Está en la página 1de 69

[1]

PROMUEVE ACCION DE AMPARO. NULIDAD DE LA


RESOLUCION Nº 515/2009 DEL MINISTERIO DE
DESARROLLO URBANO. SOLICITAN MEDIDA CAUTELAR
DE SUSPENSION DEL PROCESO LICITATORIO. AUDIENCIA
PÚBLICA.

Señor Juez:

MARIA JOSE LUBERTINO, con domicilio real en Costa Rica 4471,


Ciudad Autónoma de Buenos Aires, DNI 13.753.378,
Convencional Constituyente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su
carácter de habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y ASOCIACION
CIUDADANA POR LOS DERECHOS HUMANOS, con domicilio en Callao
741, 1º “1”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CUIT Nº 30-70836152-2, inscripta
en la Inspección General de Justicia bajo el número Nº 1719022, constituyendo
domicilio legal junto a la letrada patrocinante, SOLANGE VERON, abogada, Tº
76 Fº 203 CPACF, en Piedras 818, 1º “A”, de esta ciudad (Tel. 1562536158), a V.S.
nos presentamos y decimos:

I. OBJETO:

I. a. En ejercicio de derechos constitucionales y legales, venimos a


promover formal acción de amparo, en los términos de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (artículo 14), Constitución Nacional (artículo
43) y Convención Americana de Derechos Humanos (artículo 25) y la Ley Nº 2145,
contra el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jefe de Gobierno y
Ministerio de Desarrollo Urbano).

Conforme quedará demostrado en la presente acción constitucional,


el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es responsable por una serie
de acciones y omisiones que ponen en grave riesgo derechos contemplados en la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Constitución Nacional y
otros instrumentos jurídicamente vinculantes.

I. b. En lo particular, demostraremos cómo la Resolución Nº


515/2009 del Ministerio de Desarrollo Urbano, que encomienda a
Autopistas Urbanas S.A. las obras referidas a la Licitación Pública Nº 8/2009
(AUSA) “Túneles bajo Avenida 9 de Julio” y la Licitación Pública Nº 9-
2009 “Parque Central Norte” (AUSA), ambas fundadas en la Ley Nº 3060,
afectan derechos constitucionales fundamentales, consagrados en los artículos 1, 11,
12, 17, 18, 19, 20, 26, 28, 29, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 36, 42, 46, 48, 52, 56, 63, 80,
84, 89, 90, 104 y 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
normativa concordante.

En virtud de ello, solicitamos la nulidad de tal acto


administrativo, siendo su nulidad absoluta y ostensible.

Asimismo, y en caso de que V.S. no haga lugar a la nulidad planteada,


solicitamos que se garanticen los procedimientos de audiencia pública, en
función del artículo 30 de la CCABA y concordates, conforme pasaremos a relatar.

I. c. Cabe destacar que las obras mencionadas formarían parte, a


entender de la autoridad de aplicación, de la Red Autopistas y Vías
Interconectadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, “La Red”, y
Puentes de Conexión Física con la Provincia de Buenos Aires, cuya
[3]

concesión fue otorgada a Autopistas Urbanas S. A. por veinte años, en virtud de lo


dispuesto por la Ley Nº 3060.

En este sentido, consideramos que la Ley Nº 3060, también viola


principios constitucionales referidos a la publicidad, a la participación ciudadana, a
la información, a la protección del ambiente, a la priorización del transporte
público, a la gestión urbana integrada, a la igualdad y demás pautas
constitucionales que serán explicadas en la presente acción.

Por lo que en esta acción solicitamos que V.S. declare la


inconstitucionalidad de la Ley Nº 3060 en sus artículos 2 y 3.

I. d. Asimismo, y como medida cautelar, solicitamos que V.S. ordene


como medida cautelar la suspensión de la Resolución Nº 515/2009 del
Ministerio de Desarrollo Urbano, y del proceso licitatorio de las obras
públicas denominadas “Túneles Bajo Avenida 9 de julio. Etapa I” y
“Parque Central Norte”, toda vez que se encuentra afectado en forma arbitraria
y manifiesta el interés público en juego, y dándose los presupuestos para el
dictado de tal medida.

II. COMPETENCIA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA


LOCAL

El Señor Juez de grado del fuero Contencioso Administrativo y


Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires resulta competente para
resolver la presente acción, en virtud de que la parte demandada es el Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jefe de Gobierno y Ministerio de Desarrollo
Urbano).
En este sentido, el artículo 2º del Código Contencioso Administrativo
y Tributario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Ley Nº 189) establece que
“…son causas contencioso administrativas (…) todas aquellas en que una
autoridad administrativa, legitimada para estar en juicio, sea parte, cualquiera
que sea su fundamento u origen (…) La competencia contencioso administrativa
es de orden público”.

Por su parte, la Ley Nº 2145 (conf. Resolución Nº 818/LCABA/06, y


cctes1), “Ley de Amparo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, determina en su
artículo 7º que “…cuando la acción de amparo sea dirigida contra autoridades
públicas de la Ciudad, será competente para conocer el fuero Contencioso
Administrativo y tributario de la Ciudad (…)”.

III. IDENTIFICACION DEL AUTOR DE LA ACCION Y


OMISION LESIVAS. CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 8º
INCISO C) DE LA LEY Nº 2145.

La presente acción de amparo se interpone contra el Jefe de


Gobierno, y Ministerio de Desarrollo Urbano, todos dependientes del Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ello, por conductas que en forma actual e inminente lesionan,


restringen, alteran y amenazan, con arbitrariedad e ilegalidad manifiestas lo
dispuesto por la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en sus artículos
1, 11, 12, 17, 18, 19, 20, 26, 28, 29, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 36, 42, 46, 48, 52, 56,
63, 80, 84, 89, 90, 104 inc. 23, 27 y 29; 105, la Constitución Nacional en sus
artículos 41, 75 inc. 22, 28, 31, 14; y demás normativa local e instrumentos
internacionales concordantes.

1 En adelante, Ley Nº 2145.


[5]

Se vislumbra, entonces, la violación a la Constitución de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, en los siguientes aspectos, los cuales serán
desarrollados en los capítulos siguientes:

- Violación de los siguientes derechos ciudadanos: a la


participación (artículo 1); a la publicidad de los actos de gobierno (artículo 1); a la
igualdad en la efectiva participación social de la comunidad (artículo 11); al derecho
a la inviolabilidad de la propiedad (artículo 12); al acceso a la justicia (artículo 12);
a la salud integral (artículo 20); a gozar de un ambiente sano (artículo 26); a la
información sobre el impacto ambiental de las actividades proyectadas (artículo
26); a un hábitat adecuado (artículo 31); a la garantía en el ámbito público de la
igualdad real de oportunidades y trato entre varones y mujeres en el acceso y goce
de todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales (artículo
36); a la plena integración de las personas con necesidades especiales y a la
eliminación de barreras en el transporte (artículo 42), a la salud, seguridad y
patrimonio de los usuarios del servicio de transporte público, y al trato equitativo,
libertad de elección y el acceso a la información transparente, adecuada, veraz y
oportuna (artículo 46); y a la participación y consulta respecto a la prioridad en la
asignación de recursos (artículo 52).

- Violación de mandatos constitucionales en lo que refiere:


al desarrollo de políticas sociales coordinadas para superar las condiciones de
pobreza y exclusión, mediante recursos presupuestarios, técnicos y humanos, y la
promoción al acceso a los servicios públicos para los que tienen menores
posibilidades (artículo 17); a la promoción del desarrollo humano y económico
equilibrado, que evite y compense las desigualdades zonales dentro de su territorio
(artículo 18); a la participación del Consejo de Planeamiento Estratégico (artículo
19); al desarrollo de una política de planeamiento y gestión del ambiente urbano
integrada a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, y a la
instrumentación de un proceso de ordenamiento territorial y ambiental
participativo y permanente (artículo 27); el proceso de ordenamiento
territorial y ambiental mencionado debe promover la preservación del patrimonio
urbanístico, arquitectónico, equipamientos comunitarios y de las infraestructuras
de servicios según criterios de equidad social; la seguridad vial y peatonal, la
calidad atmosférica y la eficiencia energética en el tránsito y el transporte; el uso
racional de materiales y energía en el desarrollo del hábitat; un desarrollo
productivo compatible con la calidad ambiental, el uso de tecnologías no
contaminantes y la disminución en la generación de residuos industriales (artículo
28); a la sujeción al Plan Urbano Ambiental elaborado con participación
transdisciplinaria, como ley marco para las obras públicas (artículo 29); a la
evaluación previa del impacto ambiental obligatoria de todo
emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto y su discusión
en audiencia pública (artículo 30); a la promoción de políticas que tienden
resolver progresivamente déficit de servicios, dando prioridad a sectores de
pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos recursos y a la promoción
en la integración urbanística y social de los pobladores marginados (artículo 31), a
la democracia cultural y a la preservación recuperación y difusión del patrimonio
cultural, y la historia de la ciudad y sus barrios (artículo 32); a la actividad
económica para el desarrollo de la persona y con sustento en la justicia social,
asegurando el desarrollo sostenible, y la eficiencia de los servicios públicos (artículo
48); a consultar en pública audiencia para debatir asuntos de interés
general de la ciudad o zonal, con la presencia inexcusable de los funcionarios
competentes (artículo 63).

Violación al procedimiento constitucional con mandato


legislativo para proceder a una expropiación (artículo 80 inc. 9) y para imponer
nombres a sitios públicos (artículo 81 inc. 7); a la prohibición de delegación
legislativa (artículo 84); normas sobre procedimiento de doble lectura (artículo 89
y 90);

Por su parte, el Poder Ejecutivo violó el mandato


constitucional de sujeción de los planes, programas y proyectos que el mismo
[7]

plantea, a los lineamientos del Plan Urbano Ambiental (artículo 104 inciso 23);
de preservar, restaurar y mejorar el ambiente, los procesos ecológicos esenciales y
los recursos naturales, reduciendo la degradación y contaminación que los afecten,
en un marco de distribución equitativa (art. 104, inc 27); de promover la
participación y el desarrollo de las organizaciones no gubernamentales,
cooperativas, mutuales y otras que tiendan al bienestar general, asegurando su
inserción en la discusión, planificación y gestión de las políticas públicas (artículo
104 inc. 29); de arbitrar los medios idóneos para poner a disposición de la
ciudadanía toda la información y documentación atinente a la gestión de gobierno
de la Ciudad (artículo 105).

III. a. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la Ley


Nº 1218, se deberá notificar al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(Jefe de Gobierno y Ministerio de Desarrollo Urbano) al domicilio legal establecido
en la Resolución Nº 77/GCABA/PG/06, sito en Uruguay 458 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.

IV. LEGITIMACION ACTIVA

IV. a. En cuanto a la legitimación de la presente, el artículo 14 de


la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires afirma que toda
persona puede ejercer acción expedita, rápida y gratuita de amparo, siempre que
no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares que en forma actual o inminente, lesione,
restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por la Constitución Nacional, los tratados internacionales,
las leyes de la Nación, la presente Constitución, las leyes dictadas en su
consecuencia y los tratados interjurisdiccionales en los que la Ciudad sea parte.
En cuanto a la legitimación, establece que puede interponerla
cualquier habitante y las personas jurídicas defensoras de derechos o
intereses colectivos en los casos en que se vean afectados derechos o
intereses colectivos, como la protección del ambiente y el patrimonio
cultural e histórico de la Ciudad.

El agotamiento de la vía administrativa no es requisito para su


procedencia, y los jueces pueden declarar de oficio la inconstitucionalidad de la
norma en que se funda el acto u omisión lesiva.

Asimismo, la Ley General del Ambiente Nº 25.675 faculta a toda


persona a solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades
generadoras de daño ambiental colectivo. (artículo 30).

En este sentido, la legitimación queda debidamente acreditada de


María José Lubertino como habitante de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la
cual se encuentra íntimamente ligada con la exigibilidad del cumplimiento de la
Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en representación de
derechos colectivos.

Por su parte, Asociación Ciudadana por los Derechos


Humanos (ACDH) es una organización no gubernamental que promueve
mecanismos de participación ciudadana para la materialización de derechos
universalmente reconocidos, para la efectiva defensa de los derechos humanos. Los
objetivos, actividades y documentos de ACDH se encuentran en el estatuto de la
organización que se acompaña como prueba documental y en el sitio web
www.acdh.org.ar.
[9]

V. RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS EXTREMOS QUE


HAYAN PRODUCIDO Y ESTÉN EN VÍAS DE PRODUCIR LA
LESIÓN DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS TUTELADOS
POR EL ARTÍCULO 14 DE LA CCABA.

En cumplimiento de lo normado por el artículo 8º, inciso d), Ley Nº


2145, vengo a explicar las razones por las cuales los derechos mencionados en el
capítulo anterior se encuentran en la actualidad lesionados por acciones y
omisiones efectuadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

V. a. La Ley Nº 3060.

Sancionada con fecha 14 de mayo de 2009, promulgada el 9 de junio,


y publicada en el Boletín Oficial (BOCBA Nº 3196) el 17 de junio de 2009, la Ley N°
3060 otorga la concesión de la obra pública de la Red de autopistas y
Vías Interconectadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (la Red) y
Puentes de conexión física con la Provincia de Buenos Aires, de
conformidad con el Anexo I, y de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 1, 4
inc. b y 5 de la Ley Nacional Nº 17.520 (modificada por la Ley 23.696) a la empresa
AUTOPISTAS URBANAS S.A.

La mencionada concesión es a título oneroso, y por un plazo de


20 años (art. 1º Ley N° 3060).

El artículo 2º menciona cual ha de ser el OBJETO de la concesión.

En este sentido, el inciso a) expresa que el mismo es la


explotación, administración, reparación, ampliación,
conservación y mantenimiento de la Red (conforme detalle de
Anexo I).

Por su parte, el inciso b) indica que el objeto de la concesión es por


un lado, ejecución de las obras públicas viales, aprobadas
por la autoridad de aplicación, y por otro, la ejecución de
obras públicas no viales, las que deberán contar con previa
autorización de la Legislatura.

Asimismo, el artículo 3 faculta a la concesionaria a ejecutar las


obras objeto de la concesión por si o mediante la contratación
de terceros, quedando a su cargo dar cumplimiento a la
normativa vigente en materia ambiental.

El artículo 4 de la Ley 3060 agrega que AUSA “recauda por


cuenta propia los ingresos en concepto de peaje a la red
concesionada y todo otro ingreso que genere la explotación de la
concesión”.

El artículo 5 limita la erogación que AUSA realice en gastos de


administración y mantenimiento ordinario de las obras
existentes, en un 40 por ciento de sus ingresos. Con respecto al
excedente de ingresos, señala que deberá ser destinado a obras de
expansión de la red y a aquellas que determine la autoridad de
aplicación en el marco de la concesión.

El artículo 6º pone a cargo de AUSA los gastos que demande el


cumplimiento de la Ley Nº 1893 y su modificatoria Ley Nº 2108.

El artículo 7º establece que la autoridad de aplicación de la


concesión de la obra pública otorgada es el Ministerio de
Desarrollo Urbano, facultando al mismo a reglamentar la
concesión, definir el plan de obras e inversiones, efectuar
los ajustes que permitan la efectiva concreción de las obras
y dictar las normas que fuera menester.

