica de
construcción aconseje para estos casos. Toda evacuación y control de agua presente en
las excavaciones, cualquiera que sea su procedencia, será realizada por cuenta del
contratista como parte del rubro vinculado. No se pagará ningún costo por la evacuación y
control de agua presente en las excavaciones.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.18
6.2.12.- El Constructor deberá tener especial cuidado al tiempo de efectuar las excavaciones, de
eliminar las zonas de roca fija o agrietada que puedan producir desprendimientos del
material durante los trabajos y deberá colocar de inmediato los refuerzos necesarios
mediante entibamientos.-
6.2.13.- Donde quiera que sea necesario se usarán entibamientos, los que podrán ser de madera o
metálicos. El Constructor será el único responsable de la resistencia de los entibados y
deberá reparar por su cuenta los perjuicios de cualquier índole que sean causados por
insuficiencia o falta de los mismos.
6.2.14.- El ingeniero Fiscalizador podrá en todo momento ordenar la suspensión de los trabajos de
excavación, si el Constructor no cumple con los requisitos de seguridad de estas
especificaciones.
7.- Túneles
7.1.- Definición
Para el presente proyecto en particular se entenderá por excavación de túneles, las que
realice el Constructor para alojar las tuberías de los alcantarillados, que se encuentren
debajo de los pasos peatonales provisionales.
7.2.- Especificaciones
7.2.1.- Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo con los datos del proyecto, con el afine y
tolerancia que señalen los mismos.
7.2.2.- El equipo que se empleará para las excavaciones, el procedimiento de construcción, el tipo
de barrenación, etc. deberán ser aprobados por el Fiscalizador, previamente al inicio de los
trabajos.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.19
8.- Rellenos
8.1.- Definición
Se entenderá por "relleno" la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para llenar,
hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las
estructuras y las secciones de las excavaciones hechas para alojarlas, o bien entre las
estructuras y el terreno natural, en tal forma, que ningún punto de la sección terminada
quede a una distancia mayor de 1 cm., del correspondiente de la sección del proyecto,
considerando siempre, que todo trabajo realizado fuera de las líneas del proyecto quedará
exento de pago.
8.2.- Especificaciones
8.2.1.- Los rellenos serán hechos según el proyecto con tierra, grava, arena o cualquier otro
material especificado. El material para ello podrá ser producto de las excavaciones
efectuadas para alojar la(s) estructura(s), de otra parte de las obras, o bien de bancos de
préstamo , procurándose, sin embargo, que hasta donde lo permita la cantidad y calidad
del material excavado en la propia estructura, sea éste el utilizado para el relleno.
8.2.2.- Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de
todo material que no sea adecuado para el mismo.
8.2.3.- El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas,
etc., y en general de toda materia orgánica. Al efecto, el ingeniero Fiscalizador de la obra
aprobará previamente el material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga de
las excavaciones o de explotación de bancos de préstamos.
8.2.4.- La formación de rellenos de tierra o material común, deberá sujetarse según el tipo de
relleno a las especificaciones respectivas.
8.2.5.- Los rellenos con grava, arena o piedra triturada para la formación de drenes o filtros,
deberán tener la granulometría indicada en los planos, por lo que los materiales deberán
ser cribados y lavados.
8.2.6.- A menos que se especifique lo contrario, todos los rellenos del presente proyecto serán
compactados colocando capas sensiblemente horizontales, de un espesor, que en ningún
caso sea mayor a 15 cm., cuando la compactación sea manual y, entre 20cm y 50 cm
cuando se emplee maquinaria, según sea el caso y/o lo determinen los planos o
especificaciones complementarias. La compactación deberá realizarse con la humedad
que requiera el material de acuerdo con la prueba Proctor, para su máxima compactación.
Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de
pisones de mano o neumáticos hasta obtener la máxima compactación que, según
pruebas de laboratorio, sea posible obtener con el uso de dichas herramientas.
8.2.7.- Todos los rellenos que se realicen para las estructuras principales (de hormigón armado)
de las plantas de tratamiento de aguas servidas, como son las Fosas Sépticas, Filtros
Biológicos y lechos de secado, serán compactados con equipos y la humedad adecuada,
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.20
hasta alcanzar un grado de compactación entre el 98% y el 100%, pero nunca inferior al
98%.
8.2.8.- Todos los rellenos que se realicen para las zanjas que alojarán las tuberías enterradas al
interior de las plantas de tratamiento deberán tener un grado de compactación entre el 90%
y el 95%, siempre y cuando dichas zanjas no estén expuestas a cargas vehiculares o
similares. Igual grado de compactación debe considerarse para rellenos menores, como
aquellos que puedan requerirse para cajas de revisión, estructuras de descargas, anclajes,
etc.
8.2.9.- Todos los rellenos que se realicen para la conformación de las plataformas de las plantas
de tratamiento de las aguas servidas deberán tener un grado de compactación mínimo
entre el 95% y el 98%.
8.2.9.- Para cada planta de tratamiento de aguas servidas se deberá prever la ejecución de tres
pruebas de compactación en el sitio, en los lugares y niveles que indique el Fiscalizador de
los trabajos. Los resultados de estas pruebas deben ser anexados a las planillas como
requisito para el pago de los rubros de relleno.
8.2.10.- Los costos de los ensayos y pruebas de compactación serán cubiertos por el constructor,
quien al momento de preparar la oferta deberá incluir, ya sea en los costos directos o en
los indirectos, los gastos en los que pudiera incurrir por estos ensayos. Si los resultados de
las pruebas de compactación no fueran aceptables, el contratista, a su cargo y costo, hará
las correcciones que sean necesarias, incluyendo, de ser necesario, la remoción total del
relleno mal compactado para iniciar nuevamente el proceso, hasta que el mismo quede
acorde con los requerimientos de compactación especificados. Las pruebas o ensayos de
compactación adicionales que sean necesarios realizar por causas imputables al
contratista, serán igualmente por cuenta del mismo.
8.3.1.- No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el Constructor fuera de las líneas
del proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobre-excavaciones imputables al
Constructor, ni mucho menos aquellos que no cumplan con el grado de compactación
requerido.
9.1.- Definición
El trabajo consiste en efectuar todas las operaciones necesarias para construir sobre el
terreno las plataformas que se requieran, según el proyecto y/o las órdenes del ingeniero
Fiscalizador de la obra.
9.2.- Especificaciones
9.2.1.- Las plataformas pueden formarse por corte y/o relleno, dependiendo de las condiciones
propias del proyecto y lo detallado en los planos respectivos. Cuando se requieran rellenos
éstos podrán ser construidos con material producto de las excavaciones cercanas, o bien
de bancos de préstamos.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.21
9.2.3.- El material utilizado para los rellenos en plataformas deberá estar libre de troncos, ramas,
etc., y en general de toda materia vegetal. El ingeniero Fiscalizador de la obra aprobará
previamente los bancos de préstamo cuyo material vaya a ser utilizado para ese fin.
9.2.4.- El material utilizado en los rellenos para la conformación de plataformas será colocado de
acuerdo con las especificaciones pertinentes. Las secciones, alineaciones, niveles, taludes,
etc. de las plataformas deberán ajustarse con la mayor precisión posible al proyecto.
9.3.1.- La formación de plataformas no será medida ni pagada como tal, su medición y pago
respectivo se realizará en función de otros rubros con nombres específicos para
determinados módulos del proyecto, como por ejemplo: Relleno compactado para
conformación de plataformas, excavación para conformación de plataformas, etc.
9.3.2.- No se estimará para fines de pago todo volumen fuera de las indicaciones del proyecto y/o
las órdenes del ingeniero Fiscalizador la obra.
9.3.3.- El suministro y transporte del agua necesaria para proporcionar la humedad óptima que
requieren los materiales con los que se realizarán los rellenos para la conformación de
plataformas, serán suministrados por el Constructor, y su costo estará incluido en el del
rubro correspondiente al relleno.
10.1.- Definición
Se entenderá por desviación de cauces al conjunto de obras que son necesarias realizar
para desviar temporalmente un curso de agua, con el fin de poder construir las obras
previstas, las mismas que no pueden ser construidas en presencia de agua. En el presente
proyecto no existe necesidad del desvío de ningún río o estero, pero, existen cursos
naturales de drenajes que podrían acarrear agua en temporadas de invierno.
10.2.- Especificaciones
10.2.1.- El Constructor será responsable y deberá reparar a su cuenta y cargo cualquier daño
producido a las cimentaciones, estructuras o cualquier otra parte de la obra causada por
una mala desviación del cauce por él construido. Así como también, cualquier daño a
terceros que ocasione la falta de previsión, planificación o control en el desvío. El
Contratante no tendrá responsabilidad alguna sobre cualquier daño que se genere durante
la ejecución de los trabajos por parte del Contratista.
10.2.2.- El plan del Constructor para la desviación y cuidado del cauce durante la construcción de
una obra, deberá estar sujeto a la aprobación del ingeniero Fiscalizador. El plan podrá
ponerse en ejecución al ser aprobado, pero nada de lo dicho anteriormente relevará al
Constructor de toda la responsabilidad por la bondad de las obras de protección y
desviación.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.22
11.1.- Definición
11.2.- Especificaciones
11.2.2.- Se indique o no en los planos la posición de las diferentes tuberías, conductos, postes,
estructuras y otras a lo largo de la línea de trabajo al momento del diseño, el Constructor,
antes de comenzar los trabajos, se asegurará a través de registros, planos y cualquier otra
manera, sobre la existencia, localización y propiedades de tales instalaciones (inclusive las
construidas después del diseño), ningún error u omisión que exista en dichos planos,
relevará al Constructor de su responsabilidad de proteger las tuberías, conductos, postes,
estructuras y otros.
No se permitirá que las aguas servidas de cualquier alcantarilla interrumpida o rota de las
conexiones domiciliarias de aguas servidas fluyan por la superficie del terreno o de la calle
o dentro de la zanja.
Tales instalaciones temporales deben ser mantenidas por el Constructor hasta que las
instalaciones permanentes sean restauradas y se encuentren listas para el uso.
Todos los ductos de cables de fuerza eléctrica, teléfono u otra comunicación, tuberías
principales de agua, líneas de alcantarillado, líneas de postes, alambres y cables de alta
tensión o de comunicaciones serán mantenidos en forma continua por el Constructor hasta
que las instalaciones permanentes sean efectuadas y se encuentren listas para el uso.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.23
No se pagará de manera directa, como rubro independiente, por ningún concepto, las
reparaciones, reposiciones o mantenimientos que el Contratista tenga que ejecutar durante
el período que duren los trabajos para los que fue contratado.
13.1.- Definición
13.2.- Especificaciones
13.2.2.- Se debe procurar mantener abierta al tránsito, por lo menos la mitad de la calle o camino. El
trabajo en un lugar determinado debe tener el grado de celeridad que el tránsito lo exija. Se
debe comenzar y terminar un trabajo en un área, antes de comenzar en otra.
14.1- Definición
Protección y entibamiento son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o
derrumbamiento de las paredes e impedir o retardar la penetración del agua subterránea,
sea en zanjas, túneles y otros.
14.2.- Especificaciones
Las tablas se colocan verticalmente contra las paredes de las excavaciones y se sostienen
en esta posición mediante puntales transversales, que son ajustados en el propio lugar.
El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir que el puntal
transversal se hunda en ella. El espesor y dimensiones de las tablas, así como el
espaciamiento entre los puntales, dependerá de las condiciones de la excavación y del
criterio del ingeniero Fiscalizador. Este sistema apuntalado es una medida de precaución,
útil en las zanjas relativamente estrechas, con paredes de arcilla compacta y otro material
coherente. No debe usarse cuando la tendencia a la socavación sea pronunciada. Esta
protección es peligrosa en zanjas donde se hayan iniciado deslizamientos, pues da una
falsa sensación de seguridad.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.24
Esta forma de protección se usa en los suelos inseguros que al parecer solo necesitan un
ligero sostén, pero que puede mostrar una cierta tendencia a sufrir socavaciones de
improviso.
Cuando se advierta el peligro, puede colocarse rápidamente una tabla detrás de los
largueros y poner puntales transversales si es necesario. El tamaño de las piezas de
madera, espaciamiento y modo de colocación, deben ser idénticos a los de una
protección vertical completa, a fin de poder establecer éstas si fuera necesario.
La protección en caja está formada por tablas horizontales sostenidas contra las paredes
de la zanja por piezas verticales, sujetas a su vez por puntales que no se extienden a través
de la zanja. Este tipo de protección se usa en el caso de materiales que no sean
suficientemente coherentes para permitir el uso de tablones y en condiciones que no
hagan aconsejables el uso de protección vertical, que sobresale sobre el borde la zanja
mientras se está colocando. La protección en caja se va colocando a medida que avanza
las excavaciones. La longitud no protegida en cualquier momento no debe ser mayor que
la anchura de tres o cuatro tablas.
Si los extremos de los largueros están sujetos por el mismo puntal transversal, cualquier
accidente que desplace un larguero se transmitirá al inmediato y puede causar un
desplazamiento continuo a lo largo de la zanja, mientras que un movimiento de un larguero
sujeto independientemente de los demás, no tendrá ningún efecto sobre éstos.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.25
15.- Replantillos
15.1.- Definición
Cuando el fondo de las excavaciones donde se instalarán las tuberías u otras estructuras
no ofrezcan la consistencia necesaria para sustentarla y mantenerlos en su posición en
forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca u otro material que por su
naturaleza no haya podido afinarse en grado tal para que tenga el asiento correcto, se
construirá un replantillo de 5cm, 10 cm. ó 15cm., según sea el caso o lo determinen los
planos del proyecto. El replantillo puede ser de piedra bola, arena, triturados, hormigón
simple f’c=140 Kg/cm2 o cualquier otro material adecuado para dejar una superficie
apropiada, acorde con lo previsto en planos.
15.2.- Especificaciones
15.2.1.- El replantillo se apisonará hasta que el rebote del pisón señale que se ha logrado la mayor
compactación posible, para lo cual en el tiempo del apisonado se humedecerán los
materiales que forman el replantillo para facilitar la compactación.
15.2.2.- Cuando el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador así lo señalen se construirán replantillos de
hormigón simple o armado, en las que el hormigón será de la resistencia señalada por
aquellos.
15.2.3.- Los replantillos se construirán inmediatamente antes de tender la tubería o conformar los
cimientos , bases o losas de fondo de las diferentes estructuras. Previamente a dicho
tendido el Constructor deberá recabar el visto bueno del ingeniero Fiscalizador para el
replantillo construido, ya que en el caso contrario éste podrá ordenar, si lo considera
conveniente, que se levante la tubería o estructura colocada y los tramos de replantillos
que considere defectuosos y que se construyan nuevamente en forma correcta, sin que el
Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional por este concepto.
15.3.1.- La construcción de replantillos será medida para fines de pago en m2 o m3, según sea el
caso o se estipule en el listado de rubros, con aproximación de un decimal. Al efecto se
determinará en obra la superficie o volumen de replantillo construido.
15.3.2.- No se estimará para fines de pago las superficies o volúmenes de replantillo construidos
por el Constructor para relleno de sobre-excavaciones.
15.3.3.- La construcción del replantillo se pagará al Constructor a los precios unitarios estipulados
en el contrato.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 26
16.- Hormigones
16.1.- Definición
16.2.- Especificaciones
16.2.1.1 Es el hormigón en cuya masa se incorporan grandes piedras y/o cantos rodados (INEN
1762).
16.2.1.2 Para construir se coloca primeramente una capa de hormigón simple de 15 cm., de
espesor, sobre la cual se coloca a mano una capa de piedra, sobre ésta, otra capa de
hormigón simple de 15 cm., y así sucesivamente. Se tendrá cuidado para que las piedras
no estén en ningún momento a distancias menores de 5 cm., entre ellas y de los bordes de
los encofrados.
16.2.2.1 Es el hormigón en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm., de diámetro y desde luego tiene
todos los componentes del hormigón.
Nota: Las dosificaciones son referenciales, el Contratista deberá garantizar la resistencia que se especifique
para cada hormigón.
