Está en la página 1de 8

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

PRÁCTICA Nº 02

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

TÍTULO:

 LUGOL AL 0,02%

DOCENTE:

 ING. CLETO JARA HERRERA

INTEGRANTES:

 ALEX ALEJANDRO VÁSQUEZ GARCÍA


 ARTUR GABRIEL NARVÁEZ LOZANO
 PAOLO BRYAN VELÁSQUEZ ÁLVAREZ
 RODRIGO ANTONIO SOL SOL MURAYARI

GRUPO:
 N.º “4”

FECHA DE EJECUCIÓN:

 MIERCOLES 07/11/18

FECHA DE ENTREGA:

 LUNES 12/11/18

IQUITOS – PERÚ
2018
LUGOL AL 0.02%

I. OBJETIVO:

 Preparar Lugol al 0,02% para uso medicinal.


 Reconocer y valorar la importancia del yoduro de potasio para la solubilidad del
yodo resublimado.

II. FUNDAMENTO TEORICO

El Lugol o solución de Lugol es una solución de I2 en


equilibrio con KI en agua destilada. Fue preparada por
primera vez en 1829 y nombrada en honor al médico
francés Jean Guillaume Auguste Lugol 1, que utilizó
esta disolución en el Hospital de Saint Louis de París
entre (1829 –1844) para tratar la escrófula (de
latín scrofulae = paperas, diminutivo de scrofa = cerda
preñada), que es un proceso infeccioso que afecta a los
ganglios linfáticos (con frecuencia los del cuello,
causado por el Mycobacte–rium tuberculosis) 2

Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico, para la


desinfección de agua en emergencias y como un reactivo para la prueba del yodo
en análisis médicos y de laboratorios. También se ha usado para cubrir
deficiencias de yodo, sin embargo, se prefiere el uso del yoduro de potasio puro
debido a la ausencia de yodo diatómico, forma molecular cuyo consumo puede
resultar toxico. 1

Obtención.

La obtención del reactivo de Lugol nos sirve como ejemplo de solubilidad de una
sustancia en agua según su enlace químico. La molécula de yodo, I2, está formada
dos átomos de yodo unidos con enlace covalente y, como consecuencia de su
carácter apolar, el yodo es prácticamente insoluble en agua. Después de añadir
agua sobre el yodo y comprobar que no se disuelve se le añade yoduro potásico
que se une con el yodo formando el compuesto KI3 que ya es soluble en agua
porque tiene carácter iónico (formado por el catión potasio y el anión triyoduro),
y dando una disolución de coloración rojiza que es lo que se conoce como reactivo
de Lugol o "disolución yodurada de yodo" y que tiene aplicaciones muy diversas.
El yoduro del yoduro potásico hace soluble en agua al yodo diatómico molecular,
por la formación de iones triyoduro, I3.

No debe confundirse con la tintura de yodo, que consiste en yodo diatómico y


sales de yodo diluidas en agua y alcohol etílico (etanol). La solución de Lugol no
tiene alcohol. 2
Aplicaciones:

 En microbiología se emplea en la tinción de Gram para retener el


colorante cristal violeta. El I2 entra en las células y forma con el colorante
cristal violeta un complejo insoluble en agua.

 Se utiliza esta disolución como indicador en la prueba del yodo, que sirve para
identificar polisacáridos como los almidones, glucógeno y ciertas dextrinas,
formando un complejo de inclusión termolábil que se caracteriza por presentar
distintos colores según las ramificaciones que presente la molécula de
polisacárido. El Lugol no reacciona con azúcares simples como la glucosa o
la fructosa.

 Se puede usar como un colorante para células, haciendo el núcleo celular más
visible en microscopías y para preservar muestras de fitoplancton.

 Se puede usar como un colorante para células, haciendo el núcleo celular más
visible en microscopías y para preservar muestras de fitoplancton.

 En una colposcopia, la disolución de Lugol se utiliza en la prueba de Schiller


en busca de tejido vaginal canceroso.

 Se puede usar la disolución de Lugol para observar la forma en la que la


membrana celular hace ósmosis, fagocitosis y difusión.

 Se usa el Lugol en la preparación prequirúrgica de las intervenciones tiroideas,


debido a que inhibe la secreción de la hormona tiroidea y reduce la pérdida de
sangre en las tiroidectomías de pacientes con la enfermedad de Graves
Basedow.1 Sin embargo, resulta ineficaz en pacientes sin hipertiroidismo o
que ya han sido tratados con fármacos antitiroideos y T4. 3
Historia.

En el pasado se le daba otros usos a la disolución de Lugol.

 Se solía utilizar la disolución de Lugol para el tratamiento de la gota.