El artículo 8 determina que el cuadro tarifario de peaje


aplicable a la concesión es fijado por el Poder Ejecutivo.

El artículo 9 indica que la totalidad de los ingresos netos percibidos


por AUSA, derivados de la concesión, deberán ser destinados a:

a. explotación, administración, reparación,


ampliación, conservación y mantenimiento de las
autopistas y vías rápidas consignadas en los puntos 1 a 8 del
anexo y a la ejecución de puesta en valor y ampliación que la
autoridad de aplicación ordene sobre las avenidas consignadas
en los puntos 9 a 15 del Anexo I.
b. ejecución de las obras públicas que refiere el
art. 2 inciso b.
[11]

El artículo 10 indica que AUSA tendrá como cargo transferir el


cinco por ciento de los ingresos netos de impuestos y
gravámenes a la cuenta del Fondo Permanente para la
Ampliación de Subterráneos creado por Ley Nº 23.514.

El artículo 11 indica que la concesión entra en vigencia a partir de


la expiración de la otorgada por Decreto Nº 1721/04.

El artículo 13 crea la Comisión de Seguimiento Parlamentario


de la Concesión de obra pública de la Red de Autopistas y Vías
Interconectadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Ahora bien. La Ley N° 3060 se originó en un proyecto de ley


propiciado por el Jefe de Gobierno (Expte. 2774-J-2008), enunciando en los
fundamentos del mismo que se trata de obras tendientes a mejorar las condiciones
de tránsito, tanto en los accesos de la Ciudad de Buenos Aires, como en la Ciudad
misma, lo que constituiría “un beneficio para los usuarios de las autopistas urbanas
y el resto de la comunidad, que padece hoy día un verdadero déficit de
infraestructura vial” (Mensaje de elevación del proyecto de ley).

Cabe desatacar que en el proyecto de ley en la versión de su primera


lectura, aprobada en la sesión del 11 de diciembre de 2008, consta el
mencionado proyecto, con dos anexos.

El primer Anexo enuncia bajo el título “A. Red de Autopistas y


Vías Interconectadas” a quince autopistas y avenidas, y en el Anexo II se
mencionan enuncian doce “obras nuevas” y obras de modernización de la red
actual (son cuatro).

“ANEXO I

A) Red de Autopistas y Vías Interconectadas


16) Autopista 25 de Mayo (AU-1)
17) Autopista Perito Moreno (AU-6)
18) Autopista Presidente Héctor J. Cámpora (AU-7)
19) Autopista Teniente General Luis J. Dellepiane
20) Autopista Presidente Arturo Frondizi (AV-1 Sur)
21) Autopista Presidente Arturo Umberto Illia (AV-1 Norte)
22) Avenida Lugones
23) Avenida Cantilo
24) Av. 9 de Julio
25) Av. 27 de Febrero
26) Av. Rafael Obligado
27) Av. Castillo
28) Av. Güiraldes
29) Av. Gendarmería Nacional
30) Av. Antártida Argentina”

“ANEXO II
A) Obras nuevas
1. Obras AV-1 Norte Autopista Presidente Arturo Illia, tramo Av.
Sarmiento – Av. Cantilo. Etapas II y III
Esta autopista, prolongación de la existente, se desarrollará en el espacio de
terreno liberado por el corrimiento del límite oeste del Aeroparque Jorge
Newbery hacia el este, y por el desplazamiento hacia el oeste –en ejecución
por Ferrovías S.A.C.– de las vías en el sector enfrentado al Aeroparque.
Para que la obra se ejecute en su totalidad, Ferrovías S.A. debe concluir el
corrimiento de 3 km. de vías (rama ascendente y descendente), pudiendo
quedar una tercera vía de apoyo. También se debe materializar el corrimiento
del cerco de Aeroparque hacia el este, y finalmente Aeropuertos Argentina
2000 S.A.debe reubicar el sistema ILS.
2. Obra Nueva Adaptación a Red de Tránsito Pesado de Av. Perito
Moreno entre Av. Amancio Alcorta y Zuviría. Etapa II
La ejecución de la obra implica repavimentar con concreto de hormigón
aproximadamente 5.400 m. de longitud, retirando el actual paquete
estructural para reemplazarlo en su totalidad, con mejoramiento urbanístico
de su eje.
3. Mejoramiento Av. Regimiento de Patricios. Etapa II
Mejoramiento integral de la Av. Regimiento de Patricios, involucrándose
aspectos viales, hidráulicos y de morfología urbana. El proyecto se orienta a
jerarquizar la Av. Regimiento de Patricios desde su origen, en la Av. Martín
García, hasta la Av. Pedro de Mendoza en la Ribera del Riachuelo.
4. Puente Roca – Patricios
Se proyecta realizar una vinculación vial y peatonal sobre el Riachuelo, que
conecte la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Partido de Avellaneda
(Provincia de Buenos Aires).
5. Remodelación de Centro de Transferencia Plaza de los Virreyes
El proyecto propone la transformación, ordenamiento y puesta en valor del
Área de Transferencia de Plaza de los Virreyes, que en un mismo edificio
(Estación Int. Julio C. Saguier) integra la línea cabecera del Premetro y la
estación terminal del Subterráneo (Línea E).
[13]

6. Av. Pedro de Mendoza. Tramo Brasil – Ministro Brin


En la actualidad la Av. Pedro de Mendoza se desarrolla en una trama muy
irregular, en secciones entre las pilas de la AU Buenos Aires – La Plata.
El proyecto contempla la regularización de este tramo, transitado
preponderantemente por vehículos pesados.
7. Av. Pedro de Mendoza. Tramo Av. Regimiento de Patricios –
California
En la actualidad, la Av. Pedro de Mendoza cuenta con un carril por sentido.
El proyecto contempla llevarlo a dos carriles por sentido.
8. Distribuidor Dellepiane
El distribuidor se compone viaductos de entrada y salida, que tienen por
objeto resolver parcialmente el nudo entre la AU-6 Autopista Perito Moreno,
la Autopista Teniente General Luis Dellepiane y la AU-7 Autopista Presidente
Héctor J. Cámpora.
9. AV-1 Norte Autopista Presidente Arturo Illia - Ramal Parque
Central Norte
Viaducto sobre vías del ferrocarril, terminado en terraplén a nivel de la Av.
Figueroa Alcorta.
10. Continuación de Colectoras Autopista Teniente General Luis
Dellepiane, altura calle Cosquín
Cruce de terraplenes con el objeto de darle continuidad a las colectoras, que
en la actualidad se encuentran interrumpidas por un puente ferroviario y otro
vehicular.
11. Viaducto Castillo
Las obras proyectadas corresponden a la construcción de un viaducto en la
Av. Ramón Castillo. El desarrollo de la traza que se proyecta implica salvar
diversos cruces viales así como las vías del FFCC Belgrano en su acceso al
Puerto de Buenos Aires.
Las principales obras incluidas en el proyecto son la ejecución de un viaducto
de tres carriles por dirección sobre las vías y calles a nivel, terraplenes de
suelo mecánicamente estabilizado para el acceso a los puentes, instalaciones
rotacionales y calles colectoras en superficie, paso a nivel, instalaciones de
iluminación y pavimentos de hormigón.
12. Costanera – Tramo Norte
La obra consiste en rediseñar la traza vial de la Av. Rafael Obligado en
consonancia con el nuevo diseño del aeroparque metropolitano. La longitud
del tramo es de unos 900 metros, y la mayor extensión deberá ejecutarse
sobre superficie del río a rellenar.

B) Obras de modernización en la Red actual


1. Instalación de Dispositivos Amortiguadores de Impacto.
2. Puesta en Valor de Instalaciones Eléctricas
3. Mejoras en Defensas de Autopistas
4. Equipamiento Tecnológico – Sistemas de Tránsito Inteligente”.

Luego, y siguiendo la cronología del mencionado proyecto de ley, se


celebró una llamada “audiencia pública” con fecha 11 de marzo de 2009,
denominada “Obra Pública de la Red de Autopistas” (versión taquigráfica).

De la lectura de la versión taquigráfica, quien presidió la audiencia


afirma que se trata de una ley “…por la cual se otorga la concesión de obra
pública de la red de autopistas y vías interconectadas de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y puentes de conexión con la Provincia de
Buenos Aires a la Empresa AUSA. Se trata del Expediente N° 2774-J-2008 de
la Comisión de Obras y Servicios Públicos”. (VT Audiencia Pública, 11 de marzo de
2009. Sr. Presidente, Ritondo.)

Luego, con fecha 14 de mayo de 2009 se consideró el proyecto ya


votado en primera lectura, procediendo la Legislatura a su sanción.

Con fecha 9 de junio de 2009 el Jefe de Gobierno promulgó al


proyecto de ley N° 3060.

Finalmente, la Ley N° 3060 fue publicada en el Boletín Oficial del


17 de junio de 2009 (BOCBA N° 3196).

Cabe destacar que en dicha publicación en su versión digital al fin del


texto de la norma se puede leer “Anexos”, y sólo se transcribe la lista de quince
autopistas y avenidas que conformaban lo que en los proyectos era el Anexo I.

“Ley Nº 3060. (…)


ANEXOS
Red de Autopistas y Vías Interconectadas
1) Autopista 25 de Mayo (AU-1).
2) Autopista Perito Moreno (AU-6).
[15]

3) Autopista Presidente Héctor J. Cámpora (AU-7).


4) Autopista Teniente General Luis J. Dellepiane.
5) Autopista Presidente Arturo Frondizi (AV-1 Sur).
6) Autopista Presidente Arturo Umberto Illia (AV-1 Norte).
7) Avenida Lugones.
8) Avenida Cantilo.
9) Av. 27 de Febrero.
10) Av. 9 de Julio.
11) Av. Rafael Obligado.
12) Av. Castillo.
13) Av. Güiraldes.
14) Av. Gendarmería Nacional.
15) Av. Antártida Argentina”.

En definitiva, la Ley N° 3060 habilita la ampliación de “la Red” sin


especificar en qué consisten los proyectos que encomienda a Autopistas Urbanas
S.A., siendo tal delegación una omisión a la prescripción del artículo 84 de la
Constitución que prohíbe tal delegación. En este sentido, la celebración de la
audiencia pública en el procedimiento constitucional de doble lectura, omitió tratar
en particular la ampliación de la red, y luego, con fundamento en la Ley N° 3060,
se dictó la Resolución N° 515/2009 del Ministerio de Desarrollo Urbano. Por lo que
corresponde declarar la inconstitucionalidad de la Ley N° 3060 en lo que refiere a
los dispuesto en sus artículos 2 y 3.

En este sentido, la Corte Suprema de Justicia ha dicho que “…pese a


que, como principio, se ha entendido que no constituye una cuestión justiciable el
modo en que el Poder Legislativo cumplió las prescripciones constitucionales
atinentes al procedimiento de formación de la ley, ello cede cuando se demuestra la
falta de concurrencia de requisitos mínimos e indispensables “Nobleza Picardo
S.A.I.C. y F. c/E.N. -D.G.I.- s/ Repetición D.G.I. Causa: 1256/93 6/06/96.
C.NAC.CONT.ADM.FED., SALA III”).
La omisión de la Ley N° 3060, en indicar en que consiste la
ampliación de la Red, sin debatir en la legislatura tales proyectos, y contraviniendo
la prohibición legislativa, ha sido también cuestionada por el Arquitecto Andrés
Borthagaray, especialista en políticas urbanas, en los siguientes términos:

“El proyecto plantea que resolverá en forma eficiente cinco cuestiones


fundamentales de movilidad de la ciudad, pero excluye toda solución que no sea
vial. No brinda información sobre los costos ni alternativas para solucionar esos
problemas. Pero la justificación más original para darle miles de millones a una
empresa de autopistas es sin duda la de fortalecer el diseño y funcionamiento de la
trama peatonal y de tránsito no motorizado”.

Recordando asimismo que

“…al fundamentar el aumento de los peajes, se mencionaron los antecedentes de


Londres y Singapur. Pero los recursos obtenidos en estas ciudades se destinan a
mejorar un transporte público de excelente calidad. Se puede estar de acuerdo o no
con esos antecedentes, pero haberlos evocado como justificación del aumento de
peajes sólo puede explicarse, en el mejor de los casos, por el total desconocimiento
de esas experiencias. Otro ejemplo, no citado -de Barcelona-, destina los recursos
de los peajes a mejorar la infraestructura ferroviaria.”

V. b. El Decreto N° 215/GCBA/2009

Ahora bien, el Decreto N° 215/GCBA/2009, de fecha 20 de


marzo de 2009, menciona que “….resulta conveniente incorporar nuevas obras al
plan de obras vigente, a fin de atender a los objetivos que fueron tenidos en miras
al momento de otorgar la presente Concesión de Obra Pública”; que “…se considera
oportuno y conveniente modificar el plan de obras encomendado a Autopistas
Urbanas S.A., eliminando definitivamente las obras que no habrán de ejecutarse e
incorporar obras que se financiarán con el excedente de ingresos de la
Concesión”; que “….la Autoridad de Aplicación de la Concesión ha propuesto la
incorporación de obras y la confección de proyectos ejecutivos que
permitirán agilizar el tránsito en las Autopistas y vías rápidas
interconectadas de la Ciudad de Buenos Aires, reduciendo el tiempo de
viaje y la calidad de vida de los usuarios de la actual red, como así también, en
[17]

general, de los vecinos de la Ciudad”; “…de lo expuesto se precisa que las arterias
que actualmente integran el objeto de la concesión resultan insuficientes para
conseguir el cometido en mira, y por ello resulta conveniente incorporar nuevas
obras que esta Administración estima como imprescindibles y que no admiten
dilación en el tiempo.”

A continuación, refiere que “…mediante Expediente N° 2.774-J-08


tramita la Ley de Aprobación Inicial que otorga a favor de AUSA una Concesión de
Obra Pública sobre las autopistas y vías interconectadas de la Ciudad de Buenos
Aires, por un plazo de 20 años”, y que “sin perjuicio de ello, la Ley aún no ha sido
votada en segunda lectura”.

Agrega que resulta conveniente incorporar un nuevo plan de


obras y cronograma de inversiones, dotando a AUSA de certidumbre,
previsibilidad y seguridad jurídica en cuanto a sus contrataciones.

Refiere que, tanto en el presente Decreto, como en el Proyecto de Ley


actualmente en tratamiento en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, “…se tiene en vista como objetivo de la concesión maximizar la ejecución
de obras públicas con el dinero procedente del pago de peaje, con
tarifas que resulten razonables”.

Agrega que, por ello, resulta conveniente que la Concesión sea


otorgada a título gratuito, ya que se estima apropiado que el total de la tarifa
abonada por los usuarios sea aplicada a “mejorar sus condiciones de tránsito
y consecuentemente su calidad de vida”.