16.2.4.1 Para obtener un hormigón bueno, uniforme y que ofrezca resistencia, capacidad de
duración y economía, se debe controlar en el diseño:
a. Calidad de los materiales
b. Dosificación de los componentes
c. Manejo, colocación y curado del hormigón
16.2.4.2 Al hablar de dosificación hay que poner especial cuidado en la relación agua -cemento,
que debe ser determinada experimentalmente y para lo cual se debe tener en cuenta lo
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 27
siguiente:
En general la relación agua-cemento debe ser lo más baja posible, tratando siempre que el
hormigón tenga las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propios de
cada objeto.
16.2.5 Mezclado
16.2.5.1 El hormigón será mezclado a máquina, salvo el caso de pequeñas cantidades (menores de
100 kg) que se podrá hacer a mano. La dosificación se realizará al peso empleando una
balanza de plataforma que permita poner una carretilla de agregado.
El hormigón preparado en mezcladora deberá ser revuelto por lo menos durante el tiempo
que se indica a continuación:
16.2.5.2 Cuando el hormigón sea trabajado a mano, la arena y el cemento sean mezclados en seco
hasta que tenga un color uniforme. El ripio o piedra picada se extenderá en una plataforma
de madera o de metal formando una capa de espesor uniforme, se humedecerán y luego
se agregarán el mortero seco. La mezcla se resolverá con palas, hasta que el conjunto
quede completamente homogéneo.
16.2.6 Consistencia
Bajo las condiciones normales de operación, los cambios en la consistencia como indica la
prueba de asentamientos serán usados como indicadores de cambio en la características
del material, de las proporciones o del contenido del agua. Para evitar mezclas demasiado
densas o demasiado fluidas, las pruebas de asentamiento deben estar dentro de los
límites de la tabla siguiente:
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 28
16.2.7 Resistencia
16.2.8.1 Las pruebas de consistencia se realizarán en las primeras paradas hasta que se estabilicen
las condiciones de salida de la mezcla, en el caso de haber cambios en las condiciones de
humedad de los agregados o cambios del temporal y si el transporte del hormigón desde
la hormigonera hasta el sitio de fundición fuera demasiado largo o estuviera sujeto a
evaporación apreciable, en estos casos se harán las pruebas en el sitio de empleo del
hormigón. Las pruebas se harán con la frecuencia necesaria.
16.2.8.2 Las pruebas de resistencia a la compresión se las realizará en base a las especificaciones
de la A.S.T.M., para moldes cilíndricos. Para el presente proyecto se tomarán las muestras
que se describen a continuación, y se realizarán los ensayos respectivos:
Pozos de revisión:
- Se obtendrán además cuatro (4) muestras de las cajas de revisión ubicadas al interior de
las plantas de tratamiento (f’c= 180 Kg/cm2); para ensayar (2) a los 7 días de obtenida la
muestra y (2) a los 28 días.
16.2.8.3 Cuando el promedio del resultado de los cilindros tomados en un día y probados a los 7
(siete) días, no llegue al 80% de la resistencia exigida, se debe ordenar un curado adicional
por un lapso máximo de 14 (catorce) días y luego se ordenarán pruebas de carga en la
estructura.
16.2.9 Aditivos
Los aditivos se usarán en el hormigón para mejorar una o varias de las cualidades del
mismo:
a. Mejorar la trabajabilidad
b. Reducir la segregación de los materiales
c. Proteger al hormigón contra agentes externos agresivos (sulfatos,etc)
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 29
d. Acelerar el fraguado
e. Retardar el fraguado
f. Conseguir su impermeabilidad
g. Densificar el hormigón, etc.
En todo caso el uso de aditivos deberá ser aprobado por el ingeniero Fiscalizador.
Nota: Todos los hormigones previstos para el presente proyecto deberán incluir un aditivo,
acorde con la función que cumplirá la estructura. Para las estructuras, como son: Fosa
Séptica – Filtro Biológico, Pozos y cajas de revisión, los hormigones incluirán un aditivo
impermeabilizante-acelerante. Las estructuras como anclajes, descargas, aceras, etc.
incluirán un aditivo plastificante-acelerante o simplemente acelerante.
Antes de iniciar el trabajo se limpiará el lugar a ser ocupado por el hormigón, de toda clase
de escombros, barro y materias extrañas.
El hormigón será colocado en obra con rapidez para que sea blando mientras se trabaja
por todas las partes de los encofrados, si se ha fraguado parcialmente o ha sido
contaminado por materias extrañas no deberá ser colocado en obra.
16.2.13 Consolidación
El hormigón armado o simple será consolidado por vibración y otros métodos adecuados
aprobados por el ingeniero Fiscalizador. Se utilizarán vibradores internos para consolidar
hormigón en todas las estructuras. Deberá existir suficiente equipo vibrador de reserva en
la obra, en caso de falla de las unidades que estén operando.
El objeto del curado es impedir o reintegrar las pérdidas de humedad necesaria durante la
etapa inicial, relativamente breve, o de hidratación.
Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que
indique el ingeniero Fiscalizador.
Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse
dentada o áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada,
chorros de aire y agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas
encontradas serán cubiertas por una capa de un centímetro de pasta de cemento puro,
inmediatamente antes de colocar el hormigón nuevo.
Dicha pasta será bien metida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones
y huecos y entre las varillas de refuerzo saliente.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 31
Las estructuras de hormigón deben ser construidas con las dimensiones exactas
señaladas en los planos, sin embargo, es posible que aparezcan variaciones inadvertidas
en estas dimensiones.
- Desviación de la vertical 5 mm en 5 m.
- Desviación de la horizontal 5 mm en 5 m.
- Desviación lineal 10mm en 5 m.
Al exceder estos valores será necesario remover las estructuras al costo del Constructor.
17.1.- Definición
Se entenderá por juntas de construcción aquel plano de unión que forman dos hormigones
que han sido vertidos en diferentes tiempos, que pertenecen a la misma estructura, y
además, tienen que formar un todo monolítico.
17.2.- Especificaciones
17.2.1.- Las juntas serán hechas en los sitios y forma que indique los planos del proyecto y/o el
ingeniero Fiscalizador. Los planos que formen las juntas serán perpendiculares a la
principal línea de esfuerzos y en general estarán colocados en los puntos de mínimo
esfuerzo cortante. En las juntas horizontales de construcción se colocarán fajas de
referencia de 4 cm. de ancho dentro de los encofrados y a lo largo de la superficie exterior
para aparejar las juntas en líneas rectas. Antes de verter el hormigón nuevo las superficies
de construcción serán lavadas y cepilladas con un cepillo de alambre y rociadas con
agua, hasta que estén saturadas y mantenidas así hasta que el hormigón sea vaciado.
17.2.2.- Antes de depositar hormigón fresco sobre o contra hormigón que ha endurecido y una vez
que se han terminado las labores de limpieza, cepillado y lavado, se hará un reajuste de los
encofrados, para luego proceder a cubrir con una ligera película de mortero de cemento
(lechada). Esta actividad se realizará cuantas veces sea necesaria, sin recargo alguno al
costo del hormigón.
En el presente proyecto se emplearán juntas con cintas de PVC tipo O-18 en la unión de la
losa de fondo con las paredes perimetrales de las fosas sépticas y filtros biológicos
percoladores. Esta junta será colocada y acomodada durante el vertido del hormigón en la
losa de fondo y base de pared. Deberá quedar perfectamente empotrada hasta su eje
longitudinal; es decir, hasta la mitad de la altura de la junta cinta. La cinta deberá tener
perfecta continuidad y, en caso de ser necesario realizar un empate, no se realizará un
traslape sino una soldadura. Para realizar la soldadura se deberán calentar los extremos
con una herramiento metálica (espátula o llana) hasta que el PVC se funda.
Inmediatamente presione los dos extremos que se vayan a unir, quedando realizada la
soldadura. La parte libre de la cinta de PVC deberá quedar perfectamente limpia, en
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 32
Las juntas de construcción que no involucran las cintas de PVC se ejecutarán de acuerdo a
las especificaciones y no tendrán costo adicional alguno por ser parte de un proceso
constructivo.
Las Juntas con cinta de PVC serán medidas por ml, y su pago será procedente luego de
que las pruebas de estanqueidad de la estructura sean aprobadas.
18 Encofrados
18.1.- Definición
Se entenderá por encofrados las formas volumétricas que se confeccionan con piezas de
madera, metálicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormigón
con el fin de amoldarlo a la forma prevista.
18.2.- Especificaciones
18.2.2.- Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarán formadas por tableros
compuestos de tablas o bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado
al objetivo del encofrado, pero en ningún caso menores de 1 cm.
Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarán el encofrado, que por si solos
resistirán los esfuerzos hidráulicos del vaciado y vibrado del hormigón. Los
apuntalamientos y riostras servirán solamente para mantener a los tableros en su posición,
vertical o no, pero en todo caso no resistirán esfuerzos hidráulicos.
18.2.3.- Al colar hormigón contra las formas, éstas deberán estar libres de incrustaciones de
mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el hormigón. Antes
de depositar el hormigón, las superficies del encofrado deberán aceitarse con aceite
comercial para encofrados de origen mineral.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 33
18.2.4.- Las formas se dejarán en su lugar hasta que el ingeniero Fiscalizador autorice su remoción
y se removerán con cuidado para no dañar el hormigón.
La remoción se autorizará y ejecutará tan pronto como sea factible, para evitar demoras en
la aplicación del compuesto para sellar o realizar el curado con agua y permitir lo más
pronto posible, la reparación de los desperfectos del hormigón.
18.2.5.- Con la máxima anticipación posible para cada caso, el Constructor dará a conocer al
ingeniero Fiscalizador los métodos y material que empleará para construcción de los
encofrados. La autorización previa del Fiscalizador para el procedimiento del colado, no
relevará al Constructor de sus responsabilidades en cuanto al acabado final del hormigón
dentro de las líneas y niveles ordenados
18.2.6.- Después de que los encofrados para la estructura de hormigón hayan sido colocados en
su posición final, serán inspeccionados por el ingeniero Fiscalizador para comprobar que
son adecuados en construcción, colocación y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el
cálculo de elementos encofrados que ameriten esa exigencia.
18.2.7.- El uso de vibradores exige el empleo de encofrados más resistentes que cuando se usan
métodos de compactación a mano.
18.3.1.- Los encofrados se miden en m2, con aproximación de un decimal. Para el presente
proyecto el costo del encofrado deberá estar incluido en del hormigón correspondiente.
18.3.2.- No se medirán para fines de pago las superficies de encofrado empleados para confinar
hormigón que debió hacer sido vaciado directamente contra la excavación y que requirió el
uso de encofrado por sobre excavaciones u otras causas imputables al Constructor, ni
tampoco las superficies de encofrados empleados fuera de las líneas y niveles del
proyecto.
19.1.- Definición
19.2.- Especificaciones
19.2.2.- El acero de refuerzo deberá ser enderezado en forma adecuada, previamente a su empleo
en las estructuras.
19.2.3.- Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero de refuerzo que se indique en
los planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique
otra cosa, la posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas deberán ser
las que se consignen en los planos.
19.2.4.- Antes de proceder a su colocación, las superficies de las varillas deberán limpiarse de
óxido, polvo, grasa u otras sustancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 34
19.2.5.- Las varillas deberán ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de
soportes, separadores, etc., preferentemente metálicos de manera que no sufran
movimientos durante el vaciado del hormigón hasta el fraguado inicial de este. Se deberá
tener cuidado necesario para aprovechar de la mejor manera la longitud de las varillas de
acero de refuerzo.
Las mallas electrosoldadas serán medidas en M2, luego, en base a las características de
peso de cada malla (Kg /M2) se determinará el peso total de la malla colocada. Las mallas
electrosoldadas serán planilladas en M2 o Kg, según la unidad que se especifique en el
listado de rubros.
El acero estructural será pagado luego de que quede embebido en el hormigón que le
corresponde, no antes.
19.4.1.- Acero de refuerzo para estructuras, Fy=4200 Kg/cm2; Mallas Electrosoldadas, Fy=5000
Kg/cm2; Columnas o vigas presoldadas, Fy=5000 Kg/cm2.
20.- Morteros
20.1.- Definición
20.2.- Especificaciones
20.2.1.- Los componentes de los morteros se medirán por volumen mediante recipientes
especiales de capacidad conocida.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 35
20.2.3.- El mortero podrá prepararse a mano o con hormigonera según convenga de acuerdo con
el volumen que se necesita.
21.- Mampostería
21.1.- Definición
21.2.- Especificaciones
21.2.2.- Las mamposterías de ladrillo o bloque serán construidas según lo que determinen los
planos y el ingeniero Fiscalizador, en lo que respecta a sitios, forma, dimensiones y niveles.
21.2.3.- Se construirán utilizando mortero de cemento arena de dosificación 1:5 o las que se
señalen en los planos utilizando el tipo de ladrillo o bloques que se especifiquen en el
proyecto, que deberán estar limpios y completamente saturados de agua el momento de
ser usados.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 36
21.2.4.- Los mampuestos se colocarán por hileras perfectamente niveladas y aplomadas, cuidando
que la uniones verticales queden aproximadamente sobre el centro del ladrillo y bloque
inferior, para obtener una buena trabazón.
21.2.5.- Los paramentos que no sean enlucidos serán revocados con el mismo mortero que se usó
para la unión, el revocado puede ser liso o a media caña de acuerdo a los planos y
detalles. La mampostería se elevará en hileras horizontales, sucesivas y uniformes hasta
alcanzar los niveles, formas y dimensiones deseadas.
Se debe prever el paso de desagües, instalaciones sanitarias, instalaciones eléctricas u
otras, así como contemplar la colocación de marcos, tapamarcos, barrederas, ventanas,
pasamanos, etc.
21.2.6.- No se utilizará mampostería de ladrillo o bloques en muros bajo el nivel del terreno o en
contacto con él, a no ser que sea protegida con enlucidos impermeables y previa la
aprobación del ingeniero Fiscalizador.
21.2.7.- Las uniones con columnas de hormigón armado se realizarán por medio de varillas de
hierro redondo de 6 mm/8mm de diámetro (Chicotes), espaciadas a distancias no mayores
de 50 cm., reduciéndose este espaciamiento a la mitad en los cuartos inferior y superior de
la altura, las varillas irán empotradas en el hormigón en el momento de construirse las
estructuras y tendrán una longitud de 60 cm, para casos normales. También se puede
conseguir una buena unión de la mampostería con el hormigón constituyéndose primero la
pared dejando dientes de 5 a 8 cm., cada fila para la traba del hormigón, puesto que la
pared servirá como cara de encofrado de la columna.
21.2.8.- El espesor de las paredes viene determinado en los planos, sin embargo de acuerdo a las
necesidades el ingeniero Fiscalizador resolverá casos no especificados. El espesor mínimo
en paredes de mampostería resistente será de 15 cm. En mampostería no soportante se
puede usar espesores de 10 cm., pero con un mortero de cemento arena de dosificación
1:4. En tabiques sobre losas o vigas se usará preferentemente ladrillo y bloque hueco,
pudiendo emplearse de canto con mortero de cemento-arena de dosificación 1:4.
En ningún caso se admitirá el uso de mampuestos en pedazos o medios, a no ser que las
condiciones de trabazón así lo exijan.
22.- Enlucidos
22.1.- Definición
Se entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner una
capa de mortero de arena cemento u otro material, en paredes, losas, tumbados,
columnas, vigas, etc, con objeto de obtener una superficie regular uniforme, limpia y de
buen aspecto.
22.2.- Especificaciones
22.2.1.- Deben enlucirse las superficies de ladrillos, bloques, hormigón en paredes, columnas,
vigas, dinteles, tumbados, etc., que estén expuestos a la vista, y que de acuerdo a las
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 37
indicaciones del proyecto, requieren ser enlucidas. Su localización, tipo y materiales, vienen
indicados en los planos respectivos.