 También se la usaba como un tratamiento de primera línea en casos de


hipotiroidismo severo, para contrarrestar la deficiencia de yodo en adultos.
En la actualidad ha sido reemplazado por el uso de yoduro de potasio.

 Debido a su disponibilidad, se utilizó como desinfectante de agua en las


tuberías, recomendado al gobierno polaco en 1986, después del Accidente
de Chernobyl para reemplazar y bloquear cualquier consumo de yodo
radiactivo (I131) en la glándula tiroides. Sin embargo, se sabía que no era
un agente óptimo debido a que no estaba libre de yodo tóxico. Después de
este accidente se comenzó a utilizar una solución saturada de yoduro de
potasio puro para proteger la tiroides.

 Históricamente, la disolución de Lugol ha estado disponible en el mercado


para su uso en ciertos problemas médicos, con las precauciones debidas.
El Lugol suele prescribirse en una gran variedad de tratamientos médicos
alternativos. 3

III. MATERIALES, EQUIPO Y REACTIVOS:

 Materiales:
Fiola de 500 ml
Bagueta
Mortero con pilón
Piseta
2 lunas de reloj
Baja lenguas

 Reactivos:
Yodo resublimado 0,02 gr
Yoduro de potasio 0,40 gr
Agua destilada 100 ml

 Equipo:
Balanza analítica
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
 Primeramente, realizamos los cálculos para obtener el valor (en gramos)
correspondiente de cada sustancia: yodo resublimado 0.02 gramos y 0,04
gramos de yoduro de potasio.
 Por consiguiente, procedimos a ejecutar el pesado de las sustancias: con
la ayuda de un baja lenguas realizamos la extracción del yoduro de potasio
de su respectivo frasco para pasarlo a la luna de reloj que ya se encontraba
puesta en la balanza analítica, del mismo modo se realizó con el yodo
resublimado.

 Luego de haber pesado las sustancias, pasamos a triturarlos en el mortero


con la ayuda del pilón: Como primer paso del triturado se agregó el yodo
resublimado y luego el yoduro de potasio el cual ayudo a la solubilidad
del yodo resublimado en el momento que empleamos las pequeñas
cantidades de agua destilada formando así el compuesto KI3. De esta
manera obteniendo la mezcla requerida para el preparado del Lugol al 0,02
%.
 Una vez obtenida el compuesto procedimos a vaciarlo en una Fiola de 100
ml, a través de un embudo ayudado de una bagueta facilitando así su
ingreso. Seguido, adicionamos agua destilada hasta enrasar a 100 ml.

 A continuación, agitamos la fiola para lograr la completa disolución, antes


habiéndola tapado.

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Cálculo:

Yodo resublimado 0,20 gr:

0,2 gr 1000 ml

x 100 ml

0,2 gr x100 ml
x= = 0,02 gr
1000 ml
Yoduro de potasio 0,40 gr:

0,4 gr 1000 ml

x 100 ml

0,4 gr x 100 ml
x= = 0,04 gr
1000 ml
Resultado:

 Después de un lapso o tiempo de la preparación siguiendo cada uno de los


respetivos pasos o procedimientos, se pudo determinar efectivamente que
a través de ellos es factible elaborar la solución de Lugol a una
concentración de 0,02% para uso medicinal como se indicaba en la guía
de práctica.

Indicaciones: esta formula se utiliza en


disolución glicérica y acuosa para toque
faríngeos como colutorio (gárgaras),
antiséptico bucofaríngeo, etc.

Envasado: frascos vidrio con tapón


esmerilado.

Caducidad: 2 semanas sin conservante


y 6 meses con conservante.

VI. CONCLUSIÓN.

 En la preparación de la solución de Lugol al 0,02% para uso medicinal la


presencia del yoduro de potasio es significativo, ya que añadir el yoduro
de potasio es la única forma adecuada de mantener al yodo resublimado
en disolución.

VII. RECOMENDACIONES.

 Al momento de empezar la práctica tenemos que portar nuestro mandilón


para así evitar accidentes.
 Tener mucho cuidado al momento de manipular los materiales de
laboratorio.
 Tener siempre presente las buenas prácticas de laboratorio.
VIII. WEBGRAFÍA.

1. Lugol. Disponible en: https://edoc.site/lugol-pdf-free.html


2. Manuela Martin Sánchez, María Teresa Sánchez y Gabriel Pinto.
Reactivo de Lugol: historia de su descubrimiento y aplicaciones
didácticas. México enero 2013. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2013000100006
3. Wikipedia. Lugol. 13 mayo 2018. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Lugol

También podría gustarte