En la parte resolutiva define el ámbito espacial de la concesión el


cual está integrado por las Autopistas 25 de Mayo (AU-1), Perito Moreno (AU-6),
Presidente Héctor J. Cámpora (AU7), Presidente Arturo Frondizi (AV-1 Sur), Tte.
Gral. Luis Dellepiane, Presidente Arturo Umberto Illia (AV-1 Norte), Av. 27 de
Febrero, Av. Lugones, Av. Cantilo, Av. 9 de Julio, Av. Rafael Obligado, Av. Castillo,
Av. Güiraldes, Av. Gendarmería Nacional, Av. Antártida Argentina, Puente
Caballito, Av. Patricios, Puente Roca Patricios, Puente Pueyrredón Viejo y Vías
interconectadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Obras sobre las vías
alternativas a la Red de Autopistas, en tanto y en cuanto dichas obras tengan
vinculación física, técnica o de otra naturaleza con la Red establecida y
sean capaces de mejorar la calidad de servicio en las autopistas
urbanas.”

El Decreto N° 215/GCBA/2009 establece que “Las obras de


cualquier índole que se realicen sobre la red concesionada, y aquellas que
la Autoridad de Aplicación incorpore durante el transcurso de la Concesión,
deberán responder a una única concepción global y ser tratadas bajo este sistema
contractual.” (artículo 1°)

El artículo 2° aprueba la modificación al Plan de Obras y


Cronograma de Inversiones de la Concesión, Anexos I y II del Decreto
N° 1.721/04 y modificatorios, que se incorporan como Anexos I y II al presente
Decreto (el cual fue publicado en otra separata de fecha distinta a la del decreto).

Por el artículo 3° se otorga la Concesión de Obra Pública de la Red de


Autopistas y Vías Interconectadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
puentes de conexión física con la Provincia de Buenos Aires, de conformidad con el
Anexo III del Presente Decreto y de acuerdo con lo dispuesto por los artículos 1°, 4°
inc b) y 5° de la Ley Nacional N° 17.520, modificada por la Ley Nacional N° 23.696,
a la empresa Autopistas Urbanas S.A., a título gratuito y por el plazo de
cinco años. La Concesión otorgada entrará en vigencia a partir del día en que
finaliza la Concesión establecida por el Decreto N° 1.721/04. Los efectos de las
contrataciones que efectúe Autopistas Urbanas S.A. durante el plazo remanente de
la Concesión otorgada por el Decreto mencionado precedentemente, se
continuarán en la nueva Concesión.
[19]

De la compulsa de los anexos del Boletín Oficial N° 3143 surgen los


Anexos del Decreto N° 215/GCBA/2009 (Pág. 92), donde consta una enumeración
de obras, las cuales refieren algunas a la Autopista 9 de Julio, auque no surge con
claridad que alguna de las obras que se indican en su etapa “a iniciar” coincidan
necesariamente con la obra denominada “Túneles bajo Av. 9 de Julio”.

En efecto, de ninguna de las denominaciones de las obras


referidas a la Autopista 9 de Julio surge que se trate de túnel alguno.

V. c. El Proyecto de los túneles bajo la Avenida 9 de Julio

Lo que finalmente sucedió fue que inmediatamente luego de la


publicación de la Ley N° 3060 en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, el
Ministro de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires dictó la Resolución N° 515/2009, con fecha 1 de julio de 2009.

El octavo considerando de la mencionada resolución dice:

“Que la Avenida 9 de Julio forma parte de la red concesionada a Autopistas


Urbanas S.A.”

Los siguientes considerandos continúan del siguiente modo:

“Que las Avenidas del Libertador y Pte. Figueroa Alcorta son vías
alternativas a la Red que configura la Autopista Illia, la Av. Lugones y la
Av. Cantilo, y su mejoramiento redundará en una calidad de servicio para los
usuarios de la Red”. (considerando 8°, Res. N° 515/MDUGC/09)

“Que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra


planificando un importante reordenamiento de la movilidad en el área central de la
Ciudad, en la que AUSA y la Red que se le ha otorgado en Concesión forma parte
fundamental” (considerando 9°, Res. N° 515/MDUGC/09).”

“Que, en dicho razonamiento, y ante las restricciones presupuestarias existentes en


la Ciudad de Buenos Aires, resulta conveniente encomendar a AUSA la ejecución del
proyecto Parque Central Norte, cuyo anteproyecto ha sido confeccionado por
este Ministerio”. (considerando 10°, Res. N° 515/MDUGC/09).
Por último, en la parte resolutiva, encomienda a Autopistas
Urbanas S.A. el Diseño, Construcción, Mantenimiento y Operación de las obras
de los Túneles en Av. 9 de Julio con un plazo de habilitación de la obra
previsto para el día 29 de mayo de 2011, con un monto estimado de inversión de
pesos ochocientos treinta millones (artículo 1°); y encomienda a AUSA el
Diseño, Mantenimiento y Operación de la obra Parque Central Norte, a ser
ejecutada durante un año de la concesión otorgada por la Ley N° 3060, con una
inversión estimada de pesos setenta y siete millones (artículo 2°).

Luego, Autopistas Urbanas, realizado un llamado a licitación pública


para la adjudicación del “Diseño, Construcción, Mantenimiento,
Operación y Financiación de la Obra Túneles Av. 9 de Julio, Etapa I
(Túneles Colectores)” (la “Licitación”), con fecha 2 de julio de 2009
(Licitación Pública N° 8/2009 "Túneles bajo Av. 9 de Julio" - Etapa 1), previendo la
fecha de apertura de licitación para el 30 de septiembre de 2009.

O sea, un día después del dictado de la Resolución Nº


515/2009 del Ministerio de Desarrollo Urbano, y aún cuando la misma
no había sido publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos
Aires.

Cabe destacar que la mencionada resolución fue publicada el 23 de


julio de 2009 (BOCBA Nº 3221).

Conforme explican los pliegos de esta licitación (disponible online en


el sitio oficial del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), este proyecto
consta de dos (2) túneles subterráneos donde se construirán diversos corredores
viales que pasarán por debajo de la traza de la actual Avenida 9 de Julio.

En los documentos que refieren a las ESPECIFICACIONES


TECNICAS del llamado a licitación, se realiza la descripción general de los túneles
en los siguientes términos:
[21]

El complejo vial subterráneo a construirse bajo la actual traza de la Av. 9 de Julio,


entre las Av. del Libertador y la Av. San Juan, conectará las autopistas Illia (al
Norte) con la autopista 25 de Mayo (al Sur).

La obra completa estará formada por cuatro túneles, unidireccionales,


aproximadamente paralelos, dos de ellos con tránsito en dirección N-S
y los otros dos con tránsito en dirección S-N.

La solución que se propone es la construcción de cuatro túneles, dos de ellos para la


circulación norte-sur y los otros dos en el sentido contrario. De los cuatro, esta
Licitación incluye sólo los túneles colectores y sus conexiones.

Luego, en el documento denominado “Proyecto. Memoria


Descriptiva”, se indica que

solamente permitirá el uso de los túneles a aquellos vehículos que llegan desde o
van hacia las autopistas Illia, 25 de Mayo, 9 de Julio Sur o La Plata – Buenos Aires.

En el mismo PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES PARTICULARES


que se explica como antecedente inmediato a la Ley Nº 3060, afirmando que
dentro del objeto de la Concesión definido por el art. 9 de la Ley Nº
3060 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se encuentra incluida la
Avenida 9 de Julio.

Autopistas Urbanas S. A. opera como Ente Contratante y el


adjudicatario de esta Licitación (el “Encargado del Proyecto”), celebrarían un
Contrato de Diseño, Construcción, Mantenimiento, Operación y Financiación de la
Obra.

Luego, el Encargado del Proyecto, como beneficiario, celebraría un


contrato de fideicomiso de garantía (el “Contrato de Fideicomiso”) a efectos de
constituir el Fideicomiso de Garantía Obra Túneles Av. 9 de Julio (el
“Fideicomiso”) con el único fin de servir de mecanismo de pago y garantía de las
obligaciones de AUSA bajo dichos contratos, con el alcance previsto en el Contrato
de Fideicomiso.
“Los volúmenes de tránsito consignados corresponden a valores para el 2011. El
tránsito actual en superficie se incrementaría en caso de no realizar la
obra, por el crecimiento demográfico, en caso de materializarla
tendería a aumentar por causa de la derivación de otras arterias
teniendo en cuanta las nuevas facilidades, a pesar de estas razones se
eliminarán cantidades importantísimas en la superficie que alcanzan
valores entre el 60 y el 70%, dependiendo del sector de la avenida en
análisis.” (Proyecto. Memoria Descriptiva).

En lo que respecta a las obras proyectadas, se incluyen:

- excavaciones de los túneles y las de las ramas de entrada y conexión con


las autopistas existentes,

- obras de desagüe, las instalaciones de iluminación y de electricidad, de


seguridad contra incendios, etc.

- prevé proceso de tratamiento previo a la excavación, a los suelos


contaminados con hidrocarburos, según las condiciones de contaminación
existentes.

- demoliciones y/o retiro de cimientos, paredes, bases y todo


obstáculo que sea necesario remover para la ejecución de las obras.

- cortes de plantas y árboles y plantas, bajo supervisión de la Inspección


de Obra.

- demolición de inmuebles expropiados y desocupados que pudieran


existir en el emplazamiento.

- colaboración con los frentistas afectados por el desarrollo de las obras

- provisión de estacionamiento similar en la cercanía de la propiedad


afectada, en el caso de los afectados por el desarrollo de la obra.

- la tierra y escombros sobrantes de todas las excavaciones y


demoliciones de obstáculos enterrados, serán propiedad de la Ciudad de
[23]

Buenos Aires y el Encargado del Proyecto los descargará en los lugares que
le indique la Inspección de Obra.

- el Encargado del Proyecto deberá prever procesos y secuencias constructivas


que permitan mantener el tránsito peatonal y vehicular sin
interrupciones, o al menos afectándolo mínimamente, definiendo un
cronograma de desvíos coordinado con el cronograma de trabajos, no
solamente en el lugar propio de la obra, sino también en el entorno afectado
por el desarrollo de los trabajos.

- En cuanto al autotransporte público de pasajeros, se definirán


cambios de recorrido y también paradas transitorias.

- Se prevén deterioros sobre construcciones existentes que puedan ser


causados por las tareas, por lo que se con anterioridad al inicio de las obras
deberán relevarse fotográficamente todos los frentes de las edificaciones en
el nivel de planta baja, especialmente los umbrales y los encuentros con las
fachadas vecinas, con una calidad suficiente para poder distinguir fisuras de
pequeño espesor. Las fotografías serán generales de toda la fachada y de
detalle, específicamente en donde se observen daños preexistentes o se
prevean zonas débiles que puedan llegar a manifestar fisuración, y se
efectuará un Acta de constatación notarial por escribano público.

- Si una edificación se encontrara en un estado muy deteriorado, deberán


tomarse fotografías en su interior, de sus medianeras, tabiques, losas,
columnas y cualquier otra estructura interna que presente fisuras. También
en este caso se efectuará un Acta de constatación notarial por escribano
público.

- La Evaluación de Impacto Ambiental del Anteproyecto Técnico según


explica la Sección 3.2 del “CONTRATO DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN,
MANTENIMIENTO, OPERACIÓN Y FINANCIACIÓN DE OBRA” deberá ser
acreditada ante el Encargado del Proyecto.
V. e. El proyecto denominado “Parque Central Norte”.

También encomendado a Autopistas Urbanas S. A. por el Ministerio


de Desarrollo Urbano (Resolución Nº 515/2009), la Licitación Pública n° 9-
2009 - "Parque Central norte", (“Diseño, construcción, mantenimiento,
operación y financiación de la obra "Parque Central Norte" ha sido
llamada por Autopistas Urbanas S.A, con fecha 2 de julio de 2009, siendo la fecha
de apertura el 15 de septiembre de 2009.

Esta vez, se encargó a AUSA el diseño, desarrollo e implementación


de un proyecto de infraestructura vial y tratamiento urbanístico de un
área parquizada en el sector denominado Parque Central Norte,
delimitado entre las calles Brigadier Quiroga al norte, la Avenida del
Libertador al sur y desde la calle Austria a la Avenida Callao en sentido
este – oeste, que incluirá también la operación y el mantenimiento y financiación
de la Obra por parte del Encargado del Proyecto.

En los fundamentos de este proyecto, se observa una “retracción


del transporte público, a expensas de los medios privados, a lo que se
suma un crecimiento del parque automotor notable en los años
posteriores a la crisis 2001/02, y que se fueron multiplicando y potenciando
los efectos secundarios indeseados sobre las condiciones de los viajes como los
excesivos tiempos, costos e incomodidades y la calidad ambiental a nivel
contaminación atmosférica y sonora”.

También se afirma en los documentos de la licitación que

“El Ministerio de Desarrollo Urbano ha puesto en ejecución un conjunto de


programas dentro de los cuales se inscriben obras de ingeniería y arquitectura cuyo
fin es lograr un mejoramiento ambiental sustancial, con una importante
sumatoria de nuevos espacios verdes e incorporación de forestación, para el área
Central de la Ciudad de Buenos Aires. Forman parte de este plan un conjunto de
medidas tendientes al reordenamiento general del tránsito y del transporte.”
[25]

“El proyecto del Parque Central Norte se enmarca en las estrategias de


ordenamiento y mejoramiento territorial y ambiental que postula el Plan Urbano
Ambiental para un desarrollo sustentable de la Ciudad de Buenos Aires.
Este proyecto, en forma conjunta con el Viaducto bajo la Av. 9 de Julio,
la extensión de la Línea H de subterráneos hasta la Facultad de
Derecho, la futura línea F, el Programa Prioridad Peatón, las playas de
estacionamientos disuasorias, las ciclovías y el bus eléctrico forman
parte de un plan estratégico de acciones coordinadas para la promoción
de condiciones sustentables de movilidad en la Ciudad”.

“Es propósito del Plan Urbano Ambiental promover un sistema de


transporte sustentable que potencie la intermodalidad, tendiente a la
expansión del uso de los medios públicos, en especial de los medios guiados,
mejorando la capacidad y calidad de los servicios, que desaliente el uso de los
automotores privados, todo ello a efectos de mejorar las condiciones logísticas de
movilidad, seguridad y calidad ambiental.

La futura obra vial más la construcción de una playa disuasoria bajo el parque junto
a la llegada de las líneas H y F de subterráneos, más el bus eléctrico y las nuevas
ciclovías, contribuyen al propósito arriba citado mediante la promoción de medios
alternativos de transporte menos contaminantes y no motorizados y mediante la
reducción de la emisión de gases contaminantes por la mayor velocidad de
circulación y la menor cantidad de detenciones y arranques en los semáforos y la
reducción de la contaminación sonora.

La intervención en Parque Central Norte, delimitada entre las calles Brigadier


Quiroga al norte, Avda del Libertador al sur y desde Austria hasta Callao abarca una
superficie total de 300.000 m2 con la incorporación de 61.000 m2 de suelo
absorbente.”.

“El Proyecto del Parque Central Norte contribuye, además, al


cumplimiento de otro de los grandes objetivos del Plan Urbano
Ambiental como lo es el incremento, recuperación y mejoramiento del
espacio público y de circulación, de los parques, plazas y paseos y de las
áreas de calidad patrimonial, a fin de dar lugar a funciones vitales como las de
encuentro, socialización e identidad de las distintas zonas de la ciudad.”