22.2.2.- Antes de enlucir las superficies deberán hacerse todos los trabajos necesarios para
colocación de instalaciones y otros, por ningún motivo se realizarán éstos antes del
enlucido.
22.2.3.- Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, además deben ser
ásperas y con un tratamiento que produzca la adherencia debida.
Muchas veces es necesario emparejar el trabajo de albañilería y hormigón, aplicando una
capa de base rayada, antes de la primera capa de enlucido.
22.2.4.- Los enlucidos se realizarán con mortero de cemento-arena, cuya dosificación depende de
la superficie que va a trabajarse y la función de la estructura a enlucir. La dosificación
vendrá detallada en la descripción del rubro, pero, de no ser así, se hará en base a lo
especificado en el literal 20.2.3.-
La capa de enlucido para superficies que no estarán en permanente contacto con agua
tendrá un espesor medio de 1,5 cm. de mortero, no debiendo ser menor de 1cm ni
exceder de 2 cm. Después de colocada la capa de enlucido se debe realizar el curado
durante 72 horas por medio de humedad.
El espesor del enlucido será mayor (e = 2,5cm) para superficies que estarán en
permanente contacto con agua, como son por lo general las paredes interiores de los
tanques y las estructuras de tratamiento. En cualquiera de los casos el espesor será el que
se describa en el rubro contractual, y de no ser así, se tendrá en cuenta lo antes
especificado.
Las superficies obtenidas deberán ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas,
grietas, o fisuras y sin denotar despegamientos que se detectan al golpear con un pedazo
de madera la superficie.
Las intersecciones de dos superficies serán en líneas rectas o en acabados tipo medias
cañas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarán guías, reglas y otros, deben ir
nivelados y aplomados.
22.2.6.- Todos los morteros que se utilizarán para enlucidos de paredes o de fondo interiores de
estructuras que estará en permanente contacto con agua, como son las paredes y fondos
interiores de la estructura Fosa Séptica – Filtro Biológico, incluirán un aditivo
impermeabilizante, dosificado de acuerdo con las recomendaciones del fabricante, y
tendrán un espesor mínimo de 2,5cm.-
22.2.7.- Las superficies enlucidas deberán ser secadas convenientemente, para lo cual se permitirá
el libre acceso de aire. Las superficies deben quedar aptas para realizar el trabajo de
pintura.
23.- Impermeabilización
23.1.- Definición
procesos constructivos que deberán realizarse para lograr que todas las superficies
(Paredes, fondo y talud) de los humedales sean impermeables.
23.2.- Especificaciones
23.2.1.- Una vez que se haya conformado un determinado humedal de acuerdo con las
dimensiones detalladas en los planos, se procederá a preparar la superficie del fondo, los
taludes interiores, y parte de la corona de los muros, para la impermeabilización mediante
el recubrimiento con geomembrana.
23.2.2.- Se deberá verificar que las superficies interiores de los humedales (fondo y taludes), así
como también los muros que lo conforman, tengan las dimensiones y las gradientes
establecidas en el diseño antes de iniciar cualquier proceso de recubrimiento e
impermeabilización.
23.2.3.- Las superficies a impermeabilizar deben estar libres de basuras, ramas, restos vegetales,
piedras con aristas vivas, raíces, tramos de tallos cortados y cualquier otro elemento que
represente un riesgo de punzonamiento o rotura para la geomembrana con la que se hará
el recubrimiento. Por otra parte, las superficies a recubrir deben estar lo suficientemente
uniformizadas y compactadas para poder iniciar el recubrimiento. El Contratista no podrá
colocar la geomembrana mientras el Fiscalizador no haya dado su aprobación (por escrito)
de la superficie a impermeabilizar.
23.2.5.- Luego de instalada la geomembrana, y como paso previo a la colocación del material que
conformará los lechos de los humedales, se colocará otra capa de geotextil no tejido, esta
vez sobre la geomembrana, pero cubriendo únicamente el fondo del humedal. La finalidad
de esta capa de geotextil es proteger la geomembrana del material del lecho filtrante.
23.2.6.- Se dejarán en los recubrimientos (geotextil y geomembranas) los orificios necesarios para
el paso de las tuberías de entrada y salida de los humedales. Los sitios en donde las
tuberías atraviesan la geomembrana deberán ser impermeabilizados con mucha prolijidad
y de acuerdo con los procedimientos recomendados por el fabricante.
23.2.7.- Una vez instalados los recubrimientos (Geotextiles y Geomembrana), así como también
todas las tuberías al interior de los humedales, se hará la prueba de estanqueidad. Se
llenará el humedal (con agua del río más cercano) hasta alcanzar un nivel equivalente a 15
cm. por debajo de la corona de los muros que conforman el mismo humedal. Este volumen
inicial de agua será medido y/o calculado, y su valor servirá para el cálculo final de las
filtraciones. Luego de haber transcurrido 12 horas del llenado del humedal se volverá a
medir el nivel del agua y se calculará el volumen final, la diferencia de volumen, entre el
inicial y el final, no deberá ser superior al 0.05% del volumen inicial. La prueba debe
realizarse desde las 18:00 horas hasta las 6:00 horas con la finalidad de minimizar los
efectos de la evaporación, y deberá contar con la presencia de las partes (Contratista o
representante técnico y Fiscalizador o representante técnico).-
En caso de que las pruebas arrojen resultados no aceptables, se vaciará el humedal y se
realizarán las reparaciones que sean necesarias. El ensayo se repetirá hasta que los
resultados sean satisfactorios.
Este rubro de impermeabilización está conformado por varios rubros, como son:
Cada uno de estos rubros será medido por separado y pagado de acuerdo con los precios
ofertados
24.- Herrería
24.1.- Definición
Son las estructuras construidas con elementos de acero en perfiles, varillas, tubos, láminas
de acero, alambre, perfiles de aluminio, que pueden tener diversas funciones, de acuerdo
al diseño y función en las construcciones. Comprenderá elementos constructivos, tales
como puertas, ventanas, cerramientos, escaleras, rejas y rejillas, etc.
24.2.- Especificaciones
Todos los elementos construidos con los materiales de acero indicados se ceñirán a las
siguientes especificaciones generales:
- Las puertas para los cerramientos perimetrales de las plantas de tratamiento de aguas
servidas se construirán con estructuras de tubos galvanizados tipo poste de 1½”. Serán
recubiertas con malla de alambre galvanizado No.12 entrelazado formando rombos de 5 x
10 (tipo malla de cerramiento). La unión y fijación entre tubos y malla se realizará con
pletinas de ½” x 1/8” de hierro negro. Los goznes serán de tipo industrial en cantidad
mínima de tres. Estas puertas deberán tener un picaporte horizontal con sistema para
candado de ½” y su costo incluirá el costo del candado.
El pago de las puertas metálicas será por unidad de puerta instalada, pintada, y con sus
respectivos picaportes y/o cerradura según sea el caso.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 40
Las tapas sanitarias se construirán con armazón de ángulos metálicos de 1” x 1/8” y tol
galvanizado de 1/20”. El marco será de ángulo metálico de 1 ½” x 1/8”, y estará anclado al
hormigón del borde mediante varillas de Φ=8mm (Ver planos). Se incluirá una manija
giratoria de varilla lisa Φ=10mm, 2 bisagras tipo cilíndricas de dos cuerpos, porta candado
y candado. Su acabado final será de una mano de fondo anticorrosivo iniprimer y dos
capas de pintura anticorrosiva, del color que determine el Fiscalizador para el efecto. (Ver
detalle de planos).
Su costo incluye la elaboración y el montaje respectivo.
24.2.4.- Escaleras
24.3.1.- Las unidades para la modalidad de pago de cada uno de los elementos metálicos constan
en los listados de los precios unitarios contractuales.
25.- Pinturas
25.1.- Definición
25.2.- Especificaciones
25.2.1.- Todos los trabajos de pintura que ejecute el Constructor se harán dentro de las normas,
líneas y niveles señalados en el proyecto y/o por órdenes del ingeniero Fiscalizador.
25.2.2.- Todos los materiales que emplee el Constructor en las operaciones de pintura, objeto del
contrato, deberán ser de las características señaladas en el proyecto, nuevos, de primera
calidad, producidos por acreditado fabricante y sometidos a la previa inspección y
aprobación del ingeniero Fiscalizador.
25.2.3.- Para los fines de las presentes especificaciones, como trabajos de pintura se entenderán
también los de barnizado esmaltado, y lacado, así como las operaciones previas a la
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 41
25.2.4.- Las pinturas que se empleen en los trabajos objeto del contrato deberán cumplir los
siguientes requisitos mínimos:
a. Deberán ser resistentes a la acción decolorante directa o refleja, de la Luz solar.
b. Tendrán la propiedad de conservar la elasticidad suficiente para no agrietarse con
las variaciones de temperatura naturales en el medio ambiente.
c. Los pigmentos y demás ingredientes que las constituyan deberán ser de primera
calidad y estar en correcta dosificación.
d. Deberán ser fáciles de aplicar y tendrán tal poder cubriente, que reduzca al
mínimo el número de manos para lograr su acabado total.
e. Serán resistentes a la acción de la intemperie y a las reacciones químicas entre
sus materiales componentes y los de las superficies por cubrir.
f. Serán impermeables y lavables, de acuerdo con la naturaleza de las superficies
por cubrir y con los agentes químicos que actúen sobre ellas.
g. Todas las pinturas, excluyendo los barnices, deberán formar películas no
transparentes o de transparencia mínima.
25.2.5.- Salvo lo que señale el proyecto y/o las órdenes del ingeniero Fiscalizador, solamente
deberán aplicarse pinturas envasadas en fábrica, de la calidad y características ordenadas
por aquellos. El uso de las pinturas preparadas por el pintor sólo se permitirá en
edificaciones de carácter provisional, previa aprobación del ingeniero Fiscalizador.
25.2.6.- Las pinturas deberán usarse tal y como vienen enlatadas, sin hacerles adiciones y/o
modificaciones, a menos que el proyecto estipule otra cosa o que el fabricante
específicamente recomiende algún aditivo.
25.2.7.- La pintura deberá ser de consistencia homogénea, sin grumos, ni polvos adulterantes con
los que se pretenda "darles cuerpo", tendrá la viscosidad necesaria para permitir su fácil
aplicación en películas delgadas, firmes y uniformes, sin que se presenten escurrimientos
apreciables.
25.2.8.- Durante la aplicación de las pinturas, barnices y lacas, el medio ambiente deberá estar libre
de polvo.
25.2.9.- Las superficies que se vayan a pintar deberán estar libres de aceites, grasas, polvo y
cualquier otra sustancia extraña y previamente a la aplicación de la pintura serán tratadas
con lija número 80 (ochenta).
25.2.11 Todas aquellas superficies que a juicio del ingeniero Fiscalizador no ofrezcan fácil
adherencia a la pintura, por ser muy pulidos, deberán rasparse previamente con lija gruesa
o cepillo de alambre.
25.2.13.- Los equipos mecánicos, herramientas y útiles que use el pintor, tales como mezcladoras,
pistolas de aire, motores eléctricos, motores de combustión interna, compresoras
mecánicas, manuales, rodillos, etc., deberán estar en buen estado en forma que garanticen
la continuidad, buena calidad y acabado del trabajo de pintura.
25.2.14.- El lavado del equipo, herramientas y de útiles, deberá ejecutarse en los sitios señalados
por el ingeniero Fiscalizador, así mismo éste fijará los lugares destinados a tirar los
materiales de desperdicio.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 42
25.2.15.- Antes de recibir los trabajos de pintura, el ingeniero Fiscalizador los inspeccionará físicamente
y todos aquellos defectos que éste encontrare y señalare, deberán ser reparados por el
Constructor a su cuenta y cargo.
25.2.16.- Importante: Todas las superficies enlucidas de paredes deberán ser pasteadas y
perfectamente alisadas previamente a la aplicación de la pintura y acabado final. El
costo del pasteado y alisado de la superficie de las paredes enlucidas estará incluido
en el costo del rubro de pintura.
25.3.1.- Los trabajos que el Constructor ejecute en pinturas, se medirán, para fines de pago en
metros cuadrados con aproximación al centésimo, al efecto se medirán directamente en la
obra las superficies pintadas de acuerdo a lo señalado en el proyecto y/o a las órdenes del
ingeniero Fiscalizador.
25.3.2.- No serán medidas para fines de pago, todas aquellas superficies pintadas que presenten
rugosidades, abolsamientos, granulosidades, huellas de brochazos, superposiciones de
pintura, diferencias o manchas, cambios en los colores indicados por posiciones de
pintura, diferencias o manchas, cambios en los colores indicados por el proyecto y/o por
las órdenes del ingeniero Fiscalizador, diferencias en el brillo o en el "mate", así como las
superficies que no hayan secado dentro del tiempo especificado por el fabricante y /o
señalado por el proyecto.
26.1.- Definición
26.2.- Especificaciones
- Previamente a este trabajo todas las obras componentes del proyecto deberán estar
totalmente terminadas.
- El Constructor deberá retirar de los sitios en donde se ejecutaron las obras, y de todos
aquellos sitios que hayan sido alterados o afectados por las mismas, las basuras, los
materiales sobrantes y todos los objetos que hayan sido usados durante la ejecución de
los trabajos y depositarlos en los bancos de desperdicios señalados por el ingeniero
Fiscalizador de la obra.
- En caso de que el Constructor no ejecute estos trabajos, el ingeniero Fiscalizador podrá
ordenar este desalojo y limpieza a expensas del Constructor de la obra, deduciendo el
importe de los gastos de los saldos que el Constructor tenga en su favor en las
liquidaciones con el Contratante.
27.1.- Definición
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 43
Para el presente proyecto en particular, se entenderá por "trabajos de jardinería", todas las
actividades que deben ejecutarse con el objeto de formar una cortina vegetal en todo el
perímetro de los cerramientos de las plantas de tratamiento de aguas servidas.-
La cortina vegetal propuesta, tendría, entre sus principales funciones, la de mitigar el
impacto visual de las plantas de tratamiento de aguas servidas, la de reforzar el
cerramiento perimetral y limitar los accesos no autorizados y la de minimizar procesos
erosivos por aguas de escorrentías.
27.2.- Especificaciones
27.2.1.- Los "trabajos de jardinería" se harán en los lugares señalados en el proyecto u ordenados
por el ingeniero Fiscalizador.
27.2.2.- Para conformar la cortina vegetal se utilizará la Swinglea glutinosa (Limoncillo).- Arbol de
raíz pivotante, frondoso, de hojas perennes, espinas y buena altura. Esta especie se
ubicará en todo el perímetro (interior) del cerramiento de las plantas de tratamiento de
aguas servidas.
27.2.3.- La siembra deberá iniciarse desde el momento en que se concluyen los trabajos de
construcción de las plantas de tratamiento y, preferentemente, deberán ser utilizados
juveniles.
27.2.4.- El tipo de plantación será lineal, siguiendo el recorrido interno del cerramiento perimetral de
cada PTAS, con espaciamiento de 3m entre cada juvenil. No necesitará balizamiento
puesto que el mismo cerramiento servirá de guía para la siembra.
27.2.5.- Para conseguir un mejor desarrollo de las plantas, se elaborarán huecos de 0.045 M3, a
manera de un cubo de 0.30m x 0,30m x 0,50m (profundidad).
27.2.6.- El suelo es arcilloso y podría retardar el normal crecimiento de las especies, por ésta razón,
es indispensable que se realice un cambio o mejoramiento de suelo, con la finalidad de
lograr un desarrollo más acelerado en las raíces de las plantas seleccionadas.
27.2.9.- Replante: Luego de ocho días de sembrados los arbolitos, se inspeccionará la plantación
con la finalidad de detectar y reemplazar, por otros en buen estado, los arbolitos que no
hayan logrado mantenerse.
