Está en la página 1de 5

IES L.

DE CHABACIER
U.D. 6 “ACTIVIDADES ARTÍSTICAS O EXPRESIVAS: ACROSPORT” E. FÍSICA 3º ESO

TEMA 8. ACROSPORT

8.1. ¿Qué es el acrosport?

Es un deporte acrobático-coreográfico, altamente cooperativo, que integra cuatro elementos


fundamentales:

-Formación de figuras (sin estar unos encima de otros) o pirámides corporales


(al menos dos pisos) de 3 fases: montaje-mantenimiento-desmontaje.

-Acrobacias y elementos de fuerza, flexibilidad y equilibrios como


transiciones/enlaces de unas figuras a otras.

-Elementos de danza, saltos y piruetas gimnásticas como componente


coreográfico, que le otorga a este deporte el grado de artístico.

-Música, que apoya al componente coreográfico.

8.2. Curiosidades e historia:

La palabra acróbata proviene del griego akrobatos que significa caminar sobre la punta de los pies,
persona que hace habilidades sobre cuerdas o trapecios. En el argot popular, se reconoce como acróbata a
aquella persona, la cual domina a la perfección los diferentes y complicados ejercicios físicos del arte
circense.

Actualmente es difícil determinar cuando surgieron estos


ejercicios mediante el estudio de las culturas y/o monumentos
de la antigüedad, testimonios arqueológicos y crónicas de
antiguos historiadores, filósofos y poetas, es posible imaginar el
surgimiento y desarrollo de este tipo de ejercicios acrobáticos
surgieron en la antigüedad hace más de 4000 años.
Acróbata sobre dorso de toro. Civilización Minoica.
Creta, año 2000 a.C.
1
Descubrimientos en excavaciones arqueológicas como ánforas, pinturas rupestres y relieves nos dicen
que los ejercicios acrobáticos ya se realizaban en las danzas del antiguo Egipto 2500 a.C.

Durante la época feudal (del siglo IV al XIII) en Europa crece considerablemente el interés por la actividad
circense y los ejercicios acrobáticos ocuparon un lugar especial en fiestas y ceremonias.

Hoy en día, el acrosport o acrogimnasia es una disciplina deportiva incluida en la Federación Internacional
de Deportes Acrobáticos, fundada en 1973 e integrada en la Federación Internacional de Gimnasia desde
1999.

8.3. Acrosport: deporte de competición:

Categorías:

-Parejas femeninas.

-Parejas masculinas.

-Parejas mixtas.

-Tríos femeninos.

-Cuartetos masculinos.

-Grupos mixtos (3-6 componentes).

Reglamento:

-Elementos de equilibrios y saltos acrobáticos constituyen la parte principal del ejercicio.

-En todo momento debe existir armonía y coordinación en las acciones realizadas por el grupo.

-Se valora la dificultad, la técnica y la dimensión artística de la composición.

-Practicable de 12x12 m

-Con acompañamiento musical.

-La duración será de 2 minutos y 30 segundos.

8.4. Roles a desempeñar por los alumos:

ACRÓBATA O ÁGIL PORTOR O BASE AYUDANTE OBSERVADOR


Realizan los elementos Utiliza su cuerpo como Ayudar al portor o al ágil Observa el trabajo de los
más complicados apoyo. Éste puede ser en las fases que lo demás y proporciona
(acrobacias) y trepan estático o dinámico. Dan requieran y adoptar una consejos para mejorar la
hacia las posiciones más estabilidad. posición estética en la figura / pirámide.
altas de las pirámides. estructura final.

2
8.5. Principales elementos técnicos:

1. Las presas de manos: son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides,
facilitando su construcción y aportando seguridad a las mismas.

-Presas mano a mano: se usan principalmente para


empujar al compañero en el proceso de unión o formación
de la pirámide y para sostenerlo en una posición de
formación.

-Presas brazo-brazo: se utiliza para sujetar una posición


invertida. El portor o base (persona que sujeta la pirámide)
sujeta por el tríceps y el acróbata o ágil (persona que realiza los
elementos más complicados y trepan hacia las posiciones más
altas de las pirámides) por la parte de unión deltoides-brazo.

-Presas de pinza y presas de mano-muñeca: usadas para sostener las figuras.

-Entrelazado de muñecas y manos: se utiliza para trepar y sujetar en diferentes


pirámides, así como para lanzar a los ágiles.

-Presas mano-rodilla, mano-tobillo y mano-pie.


3
2. Apoyos (seguridad y ayudas):

-Los apoyos debemos colocarlos en línea con los segmentos del portor y evitar el contacto con las zonas
más delicadas de nuestro cuerpo (columna vertebral especialmente).

-Colocar siempre la espalda recta:

-Mantener el tono muscular y no relajar el cuerpo:

-Para levantarse hay que hacerlo con los músculos de las piernas y no con la espalda. Como al levantar
una caja del suelo.

4
3. Ayudas preventivas:

Cuestiones a tener en cuenta en el desarrollo de las pirámides:

-Delimitar claramente el área de trabajo de cada subgrupo.

-Practicar sin zapatillas y con vestimenta adecuada (no usar ropa ancha, relojes, sortijas, cadenas…).

-Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en lugares libres con
seguridad.

-Los ágiles, tras perder el equilibrio, deberán intentar caer siempre sobre los pies, flexionando las rodillas
para absorber el impacto.

-Todo el que se caiga, no deberá agarrar a otro compañero mientras cae.

4. Fases para la correcta realización de figuras / pirámides:

1. Montaje / Construcción 2. Mantenimiento / Estabilización 3. Desmontaje / Desenlace

-Orden: de dentro a fuera y de -Se debe mantener estable la -Orden: de afuera a dentro y de
abajo a arriba. pirámide al menos 2-3 segundos. arriba abajo (los últimos en formar
la figura son los primeros en
-Los portores forman una base -Correcta distribución del peso
abandonarla, y viceversa).
estable y se anticipan a las corporal en los diferentes apoyos.
acciones de los ágiles. -Se descarga progresivamente el
-Control postural adecuado.
peso y nunca se salta con los dos
-Los ágiles trepan lo más pegado
pies a la vez.
posible al cuerpo del portor, de
forma progresiva y controlada, -Los ágiles al bajar, lo hacen por
impulsándose hacia abajo y nunca delante.
de forma lateral, para no
desestabilizar al portor.

5. Las composiciones: se basan en dos pilares fundamentales:

La técnica para la construcción de las figuras y pirámides y la correcta ejecución de los enlaces y la
expresividad.

A la hora de preparar una composición debemos tener en cuenta:

-La sincronización de los participantes.

-La armonía de las construcciones y el ritmo.

-La creatividad apoyados por la música.

También podría gustarte