“El concepto de espacio público en los tiempos actuales y la búsqueda del


mejoramiento de la calidad de vida urbana de nuestra ciudad, impulsa la
ampliación del fragmento urbano conformado por las plazas y parques de la zona
norte de la ciudad.”

“En esta tarea, se busca analizar los sectores verdes de la ciudad como espacios de
usos de la población, que permiten realizar distintos tipos de actividades de
esparcimiento y recreación, y generar lugares dedicados al arte y a eventos de
asistencia masiva.”

El proyecto prevé reubicar las Av. Del Libertador y Av.


Figueroa Alcorta entre Av. Callao y la calle Austria hacia el este,
materializada una nueva arteria que circunda el nuevo Parque. En los
documentos de la licitación (obrantes en la página web www.buenosaires.gov.ar) se
explica:

La obra vial básicamente consiste en la construcción de una nueva avenida


que reemplaza a las Avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta entre
calle Austria y Avenida Callao. Se trata de una calzada de cinco carriles
fijos por sentido más dos carriles reversibles que funcionan por la
mañana con circulación hacia Retiro y por la tarde hacia la Avenida
General Paz.

Por otra parte, se incluye la readecuación de la infraestructura existente


de los tramos recién citados de las Avenidas Del Libertador y Figueroa
Alcorta, que se abandonan parcialmente como calzadas destinadas al
tránsito automotor y en parte se reconfiguran como un bulevar.”

La reconfiguración de la Avenida Del Libertador incluye, por un lado, la


construcción de una rama de dos carriles en túnel debajo de la Avenida
Callao, y la incorporación de un carril a la calzada auxiliar de Avenida
Del Libertador entre Avenida Callao y Suipacha.

Las actuaciones viales incluyen la remodelación de las intersecciones Av.


Libertador-Av. Callao, Av. Figueroa Alcorta-calle Austria, Av.
Libertador-calle Austria.

Se consideran tareas de tratamiento de superficie para los tramos de Avenida Del


Libertador y Figueroa Alcorta entre Austria y Avenida Pueyrredón, que
pasan a formar parte del área verde del parque, con destino a los flujos
peatonales y de forestación.

El proyecto contempla la construcción de una nueva calzada de 12 carriles en


total, más la remodelación de la Av. Libertador entre Av. 9 de Julio y Av.
Pueyrredón.”

Las obras a realizar son las siguientes:

- construcción de la obra básica nueva, pavimento en calzada


existente en Av. Del Libertador;
- un túnel de 150 m de longitud, con dos rampas en trinchera de 100 m
de longitud;
- sistema de desagüe con sumideros y conductos;
- se prevé la demolición del Centro Municipal de Exposiciones;
[27]

- prevén normas específica referidas al arbolado;


- la Evaluación de Impacto Ambiental del Anteproyecto Técnico
debe ser acreditada por el Encargado del proyecto.
- en el caso de obras que impliquen expropiaciones de poblaciones de
bajos ingresos, es imperativa la presentación de un plan de
reasentamiento que incluya todos los aspectos mencionados. Identificar a
la población afectada por expropiaciones o cambios de traza y establecer
métodos para la valoración de las pérdidas como así también formular las
respectivas propuestas de compensación.

V. f. En definitiva, los agravios constitucionales que


seguidamente pasaremos a relatar refieren a la Resolución
del Ministerio de Desarrollo Urbano Nº 215 y normativa
concordante, por la que se encomendaron las licitaciones de
las obras de los túneles de la Avenida 9 de Julio y del
denominado “Parque Central Norte” a Autopistas Urbanas S.
A.

Cabe destacar que recientemente, estos proyectos han sido criticados


públicamente.

En este sentido, el presidente de la Sociedad Central de


Arquitectos, Daniel Silberfaden, opinó respecto del denominado “Parque Central
Norte” lo siguiente:

“Habría que estudiar si es un tema. Si las hectáreas que agregan más espacios
verdes deberían sumarse ahí o en otro lugar; si este by pass vehicular soluciona el
problema sólo porque corre los autos, y si cumple con el plan urbano ambiental.”2

2
“Plantea dudas el parque que planea Macri en Recoleta”. Diario “La Nación”. Miércoles 22 de julio de 2009.
Señalando asimismo que

“el gobierno concursa un montón de cosas y para este tema tan importante no se
sabe muy bien quien lo hizo, más allá de que no se hizo un concurso como corresponde…”.

En el mismo artículo periodístico citado, el arquitecto Carlos


Libedinsky considera que con respecto al transporte público presentará

“…el inconveniente de alejar las paradas de colectivos de los edificios donde vive la
gente.”

Los vecinos consultados por el medio periodístico cuestionaron que


“el gobierno no priorice otras obras, como la red de subtes, o el mejoramiento
hospitalario”.

Lo cierto es que las obras referidas, y respecto de las cuales


Autopistas Urbanas S. A. en la actualidad ha efectuado un llamado para
su licitación, han sido realizadas bajo un manto de silencio y en flagrante
violación a la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

La Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires (Defensoría


Adjunta) inició de oficio las actuaciones Nº 3450/09 “..a efectos de verificar la
viabilidad técnica y urbanística de las obras proyectadas por el Gobierno de la
Ciudad, que prevén la realización de corredores viales subterráneos bajo la traza de
la actual Avenida 9 de Julio” en virtud de que se realizó el llamado a licitación “sin
la intervención de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en la aprobación del
proyecto, ni la realización de una audiencia pública ya que la obra debe ser
considerada de relevante impacto ambiental”. (Actuación Nº 3450/09,
Defensoría del Pueblo de la Ciudad, AD3, 20 de julio de 2009).

Quedará demostrado como se otorgó una “patente de corso” a


Autopistas Urbanas S.A. omitiendo el cumplimiento de las mínimas
garantías constitucionales referidas a la protección del ambiente, a la
[29]

consulta ciudadana, a la progresividad en la asignación de los recursos,


a la sujeción al Plan Urbano Ambiental, a la planificación de un proceso
de ordenamiento territorial y ambiental participativo, a desarrollar
servicios de transporte público para los sectores de menos recursos.

Analizaremos entonces en el capítulo siguiente los agravios que


motivan la interposición de esta acción constitucional.

VI. LESIONES CONSTITUCIONALES

Conforme venimos afirmado, el proceso que hizo posible el llamado a


licitación de las obras de túneles bajo la Avenida 9 de Julio, tanto como el
denominado Parque Central Norte, es violatorio de la Constitución de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en sus artículos 1, 11, 12, 17, 18, 19, 20, 26, 28, 29, 26,
27, 28, 29, 30, 31, 32, 36, 42, 46, 48, 52, 56, 63, 80, 84, 89, 90, 104 inc. 23, 27 y 29;
105.

Estos agravios constitucionales que justifican la interposición de la


presente, serán enunciados en los puntos siguientes:

VI. a. Las obras “túneles bajo la Autopista 9 de Julio” y


“Parque Central Norte” se apartan de los principios
constitucionales en materia de gestión urbana ambiental.

VI. a. 1. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires establece


una serie de principios, derechos y garantías que tienen que ver con las
particularidades de esta Ciudad – Estado, gran metrópolis y actual Capital Federal
de la República Argentina.

Esta moderna Constitución ha incorporado visiones propias del


constitucionalismo social, de una democracia participativa, y también pautas de
equidad social, desarrollo sostenible, salud integral y prevención del daño
ambiental.

En materia de políticas de planeamiento y gestión del


ambiente urbano, el artículo 27 indica que las mismas deben estar integradas
a las políticas de desarrollo económico, social y cultural, y que en este
sentido se debe instrumentar un proceso de ordenamiento territorial y
ambiental participativo y permanente.

Es en este proceso que deben entenderse las “mega obras”


proyectadas, y por lo que debe existir una fiel sujeción a los principios
constitucionales establecidos en la materia.

Así, este proceso de ordenamiento territorial y ambiental debe


promover la preservación del patrimonio urbanístico, arquitectónico,
equipamientos comunitarios y de las infraestructuras de servicios
según criterios de equidad social; la seguridad vial y peatonal, la calidad
atmosférica y la eficiencia energética en el tránsito y el transporte; el
uso racional de materiales y energía en el desarrollo del hábitat.

VI. a. 2. No puede soslayarse, y se ha expresado durante el debate


legislativo (Ley Nº 3060), que no puede de ningún modo favorecerse el
tránsito automotor (tal como anuncia el proyecto de ley elevado por el Jefe de
Gobierno) sin sojuzgar el problema del tránsito en general.

El texto del proyecto de ley indicaba que resulta necesario que

“…se incorpore al sistema de concesión de Obra Pública referida a la ejecución de


obras tendientes a mejorar las condiciones de tránsito, tanto en los accesos a la
Ciudad de Buenos Aires, como dentro de la Ciudad misma, lo que redundará en
un beneficio para los usuarios de las autopistas urbanas y el resto de la
comunidad que padece hoy día un verdadero déficit en la
infraestructura vial.” (Versión taquigráfica, 11 de diciembre de 2008. Pág. 220).
[31]

En este aspecto, se señaló en el debate legislativo de la Ley N° 3060


que se están contraviniendo las disposiciones del Plan Urbano Ambiental que
estimulan y promueven desalentar el uso del automóvil particular y alentar
el transporte público (Dip. Olivera, Legislatura, VT Nº 9, página 51).

Frente a esta posición del diputado precitado, se dijo que

“…en cuanto a que va en contra del Plan Urbano Ambiental, porque en


uno de sus enunciados establece que hay que desalentar el uso del
automóvil privado, yo quisiera preguntar cual sería la propuesta
concreta en este caso, contraria a que AUSA siga teniendo las funciones
actuales. Por ejemplo, con el objeto de desalentar el uso del automóvil privado,
¿sería la solución demoler las autopistas? Eso sería una verdadera
estupidez…” (Dip. Olmos, Legislatura, VT Nº 9, página 55).

Claramente, la solución no es demoler las autopistas.

Pero la creación de un túnel bajo toda la Autopista 9 de Julio y el


Parque Central Norte, con la creación de nuevas vías que ello implica, claramente
no son medidas en el marco del Plan Urbano Ambiental.

Entonces, la solución que se propugna, no consiste en demoler las


autopistas, sino limitar la ampliación de la Red, favoreciendo con
medidas concretas el transporte público urbano.

En efecto, toda vez que la Ley Nº 3060 permite la ampliación


de una Red, sin especificar cual sería el proyecto de ampliación (salvo lo que
enuncia en el Anexo II, que no se publicó con la publicación de la Ley en el Boletín
Oficial) y el Ministerio de Desarrollo Urbano interpreta que los proyectos
que licitó son parte de la ampliación de la Red, contraviniendo el Plan
Urbano ambiental, consideramos que tal resolución es nula de nulidad
absoluta.
Como venimos afirmando, la propia Constitución ha diseñado el
mecanismo institucional para poder instrumentar esta compleja trama atinente al
desarrollo urbano, mediante la sujeción al Plan Urbano Ambiental
elaborado con participación transdisciplinaria, como ley marco para
las obras públicas (artículo 29), y la participación del Consejo de
Planeamiento Estratégico (artículo 19).

Tanto la Ley N° 3060, como los documentos de las licitaciones de


Autopistas Urbanas S. A. N° 8 y N° 9 del 2009, dictados con base a la Resolución
del Ministerio de Desarrollo Urbano, falsean su supuesta adecuación al Plan
Urbano Ambiental.

Reiteramos. La mera confrontación de las ideas fuerza de la Ley N°


3060 y de las licitaciones en cuestión, caen frente a las exigencias del Plan Urbano
Ambiental.

En este aspecto, la Ley N° 2930 que constituye el Plan Urbano


Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ley marco a la que
deberá ajustarse la normativa urbanística y las obras públicas, establece lo
siguiente, en el artículo atinente al transporte y movilidad.

“Artículo 7º.- TRANSPORTE Y MOVILIDAD

Es propósito del Plan Urbano Ambiental promover un sistema de transporte


sustentable que potencie la intermodalidad, tender a la expansión del uso
de los medios públicos -en especial, de los medios guiados- mejorando
la capacidad y calidad de los servicios, y desalentar el uso de los
automotores privados, todo ello a efectos de mejorar las condiciones
logísticas de movilidad, seguridad y calidad ambiental. Se subraya la
importancia como antecedente conceptual del Pacto de la Movilidad, suscripto
oportunamente por diversos sectores involucrados en esta problemática.

A los fines del cumplimiento del propósito enunciado, se establecen los siguientes
lineamientos:

La utilización intensiva del transporte ferroviario en los ejes radiales de


la aglomeración, a través de las siguientes acciones:
[33]

1. Analizar la viabilidad física y económico-financiera del enlace ferroviario Retiro-


Once-Constitución (carga y pasajeros).

2. Impulsar gestiones frente al Estado Nacional, los entes reguladores y las


empresas concesionarias para:

-Diferenciar ofertas de servicios para viajes urbanos y suburbanos.

-Promover la relocalización y/o apertura de estaciones del FFCC Belgrano Norte.

-Redefinir la Terminal del FFCC Belgrano Sur.

-Promover la electrificación de ramales de los FFCC San Martín y Belgrano.

La maximización del uso del transporte subterráneo y Premetro


mediante la continuidad y extensión de la red con sentido de malla y
enlace de los centros de trasbordo.

La racionalización del transporte público automotor con función de


complementación de los modos guiados, a través de las siguientes acciones:

1. Rediseñar las trayectorias en relación a la jerarquización vial.

2. Ampliar la red de carriles exclusivos para ómnibus y taxis ocupados.

3. Analizar la conveniencia que el GCBA implemente nuevas líneas de


transporte público automotor que perfeccionen el sistema.

La optimización del funcionamiento de taxis, remises y chárteres, a


través de las siguientes acciones:

1. Regularizar y sistematizar las nuevas formas de transporte.

2. Establecer un sistema de paradas fijas y estacionamientos de espera.

La racionalización del uso de los automóviles privados, a través de las


siguientes acciones:

1. Desalentar su uso en zonas y horarios de congestión.

2. Limitar el estacionamiento vehicular en arterias de tránsito intenso y


fundamentalmente en aquellas donde circula el transporte automotor.

3. Regular la instalación de garajes y playas de estacionamiento, y


prohibirlos en las áreas de congestión.

4. Definir y promover la instalación de playas de estacionamiento


disuasorio del transporte privado como alimentadoras del sistema
ferroviario de superficie y subterráneo.

5. Alentar el uso compartido de los automóviles privados.


La conformación de un sistema vial, a través de las siguientes acciones:

1. Completar el circuito de autopistas (tramos Boca-Retiro y Salguero-La Pampa) a


efectos de otorgar al sistema de autopistas la función de red pasante de descarga de
la red vial.

2. Adaptar los accesos y egresos del circuito de autopistas para el transporte de


cargas.

3. Jerarquizar la red vial, estableciendo las características físicas y funcionales de


los distintos tipos de arterias.

4. Incrementar las ciclovías, bicisendas, carriles y vías exclusivas para


bicicletas hasta conformar una red que abarque toda la ciudad.

5. Realizar los estudios y las obras necesarios para dar conectividad


franca a todos los sectores de la ciudad.

6. Rediseñar las calles secundarias de los barrios para su mayor uso


peatonal y de bicicletas (ampliación de veredas, parquizaciones).