27.2.10 Riego : Una vez plantados los arbolitos se recomienda su riego diario durante los primeros
quince días, luego de este tiempo se regarán cada dos días hasta cumplir el mes. A partir
de los treinta días se regarán cada 3 días, hasta los tres meses de plantados.
vegetal hasta los tres meses posteriores a la siembra, luego de lo cual, solicitará al
contratante la recepción de la misma. Se recomienda la contratación de una o varias
personas del lugar, previamente capacitadas, para que realicen el control y cuidado de las
plantaciones hasta los tres meses, guiados por un técnico (obligatorio) que mantendrá
visitas programas al sitio durante todo este período. Todos los gastos de personal,
insumos, abonos, herramientas, equipos, y demás, requeridos para mantener con éxito las
plantaciones de la cortina vegetal hasta la entrega de la misma (tres meses luego de la
siembra), serán por cuenta y riesgo del Contratista. En contratista deberá entregar a los tres
meses el total de las plantas previstas para cada cerramiento, es decir, el 100% de las
plantas sembradas, en estado de planta enraizada y en buen estado. Además deberá
mantener, durante y hasta el final de los tres meses, una franja de 4 metros de ancho (2,0m
a cada lado del cerramiento) totalmente limpia, libre de toda vegetación que no sea la
sembrada para formar la cortina vegetal.-
Si luego de transcurridos los tres meses a partir de la siembra no se cumple con lo antes
especificado, el Contratista deberá hacer los correctivos necesarios hasta lograr enraizar el
100% de las plantas y solicitar nuevamente la recepción de los trabajos.
28.1.- Definición
28.2.- Especificaciones
28.2.1.- Cuando el material producto de acera o pavimentos pueda ser reutilizado posteriormente
en la reconstrucción de los mismos, deberá ser dispuesto a uno o ambos lados del sitio de
trabajo, en forma tal que no sufra deterioro alguno ni cause interferencia con la prosecución
de trabajos de construcción, en caso contrario, deberá ser retirado hasta el banco de
desperdicio que señala el proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador.
El costo de todo desalojo del material resultante de la rotura de pavimentos, aceras, etc.,
deberá estar incluido en el costo del rubro.
28.2.2.- Para la ruptura de las aceras o pavimentos, se empleará una cortadora mecánica de
hormigón (de disco). Se empezará cortando las líneas que conforman el perímetro del
área de acera o pavimento a remover, luego de lo cual, con un combo o cualquier otra
herramienta que el Constructor considere apropiada, se procederá a la ruptura y
remoción total del material interno a las líneas de corte.
Previamente al corte, se deben trazar las líneas sobre las cuales se realizarán los
mismos y pedir la respectiva autorización del Fiscalizador. Salvo circunstancias
especiales, los cortes deben realizarse en tramos rectos bien definidos, cuidando
siempre la parte estética, y con las dimensiones estrictamente necesarias para el trabajo
que se pretende realizar y que obliga a la remoción de dichas aceras o pavimentos.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 45
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 46
ESPECIFICACIONES
DE MATERIALES
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 47
29.1.- Definición
29.2.- Especificaciones
El agua que suministre el Constructor deberá ser razonablemente limpia y estar libre de
cualquier cantidad objetable de materias orgánicas, álcalis u otras impurezas que puedan
reducir la resistencia y durabilidad u otras cualidades del mortero u hormigón. Deberá
darse especial atención a que el agua suministrada no esté contaminada de aceites o
grasas. En lo posible debe tener las características del agua potable.
30.1.- Definición
Dichas operaciones incluyen la extracción del material en bruto del banco de préstamo, su
acarreo a la planta de cribado y lavado; el lavado y cribado propiamente dichos, incluye el
suministro del agua necesaria, así como de las operaciones que se requieren para retirar el
material de la planta, colocarlos en bancos de almacenamiento y cargarlo a bordo del
equipo de transporte para su utilización.
30.2.- Especificaciones
Los bancos de arena y grava natural, o de roca para la producción de arena y grava
trituradas, deberán ser aprobados por el Ingeniero Fiscalizador de la obra, previamente a
su explotación.
La arena y la grava naturales podrán ser utilizados sin cribar ni lavar en la fabricación de
hormigón en obras de poca importancia o en la formación de filtros y zonas de transición,
solo bajo autorización escrita del Ingeniero Fiscalizador de la obra, cuando la granulometría
y limpieza que tengan en su estado natural lo permitan.
La arena que se emplee para la fabricación del hormigón y mortero, y que en su caso deba
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 48
b. El contenido del material orgánico deberá ser tal, que en la prueba de color se
obtenga un color más claro que el standard para que sea satisfactorio.
Requisitos para granulometría que deberá satisfacer la arena de bancos naturales (Número
y abertura de los cedazos corresponden a la especificación ASTM-E-11-39)
Acumulativo retenido en %
Designación Lado del cuadro de la Mínimo Máximo
abertura libre en mm.
3/8 9.5 - 0
4 4.760 0 5
8 2.380 5 20
16 1.190 15 50
30 0.590 40 75
50 0.297 70 90
100 0.149 90 98
Módulo de finura 2.2 3.38
Acumulativo retenido en %
Designación Lado del cuadro de la Mínimo Máximo
abertura libre en mm.
3/8 9.5 - 0
4 4.760 0 5
8 2.380 10 25
16 1.190 20 50
30 0.590 50 70
50 0.297 70 90
100 0.149 90 95
Módulo de finura 2.4 3.35
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 49
Cada uno de los diferentes tamaños de agregados, tal como se almacenará, no deberá
contener partícula alguna de tamaño mayor significativo y no presentará más de 3% de
tamaños menores a los indicados. El agregado grueso se deberá lavar siempre.
No se estimará para fines de pago la arena y grava empleada en concepto de trabajo que
no hayan sido ejecutados según el proyecto y de acuerdo con las especificaciones
respectivas, ni el material que no se utilice en la obra por los desperdicios que se generen
debido a la clasificación u otro motivo imputable al Constructor.
31.1.- Definición
31.2.- Especificaciones
resistente a la acción de los agentes atmosféricos, sin grietas ni partes alteradas y además
las características que expresamente señale al proyecto en cuanto se refiere a sus
dimensiones y peso. A este efecto el Ingeniero Fiscalizador de la obra deberá aprobar los
bancos ya sea de préstamo o recolección previamente a su explotación.
32.1.- Definición
Para todas las obras que sea necesario utilizar cemento, tales como: hormigón, morteros,
pavimentos, etc., será utilizado el cemento Portland Grado 1, que cumpla con las
siguientes especificaciones:
32.2.- Especificaciones
No se hará ningún pago por saco de cemento, salvo el caso de estipularse en el Contrato.
Este agregado está incluido en los rubros de obras a liquidarse como hormigones,
mampostería, etc.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 51
33.1.- Definición
33.2.- Especificaciones
33.2.1.- Las varillas redondas para hormigón armado serán obtenidas de laminación directa de
lingotes de adecuada identificación de calor del proceso de acero básico (Siemens Martín)
o acero de horno eléctrico o por el proceso de acero (Siemens Martín) ácido.
33.2.3.- En el momento de ser colocado en obra el acero de refuerzo debe estar limpio
completamente de escamas sueltas, herrumbre, lodo aceite u otros materiales no
metálicos que pueden afectar adversamente al desarrollo de las fuerzas de adherencia.
El acero de refuerzo (en varillas) que se emplee en las obras y su colocación se pagará por
el número de kg., que se coloque en obra de acuerdo con los planos del proyecto y al
precio unitario estipulado en el Contrato.
La unidad de medida será el kg., con una aproximación de un decimal y se medirá en los
planos las longitudes netas de acero incluyendo ganchos y traslapes.
Los elementos electrosoldados como son las mallas, se pagarán por M2 ó en Kg, según se
estipule en el listado de rubros contractuales.
34.1.- Definición
34.2.- Especificaciones
Los bloques que se utilicen en mampostería, deben estar fabricados con cemento Portland
y agregados apropiados. Los bloques serán livianos pero consistentes, del tipo comercial
aceptado.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 52
35.1.- Definición
Se entenderá por aditivos, a los productos químicos que se añaden en ocasiones a los
morteros de cemento y hormigones, con el propósito de crear propiedades especiales, de
neutralizar características normales del hormigón o de corregir algunas deficiencias de los
morteros.
35.2.- Especificaciones
35.2.1.- La utilización de aditivos en morteros servirá para dar impermeabilidad a enlucidos
interiores de tanques de almacenamiento o estructuras que vayan a estar en contacto con
el agua.
35.2.2.- Los aditivos que sirvan para impermeabilizar estructuras en contacto con el agua se los
utilizará de acuerdo a lo que se indique en el proyecto y/o por órdenes del Ingeniero
Fiscalizador, y éstos deberán ser de primera calidad, producidos por acreditado fabricante
y sometidos a la previa aprobación del Ingeniero Fiscalizador.
35.2.3.- Cuando sea necesario el empleo de aditivos en los hormigones, éstos serán previamente
aprobados por el Ingeniero Fiscalizador, de acuerdo a la propiedad adicional que se le
quiera dar al mortero y que podrá ser de trabajabilidad, retardado en el fraguado o
aceleración del mismo. Por constituir estos aditivos, producto de manejo delicado, el
Ingeniero Fiscalizador deberá ordenar hacer pruebas previas de éstos en muestras antes
de la utilización de los mismos en el hormigonado de una estructura. No deberá usarse el
cloruro de calcio como aditivo en estructuras de hormigón armado.
35.2.4.- Para el presente proyecto, todos los hormigones incluirán un aditivo, excepto aquellos
hormigones destinados a conformar los replantillos de H.S f’c=140 Kg/cm2.
Los hormigones de las estructuras que estarán en contacto con agua incluirán
obligatoriamente un aditivo Impermeabilizante, de marca y calidad reconocida, y aprobado
por el Fiscalizador. El Contratista podrá incluir otros aditivos adicionales si lo considera
necesario para el proceso constructivo, sin que ello incremente el costo del hormigón
ofertado.
La dosificación de los aditivos debe estar acorde con las recomendaciones del fabricante.
En el presente proyecto los aditivos no tendrán concepto propio de .cobro, sino que
estarán incluidos dentro del costo de otros rubros, como son: Hormigones, enlucidos,
tratamiento de paredes, etc,
36.1.- Definición
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 53
36.2.- Especificaciones
36.2.1.- Conductores
36.2.2.- Tuberías
Todas las tuberías deben estar firmemente ligadas a las cajas de conexión, de
interruptores, de tomacorrientes, tableros de distribución y demás accesorios, es decir,
debe existir solidaridad mecánica y continuidad eléctrica en la instalación.
36.2.5.- Incandescentes de 100 vatios, 110 voltios conectados en boquillas empotradas y/o
suspendidas de las cajas de conexión.
36.2.6.- Fluorescentes de dos por 40 voltios, 110 voltios, tipo arranque con balastro, dentro de
luminarias con reflector de tipo industrial, de acuerdo a lo que rigen los planos de cada
proyecto.
Nota: El presente proyecto no contempla instalaciones eléctricas. De todas formas, considerando de que a
futuro podrían requerirse instalaciones eléctricas para la caseta de cloración, se dejan las especificaciones
generales.-
37.1.- Definición
Esta tubería está constituida por material termoplástico compuesto de cloruro de polivinilo,
estabilizantes, colorantes, lubricantes y exento de plastificantes. Como relleno se permite
únicamente la adición de carbonato de calcio precipitado en una proporción no mayor de
6 partes por cada 100.
37.2.- Especificaciones
37.2.2.- Se entenderá por Relación, Diámetro, Espesor (R.D.E.), la relación que existe entre el
diámetro exterior del tubo y el espesor de la pared. Para tubería de PVC rígido, el RDE se
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 54
calcula dividiendo el diámetro exterior promedio (en milímetros) por el espesor mínimo de
la pared (en milímetros). El valor de esta relación (RDE) se aproxima al 0.5 más cercano. La
longitud nominal será de 6m. Se podrá suministrar otros tamaños, por acuerdo entre el
fabricante y comprador. Para cualquier longitud, la tolerancia permitida será de 0.2%.
37.2.3.- Los tipos de tuberías que se emplearán en el presente proyecto serán los siguientes:
1.- Para las redes de los colectores principales y secundarios de los sistemas de
alcantarillado sanitario y pluvial se emplearán Tubos de PVC, de pared estructural Ø =
200mm, 250mm, 350mm y 400mm “tipo B”, lisa interior y corrugada exterior (Tipo Novafort
o similar), con unión elastomérica en espiga-campana, según norma INEN 2059,
con rigidez para suelo clase V y profundidades máximas de 4,50m.
2.- Para las redes de los colectores principales y secundarios de los sistemas de
alcantarillado pluvial con diámetros superiores a los 400mm se emplearán Tubos de PVC,
de pared estructural “tipo B”, lisa interior y lisa exterior (Tipo Novaloc o similar), con unión
elastomérica en espiga-campana, según norma INEN 2059, con rigidez para suelo clase V
y profundidades máximas de 4,50m.
3.- Toda tubería de Ø=200 mm instalada al interior de las plantas de tratamiento de aguas
servidas, será “tipo B”, lisa interior y corrugada exterior (Tipo Novafort o similar), con unión
elastomérica en espiga-campana, según norma INEN 2059
4.- Para la redes terciarias se emplearán tuberías de PVC rígido, Ø=160mm “tipo B” lisa
interior y exterior. Espiga-campana, unión por cementado solvente. Norma INEN 1374.
5.- Para las conexiones domiciliarias individuales de aguas servidas se emplearán tuberías
de PVC rígido, Ø=110mm “tipo B” lisa interior y exterior. Espiga-campana, unión por
cementado solvente. Norma INEN 1374.
6.- Para las conexiones domiciliarias individuales de aguas lluvias se emplearán tuberías
de PVC rígido, Ø=160mm “tipo B” lisa interior y exterior. Espiga-campana, unión por
cementado solvente. Norma INEN 1374.
7.- Para las interconexiones y descargas de las plantas de tratamiento de aguas servidas
se emplearán tuberías de PVC rígido, Ø=110mm y Ø=160mm “tipo B” lisa interior y
exterior. Espiga-campana, unión por cementado solvente. Norma INEN 1374.
A continuación se expone un resumen de los puntos de interés de la norma INEN 1374, así:
- Las dimensiones de los tubos deben medirse conforme la norma INEN 499
- Los tubos deben emplearse en longitud nominal de 3, 6, 9 y 12 metros.
- Las dimensiones de las campanas para la tubería con sellado elastomérico, debe
cumplir con lo siguiente:
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 56
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 57
- Marcado de las tuberías. Los tubos serán marcados a intervalos no mayores de 3m. y
presentarán la siguiente información:
a.- Material, PVC
b.- Diámetro nominal y espesor nominal
c.- Tipo de tubo: tipo A (Ventilación); tipo B (Desagüe)
d.- Identificación del fabricante, identificación del lote
e.- Referencia a la presente norma.
Nota 1: La tubería de PVC/D rígida que se empleará para las conexiones domiciliarias será
tipo espiga campana con unión por cementado solvente.
Nota 2: Todos los accesorios deberán cumplir con lo especificado en las normas INEN
1373
37.2.4.- Importante: El Contratista deberá detallar en su oferta el tipo de tubería que está ofertando
(Marca y Norma), adjuntando además la documentación técnica,
especificaciones y manuales de instalación y almacenamiento entregados
por el fabricante de la tubería. La omisión de este requisito por parte del
oferente, puede ser causa de descalificación.
37.2.5.- No se instalará ninguna tubería mientras no exista la autorización escrita por parte del
Fiscalizador. En dicha autorización también debe constar la aceptación del tipo de tubería que
se instalará en el proyecto.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 58
La tubería de Polivinilo (P.V.C.) será medida para fines de pago, por metro lineal, con
aproximación de un decimal. Al efecto se determinará directamente en la obra el número
de metros lineales de los diversos diámetros según el proyecto.
Para el caso de tuberías de diámetros pequeños, como las que se emplean en las
instalaciones y descargas de las viviendas, ya sean para aguas servidas como para aguas
lluvias, las tuberías de PVC se medirán y cobrarán como rubro independiente, o en su
defecto, como parte de un rubro más completo, dependiendo de lo especificado y
detallado en el listado de rubros del proyecto para cada caso.
