Está en la página 1de 28
> La historia se rept evando un fu de lod provocado per, erupcin volcdnca del Nevado det Ruiz en 1985 seput la cudag yp ‘Amer, provacando la muerte de unas 21 000 personas. Un sucgg, simitar on 1845 mat aproxinadamente a 1 000 personag (Stew Raymer NGC Inage Coleco) Objetivos de aprendizaje Procesos naturales como erupciones volénicas, terremotos, inundaciones y huracanes se convierten en riesgos cuando amenazan la vida humana y las propiedades. Al ‘seguir aumentando la poblacién, los riesgos, desastres y catdstrofes se hacen mas ‘comunes. La comprensién de los procesos naturales como riesgos requiere un cierto conocimiento basico de las ciencias de la Tierra. Los objetives a alcanzar al leer este capitulo deberian ser Introduccién a los riesgos naturales Nevado del Ruiz: una historia de personas, uso de la tierra y erupcién volcdnica Uno de los principios fundamentales en el estudio de los riesgos natu- rales es que el aumento de la poblacién intensifica el efecto del ries- g0. En algunos casos, esta intensificacién puede provocar que un desastre se convierta en catdstrofe. Por ejemplo, cuando el volcan colombiano Nevado del Ruiz entré en erupcién en 1845, un flujo de lodo se precipité con un estruendo por la ladera este de la montafia provocando la muerte de aproximadamente 1000 personas. Los depésitos dejados por este suceso produjeron un suelo rico en el valle del rfo Lagunillas, lo que indujo a la gente a trasladarse alli para esta- blecer granjas. La ciudad de Armero se convirtié en el centro agricola del valle y en 1985 la poblacién habia crecido hasta 23 000 habitan- tes. El 13 de noviembre de 1985 una pequefia erupcién del Nevado del Ruiz produio otro flujo de lodo mortal que sepulté Armero deiando unas 21 000 personas muertas o desaparecidas y ocasionando mas de 200 millones de délares en dafio a la propiedad. En los 140 afios transcurridos entre los flujos de lodo, el aumento de la poblacién mul- tiplicd el ntimero de victimas mortales por més de 20. Irénicamente, el proceso natural que creé el marco para el desarrollo de la agricultura y el aumento de la poblacién, fue el mismo que llevé a su destruccién', A diferencia de la erupcién de 1845, habia indicadores avanzados para presagiar el suceso de 1985. Entre estos indicadores, conocidos ‘como precursores, esté el aumento de terremotos y de la actividad ter- mal en el afio anterior a la erupci6n. Los vulcanélogos comenzaron a hacer un estrecho seguimiento de la montafia en julio de 1985 y habfan completado un mapa de riesgos en octubre. El mapa junto con el informe que lo acompafiaba, que predecia correctamente los sucesos del 13 de noviembre, fueron revisados por las autoridades de defensa civil antes de la erupcién. En el informe habfa una evaluacién de ries- 0s que daba un cien por cien de probabilidad de que una erupcién produciria flujos de lodo potencialmente peligrosos Como era de esperar, el stuceso del 13 de noviembre comenz6 con tuna erupcién explosiva que produjo flujos de ceniza voleédnica calien- te. Los flujos de ceniza erosionaron y fundieron el hielo glacial de la montafia forméndose un fango de agua fundida glacial, ceniza y otros detritos. Este fango se convirtié en varios flujos de lodo que bajaron a = Conocer la diferencia entre un desastre y una catéstrofe ™ Conocer los componentes y procesos del ciclo geolégico | Comprender el método cientifico |= Comprender los fundamentos de Ia evaluacién de riesgos ™ Reconocer que los riesgos naturales que causan desastres son por lo general sucesos de elevada energia provocados por procesos naturales de la Tierra = Comprender el concepto de que la magnitud de un suceso peligroso esta inversamente relacionada con su frecuencia = Comprender cémo los riesgos naturales pueden estar ‘conectados entre si y con el medio fisico |= Reconocer que el aumento de la poblacion y un mal aprovechamiento de la tierra agravan los efectos de los riesgos naturales y pueden convertir los desastres en catastrofes 4 Capitulo 1 Introduccién a los riesgos naturales Erupcién del 13 de noviembre de 1985 Extensin del hilo glacial antes de ln aripelén — Direccién del movimiento. Flujos de lodo < FIGURA 1.1. ERUPCION DEL NEVADO DEL RUIZ Mapa de la zona del volcén Nevado del Ruiz que muestra algunas caracerstcas asociadas con la erup- cin del 13 de noviembre de 1985. Las emisiones de la base y los fos pro- clésticns son nubes caienes de gases, ceniza volednica y fragmentos de roca que descienden de un voledna velocida- es elevadas, —oieado de Herd, 0.6 1885 The Rie alco caster 0S, Tansax- tins ofthe American Geotysical Union, day 13457-60) R, Recio. toda velocidad por los valles de los rios, drenando la montafia (Figura 1.1). El flujo de lodo, que empez6 cerca de la cima de la montafia, tardé unas dos horas en llegar a Armero. Alli, el flujo sepult6 la mitad sur de la ciudad arrancando por completo los edificios de sus cimientos (Figura 1.2)*, La verdadera tragedia de la catéstrofe fue que las consecuencias se habian previsto; de hecho, hubo varios intentos de alertar a la ciudad y evacuarla. Por fo} desgracia, los mapas de riesgos que circulaban en octubre fueron ignorados en gran parte. La compara- cién del mapa de riesgos con los sucesos que tuvieron lugar el 13 de noviembre de 1985 pone de manifiesto graficamente la utilidad de los mapas de riesgo volcani- cos (Figura 1.3)°. A pesar de estas advertencias, hubo poca respuesta y, como resultado, aproximadamente 21 000 personas murieron. Si hubiesen existido mejo- res lineas de comunicacién desde la oficina central de (b) ‘4 FIGURA 1,2 NEVADO DEL RUIZ (a) En noviembre de 1985 el Nevado det Ruiz entré en erupcién. (b) La nieve fundi- da generé un flujo de lodo que casi destruye la ciudad de Armero, provocando la muerte de 21 000 personas. EL Espectador/Corbs/Sygma; [0], Langevin/Corbs/Syema,) (alto

También podría gustarte