7. Adecuar las velocidades de los móviles a las distintas situaciones


urbanas y proteger las áreas ambientales.

La eliminación de los conflictos entre modos mediante la eliminación de los pasos a


nivel entre la red ferroviaria y la red vial principal por sobre elevación o
soterramiento de las vías o calles y avenidas.

El mejoramiento de la conectividad transversal entre los distintos


sectores de la ciudad, a través de las siguientes acciones:

1. Promover la instalación de sistemas de transporte de capacidad


intermedia, especialmente en recorridos transversales que aún no justifiquen la
instalación de subterráneos.
2. Incrementar la conectividad transversal sobre el Riachuelo mediante nuevos
puentes mediante acuerdos con los partidos de la provincia de Buenos Aires.

La promoción de la intermodalidad, a través de las siguientes acciones:

1. Definir la localización de nuevos centros de trasbordo, sobre la base de


las políticas de descentralización comunal y centralidades barriales.

2. Mejoramiento de los actuales espacios que operan como centros de trasbordo con
facilidades para los modos públicos, semipúblicos y privados (estacionamiento de
automóviles y motos, y guarderías de bicicletas).

3. Adoptar las modalidades más adecuadas para la gestión y mantenimiento de los


centros de trasbordo.

4. Propender a la integración tarifaria.


[35]

La integración y mejora de la capacidad funcional y calidad ambiental


de las estructuras intermodales de carácter regional y nacional, a través
de las siguientes acciones:

1. Impulsar la participación del GCBA en los proyectos de las reparticiones


nacionales a los efectos de concertar acuerdos sobre el nodo intermodal de Retiro.

2. Gestionar la instalación de estaciones periféricas a la Estación Terminal de


Ómnibus de Retiro.

La promoción de medios alternativos de transportes menos


contaminantes y no motorizados, a través de las siguientes acciones:

1. Desarrollar y promover el Sistema de Transporte Público de Bicicletas (STPB, Ley


2586)

2. Incorporar el Sistema de Transporte Público de Bicicletas al criterio de


intermodalidad e integración tarifaria.

3. Desarrollar el Sistema de Transporte Público de Bicicletas como transporte


alternativo, eficaz y ambientalmente sostenible entre sub-centros barriales.

4. Eliminación de barreras físicas y realización de mejoras estructurales que


faciliten el uso del transporte público de bicicletas.

La promoción de formas energéticas menos contaminantes, a través de las


siguientes acciones:

1. Promover tecnologías “híbridas”.

2. Reemplazo por energías renovables.

El ordenamiento del sistema de cargas, a través de las siguientes acciones:


1. Adecuar la red de tránsito pesado con especial atención a los centros generadores
de carga.

2. Promover la mejora en el acceso ferroviario de cargas al Puerto de Buenos Aires.

3. Redefinir la red de transporte de substancias peligrosas.

4. Evaluar las alternativas de localización de las estaciones de transferencia y


ruptura de carga, junto con los organismos nacionales y provinciales pertinentes.

El mejoramiento de la capacidad funcional y calidad ambiental de los


equipamientos e infraestructuras del sistema de transporte, a través de las
siguientes acciones:

1. Prever los espacios requeridos para las operaciones de interfases, talleres y


cocheras del sistema de transporte terrestre, y prever los espacios para actividades
logísticas del sistema portuario.
2. Definir los requerimientos urbano-ambientales de los equipamientos del sistema
de transporte.”

De todas las medidas propuestas, en el capítulo que el Plan Urbano


Ambiental destina al transporte, se ha comenzado por las que alientan el uso del
automotor privado, inclusive en el caso del Parque Central Norte, en la creación
de nuevas vías de circulación.

Otras normas constitucionales son de aplicación y que sirven para la


interpretación de la pauta constitucional de la gestión urbana ambiental: la
“promoción al acceso a los servicios públicos para los que tienen menores
posibilidades” (artículo 17), servicios entre los que no puede dejarse de leer
“transporte público”. Una política integral de transporte público, que incluya,
solo por citar un ejemplo, la ampliación de la red de subtes.

Ello se complementa con la idea fuerza de promoción del


desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y compense las
desigualdades zonales dentro de su territorio (artículo 18, CCABA); la promoción
de políticas que tienden resolver progresivamente déficit de servicios, dando
prioridad a sectores de pobreza crítica y con necesidades especiales de escasos
recursos y a la promoción en la integración urbanística y social de los pobladores
marginados (artículo 31); un desarrollo productivo compatible con la calidad
ambiental, el uso de tecnologías no contaminantes y la disminución en la
generación de residuos industriales (artículo 28).

También, otra nota característica de nuestra Constitución, es la regla


que refiere que la actividad económica sirve al desarrollo de la persona y con
sustento en la justicia social, asegurando el desarrollo sostenible, y la eficiencia de
los servicios públicos (artículo 48).
[37]

VI. a. 3. Inclusive, la Agencia de Control Ambiental del


GCBA elaboró “Informe Ambiental Anual (2008)” (disponible online
www.buenosaires.gov.ar) en donde se puede leer su preocupación en el sentido
indicado en esta acción judicial:

“El ambiente no puede ser comprendido sino a través de la serie de


prácticas sociales que construyen el hábitat en relación con las
condiciones naturales dadas. Esto implica la dificultad de hablar de
problemas ambientales sin considerar el desarrollo de las actividades
económicas, políticas, culturales o sociales, que toman forma en un
ámbito geográfico determinado, el espacio público.”

Luego, indica el documento mencionado que para promover un


desarrollo ambientalmente adecuado y saludable…

“….se presentan a continuación las temáticas que entendemos requieren un


mayor grado de atención:

“- El desarrollo urbano que implica, entre otros aspectos, la planificación


de la urbanización y la preservación de espacios verdes.
- El transporte y la movilidad, que incluye el transporte de cargas y de
pasajeros en sus formas terrestre, aérea, subterránea y marítima.
- La calidad ambiental, que incluye la gestión de los residuos, los estándares
de emisión, el control de las actividades industriales, la contaminación hídrica y
la contaminación acústica…”

Agregando que
“El transporte es el primer demandante de combustibles derivados del
petróleo, uno de los principales contaminantes del aire. Anualmente, un auto
mediano emite a la atmósfera 5 toneladas de dióxido de carbono. Esto quiere
decir que los automóviles son responsables del 80% de emisiones de dióxido de
nitrógeno (NO2) debidas al tráfico y del 60% de emisiones de partículas. Para el
año 2010, se prevé que el transporte sea el sector que más contribuya
a las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, el transporte
afecta al ambiente a través de la ocupación del suelo, el consumo de
energía y el ruido.”

“El parque automotor tuvo un aumento casi exponencial de vehículos


en los últimos 5 años (…)” y que “…el 71% de los habitantes de la
Ciudad viaja en colectivos, un medio de transporte que sólo ocupa el
7% del espacio público.”

En el mismo sitio web del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se


promociona el “Proyecto de ECOBUS. Colectivo Ecológico para la Ciudad
de Buenos Aires” afirmando que la incorporación de este tipo de vehículos en la
Ciudad de Buenos Aires propicia el cumplimiento de las metas de calidad de aire
establecidas por el Decreto Nº 198/GCBA/06, que reglamenta la Leyº 1.356 de
Calidad Atmosférica.

De este modo, con la medida mencionada se apuntaría a la reducción


de la contaminación generada por fuentes móviles.

También la Agencia de Protección Ambiental anuncia en su sitio web


que presentó ante la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) los
lineamientos para elaborar un proyecto de Transporte Público con Energías
Alternativas para la Ciudad de Buenos Aires.

VI. a. 4. Es evidente que el sistema de planeamiento está en


crisis en esta ciudad.

Por un lado, se anuncian públicamente proyectos de desarrollo en un


aparente sentido de gestión de preservación ambiental, pero por otro, rápidamente
se prioriza una obra faraónica de elevado impacto ambiental, como lo son los
túneles bajo la autopista 9 de julio y el Parque Central Norte, por un monto de 830
y 77 millones de pesos respectivamente.

El Estado debería demostrar alternativas menos perjudiciales desde


el punto de vista financiero, social, ambiental y cultural, en pos del mejoramiento
del transporte para toda la ciudadanía.

Y que atiendan a la mayoría de la población, especialmente aquellos


segmentos más desventajados.

En conclusión, es flagrante la violación a las normas de gestión


urbana ambiental dispuestas por la CCABA y normativa concordante, de la Ley N°
3060, y los dos proyectos licitados denominados “Túneles de Avenida 9 de Julio” y
[39]

“Parque Central Norte”, toda vez que desatienden de forma ineludible los
problemas de tránsito, contaminación sonora y ambiental que conlleva
el estímulo al transporte individual.

En definitiva, el transporte público debe ser prioridad.

Y las obras públicas proyectadas no cumplen con tal mandato


constitucional.

VI. b. Violación a los procedimientos de impacto ambiental y


a la garantía de información ambiental

VI. b. 1. Como venimos afirmando, se han violado principios


constitucionales que atañen a derechos de incidencia colectiva. En este sentido, el
impacto ambiental relevante que implican los proyectos aprobados por la
Resolución Nº 515/GCBA/2009, debieron debatirse con previa audiencia
pública

Ello, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30, 63, 1, 32 y


cctes. de la Constitución de la Ciudad.

Como vimos en la breve reseña que hicimos sobre el contenido de los


documentos de la licitaciones que AUSA realizó (N° 8 y N°9), la Evaluación
Previa de Impacto Ambiental se prevé a cargo del Encargado del Proyecto.

Sin embargo, debió haberse estimado el impacto ambiental en la


Ley N° 3060, en el proyecto de ley de Jefe de Gobierno, en la resolución del
Ministro de Desarrollo Urbano, y nada se hizo al respecto.

Todo esto implica la violación a un principio fundamental de la


legislación ambiental: el principio de prevención.
En efecto, la Ley General del Ambiente (Nro. 25.675, Art. 4º),
establece el “principio de prevención” como uno de los principios a cumplir
para la interpretación y aplicación de dicha ley y de toda otra norma a través de la
cual se ejecute la política ambiental, implicando que “las causas y las fuentes
de las problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e
integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el
ambiente se pueden producir”.

Agregando que en su artículo 11 que “…toda obra o actividad que, en


el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa,
estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su
ejecución”.

Asimismo, el Principio 15 de la Declaración de Río de Janeiro


(1992) establece que cuando habiendo peligro de daño grave o irreversible, la falta
de información o certeza científica absoluta, no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces, para evitar el daño a la salud humana e
impedir la degradación del ambiente.

José Alberto Esaín (“Derecho Ambiental – Su actualidad de cara al


tercer milenio”, Ed. EDIAR, 2004), refiriéndose al procedimiento
administrativo preventivo ambiental, indica que “…jurídicamente, el punto
más importante en este aspecto es que cuando hablamos de prevención en medio
ambiente no nos referimos a daños ciertos que ya se hayan concretado, sino de
los daños futuros. La prevención implica la posibilidad de estudiar – a
partir de la experiencia científica pasada en relación a los impactos de
determinadas actividades sobre el medio – pudiendo predecir los potenciales
agravios, antes de que se produzcan.”
[41]

VI. b. 2. En este aspecto, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, en


la Actuación Nº 3450/2009 ha señalado respecto al proyecto que, tratándose el
mismo de un proyecto que supone un impacto ambiental de relevante
efecto y sobre el cual pesa la amplia normativa señalada, “…cualquier acción
en inobservancia a la misma supondría una violación y un agravio a
los derechos de los vecinos, enunciados en la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, por lo que solicitó al Ministro de
Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que informara en un
plazo de 10 días, a la Defensoría del Pueblo de esta Ciudad:

“1. Motivo por el cuál no se remitió el proyecto de esta obra, a la


Legislatura de esta Ciudad conforme la normativa señalada.

2. En el caso de, tal como se desprende del pliego de Licitación, se haya


interpretado que las obras mencionadas se encuentran autorizadas en el marco
de la Ley Nº 3.060:
Dictamen o actuación por la que se justifique dicha decisión.
3. Si en el marco de la Ley Nº 123/1999 se evaluó el impacto ambiental
que generará el proyecto que prevé la realización de 2 (dos) túneles
bajo la avenida 9 de julio. De ser así:
a) Copia del Estudio Técnico de Impacto Ambiental especificando los
siguientes puntos:
• Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el
tiempo, con respecto al uso del suelo y otros recursos
(combustibles, aguas, etc.).
• Análisis de la normativa específica relacionada con la materia del
proyecto. Estimación de los tipos y cantidades de residuos que se
generarán durante su funcionamiento y las formas previstas de
tratamiento y/o disposición final de los mismos.
• Estimación de los riesgos de inflamabilidad y de emisión de materia
y/o energía resultantes del funcionamiento, y formas previstas de
tratamiento y control.
• Descripción de los efectos previsibles, ya se trate de consecuencias
directas o indirectas, sean éstas presentes o futuras, sobre la
población humana, el suelo, el aire y el agua, incluido el patrimonio
cultural, artístico e histórico.
• Descripción de las medidas previstas para reducir, eliminar o
mitigar los posibles efectos ambientales negativos.
• Descripción de los impactos ocasionados durante las etapas previas
a la actividad o construcción del proyecto. Medidas para mitigar
dichos impactos.
• Informe sobre la incidencia que el proyecto acarreará a los servicios
públicos y la infraestructura de servicios de la Ciudad.
• Descripción ambiental de área afectada y del entorno ambiental
pertinente.
• Identificación de Puntos Críticos de Control y Programa de
Vigilancia y Monitoreo de las variables ambientales durante su
emplazamiento y funcionamiento. (Conforme texto Art. 9º de la Ley
Nº 452 BOCBA Nº 1025 del 12/09/2000).
• Programas de recomposición y restauración ambientales previstos.
• Planes y programas a cumplir ante las emergencias ocasionadas por
el proyecto o la actividad.
a) Estudio específico que contenga las consecuencias de la obra en
la superficie impregnada de combustible, proveniente de la estación de
servicio ubicada en la Av. 9 de Julio e Independencia.

b) Estudio específico que contenga las consecuencias previstas


sobre las obras de construcción de la futura línea “G” de subterráneos.

1. Si en el marco de la Ley Nº 2.930 - Plan Urbano Ambiental - se


realizó un estudio de diagnóstico que sustente la conveniencia de
realizar los túneles señalados. De ser así:

a) Copia del estudio del diagnóstico conteniendo los siguientes


puntos:

• Descripción del estado de situación correspondiente al caso


planteado.
• Hipótesis y escenarios futuros caracterizados según dimensiones
sociales, económicas, urbanísticas y ambientales que puedan preverse
en caso de no realizarse la intervención prevista.

2. Si en el marco de la Ley Nº 2.930 - Plan Urbano Ambiental - se


realizó un estudio de impacto del plan formulado. De ser así:

a) Efectos positivos y negativos de índole social, económica,


urbanística y ambiental que puedan preverse como resultado de la
realización de la obra bajo la Avenida 9 de Julio.
b) En que medida - en el marco de la Ley Nº 2.930 - el plan señalado
podría desalentar el uso de automóviles particulares, mejorando las
condiciones logísticas de movilidad, seguridad y calidad ambiental.