38.1.- Definición
38.1.- La metodología del transporte y bodegaje de las tuberías que se emplearán en el proyecto
se hará de acuerdo con las recomendaciones y especificaciones del fabricante de la
misma. Por tanto, el Contratista deberá entregar al Fiscalizador los manuales y
especificaciones elaboradas por el fabricante de la tubería, antes de la adquisición de la
misma.
38.2.- Queda estrictamente prohibido el arrojar la tubería desde las plataformas de los vehículos
hasta el terreno natural o desde éste al fondo de las excavaciones. Cuando por descuido el
Constructor no cumpla con esta especificación, todos los daños y perjuicios causados a
las tuberías serán reparados por su cuenta y cargo a la entera satisfacción del Contratante,
reparación que incluso llegarán a constituir hasta en la reposición del material dañado
parcial o totalmente.
38.3.- Para la transportación de las tuberías y equipos, si del piso de los camiones o plataformas
sobresalen remaches, tornillos y en general piezas metálicas, se clavarán previamente tiras
de madera, sobre la plataforma para evitar que los tubos tengan contacto con las piezas
metálicas. Es conveniente acolchar el piso y las paredes laterales de las cajas de
transportación, empleando para ello sacos de paja, arena u otro material adecuado. Las
tuberías deberán quedar rígidamente sujetas, con la finalidad de que durante su
transportación no sufran movimientos y se dañen unas con otras. Las tuberías no deberán
sobresalir de las plataforma de los vehículos y deberán quedar apoyadas en toda su
longitud sobre la plataforma o sobre capas subyacentes. Entra cada capa de tubería se
colocarán tablones de 20 a 25 mm., de espesor con 200 y 300 mm., de ancho, según sea
lo más conveniente, espaciados como máximo 120 cm. de eje a eje.
38.4.- Los fletes desde el lugar de compra y fabricación hasta los sitios de su instalación en las
obras objeto del contrato, serán por cuenta y riesgo del Constructor, quien deberá
considerar el costo del transporte en todos y cada uno de los rubros que lo requieran.
38.5.- La descarga de los materiales y equipos deberán realizarse adoptando todas las
precauciones razonables y las recomendadas de los fabricantes para el efecto.
Nota : Todo el transporte de personal, equipos, materiales y demás, será por cuenta y riesgo del
Contratista, quién deberá considerar, al momento de preparar su oferta, el costo del mismo en
todos y cada uno de los rubros que lo requieran.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 59
ESPECIFICACIONES ESPECIALES
Ramales de colectores principales, secundarios y terciarios
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 60
Se entiende por excavación de zanjas el remover y quitar la tierra y otros materiales, para
conformar las zanjas según lo que determina el proyecto.
39.2.- Especificaciones
La excavación de zanjas para tuberías y otros, será efectuada de acuerdo con los trazados
indicados en los planos y memorias técnicas, excepto cuando se encuentren
inconvenientes imprevistos en cuyo caso aquellos pueden ser modificados de conformidad
con el criterio técnico del ingeniero Fiscalizador.
Todo tramo de canal o zanja comprendido entre dos pozos consecutivos seguirá una línea
recta y tendrán una sola gradiente.
39.2.2.- El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir libremente el trabajo de los
obreros colocadores de tubería o constructores de colectores y para la ejecución de un
buen relleno. En ningún caso, el ancho del fondo de la zanja será menor que el diámetro
exterior del tubo más 0.50 m, cuando no se empleen entibados; con entibados se
considerará un ancho del fondo de zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo más
0.80m, es decir, 0.40m a cada lado del tubo.
39.2.3.- El dimensionamiento de la parte superior de la zanja para el tendido de los tubos varía
según el diámetro y la profundidad a la que van a ser colocados estos. Para
profundidades de entre 0.00 y 2.00 m., las paredes de las zanjas serán verticales, sin
taludes. Aún así, el Contratista deberá considerar todas las seguridades necesarias para
proteger el personal y, de ser necesario, colocará entibados y seguridades para el efecto.
Podrá también, si lo determina necesario en el sitio, dar inclinación a las paredes de las
zanjas, pero, considerando que para efectos de pago se tomará en cuenta únicamente la
forma base de la sección de la excavación (paredes verticales) hasta una profundidad de
2.00m.
Para profundidades mayores de 2.00 m, hasta una altura (medida desde el fondo)
equivalente a: 0.10m + Ø exterior del tubo + 0.30m, las paredes de la zanja serán
verticales, luego de lo cual, la paredes tendrán un talud de 1:6 hasta el borde superior de la
zanja (Ver Planos). En estos casos igualmente será el Contratista el único responsable de
garantizar la seguridad del personal y de terceras personas, además de las estructuras y
propiedades adyacentes, empleando las protecciones que sean necesarias, como son:
entibados, refuerzos y, los equipos, herramientas e implementos de seguridad industrial
que sean necesarios. Todas las protecciones serán por cuenta del Contratista, quien
deberá incluir en el costo de las excavaciones -al momento de preparar la oferta-, los
costos de dichas protecciones. El Contratante no tendrá responsabilidad alguna, ni a título
de solidaridad, por el personal del Contratista, ni por cualquier daño a otras personas o
propiedades que pudieran ocasionarse como consecuencia de la falta de prevención,
protecciones mal ejecutadas, negligencia o cualquier omisión al respecto por parte del
Constructor.
39.2.4.- En ningún caso se excavará con maquinaria tan profundo que la tierra del plano de
asiento de los tubos sea aflojada o removida. El último material que se va excavar será
removido con pico y pala, en una profundidad entre 0.10 y 0.2m y se le dará al fondo de la
zanja la forma definitiva que el diseño y las especificaciones lo indiquen.
39.2.5.- Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes de
las mismas no disten en ningún caso más de 5 cm. de la sección del proyecto cuidándose
que esta desviación no se repita en forma sistemática. El fondo de la excavación deberá
ser afinado cuidadosamente a fin de que la tubería que posteriormente se instale en la
misma quede a la profundidad señalada y con la pendiente del proyecto.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 61
39.2.6.- La realización de los últimos 10 cm. de la excavación se deberá efectuar con la menor
anticipación a la instalación de la tubería. Si por exceso en el tiempo transcurrido entre la
conformación final de la zanja y el tendido de la tubería se requiere un nuevo trabajo antes
de tender la tubería, este será por cuenta exclusiva del Constructor.
39.2.7.- Cuando la excavación de zanjas se realice sobre un material sin la consistencia adecuada
para soportar la tubería, a juicio del Ingeniero Fiscalizador, la parte central de la zanja se
excavará en forma redonda de manera que la tubería se apoye sobre el terreno en todo el
desarrollo de su cuadrante inferior y en toda su longitud. A este mismo efecto antes de
bajar la tubería a la zanja o durante su instalación deberá excavarse en los lugares en que
quedarán las juntas, cavidades o conchas que alojen las campanas o cajas que formarán
las uniones. Esta conformación deberá efectuarse inmediatamente antes de tender la
tubería.
39.2.8.- Se deberá vigilar para que desde el momento en que se inicie la excavación hasta que se
termine el relleno de la misma, incluyendo el tiempo necesario para la colocación y prueba
de la tubería, no transcurra un lapso mayor de siete días calendario. Salvo condiciones
especiales que serán absueltas por el Ingeniero Fiscalizador.
39.2.9.- Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador el terreno que constituye el fondo de las zanjas
sea poco resistente o inestable se procederá a realizar sobre-excavación hasta encontrar
terreno conveniente. Dicho material, se removerá y se reemplazará hasta el nivel requerido
con un relleno de la tierra, material granular, u otro material probado por el Ingeniero
Fiscalizador. En estos casos se medirán los volúmenes de excavación y relleno
respectivamente y se los pagará con los rubros contractuales equivalentes.
39.2.10.- Si los materiales de fundación natural son alterados o aflojados durante el proceso de
excavación, más de lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado
y compactado, usando un material conveniente aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
El material excavado en exceso será desalojado del lugar de la obra. Si estos trabajos son
necesarios realizarlos por culpa del Constructor, será exclusivamente de su cargo.
39.2.11.- Cuando los bordes superiores de las excavaciones de las zanjas estén ubicados en
pavimentos, los cortes deberán ser rectos y regulares.
39.2.12.- Cuando el suelo lo permita y si el caso lo requiere será preciso dejar aproximadamente
cada 50 m. techos de 2 m. de largo, en los cuales, en vez de abrir zanjas, se construirán
túneles, sobre los cuales se permitirá el paso de peatones. Posteriormente estos túneles
serán derrocados para proceder a una adecuada compactación en el relleno de este
sector. En cualquiera de los casos el constructor deberá prever que no existan tramos
mayores a 50m de zanja abierta sin un paso peatonal (provisional) seguro y funcional,
pudiendo también ser éste de construcción en madera y/o metal, de fácil remoción y
transportación, reutilizable, pero sobre todo, resistente.
En constructor deberá garantizar la mayor facilidad de circulación peatonal en las zonas en
donde se ejecuten los trabajos.
39.2.13.- Cuando el fondo de la zanja sea de conglomerado, roca dura (granítica o similar) o suelo
tipo roca sedimentaria se excavará hasta 0.10 m. por debajo del asiento del tubo y se
llenará luego con arena y grava fina, particular que, para el presente proyecto se utilizará en
todos los ramales a instalar, excepto en aquellos sitios en los cuales el fiscalizador no lo
considere necesario. En caso de que la excavación se pasara más allá de los límites
indicados anteriormente, el hueco resultante de esta remoción será rellenado con un
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 62
39.2.14.- El uso de explosivos se realizará únicamente en casos extremos, cuando se hayan agotado
todas las opciones posibles sin obtener resultados.
Los explosivos serán utilizados con especial cuidado, asegurándose siempre de no causar
daño alguno a los trabajadores y terceras personas, además de las estructuras,
construcciones, servicios existentes y terrenos adyacentes.
Su empleo será permitido únicamente en casos muy especiales, cuando existan razones
plenamente justificadas y se cuente con la aprobación del ingeniero Fiscalizador y de las
autoridades competentes de la zona.
39.2.15.- El volumen total de excavación en zanja, para fines de pago, será medido en el sitio de la
obra durante la ejecución de los trabajos, de acuerdo a la profundidad de la excavación y
la sección establecida en el diseño. No se pagará ninguna excavación realizada fuera de
las líneas del proyecto o secciones propuestas.
La excavación de zanjas no podrá realizarse con presencia de agua, sea ésta proveniente
del subsuelo, de aguas lluvias, de inundaciones, de operaciones de construcción, aguas
servidas y otros; por lo que, el Contratista deberá mantener –durante todo el proceso
constructivo- el control y evacuación adecuada de las aguas, considerando, que el costo
que esta actividad represente deberá estar incluido en el costo del rubro de excavación en
zanja, en cualquiera de sus formas.
No se pagará por ningún concepto la evacuación de las aguas presentes en las zanjas (en
caso de existir) de manera independiente. Su costo deberá incluirse en el de excavación de
zanjas.
Los métodos o formas de eliminar el agua de las excavaciones pueden ser tabla
estacados, ataguías, bombeo, drenaje, cunetas y otros.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 63
39.2.17.- En los lugares sujetos a inundaciones de aguas lluvias se debe prohibir efectuar excavaciones
en tiempo lluvioso. Todas las excavaciones no deberán tener agua antes de colocar las
tuberías y colectores. Las zanjas se mantendrán secas hasta que las tuberías o colectores
hayan sido completamente acoplados; y, cuando se trate de tuberías de hormigón (en
caso de requerirse), las zanjas se mantendrán secas por lo menos seis horas después de
colocado el mortero de las uniones y/o los hormigón de anclajes, pozos, etc.
El Ingeniero Fiscalizador está facultado para suspender total o parcialmente las obras
cuando considere que el estado de las excavaciones no garantiza la seguridad necesaria
para las obras y/o las personas, hasta que se efectúen los trabajos de entibamiento o
apuntalamientos necesarios.
Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de calles y caminos, se
colocarán lateralmente a lo largo de la zanja; este material se mantendrá ubicado en la
forma que no cause inconvenientes al tránsito del público.
El polvo será controlado en forma continua, ya sea esparciendo agua o mediante el empleo
de un método que apruebe la Fiscalización.
Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, serán desalojados
fuera del área de los trabajos, hasta los sitios aprobados por la Fiscalización y las
autoridades competentes de la población. Los materiales desalojados no deberán causar
ninguna molestia a particulares ni a la población en general.
Se tomarán en cuenta las sobre excavaciones cuando éstas sean debidamente aprobadas
(por escrito) por el Ingeniero Fiscalizador.
40.2.- Especificaciones
Las tuberías serán instaladas de acuerdo a los trazados y pendientes indicadas en los
planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado por el Ingeniero Fiscalizador.
40.2.3.- La colocación de la tubería comenzará por la parte inferior de los tramos y se trabajará hacia
arriba, de tal manera que la campana quede situada hacia la parte más alta del tubo.
40.2.4.- Los tubos serán cuidadosamente revisados antes de colocarlos en la zanja, rechazándose
los deterioros por cualquier causa.
40.2.5.- Entre dos bocas de visita consecutivas la tubería deberá quedar en alineamiento recto.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 65
Para tuberías de PVC (Unión Z): hasta culminar la instalación del tramo
Para tuberías de PVC-D (Unión con pega): hasta 24 horas después de unidas
Para tuberías de hormigón (en caso de llegar a requerirse) : hasta 6 horas después de
colocado el mortero.
Nota: Las pruebas hidrostáticas se realizarán sin presencia de agua en las zanjas.
El arreglo del fondo de la zanja se hará a mano, de tal manera que el tubo quede apoyado
en forma adecuada para resistir las cargas exteriores, considerando la clase de suelo de la
zanja.
Para las tuberías de PVC con unión tipo “Z” (sellado elastomérico) la junta se realizará
siguiendo las recomendaciones del fabricante para el efecto. El aro de sellado
elastomérico debe ser resistente y de buena calidad para soportar las cargas y esfuerzos
ocasionales durante su instalación y servicio. La colocación del aro debe ser realizada por
personal calificado y de amplia experiencia que garantice la correcta instalación del mismo.
Los pasos recomendados a seguir, son:
- Quitar las rebabas y alisar la espiga si es necesario (lijando). Limpiar perfectamente y
secar los extremos a unir. El bisel de la espiga debe ser a 15° con el eje del tubo y la
longitud de entrada debe estar marcada claramente
- Limpiar bien la unión y el sello de caucho, en especial el canal de la unión que recibirá
el sello o anillo de caucho. Colocar el sello y asegurarse de que queda en la posición
correcta.
- Lubrique por parejo la mitad de la longitud de la espiga (no el sello de caucho), luego,
mueva la espiga de tal forma que apenas penetre en la boca de la campana.
- Asegúrese que las tuberías están perfectamente alineadas e ambos planos, evitando
siempre de introducir la espiga en ángulo.
- Empuje la espiga hasta la marca de entrada con un movimiento rápido y efectivo.
- Para tuberías de 250mm a 400mm es preferible el uso de una acopladora mecánica de
tubos (Consultar con el proveedor).
Para las tuberías de PVC-D, unión tipo espiga-campana pegadas, las uniones serán
soldadas con solventes, así: Las tuberías de plásticos de extremos lisos se unirán por
medio de la aplicación de una capa delgada del pegante suministrada por el fabricante. Se
limpiarán primeramente las superficies de contacto con un trapo impregnado con solvente,
luego, se aplicará una capa delgada de pegante, mediante una brocha o espátula; dicho
pegante deberá ser uniformemente distribuido, eliminando todo exceso y, si es necesario,
se aplicará dos o tres capas.
A fin de evitar que el borde liso del tubo remueva el pegante en el interior de la campana
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 66
40.2.10.- En caso de llegar a requerirse, las juntas de las tuberías de hormigón se realizarán con
mortero cemento-arena en proporción 1:3; debiendo proceder a limpiar cuidadosamente
los extremos de los tubos a unirse, quitándoles la tierra o materiales extraños con cepillo de
alambre; luego, se humedecerán los extremos de los tubos que formarán la junta.
40.2.11.- Las juntas en general, cualquiera que sea la forma de empate deberán llenar los siguientes
requisitos:
40.2.12.- A medida que los tubos sean instalados, se colocará manualmente el suficiente relleno a
cada lado del centro de los tubos para mantenerlos en el sitio, este relleno no deberá
efectuarse sino después de tener por lo menos seis metros de tubos empalmados en la
zanja. Para los tubos de hormigón, estos seis metros de tubería instalada deberán estar
debidamente revocados.
40.2.13.- Para las tuberías PVC (Unión Z), el relleno de la zanja se podrá realizar inmediatamente
después de la prueba hidrostática exitosa.
Para las tuberías PVC-D (Espiga-campana) unión con cemento solvente, el relleno de la
zanja se podrá realizar inmediatamente después de la prueba hidrostática exitosa,
considerando, que la prueba hidrostática se realizará 24 horas después de realizada la
unión.
Para el caso de las tuberías de hormigón (en caso de requerirse) se realizará el relleno total
de las zanjas después de fraguado el mortero de las juntas, pero en ningún caso antes de
tres días y de haber realizado las comprobaciones de nivel, alineación y las pruebas
hidrostáticas, éstas últimas se realizarán por tramos completos entre pozos.
40.2.14.- La impermeabilidad de los tubos y sus juntas será aprobada por el Constructor en presencia
del Ingeniero Fiscalizador y según lo determine este último, de la siguiente manera:
Se dará, a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no excederá de un
tirante de dos metros. Se hará el anclando -con relleno, empleando el producto de la
excavación- de la parte central de los tubos, dejando totalmente libre las uniones de los
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 67
Esta prueba consistirá en dar, a la parte más baja de la tubería, una carga de agua que no
excederá de un tirante de dos metros. Se hará el anclando - con relleno de producto de la
excavación- de la parte central de los tubos, dejando totalmente libre las juntas de los
mismos. Si el junteo está defectuoso y las juntas acusaran fugas, el Constructor procederá
a descargar la tubería y rehacer las juntas defectuosas. Se repetirá esta prueba hidrostática
cuando haya fugas, hasta que se presenten las mismas a satisfacción del Ingeniero
Fiscalizador. Esta prueba hidrostática accidental únicamente se hará en los casos
siguientes:
40.2.17.- El Ingeniero Fiscalizador solamente recibirá del Constructor tramos de tuberías totalmente
terminados entre pozo y pozo de visita o entre dos estructuras sucesivas que formen parte
del alcantarillado; habiéndose verificado previamente y de manera satisfactoria la prueba
de impermeabilidad, las pendientes, alineaciones y, que toda la tubería se encuentre
limpia, sin escombros ni obstrucciones en toda su longitud.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.68
Se entenderá por bases, todas aquellas estructuras destinadas a una adecuada repartición
de esfuerzos, y absorción de los mismos.
41.2.- Especificaciones
41.2.1.- Bases
Cuando el fondo de las excavaciones donde se instalará la tubería no sea adecuado para
sustentar las tuberías y mantenerlas en forma estable, o cuando el fondo sea rocoso, se
construirán bases apisonadas de material granular, arena y/o gravilla, en capas de 10 cm.
a fin de obtener una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería.
41.2.2.- La base se apisonará hasta obtener la mayor compactación posible, para lo cual se
humedecerán los materiales en forma adecuada.
41.2.3.- La parte central de estas bases serán construidas en forma semicircular, para permitir que
el cuadrante inferior de la tubería descanse sobre ella en todo su desarrollo y longitud.
41.2.4.- Cuando el proyecto así lo señale o cuando el Fiscalizador lo determine necesario, se realizará
el mejoramiento o cambio de suelo en los sitios seleccionados para el efecto.
41.2.5.- Las bases se construirán antes del tendido de la tubería, y previo al tendido deberán ser
aprobadas por el Fiscalizador, ya que en caso contrario éste podrá ordenar -si lo considera
conveniente- que se levante la tubería colocada y se reconstruyan las bases defectuosas,
sin que el Constructor tenga derecho a ninguna compensación adicional.
Las bases serán medidas y pagadas en M3 o M2, según sea el caso, y acorde con lo
detallado en los listados de rubros contractuales.
Se entenderá por cama de arena al relleno realizado con dicho material, destinado a
proteger las tuberías mediante una adecuada repartición de esfuerzos y la absorción de los
mismos.
42.2.- Especificaciones
Cuando a juicio del ingeniero Fiscalizador el fondo de las excavaciones donde se instalará
la tubería no sea el adecuado para sustentarlas o mantenerlas en forma estable, o cuando
el fondo sea rocoso, se construirán bases apisonadas de arena, en capa de 10cm de
espesor, a fin de obtener una superficie nivelada para la correcta colocación de la tubería.
Para la cama de arena deben considerarse también las especificaciones del literal anterior
(Lit.41: Bases para tuberías en zanjas).-
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.69
Indistintamente del volumen de cama de arena señalado en los listados de los rubros del
proyecto, será el Fiscalizador quien determine, en el sitio de la obra y luego de la apertura
de cada una de las zanjas, los tramos en donde debido a las condiciones del terreno se
justifica la utilización o no de la cama de arena. El Fiscalizador puede, si las condiciones del
suelo lo permiten, eliminar parcial o totalmente el rubro de cama de arena, sin que ello
implique reconocimiento económico o compensación alguna al Contratista, quien al
momento de entregar la oferta, acepta de manera implícita lo manifestado en las presentes
especificaciones.
43.1.- Definición
Se entenderán por pozos de revisión las estructuras diseñadas y destinadas para permitir
el acceso al interior de las tuberías de alcantarillado, especialmente para limpieza.
43.2.- Especificaciones
Los pozos de revisión serán construidos en los lugares que señale el proyecto y/o indique
el Ingeniero Fiscalizador durante el transcurso de la instalación de las tuberías.
No se permitirá que exista más de ciento sesenta metros instalados de tubería de
alcantarillado, sin que oportunamente se construyan los respectivos pozos.
En los pozos de revisión que se construirán en la calle “D”, desde las calles, “4”, “10” y “9”,
correspondientes a: PZ36; PZ355; PZ34; PE14, y los pozos ubicados en la calle “C”, desde
la calle “9” hasta la calle “6”, que son: PE15, PZ22; PE16, PE17; PE18; PE19;; PE24; PE6;
PE6´; PZ26; PZ27; Y PE3, se deberán acoplar un accesorio como repartidor de caudales
con el fin de separar las aguas residuales y enviar al sistema a construirse, y el sistema
existente (en caso de existir), se utilice para las aguas lluvias. Estos trabajos se coordinaran
con Fiscalización y con la Dirección de Obras Públicas.
43.2.1.- Los pozos de revisión se construirán según los planos del proyecto.
43.2.3 Todos los pozos de revisión deberán ser construidos sobre fundación adecuada a la
carga que produce y de acuerdo también a la calidad del terreno soportante.
Cuando la sub-rasante está formada por material poco resistente será necesario renovarla
y reemplazarla con piedra picada, cascajo o con hormigón de un espesor suficiente para
construir una fundación adecuada en cada pozo.
43.2.4.- La planta y zócalo de los pozos de revisión serán construidos de hormigón simple o
armado, de conformidad a los planos de diseño. En la planta o base de los pozos se
realizarán los canales de "media caña" correspondientes, debiendo pulirse y acabarse
perfectamente y de conformidad con los planos. Los canales se realizan por alguno de los
procedimientos siguientes:
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.70
43.2.6 Para el acceso al pozo se dispondrán de estribos o peldaños con varillas de hierro de 16
mm. de diámetro, conforme lo detallado en los planos. Los estribos serán pintados con dos
manos de pintura anticorrosiva.
43.2.7.- Para el alcantarillado sanitario, los saltos de desvío serán construidos cuando la diferencia
de altura, entre las acometidas laterales y el colector pasa de 0.9 m. y se realizan con el fin
de evitar la erosión.
43.2.8.- El hormigón para los pozos tendrá un f’c=180 Kg/cm2. El contratista deberá obtener
muestras del hormigón de los pozos para los ensayos a la compresión. Por cada quince
(15) pozos construidos se ensayarán dos pozos, los que determine el Fiscalizador para él
efecto. Se tomará un mínimo de dos cilindros para cada ensayo (14 y 28 días). Si el pozo
ensayado evidenciara un resultado no aceptable f’c<180Kg/cm2, entonces el Fiscalizador
podrá solicitar – por muestreo- el ensayo de otros pozos ya construidos (del grupo de los
quince) mediante el empleo del esclerómetro o cualquier otro método confiable, todo a
costo del constructor.
El pozo cuyo hormigón no cumpla con los requerimientos deberá ser reforzado según lo
determine el Fiscalizador, o en su defecto, derrocado totalmente, cuando a criterio del
Fiscalizador sea la mejor solución.
44.1.- Definición
Se entenderá por suministro de cercos y tapas para pozos de revisión a las piezas
especiales de hierro fundido que deberá suministrar el Constructor para ser colocadas en
la parte superior de los pozos de revisión, y que sirven a la vez para varios propósitos
como son: protección del pozo de revisión contra daños causados por la entradas de
materiales dañinos, acceso al pozo con fines de revisión y limpieza, formar parte del
acabado de las calzadas, etc.
44.2.- Especificaciones
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.71
Los cercos y tapas para los pozos de revisión serán de hierro fundido y su localización y
tipo a emplearse se indican en los planos respectivos; Estas tapas no deben tener el orificio
central.
44.3.- Los cercos y tapas deben ser diseñados y construidos para el trabajo al que van a ser
sometidos.
44.4.- Los cercos y tapas deben colocarse perfectamente nivelados con respecto a pavimentos
y aceras; serán asentados con mortero de cemento-arena de proporción 1:3.
44.5.- Las tapas deberán tener en bajo relieve la identificación del tipo de alcantarillado al que
pertenece el pozo (Alcantarillado Sanitario o Pluvial ); Además, el año en que se ejecutó la
obra y el nombre de la entidad contratante y/o Municipio (Consultar con el Contratante).
44.6.- Para cercos y tapas de pozos de revisión se seguirán las siguientes indicaciones:
44.7.- La fundición será de hierro gris de buena calidad, de grano uniforme, sin protuberancias,
cavidades ni otros defectos que interfieran con su uso normal. Todas las piezas serán
limpiadas antes de su inspección y luego cubiertas de una capa gruesa de pintura
bitumástica uniforme, que dé en frío una consistencia tenaz y elástica (no vidriosa).
Llevarán las marcas ordenadas para cada caso. En general, la fundición corresponderá a
la norma DIN-1691, CG-14, y deberá ser aprobada por el Contratante y/o el Ingeniero
Fiscalizador.
Los cercos y tapas de los pozos de revisión serán medidos en unidades, y su costo estará
incluido en el del pozo de revisión al que corresponden.
Por relleno se entiende el conjunto de operaciones que deben realizarse para restituir con
materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan realizado para alojar,
tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno natural o hasta los niveles
determinados en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador.
45.2.- Especificaciones
45.2.1.- Relleno
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.72
45.2.3.- Los tubos o estructuras fundidas en sitio, no serán cubiertos de relleno, hasta que el
hormigón haya adquirido la suficiente resistencia para soportar las cargas impuestas. El
material de relleno no se dejará caer directamente sobre las tuberías o estructuras. Las
operaciones de relleno en cada tramo de zanja serán terminadas sin demora y ninguna
parte de los tramos de tubería se dejará parcialmente rellena por un largo período.
45.2.4.- La primera parte del relleno se hará invariablemente empleando en ella tierra fina
seleccionada, exenta de piedras, ladrillos, tejas y otros materiales duros; los espacios entre
la tubería o estructuras y el talud de la zanja deberán rellenarse cuidadosamente con pala
y apisonamiento suficiente hasta alcanzar un nivel de 30 cm. sobre la superficie superior
del tubo o estructuras. Como norma general el apisonado hasta los 60 cm. sobre la tubería
será ejecutado cuidadosamente y con pisón de mano; de allí en adelante se podrán
emplear otros elementos mecánicos, como rodillos, planchas para vibro-compactación o
compactadores neumáticos. El grado de compactación con medios mecánicos o
manuales debe ser el adecuado.
45.2.5.- Se debe tener el cuidado de no transitar ni ejecutar trabajos innecesarios sobre la tubería
hasta que el relleno tenga un mínimo de 30 cm. sobre la misma.
45.2.6.- Los rellenos que se hagan en zanja ubicadas en terrenos de fuerte pendiente, se
terminarán en la capa superficial empleando material que contenga piedras lo
suficientemente grandes para evitar el deslave del relleno motivado por el escurrimiento de
las aguas pluviales, durante el período comprendido entre la terminación del relleno de la
zanja y la reposición del pavimento correspondiente.
45.2.8.- La construcción de las estructuras de los pozos de revisión requeridos en las calles,
incluyendo la instalación de sus cercos y tapas metálicas, deberá realizarse
simultáneamente con la terminación del relleno y capa de rodadura para restablecer el
servicio del tránsito lo antes posible en cada tramo.
45.2.9 El relleno se realizará en capas sucesivas no mayores de 20 cm.; la última capa debe
colmarse y dejar sobre ella un montículo de 15 cm. sobre el nivel natural del terreno o del
nivel que determine el proyecto o el Ingeniero Fiscalizador. Los métodos de compactación
difieren para material cohesivo y no cohesivo.
45.2.10 Para material cohesivo, esto es, material arcilloso, se usarán compactadores neumáticos;
si el ancho de la zanja lo permite, se puede utilizar rodillos pata de cabra. Cualquiera que
sea el equipo, se pondrá especial cuidado para no producir daños en las tuberías. Con el
propósito de obtener una densidad cercana a la máxima, el contenido de humedad de
material de relleno debe ser similar al óptimo; con ese objeto, si el material se encuentra
demasiado seco se añadirá la cantidad necesaria de agua; en caso contrario, si existiera
exceso de humedad es necesario secar el material extendiéndole en capas delgadas para
permitir la evaporación del exceso de agua.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.73
45.2.11.- En el caso de material no cohesivo se utilizará el método de inundación con agua para
obtener el grado deseado de compactación; en este caso se tendrá cuidado de impedir
que el agua fluya sobre la parte superior del relleno. El material no cohesivo también puede
ser compactado utilizando vibradores mecánicos o chorros de agua a presión.
45.2.12.- Una vez que la zanja haya sido rellenada y compactada, el Constructor deberá limpiar la
calle de todo sobrante de material de relleno o cualquier otra clase de material. Si así no se
procediera, el Ingeniero Fiscalizador podrá ordenar la paralización de todos los demás
trabajos hasta que la mencionada limpieza se haya efectuado y el Constructor no podrá
hacer reclamos por extensión del tiempo o demora ocasionada.
- De cada tipo de suelo a compactar, con excepción del material pedregoso que a juicio del
Ingeniero no es susceptible a ensayos de humedad-densidad, se determinará la densidad
máxima de laboratorio de acuerdo al método de ensayo AASHO T-180, método D, con la
modificación permitida en cuanto al reemplazo de material retenido en el tamiz de ¾
pulgada (19,0mm) por material retenido en el No.4 (4,75mm). El relleno en las zanjas
deberá alcanzar un grado de compactación mínimo del 98% de la densidad máxima de
laboratorio.
45.2.14 El Contratista deberá considerar en el costo de los rubros de relleno compactado (en zanjas)
los costos que se requieren para realizar los ensayos de humedad y densidad requeridos. El
Fiscalizador podrá solicitar la ejecución de ensayos en un número de 2 (ensayos) por cada 500
metros de zanja rellenada y en cada ensayo se determinará la humedad y densidad del
material compactado. La ubicación y profundidad a la que se realizarán los ensayos serán
indicadas por el Ing. Fiscalizador.