3. Si se omitió discutir en audiencia pública el proyecto que prevé la


realización de 2 (dos) túneles bajo la avenida 9 de julio. De ser así:

a) Motivo por el cual se privó a la ciudadanía de la participación que


promueve el artículo 30º de la Constitución de la Ciudad, la Ley Nº
123/1999 y el Plan Urbano Ambiental (Ley Nº 2.930).

8. Si en el marco de la Resolución Nº 50/2009 del Ministerio de


Desarrollo Urbano se procedió a crear la Comisión de Estrategia y
Políticas de Transporte dado que el plazo establecido en la misma
expiró. De ser así:
[43]

a) Si intervino en el plan de obras para la Av. 9 de julio, informe


emanado de la misma.”

VI. b. 3. Específicamente, la Ley Nº 123 define entre las


actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos que se
presumen como de Impacto Ambiental con relevante efecto, a “las
autopistas, autovías y líneas de ferrocarril y subterráneas y sus estaciones (…); las
obras relevantes de infraestructura que desarrollen entes públicos o
privados que presten servicios públicos (…);los grandes
emprendimientos que por su magnitud impliquen superar la capacidad
de la infraestructura vial o de servicios existentes”.(artículo 13, incisos a, k
y p Ley Nº 123).

Por su parte, el artículo 19º de la Ley 123 indica lo siguiente:

“…El Estudio Técnico de Impacto Ambiental debe contener, como mínimo y


sin perjuicio de los requisitos que se fijen en la reglamentación de la presente ley,
los siguientes datos:
a) Descripción general del proyecto y exigencias previsibles en el tiempo, con
respecto al uso del suelo y otros recursos (combustibles, aguas, etc.).
Relación del proyecto con el cuadro de usos del C.P.U. (Código de Planeamiento
Urbano) o con la norma que lo reemplace y/u otras normas vigentes. Análisis de la
normativa específica relacionada con la materia del proyecto.
b) Estimación de los tipos y cantidades de residuos que se generarán durante
su funcionamiento y las formas previstas de tratamiento y/o disposición final de los
mismos.
c) Estimación de los riesgos de inflamabilidad y de emisión de materia y/o
energía resultantes del funcionamiento, y formas previstas de tratamiento y
control.
d) Descripción de los efectos previsibles, ya se trate de consecuencias directas o
indirectas, sean éstas presentes o futuras, sobre la población humana, la fauna
urbana y no urbana, la flora, el suelo, el aire y el agua, incluido el patrimonio
cultural, artístico e histórico.
e) Descripción de las medidas previstas para reducir, eliminar o mitigar
los posibles efectos ambientales negativos.
f) Descripción de los impactos ocasionados durante las etapas previas a la
actividad o construcción del proyecto. Medidas para mitigar dichos
impactos.
g) Informe sobre la incidencia que el proyecto acarreará a los servicios
públicos y la infraestructura de servicios de la Ciudad.
h) Descripción ambiental de área afectada y del entorno ambiental
pertinente.
i) Identificación de Puntos Críticos de Control y Programa de Vigilancia y
Monitoreo de las variables ambientales durante su emplazamiento y
funcionamiento. (Conforme texto Art. 9º de la Ley Nº 452 BOCBA Nº 1025 del
12/09/2000).
j) Programas de recomposición y restauración ambientales previstos.
k) Planes y programas a cumplir ante las emergencias ocasionadas por
el proyecto o la actividad.
l) Programas de capacitación ambiental para el personal.
m) Previsiones a cumplir para el caso de paralización, cese o
desmantelamiento de la actividad”

VI. b. 4. Queda claro que la Resolución Nº 515/GCBA/2009 no


dispuso la realización de los correspondientes estudios de impacto ambiental.
Tampoco tomó esa previsión la Ley Nº 3060.

Asimismo, se ha vulnerado la garantía de información


ambiental.

No se celebró la audiencia que prevé el artículo 30 de la Constitución


de la Ciudad de Buenos Aires, para consultar a la ciudadanía sobre estos proyectos,
y que también contempla el artículo 41 de la Constitución Nacional el derecho a la
información ambiental.

En este sentido, la Ley Nacional N° 25.831 que regula los


Presupuestos Mínimos para el Acceso a la Información Ambiental tiene
como objetivo principal garantizar el derecho de acceso a la información
ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito nacional
como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de
entes autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas,
privadas o mixtas.

Por su parte, esta Ciudad cuenta con una Ley de Acceso a la


Información Pública la N° 104 que garantiza el derecho de cualquier persona
[45]

de acceder a la información y una ley específica para asegurar el Acceso a la


Información Ambiental (Ley N° 303 y su Decreto N° 1325/GCBA/06).

El Jefe de Gobierno no ha garantizado de forma adecuada el


derecho a la información, y ha llevado a cabo un anteproyecto de obra
pública de relevante impacto ambiental y ha encomendado a AUSA la
licitación de la mencionada obra pública, sin garantizar la información
ambiental respectiva.

Hacerlo luego, sería demasiado tarde.

El principio precautorio requiere que ello se realice con


anterioridad a tomar una decisión de tal envergadura.

En sentido concordante, la relación entre la participación de los


ciudadanos y la adecuada información ambiental, ha sido resaltada por el
Principio 10 de la Cumbre de Naciones Unidas para el Desarrollo
Sustentable de Río de Janeiro en los siguientes términos:

"El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de


todos los ciudadanos interesados en el nivel que corresponda. En el plano
nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre
el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de
adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la
información a disposición de todos. Deberá proporcionarse acceso efectivo a
los procedimientos judiciales y administrativos, entre éstos el resarcimiento de
daños y los recursos pertinentes."

VI. b. 5. Como hemos dicho, no sólo las obras cuya licitación ha


sido llamada carecen de los estudios de impacto ambiental y su conocimiento
público por parte de la ciudadanía, con posibilidad de discusión. Nos
preguntamos también cúal ha de ser el impacto de las obras de la red de
autovías, especialmente de la mencionada ampliación (art. 2º y cctes de
la Ley Nº 3060), la cual sólo se focaliza en medidas sobre el transporte
automotor, y no prevé en el mismo texto los proyectos de obras que se
relacionen con el fomento del transporte público y la limitación del uso
del transporte privado (salvo el aporte a SBASE del 5 por ciento).

Simplemente, se habilita por veinte años la transformación


de la ciudad, con un cheque en blanco para la construcción de las obras
que sean necesarias para la ampliación de una red, la cual no se
encuentra debidamente expliciatada en ningún documento público.

No se explica en términos de impacto sobre el ambiente, cómo se


podría evitar la congestión vehicular, y demás puntos que propone el Plan Urbano
Ambiental (artículo 7) y la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
No se discute técnicamente toda la logística de la obra; no se indican cuestiones
propias del espacio público (ejemplo: arbolado urbano) que en nuestra Ciudad goza
de una protección especial, y que ambas obras (y todas las que en lo sucesivo
Autopistas Urbanas S.A. proyecte con este cheque en blanco entregado por la
Legislatura) prevén afectar. No se prevé el impacto respecto de los comercios
aledaños; las modificaciones en el tránsito; los cortes de calle; los posibles
desalojos administrativos o de las mencionadas expropiaciones; tampoco se
explicita a donde se enviará toda la tierra remanente de las excavaciones; todo ello
mencionado en los documentos de la licitación.

El principio de prevención ambiental requiere que ante


semejante impacto, se hubiera previsto por parte del Ministerio de
Desarrollo Urbano, la realización de tales estudios, su difusión pública
y discusión en pública audiencia.
[47]

VI. c. Violación del derecho colectivo a la participación de la


ciudadanía. Artículo 30 y cctes. de la Constitución de la
Ciudad de Buenos Aires

VI. c. 1. El derecho social y político de participación ciudadana, ha


sido violado al disponerse las aperturas de las licitaciones de las obras proyectadas,
sin establecer algún mecanismo de publicidad y participación
ciudadana para discutir los proyectos de relevante impacto ambiental.

La Constitución de la Ciudad es clara en este punto, ya que establece


en su artículo 30 la obligatoriedad de la audiencia pública en estos
casos.

Aún cuando la Ley Nº 3060 fue efectivamente votada en doble


lectura, con audiencia pública, dicho procedimiento no ha garantizado
en mínimo la participación ciudadana en lo que refiere a las obras que
se encomiendan a Autopistas Urbanas S.A. por Resolución Nº
515/MDUGCBA/2009, en tanto las mismas no habían sido particularizadas en
dicha norma, ni han sido objeto central de regulación.

En efecto, como he afirmado anteriormente, la versión de la Ley N°


3060 (según el Boletín Oficial digital de la Ciudad de Buenos Aires digitalizado),
consta sólo un anexo bajo el título “Red de Autopistas y Vías Interconectadas”,
enumerando lo siguiente, que paso a transcribir a fin de ilustrar de mejor modo la
omisión que ha sido la falta de garantía de participación ciudadana, en lo
que refiere al impacto que dichas obras tienen en la ciudad: “

1) Autopista 25 de mayo (AU-1)


2) Autopista Perito Moreno (AU 6)
3) Autopista Presidente Héctor Cámpora (AU 7)
4) Utopista Teniente General Luis J. Dellepiane
5) Autopista Presidente Arturo Frondizi (AV -1 Sur)
6) Autopista Presidente Arturo Umberto Illia (AV – 1 Norte)
7) Avenida Lugones
8) Avenida Cantilo
9) Avenida 27 de Febrero
10) Av. 9 de Julio
11) Av. Rafael Obligado
12) Av. Castillo
13) Av. Guiraldes
14) Av. Gendarmería Nacional
15) Av. Antártida Argentina”

No consta un plano, un mapa, una enunciación, ni siquiera un título


que denomine a la obra, en virtud de la cual la ciudadanía hubiera podido tomar
conocimiento previo al momento de la celebración de dicha audiencia, en
forma adecuada, veraz y completa, de la existencia de los proyectos de “túneles
bajo la Autopista 9 de julio”, y/o el llamado “Parque Central Norte”. También de
su contenido y de su posible impacto ambiental.

Ello fue aprobado luego por la Resolución Nº 515/MDU/2009, cuya


nulidad planteamos.

Es que el procedimiento constitucional de audiencia pública, y


votación legislativa por doble lectura, llevado a cabo en el proyecto de ley
denominado “Obra Pública de la Red e Autopistas”, surge más bien de la
exigencia del artículo 89 inciso 5° de la Constitución de la Ciudad, que la exige
en caso de “toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho
sobre el dominio público de la Ciudad”.

Asimismo, de la lectura de la versión taquigráfica de la audiencia que


el objeto de la misma, queda claro que su objeto no era claro.

Así, sólo tres vecinas se hicieron presentes el día de la


audiencia, y dos de ellas como miembros de la “Asociación Civil Vecinos de
Puerto Madero” demostraron su preocupación por el “impacto que en nuestro
barrio va a sufrir la autopista ribereña (….). Dice:

“Estamos muy preocupados, sobre todo, por el impacto que puede tener la traza de
esa autopista que pensamos que puede llegar a aislar el barrio. En realidad,
[49]

venimos a escuchar, a ver qué propuestas nos hacen y que soluciones nos brindan, y
después veremos como actuamos” (Sra. Mirta Susana Fernandez).

Luego, de otra exposición, lo llamativo es que ni el propio


presidente de la audiencia, Dip.Ritondo, tenía certeza respecto de la
mencionada obra.:

(Sr. Presidente (Ritondo)): “Por mi parte, le pedí a los asesores que se


fijaran, porque entiendo que la autopista pasaría por dentro de Puerto
Madero no figura en el contenido del proyecto en tratamiento. Digo esto
porque fue el planteo que se hizo con anterioridad”.

Sra. Fernandez: “¿No está en el expediente la autopista ribereña?

Sr. Presidente (Ritondo): “No. Voy a leerle el anexo de las obras que
figura en el despacho, que fue votado en primera lectura.”

Y así leyó el presidente de la audiencia pública los cuatro


renglones que refieren los nombres de las avenidas y autopistas del
Anexo I de la Ley, los cuales parecen ser titulares de infinitas obras
públicas, inimaginables, las cuales podrían transformar la ciudad
toda…con un relevante impacto ambiental, y no han sido ni siquiera
descritas en el proyecto de ley, que concede la posibilidad de realizar
tales obras.

VI. c. 2. Luego, el agravio referido a la participación ciudadana


tiene que ver con que no se ha garantizado participación ciudadana respecto de las
obras cuyas licitaciones han sido llamadas por Autopistas Urbanas S.A., por
Resolución Nº 515/GCBA/2009 del Ministerio de Desarrollo Urbano.

El impacto ambiental relevante que atañe a derechos de


incidencia colectiva debe ser, por imperativo constitucional, un tema en
el que se garantice la mayor amplitud de debate, información
ambiental, participación y difusión.
Por esta razón también pedimos la nulidad de la resolución:
porque no se ha llamado a audiencia pública, en abierta violación a la
Constitución de la Ciudad (artículos 30, 27 y cctes.)

Es evidente que la ciudadanía no ha podido participar, con la


información ambiental necesaria, para tomar conocimiento y tener una voz,
respecto del impacto ambiental y social de estas obras, en ninguna instancia.

De considerar V.S. que la instancia ha sido la audiencia pública


celebrada en la Legislatura el 11 de marzo, en virtud de la celebración d ela Ley Nº
3060, manifestamos nuestra la oposición toda vez que el objeto de la misma ha
sido lo previsto por el inciso 5 del artículo 89 CCABA, en lo que refiere a la
concesión. Resulta claro que no se ha explicitado en el texto de la ley el desarrollo
de las obras, sino una mera enunciación (no de las obras, sino de la Red de
Autopistas y Vías Interconectadas).

En este sentido, la ley N° 6 que regula el Instituto de la Audiencia


Pública es clara al referir que “en el caso del procedimiento de doble lectura, y
luego de la aprobación inicial de la norma, el Presidente de la Legislatura deberá
suscribir el Decreto de convocatoria a Audiencia Pública, en el plazo previsto por el
inc. 3 del artículo 90 de la Constitución de la Ciudad y en los términos establecidos
por el artículo 41° de la presente ley. (Conforme texto Art. 1° de la Ley N° 258,
BOCBA 826)”, por lo cual en dicho decreto (y surge del propio texto del proyecto de
ley, hoy Ley N° 3060) que el llamado a la audiencia pública se refiere a la concesión
por veinte años, no así al impacto ambiental (artículo 30 de la CCABA y cctes.), el
cual siquiera es mencionado.

VI. c. 3. Otro principio fundamental que debe ser tenido en cuenta


por V.S. para ponderar la grave violación al derecho a la participación
ciudadana, se encuentra en el artículo 32 de la Constitución de la Ciudad de
[51]

Buenos Aires, que garantiza la democracia cultural y el derecho a la


preservación recuperación y difusión del patrimonio cultural, y la historia de la
ciudad y sus barrios.

En este caso, el impacto que significan las obras tanto del túnel de la
Avenida 9 de julio, ícono de esta ciudad y por la cual es internacionalmente
conocida, como del llamado “Parque Central Norte”, otra zona que conforma parte
de inalienable de la identidad de esta ciudad, requieren mínimamente en términos
de democracia participativa, una discusión genuina, amplia y con adecuada
información pública, espacio en que la ciudadanía puede expresar su opinión.