Si luego de realizar los ensayos se determinara que el relleno compactado en un determinado
tramo no cumple con las especificaciones, entonces, el Fiscalizador podrá solicitar la
ejecución de otros ensayos complementarios (a costo del Contratista) en el tramo de zanja en
cuestión. Si persisten los resultados no satisfactorios, el Contratista deberá remover o quitar el
relleno ejecutado y rehacerlo hasta cumplir con las exigencias de compactación, todo a su
propio costo y riesgo.
El Contratista deberá –al momento de preparar la oferta económica- incluir en el análisis del
costo unitario de cada uno de los rubros referentes a rellenos compactados, el costo que
representan los ensayos, tanto de humedad como de densidad, de tal manera, que si el
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.74
Los resultados obtenidos de los ensayos deberán estar incluidos en las planillas
correspondientes.
45.2.15 La última capa de relleno de las zanjas debe colmarse y dejar sobre ella un montículo de 15
cm. sobre el nivel natural del terreno o del nivel que determine el proyecto o el Ingeniero
Fiscalizador.
45.2.16.- El contratista deberá garantizar la compactación adecuada de las zanjas, de tal manera, que
no existan hundimientos posteriores a la entrega de los trabajos. En caso de presentarse
dichos hundimientos en las zanjas, posteriores a la entrega de los trabajos y como
consecuencia de un proceso de compactación mal ejecutado, será el contratista el único
responsable de reparar, por su propia cuenta y costo, los daños que dichos hundimientos
pudieran causar a la rasante definitiva de las calles. Los ensayos de compactación son
puntuales y referenciales, y sirven para el control general del proceso; por lo que, la
continuidad de la compactación en todas las zanjas con el grado adecuado, será única y
exclusiva responsabilidad del constructor; es decir que, en caso de presentarse hundimientos
posteriores a la entrega de los trabajos, pese a que los resultados de los ensayos hayan sido
aceptables, será el contratista quien asuma las responsabilidades correspondientes. La OIM,
no compartirá (ni a título de solidaridad) las reparaciones y los costos que estas representen.
El relleno y compactación de zanjas que efectúe el Constructor le será medido para fines de
pago en M3, con aproximación de un decimal. Al efecto se medirán los volúmenes
efectivamente colocados en las excavaciones. El material empleado en el relleno de sobre-
excavaciones o derrumbes imputables al Constructor, no será considerado para fines de
estimación y pago.
46.2.- Especificaciones
46.2.1.- La conexión de la caja de aguas servidas con la tubería principal de la calle se ejecutará
formando un ángulo de 45º y su diámetro será de 100mm.
46.2.2.- La conexión de la caja de aguas lluvias con la tubería principal de la calle se ejecutará
formando un ángulo de 45º y su diámetro será de 160mm.
46.2.3.- Para los empates entre las tuberías de las conexiones domiciliarias con la red principal se
emplearán “sillas” o “galápagos.”
46.2.3.- Las tapas de las cajas de revisión para las acometidas del alcantarillado sanitario y pluvial
estarán marcadas de la siguiente manera: AA.SS → para el alcantarillado sanitario y, para
el alcantarillado pluvial. Las letras se marcarán en una de las esquinas de la tapa, mientras
el hormigón aún esté fresco. El tamaño o altura de cada letra será de 6cm, y para el efecto
se construirán dos moldes diferentes con platina de ½” x 1/8”, uno con las cuatro letras del
alcantarillado sanitario y otro para el de las aguas lluvias.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.75
La instalación de tubería de PVC para la acometida domiciliaria se pagará por metro lineal
instalado y de acuerdo a los precios unitarios establecidos. La construcción de las cajas de
revisión domiciliarias de los alcantarillados se medirán en unidades, para lo cual se
determinará en la obra el número de conexiones construidas según su altura y se pagarán
de acuerdo al análisis de costos unitarios establecidos en el contrato.
47.2.- Especificaciones
47.2.1.- Las sillas o galápagos serán instalados según las indicaciones y recomendaciones expresas
del fabricante. Su costo Incluye los acondicionadores, adhesivos, abrazaderas y demás
requeridos para su efectiva instalación.
PARTE I
SUMINISTRO
General
Estas especificaciones contemplan a tubos de policroruro de vinilo (PVC) rígido de pares estructurada con
interior liso, sus uniones y accesorios para instalarse en sistemas de alcantarillado y comprenden los
siguientes tipos.
TIPO A: Tubo de doble pared liso en sus superficies interior y exterior, formado por un elemento o banda
con nervios entre sus paredes, que se ensambla en circunferencia o en espiral.
TIPO B: Tubo de extrusión simultánea de doble pared, interior lisa y exterior corrugada: Se empleará en la
redes principales del proyecto
Requisitos.- Las tuberías cumplirán las normas internacionales ISO y ASTM u otra norma internacional
equivalente que cumpla los requisitos mínimos mencionados en estas especificaciones. Las tuberías
fabricadas en Ecuador deberán cumplir la norma INEN 2059 primera revisión.
Material.- Esta especificación incluye los requisitos, métodos de ensayo, uniones y accesorios en diámetros
de 160 mm a 400 mm del tipo B y de 475 a 1245 mm en el tipo A.
Los tubos servirán para evacuación de aguas servidas y/o pluviales y soportan rellenos con densidad no
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.76
menor de 1700 kg/cm2 y compactación hasta que llegue a tener el 95% de la máxima densidad seca según
el ensayo de Proctor Estándar.
Dimensiones y Tolerancias.- Las dimensiones de los tubos, diámetros y espesores mínimos, deben
satisfacer los requisitos indicados en la NTE Primera revisión y podran seleccionarse de acuerdo con las
tablas 1 – Rigidez anular, y tablas 5, 6, 7, y 8- Diámetros y espesores para tubos tipo A y B, respectivamente,
según consta en la NTE 2059 primera revisión.
Tipos de Unión.- Los tubos se suministrarán con extremos lisos o con el un extremo liso y otro con campana
y deben ser unidos entre sí mediante unión con sello elastométrico. Los tubos con extremos lisos se
acoplarán mediante uniones acampanadas y sellos elastométricos.
Los sellos elastométricos (empaques) deben satisfacer los requisitos establecidos en la norma ASTMF-477.
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
Rigidez.- los rangos de rigidez de los tubos están dados en serie de 1 a 7 y se calcularán en función de la
profundidad de instalación expresado en la tabla 1.
Tabla 1
Serie mínima del tubo según norma INEN 2059 Primera revisión
160 200 5 5 5 5 5
475 3 3 3 3
1245 2 2 2 2
Resistencia al impacto.- Los tubos deberán cumplir una resistencia mínima al impacto de acuerdo con las
tablas para tubos tipo A y B establecidas en la NTE INEN 2059 Primera revisión cuando se ensaya de
acuerdo con el método establecido en la norma ASTM D-2444, usando forma de percutor y apoyo tipo B.
Resistencia al aplastamiento.- Los tubos no deben presentar evidencia de fisuras, grietas, roturas o
desprendimiento de nervaduras y costuras para el tipo A o separación de las paredes para el tipo B, cuando
se somete al ensayo consistente en aplastar tres especimenes entre placas paralelas en una prensa
adecuada hasta que su diámetro interior se reduzca al 40 % de su diámetro original.
La longitud de los especimenes y tipo de ensayo deberá cumplir lo indicado en la NTE INEN 2059 Primera
Revisión.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Resistencia a la acetona.- Cuando el ensayo de inmersión en acetona se realiza de acuerdo con la NTE
INEN 507, la muestra no deberá tener signos de desintegración o exfoliación en más de un 10% de su
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.77
Temperatura de ablandamiento Vicat.- Cuando el ensayo se realiza de acuerdo a la NTE INEN 1367, la
temperatura de ablandamiento no debe ser menor de 79 º C.
Hermeticidad de las uniones de los tubos.- Uniones con junta hermética elastomérica deberán evitar la
infiltración y exfiltración y cumplir con todos los ensayos de hermeticidad de la unión, de acuerdo con la
NTE INEN 2059 Primera Revisión.
Marcado:- Los tubos se suministrarán con la siguiente impresión
INSTALACIÓN
General.- Tanto la excavación en zanja como el relleno, deben estar de acuerdo con la norma ASTM D-2321.
Control de agua.- No deberá instalarse la tubería en el lecho o suelo cuando hay agua acumulada o
corriendo; deberá prevenirse que el agua superficial entre hacia el fondo de la excavación.
Cuando el agua está presente en el área de trabajo ésta deberá evacuarse para mantener la estabilidad del
corte de la zanja y del terreno circundante.
Debe mantenerse el nivel del agua bajo el lecho con el fin de proveer un fondo estable para lo cual, se podrá
utilizar bombas de succión trabajando desde pozos a niveles inferiores al fondo de la zanja, subdrenes
perforados o mantos de piedras formando pedraplen. Esta situación para control de agua , debe ser
permanente, antes, durante y después de la instalación, hasta que suficiente relleno haya sido colocado
para prevenir la flotación de la tubería.
TENDIDO
Tubería.- La tubería será tendida en seco sobre terreno de densidad uniforme y de acuerdo con las líneas y
pendientes ubicadas en los planos.
El tendido de la tubería empezará aguas abajo y continuará en contra pendiente. Si se emplearan tubos con
extremos espiga campana, estos serán tendidos con una contra pendiente con la campana aguas arriba. Si
los tubos son de extremos lisos, es indiferente y se acoplaran mediante uniones acampanadas para alojar
los extremos de los tubos y sus cauchos o elastómeros. Las excavaciones para la campana o unión
independiente se harán inmediatamente antes de la colocación de cada tubo.
Uniones o juntas.- Tanto los extremos lisos de los tubos (espigos) como las campanas, así como los
extremos acampanados de una unión independiente deberán presentar formas que permitan su acople y
aseguren una junta flexible, impermeable y que facilite la colocación del empaque o elastómero.
RELLENO
El relleno se efectuará lo más rápidamente posible después de instalada la tubería, para proteger a esta
contra rocas que puedan caer en la zanja y eliminar la posibilidad de desplazamiento o de flotación en caso
de que se produzca una inundación, evitando también la erosión del suelo que sirve de soporte a la tubería.
El suelo circundante a la tubería debe confinar convenientemente la zona de relleno para proporcionar el
soporte adecuado a la tubería, de tal manera que el trabajo conjunto de suelo y tubería le permitan soportar
las cargas de diseño.
El relleno de las zanjas se realizará por etapas según el tipo y condiciones del suelo de excavación, como
sigue:
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.78
FIGURA 1
Compactado en capas de 30 cm
Relleno final material sin clasificar, pero con
15 a 30 cm
SECCIÓN DE ZANJA
PRUEBAS EN OBRA:
Límite Máximo del Diámetro Interior (Di) de la tubería para una deflexión del 5% especificado bajo carga y de
inmediato a su instalación (ASTM D-2412)
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.79
Límite Máximo del Diámetro Interior (Di) de la tubería para una deflexión del 7.5% especificado
bajo carga y a partir de los 30 dias de instalada (ASTM D-3034)
PRUEBAS DE ESTANQUIDAD.
Todas las tuberías para alcantarillado, de acuerdo con la supervisión de obra, podrán ser sometidas a
cualquiera de las siguientes pruebas:
• Prueba de Exfiltración
• Prueba de Infiltración
• Prueba de Aire a Baja Presión
PRUEBA DE EXFILTRACIÓN
Esta prueba se realizará una vez terminado un tramo y antes de precederse al relleno final de la zanja.
Al final de un tramo entre cámaras en el extremo aguas arriba, se colocará un tapón y se llenará con agua en
cantidad suficiente hasta que esté llena la cámara de aguas abajo, hasta una altura no menor de 30 cm.
bajo la superficie del terreno.
EI agua que puede perder la tubería será medida en la cámara añadiendo constantemente agua del exterior
para mantener el nivel de la marca de referencia.
La prueba se iniciará solamente cuando se considere que el período de absorción total de la tubería haya
concluido y que depende del material con que ésta se haya fabricado.
TIEMPO DE ABSORCIÓN
Dicha prueba tendrá una duración mínima de 10 minutos y la pérdida de agua no sobrepasará la
establecida en la tabla siguiente:
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.80
TABLA No. 1
La pérdida de agua en la prueba también se podrá apreciar midiendo la altura que baja el agua en la
cámara en un tiempo determinado.
PRUEBA DE INFILTRACIÓN
Donde se encuentre agua subterránea, las tuberías para alcantarillado serán probadas por infiltración. Las
pruebas de infiltración serán realizadas cuando el nivel de agua subterránea alcance su posición normal.
Se medirá el flujo de agua infiltrado por medio de un vertedero sobre la parte inferior interna de la tubería a
una distancia conocida del tapón temporal o de cualquier otro punto limitante de la prueba.
Cuando la infiltración sea en exceso de la cantidad especificada, se localizará el tramo de la tubería, o las
juntas defectuosas, las que serán reparadas por el contratista.
Si los tramos defectuosos no pueden ser localizados, el contratista a su propio costo, removerá y
reconstruirá parte de la obra realizada para mantenerse dentro de los límites permitidos de infiltración, luego
se realizarán tantas pruebas como sea necesario.
El tiempo mínimo de duración permitido para una prueba de exfíltración de aire a baja presión en un tramo
situado entre dos pozos de inspección no debe ser menor que el indicado en la tabla No. 2 (o tabla No. 3).
TABLA No. 2
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.81
TABLA No. 3
Si el tiempo indicado en la tabla No. 2 (o tabla No. 3), determinado a partir del diámetro de la tubería y la
longitud del tramo a probar, se cumple antes de que se produzca una caída en la presión de aire de 1
lb/pulg2 (ó 0.5 lb/pulg2), la prueba se habría superado y se presumirá que el tramo probado está libre de
defectos.
Si se produce una caída en la presión de aire de 1 lb/pulg2 (ó 0.5 lb/pulg2) antes que se cumpla el tiempo
indicado en la tabla No. 2 (o tabla No. 3), la pérdida de presión de aire se considerará excesiva, y el tramo
en cuestión no pasa la prueba.
El ajuste de la presión de aire que debe aumentarse a la presión de 3.5 lb/pulg2 al comienzo de la prueba,
se obtendrá multiplicando la altura promedio de la capa de agua subterránea, en metros, sobre el invert de
la tubería, por 1,422 Ib/m. Por ejemplo, si la altura promedio de la capa de agua subterránea sobre el invert
de la tubería a probarse es de 0.85 m, la presión de aire adicional que se requiere es 0.85 x 1.422 = 1.2
lb/pulg2, y la presión de arranque de la prueba será de 3.5 + 1.2=4.7 lb/putg2.
En ningún caso, la presión de arranque de la prueba deberá exceder de 9.0 lb/pulg2. Si la altura promedio
de la capa de agua subterránea sobre el invert de la tubería es mayor de 3.87m, el tramo de tubería así
sumergido, se probará a una presión de aire de 9.0 lb/pulg2. Este límite garantiza la seguridad del personal
que realiza la prueba, y está en el rango de las presiones de prueba normalmente utilizadas.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.82
PARTE II
Definición
Esta tubería está constituida por material termoplástico compuesto de cloruro de polivinilo, estabilizantes,
colorantes, lubricantes y exento de plastificantes. Como relleno se permite únicamente la adición de
carbonato de calcio precipitado en una proporción no mayor de 6 partes por cada 100.
Especificaciones
Se clasificarán de acuerdo al diámetro exterior de los tubos, estableciéndose la serie métrica (M),
especificando las siguientes R.D.E. (Relación, Diámetro, Espesor): 9-13, 5-21-34-51. En la serie inglesa (I) se
especifican lo siguientes R.D.E.: 13, 5-17-21-26-32, 5-41-64.
Se entenderá por Relación, Diámetro, Espesor (R.D.E.), la relación que existe entre el diámetro exterior del
tubo y el espesor de la pared. Para tubería de PVC rígido, el RDE se calcula dividiendo el diámetro exterior
promedio (en milímetros) por el espesor mínimo de la pared (en milímetros). El valor de esta relación (RDE)
se aproxima al 0.5 más cercano. La longitud nominal será de 6m. Se podrán suministrar otros tamaños por
acuerdo entre el fabricante y comprador, pero contando siempre con la aprobación del Ing. Fiscalizador.