En sentido concordante, el artículo 63 de la CCABA convoca a las


autoridades a consultar en pública audiencia para debatir asuntos de
interés general de la ciudad o zonal, con la presencia inexcusable de los
funcionarios competentes.

La Ley General del Ambiente Nº 25.675, establece que “La


participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los procedimientos
de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento
ambiental del territorio, en particular, en las etapas de planificación y
evaluación de resultados” (artículo 21).

Asimismo, se encuentra en juego el derecho de la participación de los


ciudadanos en tantos usuarios del servicio de transporte, por lo cual también tienen
derecho a participar y a tener la adecuada información (artículo 42 de la
Constitución Nacional).

En este sentido, se ha dicho que “…el capítulo de participación de


los usuarios en el marco de los servicios públicos no debe limitarse
simplemente al campo del control, sino que debe expandirse sobre
otros aspectos, esto es particularmente, el campo de las decisiones. El
repliegue del Estado en el ámbito de la prestación de los servicios públicos debe ser
equilibrado con mayor participación de los usuarios. Sin embargo, en este contexto,
no es razonable soslayar la desigualdad existente entre las empresas prestatarias de
servicios y los usuarios. Por ello, el desafío consiste en crear mecanismos
alternativos de participación que garanticen debidamente el equilibrio entre las
partes.” (Carlos F. Balbín, “Curso de derecho administrativo”, 1ª ed. 1ª reimp-
Buenos Aires. La Ley 2008).

Agrega el autor citado, con respecto al fundamento normativo de la


participación que “… por un lado, este derecho debe apoyarse en los tratados
internacionales incorporados en el texto constitucional, y por otro, en el artículo
42”.

VI. c. 4. En sentido concordante con el texto constitucional, Ley N°


6 (B.O. Nro. 420) determina que “la omisión de la convocatoria a la Audiencia
Pública, cuando ésta sea un imperativo legal, o su no realización por causa
imputable al órgano convocante es causal de nulidad del acto que se
produzca en consecuencia, quedando abierta la actuación judicial.”
(artículo 3) y que el incumplimiento del procedimiento estipulado en la presente
ley podrá ser causal de anulabilidad del acto, por vía administrativa o judicial
(artículo 4).

VI. d. Violación a la Ley N° 2201

La Ley N° 2201 se aplica a la selección previa a toda


contratación que realice el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires de servicios profesionales para tareas de arquitectura,
planeamiento urbano o regional e ingeniería civil. La contratación se
[53]

llevará a cabo bajo la forma de contratos de locación de obra intelectual y los


profesionales serán seleccionados exclusivamente a través de concursos abiertos a
todos los profesionales legalmente habilitados al efecto, según las diversas
modalidades que prevé la presente ley.

Según hemos relatado, la Sociedad Central de Arquitectos denunció


que tal ley no ha sido cumplida previo al dictado de la Resolución Nº 515/2009.

VI. e. Violación del principio de igualdad (artículo 11 y cctes.


de la CCABA)

La Resolución Nº 515/GCBA/2009 que encomienda Autopistas


Urbanas S. A. los proyectos de túneles bajo la Avenida 9 de julio y “Parque Central
Norte” tampoco cumplen con mandatos constitucionales referidos a la garantía de
igualdad, en tanto:

- No promueven el acceso a los servicios públicos para los


que tienen menores posibilidades (artículo 17): El proyecto de obra de los
túneles de la Av. 9 de Julio es un emprendimiento destinado a una fracción de la
ciudadanía, priorizando el uso de automóviles particulares, sin priorizar el servicio
de transporte público, el cual es usado por quienes tienen menores posibilidades.

La obra proyectada como “Parque Central Norte” se ubica en la zona


norte de la ciudad, de importancia en el patrimonio histórico, cultural y
patrimonial, la cual cambiaría su fisonomía con el mencionado proyecto, el cual
consiste en un proyecto vial, y no meramente en la creación de un parque.

- No promueve el desarrollo humano y económico


equilibrado, que evite y compense las desigualdades zonales dentro de
su territorio (artículo 18): Reiteramos lo afirmado en el punto anterior,
agregando que el Parque Central Norte se ubica en la zona norte de la Ciudad, por
lo cual se destina una obra de gran magnitud, costo e impacto, - sin discusión
pública alguna sobre su factibilidad e impacto ambiental y social-, en donde ya
existe gran cantidad de espacios verdes, comparativamente con otras zonas de la
Ciudad que requieren ser compensando en la desigualdad zonal. Basta mirar
cualquier mapa de la Ciudad, para advertir que la concentración de espacios verdes
en la zona norte de la ciudad, más precisamente allí donde se pretende instalar este
nuevo emprendimiento, la cual no sólo consiste en un parque, sino que cambia
nuevamente la fisonomía del tránsito; afecta en sí misma el transporte público de
pasajeros por las trazas nuevas que propone; y prevé inclusive “expropiaciones”
de poblaciones de bajos ingresos, con la presentación de un plan de
reasentamiento que incluya todos los aspectos mencionados, identificando a la
población afectada por expropiaciones o cambios de traza y establecer métodos
para la valoración de las pérdidas como así también formular las respectivas
propuestas de compensación.

- No representa el desarrollo de una política de planeamiento y


gestión del ambiente urbano integrada a las políticas de desarrollo
económico, social y cultural (artículo 27).

- No promueven infraestructuras de servicios según criterios


de equidad social.

- No resuelve de manera progresivamente el déficit de


servicios, ni da prioridad a sectores de pobreza crítica y con necesidades
especiales de escasos recursos, ni promueve la integración urbanística y social de
los pobladores marginados (artículo 31).

- En tanto consisten en actividades económicas, que no cumplen con


el cabal mandato de justicia social, que asegure el desarrollo sostenible, y la
eficiencia de los servicios públicos (artículo 48):
[55]

Por último, cabe destacar la violación del principio de igualdad en lo


que refiere al género. En este sentido, se han realizado estudios que indican que los
usuarios de autopistas son en un 80 por ciento hombres y en un 20% mujeres.

Así, en el estudio denominado “Movilidad y Género. Un ejemplo de


desagregación de estadísticas por género y edad. Estudio exploratorio.”
(CONSEJO DE PLAN ESTRATEGICO. Dirección Ejecutiva: Arq. Andrés
Bothagaray. Buenos Aires, Abril de 2008), se afirma que “….mujeres y
varones se trasladan de distinta manera, a diferentes lugares, con desigual
intensidad de desplazamiento, utilizando diferentes medios de transporte.”
Afirmando en la EVALUACION Y CONCLUSIONES PRELIMINARES (punto 5.2)
lo siguiente:

“Es menor el porcentaje de mujeres que de varones en todo concepto, tanto


conduciendo como acompañantes.

El porcentaje de mujeres conduciendo, es aun inferior al de los varones en la


consideración general.

El mayor porcentaje de mujeres que ingresa, lo hace como acompañantes.

Es menor el número de varones que acompañan a mujeres que conducen, con


relación al número de mujeres que acompañan a varones que conducen.

El porcentaje de niñas/niños que ingresan por las autopistas es muy bajo (entre el
1% y el 2%).

Las mujeres que ingresan por las autopistas, en su mayoría lo hacen como
acompañantes.

Es menor el número de varones que acompañan a mujeres que conducen, en


relación al número de mujeres que acompañan a varones que conducen.

Los autos que conducen las mujeres son de menor valor y/o más pequeños.

En los sectores de mayor poder adquisitivo -sector ABC1- mayor número de


mujeres conducen automóviles de igual valor que los varones.

La mujer utiliza el transporte público más que los varones.

La mujer utiliza el auto particular menos que los varones.

En las familias con un auto, lo utiliza predominantemente el varón.

Teniendo en cuenta que la mujer es la que mas utiliza el transporte


publico, hay que generar políticas de transporte con equidad de género.
Invertir en las paradas de colectivos, seguras y bien iluminadas.

Las pautas de movilidad de las mujeres varían en relación a si trabajan fuera de su


casa o no.

Las pautas de las mujeres que trabajan fuera de su casa, son bastante diferentes y
sus desplazamientos tienen un destino más diversificado.”
VII. Por todo lo expuesto solicitamos que se declare la
NULIDAD DE LA RESOLUCIÓN Nº 515/2009 DEL
MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO, siendo su nulidad
ostensible, y la suspensión de los llamados a Licitación N° 8 y
N° 9, efectuados por Autopistas Urbanas S. A. Asimismo,
solicitamos la inconstitucionalidad de la ley N° 3060.

VII. a. Vicio en el procedimiento de la Resolución Nº


515/2009 del Ministerio de Desarrollo Urbano.

Queda debidamente demostrado que existe un vicio en el


procedimiento ya que se ordenó el llamado a la licitación contraviniendo una
serie de pautas constitucionales, conforme hemos esbozado en el capítulo anterior,
en especial las sustantivas para que el acto tenga validez.

El interés público supremo en velar por la participación de la


ciudadanía, con información ambiental adecuada, en lo que refiere a proyectos
que modifican la ciudad, tienen relevante impacto ambiental, y atañen a cuestiones
centrales que hacen a una gestión urbana ambiental, y las obras públicas en
cuestión deben cumplir también las pautas constitucionales, tanto como ajustarse a
los lineamientos del Plan Urbano Ambiental, conforme lo indica el texto de la
Constitución de la Ciudad.

Así, la Cámara Federal ha dicho que “…la vulneración de la


garantía del debido proceso en sede administrativa excede el interés de
la parte afectada y se proyecta sobre el de la comunidad pues dicha
prerrogativa constitucional se exhibe como factor exponencial de la
seguridad jurídica; todo lo cual conduce a que el acto que adolece el mentado
defecto, debe reputárselo como alcanzado por un vicio esencial insusceptible de ser
[57]

enmendado por la ulterior ocurrencia a la sede judicial…” (CNFed Sala I Empresa


de Transportes Especiales S.A. c/D.G.I.” sentencia del 25 de febrero de 2000,
www.pjn.gov.ar, citado en Carlos F. Balbín “Curso de Derecho Administrativo”,
Editorial La Ley Tomo II).

El incumplimiento de las reglas constitucionales de publicidad y


participación de la resolución en crisis, afecta de manera grave, manifiesta y
discriminatoria, principios constitucionales como la democracia y la participación
(artículo 1°).

En síntesis, queda demostrado que el vicio en el procedimiento no


solo afecta derechos de índole colectivo sino que viola procedimientos
esenciales.

Reiteramos, el procedimiento esencial para debatir los proyectos


de desarrollo urbano como los que se cuestionan en la presente, requieren que la
participación posibilite que se discuta obra a obra, con un estudio de
impacto ambiental previo, y con la información pública al alcance de la
ciudadanía, atendiendo a toda la normativa aplicable en esta Ciudad,
garantizando el principio protectorio en materia ambiental, con la
información clara, adecuada y veraz de los proyectos, que posibiliten la
participación ciudadana.

Asimismo, otra norma esencial del procedimiento, que invalida al


acto, es la participación de los usuarios de transporte público, conformado
por la mayoría de los habitantes, y que afecta en definitiva a toda la Ciudad.

VII. b. Vicio en el la causa de la Resolución Nº 515/2009 del


Ministerio de Desarrollo Urbano.

Podemos afirmar que el acto en crisis no se ha basado en hechos y


antecedentes que sirven como causa.
Asimismo, el acto cuya nulidad se reclama ignora el interés
público manifestado por todo el orden normativo aplicable, que fue
explicado en los apartados anteriores.

Es decir, el Ministro de Desarrollo Urbano debió haber ponderado el


orden constitucional antes de encomendar las obras en cuestión a Autopistas
Urbanas S. A.. Por lo contrario, fue dictado en manifiesta y arbitraria violación a
todo el derecho aplicable en materia de derechos de incidencia colectiva, lo cual fue
debidamente desarrollado en el capítulo correspondiente.

Dicha ponderación de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires


no surge de manera razonable del acto administrativo Resolución Nº 515/2009 del
Ministerio de Desarrollo Urbano.

VII. c. Por todo lo expuesto, solicitamos:

- Se declare la nulidad de la RESOLUCION Nº 515/2009


del Ministerio de Desarrollo Urbano, y los actos que se
hubieren dictado en consecuencia.
-
- Asimismo, solicitamos que V.S. ordene al Jefe de Gobierno la
realización de una audiencia pública , con el objeto de
garantizar la participación ciudadana, con una publicidad
cabal, con la adecuada información ambiental, presupuestaria, de
planificación estratégica, de los proyectos integrales cuyas
licitaciones se encuentra en curso.

VIII. PRUEBA:
[59]

Ofrecemos la siguiente prueba que hace a nuestro derecho:

VIII. a. Documental

Se acompaña la siguiente prueba documental:

- Copia de Documento Nacional de Identidad de María José Lubertino.


- Copia del Estatuto y actas de Asociación Ciudadana por los Derechos
Humanos.

VIII. b. Informativa

- Al GCBA acompañe todos los antecedentes referidos a las obras en cuestión,


que conste en la órbita del Jefe de Gobierno y del Ministerio de Desarrollo
Urbano (expedientes administrativos referidos a las resoluciones, decretos,
etc.). Asimismo, antecedentes del cumplimiento de la Ley N° 2201.
- Se libre oficio a la Sociedad Argentina de Arquitectos para que informe sobre
declaraciones efectuadas respecto a las obras proyectadas.
- Se libre oficio a la Defensoría del Pueblo para que acompañe todas las
actuaciones en su poder referidas a los procesos licitatorios en cuestión.
- A la Legislatura de la CABA para que informe si existe algún pedido de
informes al Ministerio de Desarrollo Urbano y/o Jefatura de Gobierno
referido a las licitaciones en cuestión.
- A Autopistas Urbanas S.A. para que acompañe los antecedentes en su poder
de los procesos licitatorios en cuestión.

IX. SOLICITAN MEDIDA CAUTELAR. CUMPLIMIENTO DE


RECAUDOS.
María José LUBERTINO, como habitante de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, y Asociación Ciudadana por los Derechos Humanos,
ambas en representación de derechos de incidencia colectiva, y como medida
cautelar, solicitamos que V.S. ordene como medida cautelar la suspensión de la
Resolución Nº 515/2009 del Ministerio de Desarrollo Urbano, y del
proceso licitatorio de las obras públicas denominadas “Túneles Bajo
Avenida 9 de julio. Etapa I” y “Parque Central Norte”, toda vez que se
encuentra afectado en forma arbitraria y manifiesta el interés público en juego,
y dándose los presupuestos para el dictado de tal medida.

El derecho de protección cautelar, esto es, la garantía de


realización del decisorio judicial y el carácter útil de éste, constituye un
derecho instrumental que se desprende del derecho de defensa y tutela
judicial en términos ciertos y reales (Carlos F. Balbín “Curso de
Derecho Administrativo”, Editorial La Ley Tomo II). Así, el mencionado
autor señala que el derecho a una autotutela judicial efectiva se encuentra
vigente en nuestro ordenamiento jurídico por su recepción expresa- entre
otros- en el Pacto de San José de Costa Rica (artículo 8) y el Pacto de Derechos
Civiles y Políticos (artículo 2)”.