Para cualquier longitud, la tolerancia permitida será de 0.2%.
Esta tubería podrá unirse mediante soldadura con solventes o mediante uniones tipo “Z”. Las características,
presiones y requisitos mínimos estarán cubiertos por las normas A.S.T.M. D 1785 y A.S.T.M. -D 2241-69.
Para el presente proyecto se emplearán tuberías con uniones de soldadura solvente para las conexiones
domiciliarias.
A continuación se expone un resumen de los puntos de interés de la norma INEN 1374, así:
- Los tubos y accesorios de PVC rígido deben estar diseñados y elaborados con buenas
características hidrodinámicas.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.83
- Las dimensiones de los tubos deben medirse conforme la norma INEN 499
- Los tubos deben emplearse en longitud nominal de 3, 6, 9 y 12 metros.
- Las dimensiones de las campanas para la tubería con sellado elastomérico, debe
cumplir con lo siguiente:
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.84
- Las dimensiones de las campanas para la tubería con sellado por cemento solvente,
debe cumplir con lo siguiente:
DIAMETRO DIAMETRO INTERIOR DE LONGITUD DE
NOMINAL CAMPANA ACOPLAMIENTO
(mm) (mm) (mm)
MINIMO MAXIMO MINIMO
50 50,10 50,40 20
63 63,10 63,40 23
75 75,10 75,40 25
90 90,10 90,40 28
110 110,20 110,60 32
125 125,20 125,60 35
140 140,20 140,70 38
160 160,20 160,70 42
180 180,30 180,90 46
200 200,30 200,90 50
225 225,30 226,00 55
250 250,40 251,20 60
280 280,40 281,30 66
315 315,50 316,50 73
355 355,50 356,60 81
400 400,60 401,80 90
450 450,70 452,10 100
500 500,70 502,20 110
560 560,80 562,50 122
630 631,90 632,80 136
- Prueba de presión hidrostática interior: El ensayo de presión hidrostática interior (en
laboratorio) se realizará a una presión de 0,50 MPa por un tiempo de 90s., luego de lo
cual, no deberá existir falla en la probeta.
- Resistencia al impacto : El ensayo de impacto debe ser el especificado en la norma
INEN 504.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.85
- Marcado de las tuberías. Los tubos serán marcados a intervalos no mayores de 3m. y
presentarán la siguiente información:
a.- Material, PVC
b.- Diámetro nominal y espesor nominal
c.- Tipo de tubo: tipo B (Desagüe)
d.- Identificación del fabricante, identificación del lote
e.- Referencia a la presente norma.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.86
54.1- Especificaciones
Este Rubro incluye todas y cada una de las actividades necesarias para dejar construido y en pleno
funcionamiento el cerramiento perimetral de las plantas de tratamiento, conforme lo detallado en los planos
correspondientes. Incluye: Adquisición o elaboración de postes de H.A según dimensiones especificadas en
planos, transporte y colocación en el sitio; excavación para cimentación de postes; base de H.C
(0.40mx0.40mx0.60m) para anclar los postes; colocación y templado del alambre de púas triplegalvanizado (de
8 a 10 hileras).
Los postes deberán quedar perfectamente verticales y alineados con respecto a los demás.
En las esquinas y cada 50 metros de longitud de cerramiento se deberán construir dos diagonales de refuerzo
al poste ( pie de amigo) que igualmente tendrán su propio anclaje.
El pago se hará por metro lineal (ml) de cerramiento totalmente terminado, incluyendo postes de H.A, bases-
anclajes de H.A, refuerzos esquineros e intermedios (pie de amigo de H.A) y alambre de púas. Los postes
serán pintados con pintura de caucho, del color que designe el Fiscalizador para el efecto.
Este rubro incluye todas y cada una de las actividades necesarias para dejar construida y en pleno
funcionamiento la puerta de acceso peatonal a cada una de las plantas de tratamiento. Incluye: Toda la
estructura de hormigón armado para el soporte y marco de la puerta (Ver plano), la puerta metálica
propiamente dicha de acuerdo al detalle de los planos y, todas las actividades complementarias como
excavación, relleno, cambio de suelos, etc.
El pago se hará por unidad, por cada puerta totalmente instalada y en funcionamiento, incluyendo los
picaportes y candados de seguridad.
1.- En contratista, antes de iniciar los trabajos referentes a la construcción de las plantas de tratamiento
de las aguas servidas, deberá levantar topográficamente y de manera detallada, las áreas involucradas y
dejar las referencias topográficas que sean necesarias, con datos de coordenadas y cotas en cada una
de ellas. La intención es contar con una topografía “base” realizada por el contratista en coordinación y
con la presencia de la Fiscalización, para la obtención posterior de los volúmenes de movimiento de
tierras.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.87
Los datos de coordenadas y cotas de los puntos de referencia serán pintados en lugares visibles y con un
tamaño y color de letra apropiado.
Esta actividad será planillará por M2 y se pagará bajo el concepto de Topografía Base
2.- No se pagará, por ningún concepto o razón, el control y/o evacuación de agua(s) (cualquiera que sea
su procedencia) que pueda(n) presentarse durante el proceso constructivo de cualquiera de los módulos
o frentes de trabajo. El Contratista, al momento de preparar su oferta, deberá considerar -dentro de sus
costos- los gastos que estime se requerirán para estos fines.
3.- Todo desvío y/o control provisional de un cauce y/o ingreso de agua, que sea necesario realizar
durante el proceso constructivo, en cuanto a su costo de refiere, estará incluido en el costo del rubro por
el cual se realizan dichas actividades. No se pagará ningún desvío o control de cauce y/o ingreso de
agua (cualquiera que sea su procedencia) de manera independiente o aislada. El Contratista, al momento
de preparar su oferta, deberá considerar -dentro de sus costos- los gastos que estime puedan requerirse
para estos fines.
4.- No se pagará, de manera independiente o individual, -por ninguna razón, concepto o circunstancia-, la
colocación de entibados y protecciones de las excavaciones. El Contratista deberá incluir en el costo de
todas las excavaciones los costos referentes a las protecciones y entibados que sean necesarios, de tal
manera, que garantice siempre la seguridad de los trabajadores u otras personas. De igual manera, el
Contratista será el único responsable de los daños que se pudieran ocasionar a la propiedad de terceros
como consecuencia de una mala aplicación u omisión de las protecciones y entibados.
Todo el personal que trabaje en la construcción del proyecto deberá contar, dependiendo del trabajo que
realice, con los equipos, herramientas y vestimenta de seguridad apropiados: Casco, guantes, botas,
mascarilla, uniforme, cinturones de seguridad, cabos, radios, linternas, etc.
5.- El Contratante se reserva el derecho de eliminar durante el proceso constructivo, cualquier rubro
(parcial o totalmente), que en determinado momento considere no deba ser ejecutado. No existirá -por
ninguna razón o concepto-, cualquier tipo de compensación, reajuste o indemnización a favor del
Contratista en estos casos.
6.- El desalojo de materiales sobrantes naturales (Tierra), producto de las excavaciones, puede realizarse
en sitios cercanos a la obra, siempre y cuando se realice con la estricta aprobación y coordinación del
Fiscalizador de los trabajos, con el consentimiento y permiso escrito por parte del propietario de los
terrenos en donde se depositará el material a desalojar y, se cumpla además con las siguientes
especificaciones:
-No causar molestias a los pobladores debido a la mala disposición final del material desalojado
-Que el material desalojado no cause interferencia en el tránsito peatonal, ni vehicular, ni en ninguna otra
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.88
-El material desalojado no debe ser depositado sobre pliegues naturales del terreno que puedan
funcionar como drenes naturales de aguas lluvias y de escorrentías.
-No depositar el material desalojado de manera que se genere un riesgo de futuros deslaves,
hundimientos, creación de zonas pantanosas, etc. El Contratista asume la responsabilidad de todo daño
que pudiera ocasionarse a futuro como consecuencia de una mala e inapropiada disposición de los
materiales desalojados.
-Si fuese necesario realizar el tendido del material y compactarlo para que se considere un desalojo
seguro, entonces el contratista tendrá que hacerlo, pero todo el costo estará incluido dentro del rubro de
desalojo y al precio ofertado por el contratista. No habrá compensación alguna por las actividades
complementarias que deba realizar el contratista para ejecutar un desalojo apropiado.
Nota: Todos los materiales que no sean naturales y que requieran ser desalojados, como son los
escombros de los procesos constructivos, restos de tablas, bolsas de papel del cemento, plásticos,
recipientes metálicos y demás basuras generadas, serán desalojados a los sitios autorizados por el
Fiscalizador, y en coordinación con el Municipio y sus disposiciones para la colocación final de este tipo
de materiales.-
8.- Las planillas de avance de obra y cobro deberán cumplir con lo siguiente :
- Entrega oficial de la planilla mediante oficio/documento dirigido al Contratante
- Breve reseña de las actividades ejecutadas
- Cálculo detallado del volumen de obra ejecutado, por rubros. Incluyendo gráficos explicativos, planos,
etc.
- Volumen de obra ejecutado conforme formato de rubros, unidades, cantidades, precios unitarios y
precios totales.
- Las planillas posteriores a la primera, deberán registrar el volumen de obra (por rubros) ejecutado y
cancelado de la planilla anterior, además del volumen de obra por rubros de la planilla que se está
presentando para cobro, constando al final, un detalle -por rubros- del acumulado de avance de obra y
el costo que ello representa.
- Registro fotográfico del proceso constructivo. Cada fotografía será presentada en hoja formato A4 y
deberá tener al pié de página una breve explicación del evento que representa.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.89
- Copia del libro o libros de obra debidamente firmados hasta la fecha de elaboración de la planilla
- Cronograma valorado de avance de obra, en donde conste el avance de obra programado y el
realmente ejecutado.
- Copias de oficios, solicitudes de modificaciones, ampliaciones o reducciones de obra, ampliaciones de
plazos, etc.
- Copias de aprobaciones, negaciones y solicitudes por parte del Contratante.
- Las planillas deberán ser firmadas por el Contratista y por El Fiscalizador(es) o coordinador(es)
asignado(s) por parte del Contratante.
- Las planillas serán presentadas en carpetas o anillados, según lo determine el Fiscalizador. Todas las
hojas estarán debidamente numeradas y firmadas. Se entregará un original y dos copias de cada una
de ellas.
9.- Al finalizar los trabajos y previamente a la liquidación de los mismos, el Contratista deberá presentar
una memoria fotográfica de todo el proceso constructivo, así :
- Se lograrán fotografías digitales del proceso constructivo de todas y cada una de las partes que
componen un determinado módulo del proyecto. Las fotografías se ordenarán en archivos clasificados
por módulos y por cada componente o parte de éstos, siguiendo un orden racional y lógico.
- Las fotografías se archivarán en formato de hojas A4, dos fotografías por hoja, incluyendo al pie de
cada fotografía una breve, pero precisa, descripción del evento que representa.
- Se entregará una memoria impresa de las fotografías, ordenadas y separadas por módulos. Además, se
entregará un respaldo magnético de esta memoria, de tal manera, que se puedan reproducir los
originales de forma idéntica a los impresos entregados. Esta memoria será encuadernada y llevará por
título, lo siguiente:
PROYECTO:………………………………………………………………….
OBRA:………………………………………………………………………...
LOCALIDAD………………………………………………………………….
FINANCIADO POR:………………………………………………………….
CONSTRUIDO POR…………………………………………………………
El costo de esta actividad deberá estar incluido en los costos de los rubros.
10.- El Contratista cumplirá con todas las normas de seguridad industrial vigentes para la construcción.
Además, se ajustará al plan de manejo ambiental para los procesos constructivos que el Contratante
proponga.
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.90
GRÁFICOS DE CERRAMIENTO
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.91
2.00
0.20
2.50
0.20
0.50
0.60
0.60
HORMIGÓN CICLOPEO
f´c = 140 Kg/cm2
0 .07
0.40 0 .07
0.40
0.30
HUECOS EN EL
1/2 Columna presoldada POSTE DE HORM.
armadura long. 2 Ø7 mm. Ø=1 plg.
armadura transv er. Ø4 mm c/10
1.70
2.50
0.07
0.20
HORMIGÓN 0.20
0.12
f´c = 210 Kg/cm2
SECCION TRANSVERSAL
0.50
0.60
DE POSTE PREFABRICADO
ESCALA: 1:10 HORMIGON CICLOPEO
f´c = 140 Kg/cm2
0.12
0.40
DETALLE DE POSTE
DE H. PREFABRICADO
ESCALA: 1:50
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.92
Col um na el ectrosoldada
arm adura l ongi tudinal Ø7mm
est ri bos Ø4mm
0. 15
0. 09
0. 14
0. 15 T ubo galv. A l am bre de púas
E ST RI BOS
0. 10 3 f il as
Ø=1. 5"
0. 10 H=0. 30m
0. 10
0. 15
2. 20
Col um na el ectrosoldada
arm adura l ong. Ø7
est ri bos Ø4mm
T ubo Gal vanizado
Ø = 1.5"
V i ga el ect rosoldada
arm ad. l ong. Ø7mm
est ri bos Ø4mm
2. 20
N.N.T B IS AGRA
P i caporte T ipo Indust ri al
para candado
M al l a gal vanizada
para cerramiento
0. 80
P l i nt o corrido
Horm igón
f ´c= 180 Kg/cm2.
Longi t ud =1,50m
Rel l eno compactado A ncho = 0,60m N.N.T N.N.T
en capas de 15 cm. E spesor =0.20m
0. 20
Replant il lo H.S.
0. 05
f ´c= 140 Kg/cm2
0. 15 1. 00
0. 15
0. 15
Longi t ud =1,50m
A ncho = 0,60m
1. 50
E spesor =0.05m 1. 30
D ET ALLE D E PUERTA DE
ACC ESO PEAT ON AL
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.93
INDICE
TERMINOLOGÍA 1-15
ESPECIFICACIONES GENERALES 16
REPLANTEOS 17
Desbroce y limpieza 17
Vías de acceso provisionales 17
Retiro de la capa vegetal 18
Campamentos 19
Excavaciones 20-22
Túneles 22
Rellenos 22-24
Formación de plataformas 24
Desviación y control de Cauces 25
Mantenimiento y reposición de servicios e instalaciones 25
Facilidades de tránsito 26-27
Protección y entibamiento 27-28
Replantillos 28-29
Hormigones 30-35
Juntas de construcción 35-36
Encofrados 37-38
Colocación de acero de refuerzo 38-39
Morteros 39-40
Mampostería 40-41
Enlucidos 41-42
Impermeabilización 42-44
Herrería 44-45
Pinturas 45-47
Limpieza de obra y desalojo de materiales 47-48
Trabajos de jardinería 48-49
Ruptura y reposición de aceras 49-50
ESPECIFICACIONES DE MATERIALES 51
Material: Agua 52
Materiales: arena y grava 52-54
Material: Piedra 54-55
Material: Cemento 55-56
Material: Acero de refuerzo 56
Material: Bloques Livianos 57
Material: Aditivos 57-58
Material: Eléctrico 58-59
Material: Tubería de cloruro de polivinilo (P.V.C.) rígido 59-63
Transporte de materiales y equipos 63-64
ESPECIFICACIONES ESPECIALES 65
Ramales de colectores principales, secundarios y terciarios 65
Excavación de zanjas 66-70
Colocación en zanja de la tubería 70-74
Bases para tuberías en zanjas 75
Cama de arena 75-76
Construcción de pozos de revisión 76-77
Colocación de cercos y tapas en pozos de revisión 77-78
Relleno y compactación de zanjas 78-81
Conexión Domiciliaria de Alcantarillado Sanitario y Pluvial 81-82
Provisión e Instalación de Sillas o Galápagos 82
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha
ESPECIFICACIONES TECNICAS Pag.94
Alcantarillado Sanitario para Barrios de la ciudad de Pedro Vicente Maldonado; Cantón PVM, provincia de Pichincha