En este sentido, Cassagne sostiene que el proceso cautelar tiene un


sentido fundamental en los procesos contencioso administrativos, puesto que
permite lograr el equilibrio entre las prerrogativas del Estado, es decir el
denominado régimen exhorbitante- en el caso particular el carácter ejecutorio de
sus actos – y las garantías y derechos de las personas. (“Las medidas cautelares en
el contencioso administrativo”, LL, Suplemento de Actualidad del 28-03-01, citado
en Carlos F. Balbín “Curso de Derecho Administrativo”, Editorial La Ley Tomo II)”.

Como podrá apreciar, queda demostrado el cumplimiento de los


requisitos para el dictado de las medidas solicitadas, toda vez que:
[61]

IX. a. 1. La falta de presunción de legitimidad de la


Resolución Nº 515/2009 del Ministerio de Desarrollo
Urbano, habilita la suspensión del proceso licitatorio por la
misma encomendado. Interés público en juego.

La falta de presunción de legitimidad surge del interés colectivo que


en el presente se encuentra vulnerado.

Los procesos de licitación se encuentran en la actualidad en la


instancia del llamado y próxima apertura (15 de Septiembre y 30 de Septiembre de
2009), lo cual denota la el peligro en la demora.

En este sentido, debe ordenarse la suspensión del proceso licitatorio


en forma cautelar, ya que la continuidad del proceso durante la efectiva
tramitación de esta acción, podría generar la existencia de derechos subjetivos
a favor de los oferentes.

El interés colectivo en juego exige que se suspenda en forma cautelar


el proceso licitatorio, tutelando de manera efectiva el interés colectivo en juego. En
este punto, Carlos Balbín afirma que “.. el juez debe valorar el interés
colectivo- los otros derechos- en los siguientes términos. 1) cúal es el daño
causado o que puede causar sobre el interés del recurrente en caso de rechazo, y 2)
por otro lado, cúal es el daño causado o que puede causar en el interés colectivo-
otros derechos- en caso de aceptarse el planteo suspensivo del recurrente. En
síntesis, el interés colectivo en el marco de las medidas cautelares son
los otros derechos en conflicto, más allá del derecho del recurrente.” y
que “no es posible ejecutar un acto que no se presume legítimo.” (Carlos F. Balbín
“Curso de Derecho Administrativo”, Editorial La Ley Tomo II).

En el caso se ha demostrado que:


a. El proceso licitatorio debe ser suspendido CAUTELARMENTE por
razones de interés público ya que la continuación del mismo trae
aparejado mayores perjuicios que su suspensión, toda vez que afecta
derechos de incidencia colectiva al medio ambiente, a la
participación ciudadana, a la gestión urbana integrada, y al
interés general de la ciudadanía local, conforme venimos
denunciando en el presente escrito.
b. Queda demostrada por lo expresado en el capítulo referido
a los fundamentos de la nulidad, que la misma es
OSTENSIBLE Y ABSOLUTA, por vicios en el procedimiento
y en la causa.

El pilar básico del régimen de nulidades del derecho público -


conforme sostiene el Prof. Balbín- es el interés colectivo (Carlos F. Balbín
“Curso de Derecho Administrativo”, Editorial La Ley Tomo II), el cual ha sido
notoriamente burlado con el dictado de las normas que habilitaron el llamado a
licitación efectuado por AUSA (Licitación Nº 8 y Nº9 de 2009)

En razón de que la Resolución N° 515 del Ministerio de


Desarrollo Urbano, que encomienda a Autopistas Urbanas S.A. los
llamados a Licitación N° 8 y Nº9 es un acto inválido, cuya nulidad es
absoluta y manifiesta, controvirtiendo al orden jurídico, ya que dispone
encomendar las licitaciones sin cumplir con el recaudo de audiencia
pública previa teniendo en cuenta el impacto ambiental relevante, y los
proyectos resultan contrarios al plan de gestión urbana encomendado
por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y otras
pautas constitucionales, la presunción de validez de dicha norma en
tanto acto administrativo, queda desvirtuada.
[63]

En virtud de ello es que solicitamos de forma cautelar la


urgente e inmediata suspensión de los procesos de licitación dictados
en consecuencia.

“Cuando el vicio del acto nulo de nulidad absoluta es además


manifiesto, entonces, debe ceder el principio de presunción de legitimidad, porque
se trata simplemente de una ficción legal que es posible desvirtuar por las
circunstancias del caso” (Carlos F. Balbín “Curso de Derecho
Administrativo”, Editorial La Ley Tomo II).

IX. a. 2. Verosimilitud del Derecho:

La medida solicitada tiende a evitar la frustración de los derechos


colectivos en el presente enunciados.

Toda la normativa citada, de rango constitucional, da cuenta de que el


derecho resulta notoriamente verosimil.

Sobre el particular, el derecho surge del propio orden normativo


local, de la Constitución Nacional, e instrumentos internacionales aplicables.

IX. a. 3. Peligro en la Demora:

Se encuentra también reunido el recaudo de peligro en la demora,


atento que la dilación normal de la tramitación de la acción de amparo, implicaría
la frustración de los derechos tutelados y que el Gobierno de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires tiene obligación de proteger, garantizar y respetar.

La medida cautelar peticionada resulta indispensable toda


vez que es VS quien debe proteger de formar cautelar los derechos
colectivos denunciados en el presente. La continuidad del proceso
licitatorio, acarrearía mayores perjuicios que su suspensión cautelar.

De no existir tal pronunciamiento, se tornaría ineficaz cualquier


pronunciamiento a dictarse en el tiempo, frustrando definitivamente los derechos
de incidencia colectiva que venimos a representar.

En consecuencia, se encuentra reunido el recaudo de peligro en la


demora.

IX. a. 4. Jurisprudencia.

En un caso referido a la exigencia del estudio ambiental de los nuevos


emprendimientos, se resolvió que

“… la necesaria realización de los estudios de impacto ambiental


respecto de nuevos emprendimientos, de raíz constitucional, atiende a
hacer efectiva primordialmente la regla de prevención ambiental. De
poco sirve luego de que los ecosistemas son agredidos, pretender
recomposiciones a veces imposibles, o generar marcos indemnizatorios
que resultan poco relevantes respecto de la tutela que se pretende
otorgar al medio ambiente” (Juzgado de 1° Instancia Nº2 del Departamento
Judicial de Mar del Plata, “Fundación Reserva Natural Puerto Mar del Plata c/
Consorcio Regional Puerto Mar del Plata s/Amparo” Expte. 56.946).

Asimismo, existe jurisprudencia del fuero concordante a lo


peticionado en autos, respecto al dictado de la medida cautelar.

Así, en un caso en el que se solicitaba la no demolición de la


Escuela Taller del Casco Histórico.

Se dijo:

“(…) resulta menester, con el objeto de no tornar ilusorio o meramente declarativo


lo que pueda llegar a resolverse al momento de dictar la sentencia definitiva en esta
causa, ordenar que no se proceda a demoler y/o cualquier tipo de obra que se
pretenda realizar en el edificio sito en Av. Paseo Colón 1514/20 esquina Brasil (…)
[65]

Una vez efectuada la demolición ya nada cabe hacer si asiste razón a los actores en
la sentencia definitiva. (…) Las circunstancias enunciadas me permiten
corroborar la necesidad de acceder a la medida cautelar solicitada;
máxime teniendo en cuenta que mediante el dictado de la precautoria
no se afecta ni la acción estatal ni el interés público, cabe proceder con
amplitud de criterio en la procedencia de esa medida, pues resulta
preferible el exceso en acordarla que la estrictez o parquedad en
negarla, dado que existe en el caso menor perjuicio en su concesión que
en no hacerlo…” (Royo Cristian J. c. GCBA s. Amparo, 30-12-2008, Juzgado
CAyT N°5).

En el fuero, se han resuelto casos relativos a la aplicación de las reglas


constitucionales para la protección del ambiente y la participación, en el siguiente
sentido:

La sala II de la Cámara de Apelaciones del fuero en autos “Flores Patricia


Alejandra y otros c/GCBA S/ Amparo” (Expte 11989/0, sentencia
interlocutoria del 14 de septiembre de 2009) confirmó la medida cautelar dictada
en que suspendió la Resolución que preveía la demolición con explosivos
de la ex cárcel de Caseros por no haber sido acreditado en estos autos la
celebración de la audiencia pública en forma previa a su dictado.

En autos III República de la La Boca c/GCBA S/Amparo 14568, 28 de diciembre de


2004, el Juez a cargo del JCAyT Nº 3 decidió que:

“…dadas las circunstancias de autos, en este balanceo entre el interés público


gestionado por la Administración y el interés colectivo defendido por los actores, la
suspensión del proceso licitatorio en su próxima etapa (la apertura de
los sobres de ofertas) se presenta como una medida necesaria para
compatibilizar ambos intereses hasta tanto el tribunal pueda evaluar la
procedencia de la demanda interpuesta….”

En “Peña Milciades F. y otros c/GCBA s/Amparo” (Expte. 33801/0,


JCAyT Nº 9) referido a la obra del Arroyo Maldonado se decidió que:

“el interés público en juego es de importancia evidente en varios


aspectos. Por un lado, es de por sí relevante la finalidad de la obra (dar solución a
las inundaciones que provoca el drenaje insuficiente del Arroyo Maldonado). Por
otro, el compromiso del erario público es elevado, lo que obliga a
extremar las precauciones para asegurar su disposición clara y
transparente, tanto porque así lo exigen las normas, como porque también lo
reclama un principio elemental de buena gestión administrativa, para evitar
costos innecesarios o sin debido fundamento legal, que en última
instancia recaerán sobre el bolsillo del contribuyente….”

El Juzgado CAyT Nº 6 (Expediente Nº 32743/0, “Grosso Liliana


Haydee y otros contra GCBA s/amparo”) en un caso donde se solicitó la suspensión
de la obra pública en la calle Arribeños del barrio de Belgrano, se ha resuelto
suspender cautelarmente la licitación teniendo en cuenta que:

“…el examen de la procedencia de las medidas cautelares debe


realizarse con la mirada puesta en los principios de precaución y
prevención reglados en el artículo 4 de la ley federal Nº 25675 (..) en
mérito a (…) que podría existir la probabilidad de un daño al medio ambiente, toda
vez que el GCBA (…) no arrima constancias que den por acreditado el cumplimiento
de los recaudos mínimos de previsión para la obra en cuestión. A saber, informes
hidráulicos de las consecuencias que acarreará la nivelación de las aceras y las
calzadas a los fines de evitar futuras inundaciones (….) En el sub lite, se configura
el periculum in mora alegado por las demandantes, en tanto de no
accederse a la medida solicitada, se consumaría la imposibilidad de
poder reparar en el futuro el daño que pudiera irrogarse, de
continuarse con la ejecución de la obra cuestionada en autos. Retrotraer
las cosas a su estado anterior ante una eventual sentencia favorable a las
amparistas, significaría mayores erogaciones que la suspensión preventiva de la
obra (…) El Juez, cual Jano bifronte, debe ponderar tanto el interés
público como el particular. En el caso a estudio, se meritúa que nada
perjudica más el interés general de la comunidad que la posibilidad de
un interés ambiental. En tal sentido, la suspensión por una parte, de la
ejecución de la obra ordenada mediante licitación Nº 1209/08 frente a
la violación de los derechos ut supra mencionados y por la otra, la
continuación de una obra que puede llegar a impactar negativamente
en la zona en cuestión, se evalúa que el otorgamiento de esta cautela
evita ulteriores perjuicios al interés general. Ello constituye suficiente
fundamento para tener por acreditado el peligro en la demora y
merituar la suspensión de la ejecución de la obra hasta la resolución del
fondo de la cuestión o hasta que la demandada acredite el
cumplimiento de las supuestas deficiencias denunciadas en la
demanda.”

Por último, cabe señalar que el interés colectivo

“…es aquel que reconoce y satisface derechos individuales, sociales y


colectivos, y digámoslo claramente, no existe otra razón de ser de la
actividad estatal. Es decir, el Estado sólo debe intervenir, en sus
aspectos positivos y negativos, con el objeto de garantizar el ejercicio
cierto de esos derechos. De modo que el contenido del interés colectivo, y su
contorno, es simplemente el núcleo y extensión de los derechos de las personas. El
interés público o colectivo no es un concepto vago o inasible, o aquel interés cuyo
contenido el Estado puede definir de cualquier modo, sino que está compuesto
[67]

necesariamente por los derechos de las personas.” (Carlos F. Balbín “Curso de


Derecho Administrativo”, Editorial La Ley Tomo I).

Y que

“las prerrogativas estatales deben estar fundadas en los derechos. Así,


el Estado ejerce sus prerrogativas con el objeto de satisfacer los
derechos individuales, sociales y colectivos, y consecuentemente,
restringe otros derechos. Es decir, el Estado persigue el equilibrio entre
derechos y, en su caso, resuelve el conflicto entre derechos, en
términos de inviolabilidad de las personas y respecto de su autonomía
individual.”(Carlos F. Balbín “Curso de Derecho Administrativo”, Editorial La Ley
Tomo I).

IX. a. 5. Contracautela:

A través de la presente, prestamos la más amplia caución juratoria


como contracautela de la medida precautoria solicitada, en función de estar
concurriendo ante la justicia, en defensa de derechos de incidencia colectiva.

X. CUESTIÓN FEDERAL

Toda vez que se encuentran en juego derechos de raigambre


constitucional (artículos 1, 11, 12, 17, 18, 19, 20, 26, 28, 29, 26, 27, 28, 29, 30, 31,
32, 36, 42, 46, 48, 52, 56, 63, 80, 84, 89, 90, 104 y 105 de la Constitución de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, arts. 14, 43, 16, 28, 41 de la Constitución
Nacional todo lo cual constituye cuestión federal suficiente en los términos del
artículo 14 de la ley 48, queda planteado el caso de modo de recurrir al Tribunal
Superior de Justicia por cuestiones constitucionales previstas en la Ley Nº 404 y a
la Excma. Corte Suprema de Justicia de la Nación por la vía del Recurso
Extraordinario Federal, en caso de no encontrar favorable acogida en las instancias
que correspondan.
XI. AUTORIZACIONES

Se autoriza a compulsar el expediente, retirar copias, notificarse,


dejar nota en el libro de asistencia del juzgado, diligenciar cédulas oficios y en
general cualquier acto de impulso del procedimiento a Andrea GONZALEZ, Denise
ROSENFELD, todos de manera indistinta.

XII. PETITORIO

Por todo lo expuesto, de V.S., solicitamos:

1. Se nos tenga por presentados, por parte y por constituido el domicilio


procesal, con la representación indicada.
2. Se ordene de forma cautelar de manera inmediata y urgente, la suspensión
de los procesos licitatorios de los túneles bajo la Avenida 9 de Julio y Parque
Central Norte en los términos planteados.
3. Se tenga por acompañada la prueba documental, y se ordene la producción
de la prueba ofrecida.
4. Se tengan por acreditados los extremos de procedencia de la acción de
amparo, resolviendo en definitiva la nulidad de Res. Nº 515/2009 (MDU) y
oportuna celebración de audiencia pública.
5. Se tenga presente la reserva del caso constitucional y federal efectuada.

Proveer de conformidad,

SERÁ JUSTICIA
[69]

También podría gustarte